CD006478
CD006478
CD006478
MEDICINALES EN ANIMALES
gob.mx/semarnat
Enfermedades y uso de plantas medicinales en animales
Edificio Sede
Av. Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320
Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad De México
www.gobmx/semarnat
Autor:
Orquidia Guadalupe Rodríguez Moreno
Revisión de texto:
Gimena Pérez Ortega
Kalina Mirianda Perkins
Carmen Montserrat Ruiz Huerta
José Roberto Aguilar Jiménez
PRÓLOGO 7
PRESENTACIÓN 9
PARÁSITOS INTERNOS 15
PARÁSITOS EXTERNOS 19
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 22
Jarabe expectorante 23
PROBLEMAS DE LA PIEL 25
“MATADOS” 27
Hinchazón o timpanismo 29
FRACTURAS O QUEBRADURAS 33
PROBLEMAS REPRODUCTIVOS 35
Metritis 35
RETENCIÓN DE PLACENTA 36
MASTITIS 39
LITERATURA CONSULTADA 54
PRÓLOGO
L
a serie cuadernillos bio- construir una sociedad del co-
culturales de la Secreta- nocimiento más justa y plural.
ría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales surgió Los distintos ejemplares que
de la necesidad de reconocer, conforman esta serie abordan
visibilizar, conservar y salva- diversos tópicos relacionados
guardar el legado biocultural a alimentación, salud, artesa-
de México. nía, gastronomía, bienes fo-
restales no maderables, arte,
Tiene los propósitos de fo- entre otros.
mentar el cuidado de los
Se mencionan los conoci-
ecosistemas y acompañar el mientos, prácticas e inno-
proceso de restauración am- vaciones tradicionales que las
biental y social en el país. distintas culturas han confor-
mado a partir de la relación
Los autores y actores de los con la naturaleza, por cientos
cuadernillos son los expertos o miles de años y transmitido
locales de los pueblos y comu- de generación en generación.
nidades, también estudiantes,
técnicos, académicos y quie- Lector y lectora bienveni-
nes han estado interesados dos a tu segundo cuader-
en compartir materiales para nillo biocultural.
7
PRESENTACIÓN
E
l estudio del uso de amplio espectro de métodos
plantas medicinales dis- de prevención y tratamiento
ponibles localmente, pa- para mantener a sus animales
ra el tratamiento de diversas sanos y productivos. La com-
enfermedades en animales, pilación académica relativa al
es un campo en el que hay tratamiento de enfermedades
poca investigación en el país. en animales con plantas me-
Sin embargo, el aprovecha- dicinales, se ha hecho desde
miento de las plantas medici- áreas como la etnobotánica y
nales es muy antiguo y ha ido la veterinaria en que existen
evolucionado durante siglos. registros para enfermedades
Este tema abarca varios as- ocasionadas por bacterias,
pectos sobre las prácticas tra- protozoos, hongos, entre otros.
dicionales relacionadas con el
cuidado y la salud animal.
También se ha realizado in-
vestigación fitoquímica y far-
Durante generaciones, los
macológica de las especies
ganaderos y pastores de di-
vegetales empleadas tradi-
ferentes regiones del mundo,
han observado muy de cerca cionalmente. Estos estudios
a sus animales. Conocen a sus se han enfocado a identificar
rebaños, por ejemplo, identifi- los compuestos que tienen las
can el sexo, la cantidad de le- plantas y a evaluar la actividad
9
che y carne que puede llegar reportada tradicionalmente,
a producir cada animal, sa- por ejemplo, se determinan
ben cuándo están enfermos las dosis efectivas y tóxicas e
y como curarlos, así como las identifican los mecanismos
edades en la que les ocurren de acción. Cabe señalar que el
los padecimientos e inclu- interés en su estudio ha surgi-
so han asignado nombres a do en la mayoría de los casos
cada tipo de enfermedad. Por porque son plantas que usa el
lo que han desarrollado un ser humano. En el apartado
de la literatura consultada principalmente por vegeta-
se mencionan algunos de ción secundaria, así como ve-
estos estudios. getación inducida.
10
ENFERMEDAD EN ANIMALES Y
TRATAMIENTO CON PLANTAS
11
ENFERMEDADES EN ANIMALES
Y TRATAMIENTO CON PLANTAS
L a enfermedad en animales
es una alteración leve o gra-
ve del funcionamiento saluda-
poner a los animales en peli-
gro de muerte.
14
PARÁSITOS INTERNOS
Sintomatología en un ani-
mal con parásitos internos
Cantidad Ingredientes/materiales
50g Ramas de epazote (seco)
100g Semillas de calabaza seca y cruda
50g Hojas y flores de flor de muerto (secas)
1l Posh1 o mezcal
2 Frasco de cristal (de preferencia oscuro)
1 Báscula
16 1 Molino manual
2 Etiquetas
1 Lapicero
Cantidad Ingredientes/materiales
100g Polvo de epazote
4 cdtas. rasas Sal
1l Agua
1 Frasco de cristal (de preferencia oscuro)
1 Báscula
1 Molino manual
1 Etiqueta
1 Lapicero
Elaboración
Cantidad Ingredientes/materiales
450 g Chayotillo, amole de bejuco
450 g Jaboncillo
100 g Alcanfor granulado
450 g Lauril sulfato de sodio
2g Benzoato de sodio
450 g Sal
4l Agua
1 Olla
1 Cuchara
1 Frasco de cristal (de preferencia oscuro)
1 Báscula
1 Molino manual
1 Etiqueta
1 Lapicero
21
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Jarabe expectorante
Cantidad Ingredientes/materiales
100g Ocote
250 g Hojas de eucalipto fescas
100 g Dientes de ajo o epazote
2,250 g Azúcar
2g Benzoato de sodio
3l Agua
1 Olla
1 Báscula
1 Molino manual
1 Etiqueta
1 Lapicero
1 Frasco (de preferencia oscuro)
24
PROBLEMAS DE LA PIEL
26
“MATADOS”
Cantidad Ingredientes/materiales
50 g Corteza de encino (seca)
50 g Pulpa de sábila (fresca)
25 g Milenrama (fresca)
25 g Clavos de olor (seco)
12 g Alcanfor granulado
125 g Cera de abeja o candelas de sebo
375 ml Aceite de canola
1 Frasco 27
1 Báscula
1 Molino manual
1 Etiqueta
1 Lapicero
Nota:
En lugar de sebo y aceite se puede usar 500 g de manteca ve-
getal o aceite de coco.
Elaboración 9. Envasar tibio en frascos
que contengan tapa.
1. Pesar todos los ingredientes. 10. Etiquetar el frasco con el
nombre del producto y la
2. Abrir la penca de la sábila,
fecha de elaboración.
sacar y raspar la pulpa de
la sábila. 11. Tapar el frasco cuando el
contenido esté frío.
3. Rayar la corteza del enci-
no y moler las plantas. Indicaciones generales
4. Triturar el alcanfor hasta Se recomienda su uso para cu-
obtener un polvo. rar llagas, heridas y raspaduras
5. Derretir las candelas o en los animales de carga.
cera de abeja a fuego len-
Dosis
to y se agrega el aceite de
canola en la mezcla. Se aplica dos veces al día has-
6. Agregar primero la sábila, ta que los animales se curen.
después el encino y final-
Recomendaciones generales
mente la milenrama.
28
PROBLEMAS DIGESTIVOS
T
cluso puede tirarlos al suelo.
impanismo es la excesiva
acumulación de gas en los ■ Presentan sudoración e in-
dos primeros compartimentos tranquilidad.
(rumen y retículo) del estóma- ■ Tienen problemas para defecar.
go de los rumiantes. Se pre-
senta cuando la pérdida de Prevención
gas por eructos es menor que
la producción del mismo en
el rumen. Este padecimiento ■ Dar poco pasto o zacate
puede ser ocasionado por: fresco o mojado y, mezclar-
lo con rastrojo seco.
Sintomatología en un ani-
mal con timpanismo
29
■ Hinchazón del estómago.
■ A veces hacen ruido al res-
pirar y expulsan más saliva
de lo normal por la boca.
Polvo para el tratamiento de la hinchazón o timpanismo
Cantidad Ingredientes/materiales
75 g Hijono (seco)
50 g Ramas de pericón (secas)
50 g Ramas de ajenjo (secas)
450 g Ramas de flor de muerto (secas)
2g Carbón
450 g Panela
375 ml Frasco de cristal
1 Báscula
1 Molino manual
1 Etiqueta
1 Lapicero
Elaboración Indicaciones
6. Guardar en un frasco
con tapa.
Dosis sente en la excreta. Provocada
por diferentes agentes infec-
ciosos como virus o bacterias.
■ Bovinos: en un vaso se
agregan 125 ml aproxima-
damente (la mitad del vo- Sintomatología en un ani-
lumen del vaso), de aceite mal con timpanismo
que normalmente se usa
en la cocina (de maíz, gi- ■ El animal presenta fiebre y
rasol, oliva o palma) y se le resequedad en la nariz.
adicionan seis cucharadas ■ La parte trasera del animal
del preparado. se mancha de materia fecal.
■ Ovejas y cerdos: tres cucha-
Prevención
radas en un cuarto de vaso
con aceite de cocina. ■ Mantener las instalaciones
limpias, desinfectadas y se-
Dar la misma dosis después de cas donde duermen y ha-
dos horas si el animal no mejora. bitan.
■ Se sugiere aplicar cal,
Diarrea creolina o cloro como
desinfectante en el lugar
Se define como el aumento donde habita.
anormal de la frecuencia, flui-
dez o volumen de las heces, ■ Desparasitar a todos los ani-
producto del excesivo conteni- males cada tres meses.
do de agua fecal. A veces pue-
de incluso haber sangre pre-
Cantidad Ingredientes/materiales
1 manojo Altamisa 31
1 manojo Pericón
1 manojo Ajenjo
1l Agua
1 Olla
1 Molino manual o piedra
1 Etiqueta
Elaboración Indicaciones
32
FRACTURAS O QUEBRADURAS
34
PROBLEMAS REPRODUCTIVOS
Metritis Prevención
L a metritis es la inflamación
del útero, normalmente
debida a una infección bacte-
■ Lavar bien la vulva antes
y después del parto, con
agua de epazote y jabón.
riana en el postparto. Durante
la primera semana después ■ Cuidar que la hembra haya
del parto, la contaminación arrojado toda la placenta.
bacteriana puede llegar afec- ■ Limpiar y desinfectar bien las
tar hasta al 90% de las vacas. instalaciones de los animales.
■ Desparasitarlos cada tres
Posibles causas meses con excepción de las
hembras que preñadas.
■ Retención de placenta.
■ Dar una alimentación de
■ Higiene deficiente en el calidad durante la gesta-
parto. ción y sobre todo un mes
■ Trastornos metabólicos y antes del parto.
nutricionales.
■ Inmunosupresión, que es la
disminución o anulación de
la respuesta ante enferme-
dades.
■ Un ambiente que no cubre
los requerimientos básicos
para el descanso y la ali-
mentación del animal.
35
RETENCIÓN DE PLACENTA
L a retención de placenta,
es considerada un fallo en
su expulsión, de 12 a 24 horas
Salida de matriz o prolap-
so del útero
Cantidad Ingredientes/materiales
1 manejo Tallos, hojas y flores de milenrama
1 manejo Tallos, hojas y flores de ruda
2 tapitas Clavos de olor (secos)
1l Agua
1 Olla
1 Molino manual o piedra
1 Etiqueta
1 Lapicero
38
MASTITIS
42
Nombre común:
Ajo
Nombre científico:
Allium sativum L.
Parte que se utiliza:
Raíz, bulbo
Nombre común:
Altamisa, hierba de San-
ta María, artemisa o bola
de hilo
Nombre científico:
Tanacetum parthenium
(L.) Sch. Bip.
Parte que se utiliza:
Hojas
Nombre común:
Epazote 43
Nombre científico:
Chenopodium
ambrosioides (L.)
W.A. Weber.
Parte que se utiliza:
Toda la planta
Nombre común:
Avena
Nombre científico:
Avena sativa L.
Parte que se utiliza:
Semilla
44
Nombre común:
Calabaza
Nombre científico:
Cucurbita pepo L.
Parte que se utiliza:
Semilla
Nombre común:
Clavo de olor
Nombre científico:
Syzygium aromaticum L.
Parte que se utiliza:
Flores
45
Nombre común:
Cola de caballo
Nombre científico:
Equisetum hyemale L.
Parte que se utiliza:
Toda la planta
Nombre común:
Encino
Nombre científico:
Quercus sp.
Parte que se utiliza:
Corteza
Nombre común:
46
Eucalipto
Nombre científico:
Eucalyptus
globulus Labill.
Parte que se utiliza:
Hoja
Nombre común:
Fenogreco o alholva
Nombre científico:
Trigonella foenum-
graecum L.
Parte que se utiliza:
Semilla
47
Nombre común:
Flor de muerto
Nombre científico:
Tagetes erecta L.
Parte que se utiliza:
Hojas y flores
Nombre común:
Hinojo
Nombre científico:
Foeniculum vulgare Mill.
Parte que se utiliza:
Hojas
48
Nombre común:
Jaboncillo
Nombre científico:
Phytolacca icosandra L.
Parte que se utiliza:
Fruto
Nombre común:
Chichicamole, chayotillo
y sanacochi
Nombre científico:
Microsechium
hellerin (Peyr.) Cong.
Parte que se utiliza:
Raíz
49
Nombre común:
Malva o quesitos
Nombre científico:
Malva parviflora L.
Parte que se utiliza:
Tallos y hoja
Nombre común:
Manzanilla
Nombre científico:
Matricaria recutita L.
Parte que se utiliza:
Hojas y flores
50
Nombre común:
Milenrama o plumajillo
Nombre científico:
Achillea millefolium L.
Parte que se utiliza:
Hoja
Nombre común:
Ocote
Nombre científico:
Pinus sp.
Parte que se utiliza:
Tronco
51
Nombre común:
Pericón
Nombre científico:
Tagetes lucida Cav.
Parte que se utiliza:
Toda la planta
Nombre común:
Repollo
Nombre científico:
Brassica oleracea L.
Parte que se utiliza:
Hoja
52
Nombre común:
Ruda
Nombre científico:
Ruta graveolens L.
Parte que se utiliza:
Roda la planta
Nombre común:
Sábila
Nombre científico:
Aloe vera (L.) Burm. F.
Parte que se utiliza:
Liga o pulpa
53
LITERATURA CONSULTADA