CD006478

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

ENFERMEDADES Y USO DE PLANTAS

MEDICINALES EN ANIMALES

ÁREA DE PATRIMONIO BIOCULTURAL

gob.mx/semarnat
Enfermedades y uso de plantas medicinales en animales

DR © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental
Área de Patrimonio Biocultural

Edificio Sede
Av. Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320
Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad De México
www.gobmx/semarnat

Autor:
Orquidia Guadalupe Rodríguez Moreno

Revisión de texto:
Gimena Pérez Ortega
Kalina Mirianda Perkins
Carmen Montserrat Ruiz Huerta
José Roberto Aguilar Jiménez

Diseño gráfico y editorial:


Carlos Rodrigo Moreno Constantino
Mirian del Moral Prieto

Todos los derechos reservados. Los conocimientos y la información ori-


ginal de este cuadernillo son de origen y creación colectiva. Sus poseedo-
res y recreadores son los pueblos originarios de México, por lo que debe
respetarse su origen para mantenerlos colectivos. En consecuencia, dichos
conocimientos no podrán ser apropiados ni utilizados con fines de lucro di-
recto o indirecto. Los usuarios pueden leer, copiar y difundir la información
aquí contenida, siempre y cuando no se descontextualice o deforme, y se
reconozca o se cite el origen de la misma.

Impreso y hecho en México


ÍNDICE

PRÓLOGO 7

PRESENTACIÓN 9

ENFERMEDADES EN ANIMALES Y TRATAMIENTO CON PLANTAS 11

Importancia de recuperar el uso de plantas medicinales para 12


el tratamiento de enfermedades en animales

Tipos de preparaciones a base de plantas medicinales 13


para uso interno

Tipos de preparados con plantas medicinales para uso externo 13

PARÁSITOS INTERNOS 15

Tratamientos para eliminar parásitos 16

Tintura para desparasitar 16

Baño nasal (Oestrus ovis) 18

PARÁSITOS EXTERNOS 19

Champú para eliminar piojos, pulgas y escabiosis 20

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 22

Jarabe expectorante 23

PROBLEMAS DE LA PIEL 25

Abscesos y heridas con pus 25

Tratamiento para abscesos y heridas con pus 25

Cataplasma de hojas de repollo 25

“MATADOS” 27

Pomada para el tratamiento de “matados” 27


PROBLEMAS DIGESTIVOS 29

Hinchazón o timpanismo 29

Polvo para el tratamiento de la hinchazón o timpanismo 30

Cocimiento de altamisa, pericón y ajenjo 31

FRACTURAS O QUEBRADURAS 33

Tratamiento para fracturas o quebraduras 33

PROBLEMAS REPRODUCTIVOS 35

Metritis 35

RETENCIÓN DE PLACENTA 36

Salida de matriz o prolapso del útero 36

Cocimiento o cocción para metritis, desprendimiento de 37


placenta y apurar el parto

MASTITIS 39

“Apagado” para mastitis 39

¿Qué hacer cuando una vaca en producción no tiene 40


mucha leche?

PLANTAS MEDICINALES PARA 41


LOS TRATAMIENTOS ANTES MENCIONADOS

LITERATURA CONSULTADA 54
PRÓLOGO

L
a serie cuadernillos bio- construir una sociedad del co-
culturales de la Secreta- nocimiento más justa y plural.
ría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales surgió Los distintos ejemplares que
de la necesidad de reconocer, conforman esta serie abordan
visibilizar, conservar y salva- diversos tópicos relacionados
guardar el legado biocultural a alimentación, salud, artesa-
de México. nía, gastronomía, bienes fo-
restales no maderables, arte,
Tiene los propósitos de fo- entre otros.
mentar el cuidado de los
Se mencionan los conoci-
ecosistemas y acompañar el mientos, prácticas e inno-
proceso de restauración am- vaciones tradicionales que las
biental y social en el país. distintas culturas han confor-
mado a partir de la relación
Los autores y actores de los con la naturaleza, por cientos
cuadernillos son los expertos o miles de años y transmitido
locales de los pueblos y comu- de generación en generación.
nidades, también estudiantes,
técnicos, académicos y quie- Lector y lectora bienveni-
nes han estado interesados dos a tu segundo cuader-
en compartir materiales para nillo biocultural.

7
PRESENTACIÓN

E
l estudio del uso de amplio espectro de métodos
plantas medicinales dis- de prevención y tratamiento
ponibles localmente, pa- para mantener a sus animales
ra el tratamiento de diversas sanos y productivos. La com-
enfermedades en animales, pilación académica relativa al
es un campo en el que hay tratamiento de enfermedades
poca investigación en el país. en animales con plantas me-
Sin embargo, el aprovecha- dicinales, se ha hecho desde
miento de las plantas medici- áreas como la etnobotánica y
nales es muy antiguo y ha ido la veterinaria en que existen
evolucionado durante siglos. registros para enfermedades
Este tema abarca varios as- ocasionadas por bacterias,
pectos sobre las prácticas tra- protozoos, hongos, entre otros.
dicionales relacionadas con el
cuidado y la salud animal.
También se ha realizado in-
vestigación fitoquímica y far-
Durante generaciones, los
macológica de las especies
ganaderos y pastores de di-
vegetales empleadas tradi-
ferentes regiones del mundo,
han observado muy de cerca cionalmente. Estos estudios
a sus animales. Conocen a sus se han enfocado a identificar
rebaños, por ejemplo, identifi- los compuestos que tienen las
can el sexo, la cantidad de le- plantas y a evaluar la actividad
9
che y carne que puede llegar reportada tradicionalmente,
a producir cada animal, sa- por ejemplo, se determinan
ben cuándo están enfermos las dosis efectivas y tóxicas e
y como curarlos, así como las identifican los mecanismos
edades en la que les ocurren de acción. Cabe señalar que el
los padecimientos e inclu- interés en su estudio ha surgi-
so han asignado nombres a do en la mayoría de los casos
cada tipo de enfermedad. Por porque son plantas que usa el
lo que han desarrollado un ser humano. En el apartado
de la literatura consultada principalmente por vegeta-
se mencionan algunos de ción secundaria, así como ve-
estos estudios. getación inducida.

Las recetas que se describen Las prescripciones aquí des-


en este cuadernillo son una critas sirven para prevenir o
selección de prácticas locales tratar enfermedades comu-
que realizan las comunidades nes en los animales de corral
de la Zona Istmo-Costa del y de traspatio. La finalidad
estado de Chiapas, México. La de dar a conocer esta infor-
zona incluye los municipios de mación es para comunicar
Arriaga, Tonalá y Pijijiapan, en sobre el uso de este tipo
la región predomina el clima de prácticas, las cuales for-
cálido subhúmedo con lluvias man parte de los saberes e
de verano y presenta una co- innovaciones bioculturales
bertura vegetal compuesta de México.

10
ENFERMEDAD EN ANIMALES Y
TRATAMIENTO CON PLANTAS

11
ENFERMEDADES EN ANIMALES
Y TRATAMIENTO CON PLANTAS

L a enfermedad en animales
es una alteración leve o gra-
ve del funcionamiento saluda-
poner a los animales en peli-
gro de muerte.

ble del organismo o de alguna Un tratamiento para el control


de sus partes, derivada de una de enfermedades en los ani-
causa interna o externa. males es el conjunto de me-
dios (higiénicos, farmacológi-
Al notar los primeros síntomas cos, tradicionales u otros) que
de enfermedad en los anima- se emplean con la finalidad
les, lo más recomendable, es de atender la sintomatología y
utilizar algún tratamiento de evitar el desarrollo de las enfer-
origen botánico puesto que, medades. Los procedimientos
en caso de dejar pasar los días, tradicionales medicinales en
las enfermedades podrían de- animales generalmente son
sarrollarse, agravarse e incluso con base al uso de plantas.

Importancia de recuperar ■ En dosis y formas de uso


el uso de plantas medicina- adecuadas no dañan
les para el tratamiento de nuestro cuerpo ni el de
enfermedades en animales los animales.
■ Al utilizar las plantas medi-
■ Las plantas medicinales
cinales para el tratamiento
forman parte de nuestro
de enfermedades en los
ecosistema y al fomentar
animales, los derivados
su uso se contribuye a la
como carne, leche o huevo,
preservación de la diver-
permanecerán saludables
sidad biológica y cultural.
12 para el consumo humano.
■ Son fáciles de conseguir
y pueden ser sembradas o Para el uso de plantas medicina-
plantadas en casa para te- les se recomienda lo siguiente:
nerlas de forma accesible.
■ Utilizar plantas que se iden-
■ Es una forma económica
tifiquen correctamente.
de atender las enferme-
dades de los animales. ■ Tomar precauciones en el
tratamiento y la dosis en
hembras preñadas, anima- durante cinco minutos en
les muy jóvenes o longevos. el agua una vez que haya
hervido. Poco a poco los
■ Es necesario ser higiénico principios activos de las
en la preparación de los plantas se almacenan en el
tratamientos. Todo mate- agua, la cual va cambiando
rial para elaborarlos debe de color progresivamente.
estar completamente
limpio, es indispensable ■ Tintura: son extractos lí-
lavar bien las plantas y quidos de los principios
lavarse las manos antes activos de las plantas. La
de procesarlas para evi- extracción se basa en el
proceso de maceración
tar contaminar los trata-
de las plantas. Por lo ge-
mientos con microbios.
neral se utiliza el alcohol
como vehículo.
Tipos de preparaciones a
base de plantas medicina- Tipos de preparados con
les para uso interno plantas medicinales para
uso externo
■ Cocimiento o cocción:
consiste en cocer las plan-
■ Lienzo: se refiere al uso
tas frescas o secas en agua
de un paño empapado
hirviendo durante un
del cocimiento de las
intervalo de tiempo (de
plantas. Se aplica de ma-
diez a quince minutos).
nera tópica y continua en
Durante este proceso las
la parte afectada.
especies vegetales libe-
ran sus principios activos ■ Cataplasma: es una
en el agua. pasta hecha con plantas
la cual se coloca direc-
Para este tipo de prepara-
tamente sobre la parte
ción, se recomienda usar
afectada. Si hay una he-
las partes de las plan-
rida y la piel está dañada, 13
tas que son más duras y
se le protege previamen-
gruesas, como tallos, cor-
te con una gasa limpia y
tezas y raíces.
se administra la pasta so-
■ Té o “apagado”: consiste bre la gasa.
en colocar principalmente
■ Lavados de nariz: per-
partes tiernas y delicadas
miten limpiar la nariz y
de las plantas como las
la boca de los animales.
flores y hojas frescas o se-
Para ello se introduce
cas, estas se dejan reposar
en la cavidad nasal del Las recetas que aquí se pre-
animal una jeringa con sentan son para el tratamien-
la infusión de las plantas to de las enfermedades más
(cocimiento o té). frecuentes en animales y contie-
nen la siguiente información:
■ Entablillado: consiste en
mantener alguna parte ■ Cantidad, ingredientes
del cuerpo estable e in- y materiales, menciona
móvil con el fin de evitar los utensilios, sustancias,
dolor o una lesión mayor. medidas y plantas que
Para llevar a cabo el en- se utilizan para elaborar
tablillado se requiere de el tratamiento.
cortezas de árboles con
propiedades medicinales. ■ Elaboración o procedi-
miento, señala la forma
Hay plantas que no encontra- de preparación .
mos todo el año, lo mejor para ■ Indicaciones, aclara la
estos casos es procesarlas en forma de uso.
algún tipo de producto para
que se puedan conservar por ■ Dosis, señala la cantidad
más tiempo, por ejemplo: un a utilizar (por ejemplo, g,
champú, una pomada, un ja- mg, l o ml) y la periodi-
rabe, entre otros. Ya que son cidad en que debe em-
productos que pueden durar plearse, generalmente se
hasta un año sin modificar sus recomienda su utilización
propiedades medicinales. de tres a cinco días.
■ Recomendaciones gene-
rales, en algunas recetas
se hacen observaciones.

14
PARÁSITOS INTERNOS

¿Qué son? ■ Su pelo se ondula y se ob-


serva sin brillo.

L os parásitos internos o en-


doparásitos son pequeños
organismos (principalmente
■ En el caso de las ovejas,
pueden presentar hin-
chazón en la boca.
nemátodos y protozoos) que
viven en el interior del cuerpo ■ A veces se pueden ver
de los animales, especialmen- los parásitos en su excre-
te se alojan en el intestino, el mento debido a su alto
corazón y los pulmones. nivel de parasitismo.

¿Dónde se encuentran en ¿Cómo podemos prevenir


el ambiente? que los animales contrai-
gan parásitos?
Los parásitos se encuentran,
más abundantes, donde hay Para evitar que los parásitos se
lodo, excremento o agua sucia. introduzcan en el cuerpo de
los animales se pueden em-
Cuando un animal ingiere plear las siguientes medidas:
agua sucia o comida con ex-
cremento de otro animal en- ■ Lo principal es conocer
fermo, los huevecillos o fases el ciclo de vida de cada
larvarias de los microorganis- especie de parásitos, con
mos se transportan a su cuer- la finalidad de diseñar es-
po, una vez allí se establece
una relación en la cual el pa-
rásito obtiene beneficios del
huésped y puede ocasionarle
enfermedades graves. 15

Sintomatología en un ani-
mal con parásitos internos

■ Presentan pérdida de ape-


tito, lo que ocasiona que los
animales estén delgados,
afectando su crecimiento
normal y engordamiento.
trategias de manejo que
rompan su ciclo, para ello
es importante asesorarse
con algún experto de la
zona o lugar donde vives.
■ Limpiar bien y frecuen-
temente el lugar donde
viven, así como sus come-
deros y bebederos.
■ Poner cal, la cual es un
desinfectante de amplio
espectro, por lo menos
dos veces al año en el
lugar donde duermen
y habitan.

Tratamientos para eliminar parásitos

Tintura para desparasitar

Cantidad Ingredientes/materiales
50g Ramas de epazote (seco)
100g Semillas de calabaza seca y cruda
50g Hojas y flores de flor de muerto (secas)
1l Posh1 o mezcal
2 Frasco de cristal (de preferencia oscuro)
1 Báscula

16 1 Molino manual
2 Etiquetas
1 Lapicero

1 El posh o pox es una bebida alcohólica destilada de un fermento de piloncillo


y maíz originaria de Chiapas
Elaboración Dosis
1. Pesar las plantas y las se-
Se recomienda darles la tintu-
millas. Además, medir el
ra durante tres días seguidos
posh o el mezcal.
y repetir el tratamiento a los 15
2. Moler el epazote, la flor días, de la siguiente manera:
de muerto y las semillas
de calabaza. ■ Bovinos: tres cucharadas gran-
des (25 ml) disueltas en agua .
3. Poner el polvo de las plan-
tas en un frasco y mezclar. ■ (500 ml), en ayunas.
4. Verter el posh o el mezcal ■ Ovejas y cerdos: una cucha-
sobre el polvo de plantas. rada grande (10 ml) disuelta
en agua (500 ml), en ayunas.
5. Tapar el frasco.
6. Agitar el frasco hacien- ■ Aves adultas: una cucharadi-
do círculos. ta (2ml) disuelta en agua.

7. Etiquetar el frasco con el Contra la fasciola en hígado,


nombre del producto y la en el caso de las ovejas, se
fecha de procesamiento. dará el doble de la dosis.
8. Dejar el frasco por una se-
mana en un lugar oscuro y Recomendaciones generales
de vez en cuando, agitarlo
haciendo círculos.
■ La vida de anaquel del pro-
9. Una vez terminada la se- ducto es de un año aproxi-
mana, colar el producto y madamente.
verterlo en otro frasco.
10. Se etiqueta el frasco con el ■ No administrar en hembras
nombre del producto y la preñadas.
fecha de elaboración.
■ A los animales jóvenes o
11. Se guarda en un lugar recién nacidos se les dará
seco, fresco y lejos de la luz. siempre la mitad tomando
17
como referencia la dosis indi-
cada anteriormente.
Indicaciones

Es útil como desparasitante


en animales de corral o tras-
patio como bovinos, ovejas,
cerdos y aves.
Baño nasal
(Oestrus ovis)

Cantidad Ingredientes/materiales
100g Polvo de epazote
4 cdtas. rasas Sal
1l Agua
1 Frasco de cristal (de preferencia oscuro)
1 Báscula
1 Molino manual
1 Etiqueta
1 Lapicero

Elaboración

1. Pesar el epazote seco y la sal.


2. Medir el agua.
3. Poner a hervir el agua.
4. Mezclar el polvo de epa-
zote y la sal en un frasco. Indicaciones
5. Echar el agua en el frasco
con epazote y la sal. Se recomienda su uso para
6. Dejar enfriar y colar en combatir “el gusano de la nariz“
otro frasco. (Oestrus ovis) de las ovejas.
7. Poner una etiqueta al
Se sugiere tener molido epazo-
18 frasco con el nombre del
producto y la fecha de te seco y guardado en un fras-
elaboración. co previamente etiquetado.
8. Guardar el recipiente en
un lugar seco y fresco. Dosis

El producto será viable du- Aplicar por tres días seguidos.


rante 15 días, por ello se reco- En ovejas: poner el conteni-
mienda hacer solo la cantidad do de tres jeringas (sin aguja)
que se vaya a ocupar. de 5 ml en cada fosa nasal.
PARÁSITOS EXTERNOS

¿Qué son? ■ En ocasiones se observan


costras y heridas en la piel

L os parásitos externos o como resultado de rascarse.


ectoparásitos son organis-
■ Los animales presentan pér-
mos que viven en el exterior
dida de plumas, pelo o lana.
de otro organismo (huésped)
en tal relación sólo se bene- ■ La lana, el pelo y las plumas
ficia el parásito, afectando el toman formas onduladas.
estado sanitario del huésped.
Un ejemplo de ectoparásitos ■ Los animales están intran-
son los piojos (Orden: Phthi- quilos, eso se refleja en la
raptera) que afectan a aves y forma que se alimentan, por
mamíferos. Del mismo modo ejemplo, dejan de comer.
Sarcoptes scabiei comúnmen-
te llamado arador de la sarna
es un ácaro extremadamente ¿Cómo podemos prevenir
contagioso que provoca la es- que los animales contrai-
cabiosis o sarna en mamíferos. gan ectoparásitos?
■ Limpiar bien los gallineros,
Características en animales establos, cochineras o el en-
tienen parásitos externos cierro todas las semanas.

■ Muchas veces es posible vi- ■ Poner cal dentro de los ga-


sualizar a los parásitos en las llineros, establos, cochineras
plumas, pelo y lana. o encierro por lo menos tres
veces al año.
■ En la mayoría de los casos se
rascan mucho. ■ Pintar la madera de los ga-
llineros, establos, o encierros 19
con diésel o aceite quemado,
para evitar que esta sirva de
refugio a los ectoparásitos.

■ Cambiar la cama de paja


donde duermen los animales
o retirar los excrementos al
menos una vez a la semana.
Champú para eliminar piojos, pulgas y escabiosis

Cantidad Ingredientes/materiales
450 g Chayotillo, amole de bejuco
450 g Jaboncillo
100 g Alcanfor granulado
450 g Lauril sulfato de sodio
2g Benzoato de sodio
450 g Sal
4l Agua
1 Olla
1 Cuchara
1 Frasco de cristal (de preferencia oscuro)
1 Báscula
1 Molino manual
1 Etiqueta
1 Lapicero

Elaboración 4. Retirar del fuego, espe-


rar a que el agua esté a
temperatura ambiente
1. Pesar y medir todos los in- y colar.
gredientes.
5. Agregar el alcanfor a
20 2. Moler las plantas (pueden la mezcla.
ser secas o frescas) y her-
vir el agua. 6. Añadir el benzoato de so-
dio al cocimiento. Este ser-
3. Cuando hierva el agua virá como conservador.
poner las plantas y cocer
a fuego lento durante 20 7. Dejar enfriar.
minutos aproximada- 8. Mezclar el lauril sulfato de so-
mente removiendo conti- dio con la sal. Este producto
nuamente. sirve para generar espuma.
9. Agregar el agua de plan- Dosis
tas poco a poco a la mez-
cla de lauril sulfato de ■ Se humedece el pelo
sodio hasta que disuelva del animal y se aplica
bien, mezclando suave- el champú en cantidad
mente con una cuchara. suficiente. Se deja ac-
tuar el champú durante
10. Dejar reposar durante medio día en el animal
24 horas. y después se enjuaga
11. Envasar y etiquetar con el con agua sin dejar restos
nombre del producto y la del champú.
fecha de elaboración.
■ En caso de escabiosis ba-
ñar con la solución una
Indicaciones vez por semana hasta
que el animal sane. Nor-
Es recomendable utilizarlo en malmente de una a tres
todos los animales que pre- semanas son suficientes.
senten problemas como pio-
■ Si los animales presentan
jos, pulgas y escabiosis.
piojos y pulgas bañarlos
una vez al mes.

21
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

¿Qué son? 3. Limpiar las instalaciones


todos los días.

A quellas que afectan al


aparato respiratorio, in-
cluidas las vías nasales, los
4. Construir instalaciones
donde los animales no
queden expuestos a vien-
bronquios y los pulmones. tos directos o pasen frío.
Ocasionadas por diferentes Se sugiere ponerles un te-
agentes infecciosos. cho de teja de barro para
conservar mejor el calor.

Sintomatología en anima- 5. Proteger las instalaciones


les con enfermedades res- donde se encuentran los
animales en temporada
piratorias
de frío, por ejemplo, co-
locar costales en las pa-
■ Dificultad para respirar. redes
■ Presentan tos y en oca- 6. Separar a los animales en-
siones se les escucha un fermos de los sanos.
ruido (ronquido o silbido) 7. Quemar o enterrar a
en el pecho. los animales que hayan
■ Pueden presentar muco- muerto por estas enfer-
sidad en la nariz. medades para evitar con-
tagios.
■ Presentan fiebre y se ob-
serva la nariz reseca.

¿Cómo prevenir las enfer-


22
medades respiratorias en
los animales?

1. Poner cal en el lugar don-


de duermen y habitan.
2. Desinfectar los comede-
ros y bebederos lavándo-
los frecuentemente.
Tratamientos para enfermedades respiratorias

Jarabe expectorante

Cantidad Ingredientes/materiales
100g Ocote
250 g Hojas de eucalipto fescas
100 g Dientes de ajo o epazote
2,250 g Azúcar
2g Benzoato de sodio
3l Agua
1 Olla
1 Báscula
1 Molino manual
1 Etiqueta
1 Lapicero
1 Frasco (de preferencia oscuro)

Elaboración las plantas a cocer a fue-


go lento durante 10 minu-
tos, se remueve de vez en
1. Pesar y medir los ingre-
cuando y adicionar el ajo
dientes.
al final. 23
2. Moler las plantas y tro-
5. Quitar la olla del fuego
zar el ocote en peda-
y dejar reposar durante
zos pequeños.
10 minutos.
3. Poner tres litros de agua
6. Colar.
a hervir durante 20 mi-
nutos con la finalidad 7. Añadir al cocimiento
de desinfectarla. el benzoato de sodio y
el azúcar.
4. Reducir el fuego y poner
8. Poner al fuego lento nue- ■ Bovinos: medio vaso o 50 ml
vamente cinco minutos
más. Moviendo suave- ■ Ovejas y cerdos: tres cucha-
mente. radas grandes (25 ml)

9. Envasar y etiquetar el ■ Aves: una cucharadita pe-


frasco con el nombre queña (2 ml)
del producto y la fecha
de elaboración. Hembras preñadas, animales
jóvenes o longevos dar la mi-
tad de la dosis.
Indicaciones
El producto se puede conser-
Es recomendable usar este
var durante un año.
tratamiento cuando hay pro-
blemas respiratorios en los
Recomendaciones generales
animales como bovinos, ove-
jas, cerdos y aves.
A menudo los ruidos al respi-
rar o la tos son debidos a pará-
Dosis
sitos pulmonares, en este caso
se añade ajo a la receta.
Se recomienda dar durante
tres días seguidos y tres veces
al día las siguientes dosis:

24
PROBLEMAS DE LA PIEL

Abscesos y heridas con pus Al utilizar agujas, cuchillos o


jeringas, antes de utilizarlas en

U n absceso es una infec- los animales hay que hervirlas.


ción e inflamación del te-
jido del animal, caracterizado Tratamiento para abscesos
por la hinchazón y la acumu- y heridas con pus
lación de pus (líquido espeso,
de color blanco amarillento o Cataplasma de hojas
verdoso que se forma en los de repollo
tejidos infectados o inflama- Ingredientes/materiales
dos). El absceso puede ser
interno o externo, este último Hojas de repollo
muchas veces es visible sobre
Panela raspada
la piel.
Gasas o paños limpios
Sintomatología en un ani-
Agua o vinagre
mal con absceso

■ Presenta inflamación y do-


lor al tacto.
■ Se puede observar abulta-
da la zona.
■ Se pueden presentar en
cualquier parte del animal. Abscesos y heridas con pus

■ Cuando “madura” el abs-


ceso, la piel se vuelve más
Elaboración 25
frágil en el lugar que se en-
cuentra y sale pus o materia ■ Machacar levemente las
de tejidos infectados. hojas de repollo frescas y
añadir agua caliente has-
Cuando se presentan estas ta que se forme una pas-
heridas por pequeñas que ta homogénea. Se puede
sean, se recomienda lavarlas substituir el agua por vi-
con una infusión de epazote. nagre, porque funciona
como desinfectante.
■ Una vez que esté lista la ■ Para heridas muy grandes
pasta, se coloca en gasas o con dificultad de cicatrizar,
un paño limpio, se doblan se sugiere colocar diaria-
los extremos del paño para mente panela o piloncillo
que no se salga el prepara- raspado sobre la herida.
do y se coloca en la parte
afectada del animal.

26
“MATADOS”

S on heridas difíciles de curar, Prevención


generalmente se originan en
la espalda de los animales de car-
■ Poner una montura (con es-
pecial atención en mantillo
ga por el roce de las monturas.
y arquillo) adecuada, depen-
diendo del tamaño del animal.
Sintomatología en un animal
con “matado”

■ Presenta dolor al tacto.


■ Se puede observar la lesión
inflamada con sangre.

Pomadas para el tratamiento de “matados”

Cantidad Ingredientes/materiales
50 g Corteza de encino (seca)
50 g Pulpa de sábila (fresca)
25 g Milenrama (fresca)
25 g Clavos de olor (seco)
12 g Alcanfor granulado
125 g Cera de abeja o candelas de sebo
375 ml Aceite de canola
1 Frasco 27
1 Báscula

1 Molino manual
1 Etiqueta
1 Lapicero
Nota:
En lugar de sebo y aceite se puede usar 500 g de manteca ve-
getal o aceite de coco.
Elaboración 9. Envasar tibio en frascos
que contengan tapa.
1. Pesar todos los ingredientes. 10. Etiquetar el frasco con el
nombre del producto y la
2. Abrir la penca de la sábila,
fecha de elaboración.
sacar y raspar la pulpa de
la sábila. 11. Tapar el frasco cuando el
contenido esté frío.
3. Rayar la corteza del enci-
no y moler las plantas. Indicaciones generales
4. Triturar el alcanfor hasta Se recomienda su uso para cu-
obtener un polvo. rar llagas, heridas y raspaduras
5. Derretir las candelas o en los animales de carga.
cera de abeja a fuego len-
Dosis
to y se agrega el aceite de
canola en la mezcla. Se aplica dos veces al día has-
6. Agregar primero la sábila, ta que los animales se curen.
después el encino y final-
Recomendaciones generales
mente la milenrama.

7. Cocer por 10 minutos y al Si se trata de una herida, antes


último se le agrega el clavo de poner la pomada se debe
molido y el alcanfor y se deja lavar bien la piel dañada del
animal con infusión de epazote.
cocer por otros 5 minutos.

8. Una vez tibio se cuela. La caducidad del producto es


de un año.

28
PROBLEMAS DIGESTIVOS

Hinchazón o timpanismo ■ Tienen dolor de estómago,


si el dolor es muy intenso in-

T
cluso puede tirarlos al suelo.
impanismo es la excesiva
acumulación de gas en los ■ Presentan sudoración e in-
dos primeros compartimentos tranquilidad.
(rumen y retículo) del estóma- ■ Tienen problemas para defecar.
go de los rumiantes. Se pre-
senta cuando la pérdida de Prevención
gas por eructos es menor que
la producción del mismo en
el rumen. Este padecimiento ■ Dar poco pasto o zacate
puede ser ocasionado por: fresco o mojado y, mezclar-
lo con rastrojo seco.

■ Cambio en la alimentación ■ Dar agua limpia tibia o al


tiempo todos los días.
■ Comer forraje en mal estado,
por ejemplo: sucio o deficien- ■ Desparasitar cada tres meses.
te de nutrientes.
■ Falta de líquidos cuando
comen rastrojo seco.
■ Ingestión de nylon.
■ Presencia de parásitos in-
testinales.

Sintomatología en un ani-
mal con timpanismo
29
■ Hinchazón del estómago.
■ A veces hacen ruido al res-
pirar y expulsan más saliva
de lo normal por la boca.
Polvo para el tratamiento de la hinchazón o timpanismo

Cantidad Ingredientes/materiales
75 g Hijono (seco)
50 g Ramas de pericón (secas)
50 g Ramas de ajenjo (secas)
450 g Ramas de flor de muerto (secas)
2g Carbón
450 g Panela
375 ml Frasco de cristal
1 Báscula

1 Molino manual
1 Etiqueta
1 Lapicero

Elaboración Indicaciones

1. Pesar y medir los ingre- Se recomienda su uso en caso


dientes. de timpanismo, hinchazón
y cólicos.
2. Moler las plantas secas.
Para ayudar en el tratamiento,
3. Moler el carbón. se recomienda dar de comer
30
4. Raspar la panela. hinojo fresco.

5. Mezclar las plantas con el


carbón y la panela.

6. Guardar en un frasco
con tapa.
Dosis sente en la excreta. Provocada
por diferentes agentes infec-
ciosos como virus o bacterias.
■ Bovinos: en un vaso se
agregan 125 ml aproxima-
damente (la mitad del vo- Sintomatología en un ani-
lumen del vaso), de aceite mal con timpanismo
que normalmente se usa
en la cocina (de maíz, gi- ■ El animal presenta fiebre y
rasol, oliva o palma) y se le resequedad en la nariz.
adicionan seis cucharadas ■ La parte trasera del animal
del preparado. se mancha de materia fecal.
■ Ovejas y cerdos: tres cucha-
Prevención
radas en un cuarto de vaso
con aceite de cocina. ■ Mantener las instalaciones
limpias, desinfectadas y se-
Dar la misma dosis después de cas donde duermen y ha-
dos horas si el animal no mejora. bitan.
■ Se sugiere aplicar cal,
Diarrea creolina o cloro como
desinfectante en el lugar
Se define como el aumento donde habita.
anormal de la frecuencia, flui-
dez o volumen de las heces, ■ Desparasitar a todos los ani-
producto del excesivo conteni- males cada tres meses.
do de agua fecal. A veces pue-
de incluso haber sangre pre-

Cocimiento de altamisa, pericón y ajenjo

Cantidad Ingredientes/materiales
1 manojo Altamisa 31

1 manojo Pericón
1 manojo Ajenjo
1l Agua
1 Olla
1 Molino manual o piedra
1 Etiqueta
Elaboración Indicaciones

Se recomienda su uso en caso


1. Poner a hervir un litro de
de diarrea.
agua por 20 minutos.
2. Si las plantas están recién Dosis
cortadas, lavarlas con agua.
Se dará de tres a cinco días se-
3. Moler con la piedra o el mo-
guidos.
lino la altamisa, el pericón y
el ajenjo.
■ Bovinos: dar a beber un litro
4. Agregar todo lo molido tres veces al día.
dentro de la olla con agua ■ Ovejas y cerdos: dar a beber
hirviendo. medio litro tres veces al día.
5. Dejar cocer a fuego lento
durante 15 minutos. Si las Recomendaciones generales
plantas están secas enton-
ces se hace en apagado. Para tener un mejor efecto
dar la primera toma por la ma-
6. Retirar del fuego y dejar ñana mientras los animales es-
enfriar. tán en ayuno.
7. Colar, dejar enfriar y lue-
go dar de beber.

32
FRACTURAS O QUEBRADURAS

E s la ruptura total o par-


cial de un hueso por di-
versas causas; lo más común
Tratamiento para fractu-
ras o quebraduras

es que las fracturas sean por Entablillado


accidentes, una caída fuerte
o una lesión generando un Ingredientes/materiales
dolor intenso.
Corteza de ciprés fresca
Síntomas en animales Aguarrás o trementina
con fractura de pino

■ No puede caminar Trapos limpios


■ En el caso de animales Vendas o
grandes, como los bo- cordones resistentes
vinos o caprinos no se
pueden levantar
Las cantidades dependerán
■ Cojean. del lugar de fractura o lesión.

¿Cómo podemos prevenir


Procedimiento
las fracturas o quebraduras?
■ No amarrar a los animales 1. Se busca una rama de ci-
cerca de los barrancos. prés que sea un poco más
■ No ponerlos cerca de una gruesa que la pata del
zanja un hoyo. animal, si no hay ciprés se
■ No exceder la carga. buscan dos tablillas lisas
para no lastimar al animal.
2. Con un cuchillo, se des-
prende la corteza con 33
cuidado tratando de sa-
carla de forma rolliza y se le
hacen pequeños agujeros
para que tenga ventilación.
3. Una vez se tiene la corteza
se envuelve con un trapo para
que se mantenga húmeda.
4. Se ablanda la trementina 7. Se revisa diariamente el
pura de pino calentándola y amarre, ya que la infla-
se esparce en un trapo limpio. man quedar sueltas, se
irá ajustando conforme
5. Se pone el trapo con tre-
lo requiera.
mentina alrededor de
la pata del animal (en el 8. Se deja la corteza y la tre-
lugar de la quebradura y mentina durante 2 meses.
después la corteza alrede-
9. El animal no debe ser for-
dor de trapo).
zado a trabajar durante
6. Se amarra fuerte con los cor- esos días.
dones, dando varias vueltas.
10. Se resguarda al animal en
lugar limpio y fresco.

34
PROBLEMAS REPRODUCTIVOS

Metritis Prevención

L a metritis es la inflamación
del útero, normalmente
debida a una infección bacte-
■ Lavar bien la vulva antes
y después del parto, con
agua de epazote y jabón.
riana en el postparto. Durante
la primera semana después ■ Cuidar que la hembra haya
del parto, la contaminación arrojado toda la placenta.
bacteriana puede llegar afec- ■ Limpiar y desinfectar bien las
tar hasta al 90% de las vacas. instalaciones de los animales.
■ Desparasitarlos cada tres
Posibles causas meses con excepción de las
hembras que preñadas.
■ Retención de placenta.
■ Dar una alimentación de
■ Higiene deficiente en el calidad durante la gesta-
parto. ción y sobre todo un mes
■ Trastornos metabólicos y antes del parto.
nutricionales.
■ Inmunosupresión, que es la
disminución o anulación de
la respuesta ante enferme-
dades.
■ Un ambiente que no cubre
los requerimientos básicos
para el descanso y la ali-
mentación del animal.
35
RETENCIÓN DE PLACENTA

L a retención de placenta,
es considerada un fallo en
su expulsión, de 12 a 24 horas
Salida de matriz o prolap-
so del útero

más tarde que la salida del Se trata de la salida invertida


feto, la causa es multifactorial. de la vagina, por lo general
Su repercusión está directa- ocurre en vacas maduras. Se
mente relacionada con la dis- expulsa la matriz durante la
minución en la actividad re- gestación u horas después
productiva de las hembras, en del parto. Regularmente se
donde los parámetros o indica- presenta en las hembras lon-
dores reproductivos son afec- gevas, que están mal alimen-
tados severamente, tales como tadas o tienen parásitos.
intervalo parto-concepción o
también llamado días abiertos Sintomatología
e intervalo entre parto.
■ La matriz se le sale por
Sintomatología la vulva.
■ La vulva se muestra roja
■ Se ve parte de la placenta
e hinchada.
colgando de la vulva.
■ Si no se trata rápido al
animal puede causarle
Prevención la muerte.

■ Dar una buena alimenta-


ción durante la gestación Prevención
y sobre todo un mes antes
del parto. ■ Desparasitar cada tres meses.
36
■ Dar cáscaras de huevo y ■ Dar cáscaras de huevo tos-
huesos tostados y moli- tadas y molidas todos los
dos de aves de corral to- días durante la gestación,
dos los días durante la sobre todo antes del parto
etapa de gestación. con el objetivo de sumi-
nistrar calcio al organismo
del animal.
■ Si la hembra tiene proble-
mas de retención de pla-
centa, se recomienda no ■ Volver a meter la vulva.
emplearla nuevamente, se
■ Coser la vulva con un hilo
sugiere darle el tratamiento
grueso y limpio para evitar
y engordarla.
que se salga nuevamente.
Tratamiento ■ Si a la semana el animal ex-
pulsa la matriz, cortar el hilo
■ Lavar la vulva con suficiente donde se cosió previamente.
agua con sal y manzanilla
para que disminuya la infla-
mación en la matriz.

Cocimiento o cocción para metritis,


desprendimiento de placenta y el parto

Cantidad Ingredientes/materiales
1 manejo Tallos, hojas y flores de milenrama
1 manejo Tallos, hojas y flores de ruda
2 tapitas Clavos de olor (secos)
1l Agua
1 Olla
1 Molino manual o piedra
1 Etiqueta
1 Lapicero

Elaboración 5. Poner todo lo molido


dentro de la olla con
1. Poner a hervir un litro de agua hirviendo.
agua por 20 minutos. 6. Dejar cocer a fuego lento 37

2. Lavar bien las plan- durante 15 minutos (Si las


tas con agua, si están plantas son secas enton-
recién contadas. ces se hace en “apagado”).

3. Moler la milenrama y 7. Retirar del fuego y


la ruda con la piedra o dejar enfriar.
el molino.
8. Colar y dar a beber.
4. Moler los clavos de olor.
Indicaciones Dosis para apurar el parto

Se recomienda su uso en caso ■ Dar tres veces al día hasta


de retención de placenta, me- que logre parir.
tritis o para acelerar el parto.
Recomendaciones generales
Dosis
■ En los remedios de plan-
■ Se dará de tres a cinco tas es mejor dar la primera
días seguidos. toma por la mañana mien-
■ Bovinos: dar a beber un litro tras los animales están
tres veces al día. en ayuno, así tendrá un
mejor efecto.
■ Ovejas y cerdos: dar a beber
medio litro tres veces al día.

38
MASTITIS

¿Qué es? ■ Presenta “depresión”, que


se manifiesta con pérdida

L a mastitis es una infección de apetito, erizamiento del


es una infección de la glán- pelo del dorso, aislamiento.
dula mamaria que provoca su
inflamación. Es una enferme- Prevención
dad que puede ocasionarse por
múltiples causas, el 80% de los ■ Limpiar todas las sema-
casos es debido a microorganis- nas el piso de la galera de
mos patógenos (bacterias, virus, los animales.
protozoos, hongos, entre otros).
■ Cortar la lana alrededor de
las tetas de las ovejas.
Sintomatología
■ Curar las heridas de las te-
■ La inflamación en la tas rápidamente con coci-
glándula mamaria es vi- miento de epazote.
sible y al tocarla la vaca ■ Limpiar bien las tetas con
presenta dolor. agua tibia, jabón y epazote
■ La leche puede presentar después del parto; y para
alteraciones como colora- hembras que estén dando
ción amarillenta o forma- leche, todos los días.
ción de coágulos y sangre. ■ No dejar de ordeñar la teta
■ Presenta fiebre, dificultad o tetas enfermas.
para respirar, tos seca o hú-
meda y salivación excesiva.

Apagado para mastitis


39
Cantidad Ingredientes/materiales
2 manejos Malva (fresca)
1l Agua
1 Olla
1 Piedra para moler o molino manual
Diversos Lienzos o paños limpios
Elaboración dio litro de la preparación
tres veces al día.
1. Poner a hervir un litro de
agua por veinte minutos.
¿Qué hacer cuando una
2. Lavar con agua los dos ma- vaca en producción no tie-
nojos de malva. ne mucha leche?
3. Con la piedra o el molino
moler un manojo de tallos, En ocasiones las hembras
flores y hojas de malva. cuando han parido no tie-
nen suficiente leche, esto ge-
4. Poner la malva molida o
machacada dentro de la neralmente se debe a que en
olla con agua hirviendo. el periodo de gestación han
sido mal alimentadas.
5. Sacar la olla del fuego
y tapar.
Como consecuencia las crías
6. Dejar enfriar. son débiles y al no tomar el ca-
lostro se enferman, e incluso
7. Colar y luego dar a beber.
muchas veces llegan a fallecer
8. Moler el otro manojo de por falta de nutrimentos.
malva fresca y mezclar con
un poco de agua hervida Prevención
para hacer una masa.
9. Sobre la ubre o teta infec- ■ Dar comida de calidad y
tada se pone un paño. agua todos los días, antes y
10. Sobre el paño ponemos la después del parto.
masa de malva. ■ En la comida dar cáscaras
11. La cataplasma se deja de huevo tostadas y moli-
unos minutos para que das, lo cual aportará calcio
haga efecto. al animal.
■ Dar agua de nixtamal mez-
Dosis clada con agua todos los días.
40
Se dará el apagado de tres a Tratamiento
cuatro días seguidos, el mismo
tiempo se aplicará la cataplas- Dar hinojo ya que ayuda a esti-
ma de malva cruda. mular el apetito, de tres a cinco
días seguidos mezclándolo con
■ Bovinos: tomar un litro del el agua que se les brinda, pue-
apagado tres veces al día. de ser en cocimiento o té, repe-
■ Ovejas y cerdos: tomar me- tir la operación todos los días
hasta vuelva a producir leche.
PLANTAS MEDICINALES PARA LOS
TRATAMIENTOS MENCIONADOS
Nombre común:
Ajenjo del país, estafiate
Nombre científico:
Artemisia absinthium L.
Parte que se utiliza:
Hojas

42
Nombre común:
Ajo
Nombre científico:
Allium sativum L.
Parte que se utiliza:
Raíz, bulbo
Nombre común:
Altamisa, hierba de San-
ta María, artemisa o bola
de hilo
Nombre científico:
Tanacetum parthenium
(L.) Sch. Bip.
Parte que se utiliza:
Hojas

Nombre común:
Epazote 43

Nombre científico:
Chenopodium
ambrosioides (L.)
W.A. Weber.
Parte que se utiliza:
Toda la planta
Nombre común:
Avena
Nombre científico:
Avena sativa L.
Parte que se utiliza:
Semilla

44
Nombre común:
Calabaza
Nombre científico:
Cucurbita pepo L.
Parte que se utiliza:
Semilla
Nombre común:
Clavo de olor
Nombre científico:
Syzygium aromaticum L.
Parte que se utiliza:
Flores

45
Nombre común:
Cola de caballo
Nombre científico:
Equisetum hyemale L.
Parte que se utiliza:
Toda la planta
Nombre común:
Encino
Nombre científico:
Quercus sp.
Parte que se utiliza:
Corteza

Nombre común:
46
Eucalipto
Nombre científico:
Eucalyptus
globulus Labill.
Parte que se utiliza:
Hoja
Nombre común:
Fenogreco o alholva
Nombre científico:
Trigonella foenum-
graecum L.
Parte que se utiliza:
Semilla

47
Nombre común:
Flor de muerto
Nombre científico:
Tagetes erecta L.
Parte que se utiliza:
Hojas y flores
Nombre común:
Hinojo
Nombre científico:
Foeniculum vulgare Mill.
Parte que se utiliza:
Hojas

48
Nombre común:
Jaboncillo
Nombre científico:
Phytolacca icosandra L.
Parte que se utiliza:
Fruto
Nombre común:
Chichicamole, chayotillo
y sanacochi
Nombre científico:
Microsechium
hellerin (Peyr.) Cong.
Parte que se utiliza:
Raíz

49
Nombre común:
Malva o quesitos
Nombre científico:
Malva parviflora L.
Parte que se utiliza:
Tallos y hoja
Nombre común:
Manzanilla
Nombre científico:
Matricaria recutita L.
Parte que se utiliza:
Hojas y flores

50
Nombre común:
Milenrama o plumajillo
Nombre científico:
Achillea millefolium L.
Parte que se utiliza:
Hoja
Nombre común:
Ocote
Nombre científico:
Pinus sp.
Parte que se utiliza:
Tronco

51
Nombre común:
Pericón
Nombre científico:
Tagetes lucida Cav.
Parte que se utiliza:
Toda la planta
Nombre común:
Repollo
Nombre científico:
Brassica oleracea L.
Parte que se utiliza:
Hoja

52
Nombre común:
Ruda
Nombre científico:
Ruta graveolens L.
Parte que se utiliza:
Roda la planta
Nombre común:
Sábila
Nombre científico:
Aloe vera (L.) Burm. F.
Parte que se utiliza:
Liga o pulpa

53
LITERATURA CONSULTADA

■ Chapela, G. 1982. La costa nez-Ferrer, E. , Bahena-Pé-


de Chiapas. Revista de Geo- rez, R., Avilés-Flores, M.,
grafía Agrícola. 2: 123-130. Fuentes-Mata, M., Martí-
nez-Duncker, I. y Gonzá-
■ Ibrahim, M. 1986. Veterinary lez-Cortazar, M. 2020. An-
traditional practices in Ni- ti-inflammatory activity of
geria. Monograph. 2. ILCA/ coumarins isolated from
NAPRI: Symposium on Li- Tagetes lucida Cav. Na-
vestock Production in the tural Product Research.
Subhumid Zone of Nige- 34(22):3244-3248.
ria, Kaduna. Consultado el
09 de febrero del 2021 en: ■ Nava, H. Aldasoro, M. Perez-
http://www.ethnopharma- grovas, G. y Vera, C. 2018. In-
cologia.org/prelude2016/ teracciones del ser humano
pdf/biblio-vi-01-ibrahim.pdf con animales de traspatio:
un estudio desde la Etno-
■ Khaled, A. 2018. Ethnovete- veterinaria en Tabasco, Mé-
rinary perspectives and pro- xico. Nova Sciencia. 10 (21):
mising future. International 258-309.
Journal of Veterinary Scien-
ce and Medicine. 6: 1–7. ■ Naß, J., Efferth, T.2018. The
activity of Artemisia spp.
■ Maryam, H., Zinat, G., Minoo, and their constituents
M., Mahmoud, R., Atefeh, K. against Trypanosomia-
y Fedyeh, H. 2018. The effect sis. Phytomedicine. 1(47):
of Achillea millefolium and 184-191.
54
Hypericum perforatum
ointments on episiotomy ■ Perezgrovas G. 2014. Anto-
wound healing in primipa- logía sobre etnoveterinaria:
rous women. The journal of origen y evolución en Chia-
maternal-fetal & neonatal pas. Instituto de Estudios
medicine. 31(1):63-69. Indígenas, Universidad Au-
tónoma de Chiapas. Taller
■ Monterrosas-Brisson, N., de Publicaciones del SPAU-
Herrera-Ruiz, M. , Jimé- NACH. Chiapas, México. 398 p.
■ Rodríguez-Moreno, O. ■ Youjung, L. , Seoyoung, K.,
2019. Aporte de servicios Beodeul, Y., Chiyeon, L.,
agro-ecosistémicos de la Jung-Hoon, K., Hyungwoo,
ganadería bovina con prác- K. y Suin, C. 2018. Anti-in-
ticas silvopastoril y extensi- flammatory Effects of Bras-
va en la Costa de Chiapas. sica oleracea var. capitata
Tesis de maestría. El Colegio L. (Cabbage) Methanol
de la Frontera Sur. México. Extract in Mice with Con-
144 p. tact Dermatitis. Pharma-
cognosy Magazine. 14(54):
■ Societe D’Ethnozootechnie. 174-179.
1984. La Medecine Veteri-
naire Populaire. Ethnozoo-
technie. 88 p.
ENFERMEDADES Y USO DE PLANTAS
MEDICINALES EN ANIMALES

Idea original del proyecto


“Serie de cuadernillos bioculturales”:

El tiraje consta de 150 ejemplares y se terminó de imprimir en el


mes de diciembre del 2020 en
Diseño Gráfico y Publicidad Andraw
Av. Miguel Bernard No. 417 D-501 Col. La Escalera
Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07320, Ciudad de México
Tel: 55 8589 5342
gob.mx/semarnat

También podría gustarte