Guia TFE
Guia TFE
Guia TFE
(TFE)
La Memoria del Trabajo Final de Especialidad es un documento o informe que recoge el diseño,
la conceptualización, la planificación, los resultados obtenidos y las propuestas de mejora de
vuestras innovaciones. Este documento se irá construyendo con la guía de un tutor/a y deberá
tener la siguiente estructura:
1. Introducción
2. Planteamiento de la temática objeto de innovación y justificación de su idoneidad
2.1. Descripción: ¿de qué trata la innovación?
2.2. Justificación: ¿Qué situación se intenta abordar? ¿En qué oportunidades de cambio se
basa?
3. Formulación de los objetivos del trabajo
a. ¿Qué se pretende conseguir, cuál será su utilidad?
4. Fundamentación teórica y conceptual
4.1. ¿Qué dice la literatura sobre las estrategias o instrumentos de evaluación que se han
utilizado en la innovación?
4.2. ¿Qué referentes y ejemplos de buenas prácticas de dichas temáticas hallamos en la
literatura que invitan a implementar esta innovación?
5. Descripción del contexto docente
6. Diseño metodológico
a. Diseño de la innovación y de las actuaciones previstas a realizar
b. Descripción del desarrollo de la innovación
c. Explicitación de los métodos utilizados para valorar la repercusión de la innovación
7. Presentación de los resultados obtenidos
8. Formulación de las conclusiones y propuestas de mejora
9. Referencias bibliográficas
10. Anexos
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS APARTADOS DE LA
MEMORIA
1. Introducción
Preámbulo o texto inicial en el que se presentan las principales líneas de las que consta la
memoria. Presenta la finalidad y el contexto del TFE, indicando la adecuación y pertinencia de
la innovación llevada a cabo. Consiste en una primera fotografía, con los detalles más relevantes,
de lo que con posterioridad se describirá en cada uno de los apartados del trabajo.
9. Referencias bibliográficas
Especificación formal de las fuentes documentales y bibliográficas referenciadas en el cuerpo
del TFE.
10.Anexos
Compilación elaborada y justificada de material que no constituye el núcleo central del TFE pero
que aporta información adicional que puede ayudar a comprender y concretar parte de las ideas
que se desarrollan. A los anexos hay que adjuntar, por ejemplo, la información recogida en el
trabajo de campo, instrumentos y pautas, evidencias procedentes del análisis de datos, etc.
CALENDARIO
Entregable 1: Planteamiento y objetivos del TFE: Hasta 03 de noviembre de 2021.
El tutor/a del TFE valorará y calificará el proceso de elaboración y seguimiento, lo que supondrá
un 30% de la nota final.
La memoria escrita y la presentación y defensa ante el tribunal serán valoradas de forma
concurrente, y supondrán un 70% de la nota final. Esta calificación la pondrá la comisión de
evaluación del TFE.
La memoria se elaborará utilizando el idioma vehicular del curso. Si se desea utilizar otro idioma
se deberá contactar con la Coordinación del curso.
La memoria debe tener una portada con los datos identificativos completos, un índice de
contenidos y de figuras, si ha lugar, y estar paginada (excepto la portada).
■ La memoria debe tener una presentación cuidada sin errores gramaticales, ortográficos
y/o de redacción.
Fecha de entrega:
(b)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
■ Las citas bibliográficas deben realizarse siguiendo las normas APA (7ª edición en Inglés
o 4ta. en Español). En el siguiente enlace podréis encontrar normativa para las
referencias, así como normativa respecto de presentación de documentos académicos:
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
1 Plagiar es hacer pasar una obra de tipo intelectual o artística ajena como propia. Sin embargo, también se puede
considerar plagio cuando no se hace mención a las fuentes consultadas para la elaboración de una obra, copiar
fragmentos enteros, parafrasear textos, entre otras prácticas poco éticas. (Fuente: CRAI UB)
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA
INNOVACIÓN
TABLA DE OBSERVACIÓN DE LA PROPIA PRÁCTICA DOCENTE
PROFESOR/A:
ASIGNATURA:
FECHA/HORA:
BLOQUE 1
1. ¿Cómo te has sentido en el aula?
3. ¿En qué momentos has sentido que la sesión funcionaba correctamente? ¿Por qué
razón?
Incluye en tus reflexiones los siguientes elementos:
o Situaciones y agentes implicados
o ¿Cuáles eran tus intenciones?
o ¿Cómo actuaron los estudiantes?
o ¿Cómo valoras tu actuación? ¿Por qué fue relevante?
4. ¿En qué momentos has sentido que la sesión no funcionaba correctamente?
5. ¿Qué aspectos de la sesión deberías modificar? ¿Por qué? ¿Qué cambios introducirías?
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES
CARRERA: ………………………………………………………………………………………………………………...
ASIGNATURA: ……………………………………………………………………………………………………………
GRUPO: ……………………………………………………………………………………………………………………...
Dimensión:
Reacción
…………………………………………………….………………………………………………..……………….………..……
……….……………………………………….………………………………………………..………………………..…………
…………….…………………………….………………………………………………..………………………..………………
……………………….…………….………………………………………………..………………………..……………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué elementos NO te han gustado o destacarías negativamente de esta clase?
…………………………………………………….………………………………………………..………………….……..……
……….……………………………………….………………………………………………..………………………..…………
……………….………………………….………………………………………………..………………………..………………
……………………….…………….………………………………………………..………………………..……………………
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Valora en qué grado has podido relacionar los contenidos trabajados con otros
contenidos previos
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
…………………………………………………….………………………………………………..………………………...……
……….……………………………………….………………………………………………..………………………..…………
……………….………………………….………………………………………………..………………………..………………
……………………….…………….………………………………………………..………………………..……………………
……………………………….………………………………………………..………………………..…………………………
………………………….…………………………………………………….………………………………………………..…
……………………...…………….……………………………………….……………………………………………………..