TRABAJO Ciencias Penitenciarias.
TRABAJO Ciencias Penitenciarias.
TRABAJO Ciencias Penitenciarias.
UNIDAD V
CRISIS DE LA PRISION.
MEDIDAS ALTERNATIVAS.
UNIDAD VI
EL MARCO JURIDICO VENEZOLANO.
PARTICIPANTES:
Rincones V. Ildebrando C.I.V.12.148.170
Dilia Borges C.I.V- 14.803.622
Melsin Castellanos C.I.V- 16.666.872
Antonio UrbanoC.I.V- 16.665.397
1
INTRODUCCIÓN
2
CRISIS DE LA PRISION. MEDIDAS ALTERNATIVAS.
4
LA PRISION COMO “ULTIMA RATIO” Y LA ADOPCION DE
MEDIDAS ALTERNATIVAS.
El sistema penal debería ser el último recurso a ser utilizado por el Estado para
la protección de los bienes jurídicos. Si hay otras vías de control menos gravosas
(como el derecho administrativo sancionador) que pueden tener la misma eficacia
disuasiva para la protección de un determinado bien jurídico, carece de sentido
acudir al derecho penal para perseguir dicha protección. Tal es el fundamento que
subyace al principio de “ultima ratio “del derecho penal.
5
El principio de mínima intervención debería nacer de nuestros legisladores,
protegiendo a través del derecho penal, solo los bienes jurídicos más
importantes, con el fin de lograr la convivencia social. Sin embargo, mi criterio,
es que se extiende más allá del legislador, siendo también responsabilidad de
los operadores de justicia, Fiscales, Jueces y Abogados, que en el día a día
buscan en el derecho penal la solución a un problema social.
El derecho penal debe contemplarse, desde un punto de vista de intervención,
solo de estricta necesidad, considerando solo las conductas muy graves que
afecten bienes jurídicos muy importantes.
Las diversas ramas del derecho, tienen como finalidad regular la conducta
social, en consecuencia, protegen bienes jurídicos, y solo cuando cualquiera de
esas ramas no de alcance a dicha protección, entrará a conocer el derecho
penal como último ratio o ultima vía para regular la conducta humana.
7
El abolicionismo plantea que el sistema penal está basado en postulados de la
santa inquisición, en principios de virtud, donde el tribunal ecles
i á s t i c o , jugaba y castigaba lo que era considerado como "delito ante la iglesia
católica.
Para las tesis abolicionistas el sistema penal no resuelve los problemas de la
criminalidad; estigmatiza a aquellos que caen en la maquinaria penal, y se apropia
del conflicto sin dejar lugar a soluciones pacíficas. En consecuencia, la corriente
abolicionista pretende abolir la totalidad del sistema de justicia criminal; es decir,
los conceptos por él construidos, las estructuras de poder con las que opera y el
Derecho penal que legitima. Para sustituir el sistema penal se propone un sistema
de arreglo de conflictos con las siguientes características:
Muchas veces los familiares sienten desconfianza cuando los abordan acerca
de la situación de los privados de libertad, motivado a que pueden tener
problemas con las autoridades del penal, guardias nacionales o custodios, por
emitir alguna información sobre las vulneraciones, miserias, atropellos y
10
violaciones de derechos humanos que han tenido que vivir de las cuales son
víctimas tanto ellos como sus seres queridos.
La ejercida por los internos entre sí, que serían los pagos por protección, la
reducción a la condición de esclavitud, los chantajes, las extorsiones y todo tipo de
delitos cometidos por unos internos contra otros (homicidios, lesiones, hurtos,
atracos, violaciones y otros); y la ejercida por los reclusos en contra de la
autoridad, manifestada a través de resistencia a órdenes y requisas, motines,
huelgas, fugas y secuestro de familiares.
12
En años siguientes, 2007 para ser más exactos, el Ministerio consistió en
atender a la dignidad humana de la población penitenciaria, basada en un enfoque
de derechos y reinserción social, donde la participación de las familias y
comunidades organizadas en la toma de decisiones son consideradas
fundamentales para la construcción de una democracia participativa.
13
Todo esto conlleva a que en el país existe un cúmulo de leyes vigentes,
acordes con la legislación internacional, que prescriben la obligación de
implementar actividades de tratamiento a la población reclusa; pero la situación se
presenta con limitaciones en la parte operativa, más que en la legal.
Esta es otra de las fórmulas alternas de cumplimiento de una pena que existen
en el Sistema Penal Venezolano, mediante esta fórmula, el interno o quien esté
cumpliendo una pena podrá obtener la disminución de la pena. Esto lo podrá
realizar durante un lapso continuo o discontinuo de ocho horas, con estudio, en
cualquier modalidad, y/o nivel, siempre que se encuentre de acuerdo a los
programas establecidos por el Ministerio de Educación; y cuando se trate del
cumplimiento de algún trabajo a través de lo autorizado por el Instituto a cargo del
trabajo penitenciario y de los servicios, siempre que la asignación del interno haya
sido hecha por la Junta de Rehabilitación educativa y de trabajo.
15
realizados dentro del centro de reclusión.
Por otra parte, la ley de Reforma del Código Orgánico Penitenciario, según
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.647 de fecha 17 de septiembre de 2021, en los
artículos 155 y siguientes, en su Título VII De la Redención Judicial de la Pena por
el Trabajo y el Estudio, lo relacionado al Procedimiento para la Redención.
17
CONCLUSIONES
18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
19