Gastrosquisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Latin American Journal of Dysmorphology - LAJD (2009) 2: 16-20.

ID: lajd000009 - http://www.lajd.syllabapress.com/issues/lajd00009.html

ORIGINAL ARTICLE

P Hurtado¹, I Zarante².

Análisis de los Factores de Riesgo para Gastrosquisis, en una


Población de Recién Nacidos en Colombia.

Received: 25 July 2008 / Accepted: 15 September 2008 / Published online: 15 October 2008
2145-0692/$ - see font matter © 2008 - 2009 Latin American Journal of Dysmorphology - LAJD & Syllaba Press. All rights reserved

Abstract Resumen

Introduction: Gastroschisis is a congenital malformation Introducción: La gastrosquisis es una malformación congé-


characterized by visceral herniation through a defect of abdo- nita caracterizada por herniación visceral a través de un de-
minal wall, which has had an increased prevalence worldwide fecto de pared abdominal, que ha presentado aumento en la
including Colombia, without known genetic and/or teratogenic prevalencia a nivel mundial, incluyendo Colombia, sin tener
causes. To study new risk factors reported, it was decided to causa genética y/o teratogénica conocida. Para estudiar nue-
conduct this study in a population of newborns in Colombia. vos factores de riesgo reportados, se decidió llevar a cabo
Material and Methods: A review of registration cards of este estudio en una población de recién nacidos en Colombia.
newborns with congenital malformations belonging to Material y Métodos: Revisión de fichas de registro de recién
ECLAMC, Hospitals in Bogota and one in Cali (Enero/2006 and nacidos con malformaciones congénitas pertenecientes al
Marzo/2008). Database and questionnaire for more informa- ECLAMC, de Hospitales de Bogota y uno en Cali (Enero/2006
tion was developed. The questionnaire was validated by ex- y Marzo/2008). Elaboración base de datos y cuestionario para
perts and pilot testing. Patients were contacted by methodo- ampliar información de las fichas. El cuestionario se valido
logy of called and Recall. The results were analyzed with Ex- por experto y prueba piloto. Los pacientes se contactaron
cel 2003 version. con metodología de llamado y rellamado. Se analizaron los
Results: 26 cases. 54% from Cali. Radius sex = 0.71, for resultados con Excel versión 2003.
girls. Weight and gestational age less than controls. 62% of Resultados: 26 casos. 54% procedentes de Cali. El Radio de
patients had prenatal diagnosis with ultrasound. P was found sexo fue igual 0.71, a favor de las niñas. Peso y edad gesta-
not significant for either group of risk factors studied cional fue menor en los casos en comparación con los contro-
(Teratogens and epidemiological associations). However it les. 62% de los casos tuvo diagnostico ecográfico prenatal.
was found that multivitamins could be acting as a protective No se encontró p significativa para ninguno de los dos grupos
factor. Maternal age was statistically significant with early de factores de riesgo estudiados (Teratógenos y asociaciones
maternal age. epidemiológicas). Sin embargo se encontró que los multivita-
Discussion: The weight and gestational age are according to minicos pudieran estar actuando como factor protector. La
data reported in the literature as well as early maternal age edad materna temprana fue estadísticamente significativa,
and might be associated with behaviors, environmental fac- como factor de riesgo.
tors or biological basis that still unknown. According to what Discusión: El peso y la edad gestacional de acuerdo a lo re-
reported for prenatal diagnosis, we have a very low rate. Ot- portado en la literatura al igual que edad materna temprana;
her risk factors were not statistically significant; however this podría estar asociado a comportamientos, factores ambienta-
may have been the only product of sample size. Suggested les o incluso bases biológicas que aun se desconocen. De
expanding the sample in Colombia, to continue the study of acuerdo a lo reportado para diagnostico prenatal, tenemos
risk factors that have been reported. © 2008-2009 Syllaba una tasa muy baja. Los otros factores de riesgo no tuvieron
Press & MACOS Research Group. All rights Reserver. una significancia estadística, sin embargo esto puede haber
sido solamente producto del tamaño de muestra. Se sugiere
Keywords: Gatroschisis, Risk factors, Increasing trend, Low ampliar la muestra en Colombia, para continuar el estudio de
maternal age, Change of paternity. los factores de riesgo que han sido reportados. © 2008-2009
Syllaba Press & MACOS Research Group. All rights Reserver.

Palabras claves: Gastrosquisis, Factores de riesgo, Aumento


en la prevalencia, Edad materna joven, Cambio de paterni-
dad.
1. Profesora Auxiliar, Facultad de Salud, Universidad del Valle.
2. Profesor Asociado, Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Introducción
Javeriana, Bogota, Colombia.

Gastrosquisis viene del Griego laproschisis, que significa


Corresponding Author
hendidura del abdomen (bellycleft) y fue acuñado por Ta-
Dra. Paula Hurtado. Laboratorio de Citogenética, Universidad del Valle, Cali ruffi. La primera descripción data de 1733 y fue realizada
– Colombia. Calle 4b # 36 - 00. Email: paulamhv@gmail.com por Calder [1]. La Clearinghouse (International Clearing-
Page 17

house for Birth Defects Research and Surveillance) define Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congéni-
Gastrosquisis como “malformación congénita caracteriza- tas) [7]. En Cali, según datos del Hospital Universitario
da por herniación visceral a través de un defecto de pared del Valle (HUV), la prevalencia reportada es de 11.1 x
abdominal no cubierto por membranas, del lado derecho y 10.000 [8].
con un cordón umbilical intacto” [2] Identificar la Gastros-
quisis y separarla de otros defectos de la pared abdominal A pesar de la tendencia mundial al aumento en la preva-
es teóricamente fácil pero en la practica es difícil [2]. lencia de esta patología, particularmente en los últimos 15
años, no se conoce la causa de la gastrosquisis. Existen
En la historia de la epidemiología de los defectos al naci- algunos reportes que sugieren que el incremento en la
miento, la Gastrosquisis es la única anomalía congénita prevalencia al nacimiento se ha detenido, sin embargo es
asociada con madres muy jóvenes (adolescentes) y que muy temprano para asegurar que se ha alcanzado una
ha presentado un aumento en la prevalencia en el viejo y meseta [2].
nuevo mundo. No se ha identificado causa teratogénica ni
causa genética que explique su etiología [2,3]. Adicional- En los últimos años se ha observado que comparte facto-
mente no hay consenso en que tipo de defecto del desa- res de riesgo epidemiológicos con Preeclampsia, lo cual es
rrollo se encuentra la Gastrosquisis entre malformación susceptible a investigar. Por ejemplo, el cambio en la pa-
primaria o secundaria. ternidad se ha reportado como nuevo factor de riesgo en
gastrosquisis [9,10] así como un tiempo de cohabitación
Por definición la gastrosquisis es un defecto de cierre de la corto [2]. Por las anteriores razones se decidió realizar un
pared abdominal que no involucra el cordón umbilical. estudio que evaluara estos nuevos factores de riesgo pro-
Generalmente es al lado derecho y es una entidad dife- puestos en la literatura, en una muestra de pacientes con
rente al onfalocele, el cual cuando esta roto se puede con- gastrosquisis en hospitales de Colombia.
fundir con gastrosquisis inicialmente [4].
Material y Métodos
A pesar de que no se conoce la causa, hay diferentes ti-
pos de evidencia que soportan la existencia de un compo- Se realizó una revisión de las fichas ECLAMC (Estudio Co-
nente genético. La evidencia genética se basa en numero- laborativo Latinoamericano de Malformaciones Congéni-
sos casos familiares reportados, sin embargo lo mas fre- tas) [11] en dos modalidades: Caso-Control y MONITOR.
cuente es que la gastrosquisis sea un evento esporádico Los casos se obtuvieron en el periodo comprendido entre
dentro de una misma familia. A pesar de esto se han re- Enero del 2006 y Marzo de 2008, los controles se selec-
portado polimorfismos en los genes ICAM-1 gly214arg, cionaron aleatoriamente en un periodo comprendido entre
NOS3 glu298asp, NPPA T2238C, ADD1 gly460trp que pre- octubre de 2005 y Enero de 2008. El ECLAMC es un pro-
sentan un mayor riesgo para gastrosquisis cuando la per- grama de investigación clínica y epidemiológica de los fac-
sona se expone a cigarrillo, mostrando además una inter- tores de riesgo involucrados en la etiología de las anomal-
acción gen – ambiente (5) La evidencia de modelos ani- ías congénitas, que se lleva a cabo en Hospitales de Lati-
males ha mostrado que ratas expuestas a dos micotoxinas noamérica vinculados al programa. El principal objetivo
simultáneamente en el día 6 – 15 de gestación (<22-44 del ECLAMC es la prevención a través de la investigación.
días) tuvieron gastrosquisis [4]. El registro se inicio en 1967 en Buenos Aires, y desde en-
tonces se han vinculado diferentes hospitales en todos los
Existen diferentes teorías que tratan de explicar la etio- países de Latinoamérica [11] . Actualmente evalúa aproxi-
logía de esta patología. La primera formulada por Duha- madamente 100.000 recién nacidos al año y esta presen-
mel en 1963, sugiere una falla en la diferenciación del te en más de 80 maternidades (nombre que reciben los
mesénquima embrionario debido a exposición teratogéni- hospitales vinculados al programa) en America del sur. En
ca durante la 4ta semana después de la concepción. Pos- Colombia se inicio el registro desde Junio del 2001 en el
teriormente Shawn en 1975, propuso que la causa era la Hospital Universitario San Ignacio en Bogota (HUSI). En el
ruptura de la membrana amniótica en la base del cordón Hospital Universitario del Valle en Cali (HUV) desde el 1
umbilical durante el tiempo de la herniación fisiológica o de Marzo del 2004 se implemento este programa [12] .
después en el periodo fetal por retraso en el cierre del
anillo umbilical. En 1980, deVries postulo la involución En la modalidad del ECLAMC caso – control, se considera
anormal de la vena umbilical como la posible causa. Cada un caso a cualquier recién nacido vivo con la malforma-
una de estas 3 teorías, tienen sus limitaciones y los datos ción, o muerto mayor de 500 grs con la malformación. El
aportados por estudios embriológicos o patológicos, no las control será el siguiente recién nacido sano, del mismo
sustentan [4]. sexo. En la modalidad monitor una enfermera va dos ve-
ces por semana al hospital y toma la lista de nacimientos
En 1981 Hoyme y colaboradores, propusieron la teoría con las variables del informe mensual. Los médicos de la
con mayor aceptación actualmente: La disrupción de la maternidad diligencian la ficha MONITOR y la entregan a
arteria onfalomesentérica que lleva a infarto y necrosis en las enfermeras quienes evalúan calidad de la misma. La
la base del cordón con la herniación posterior del intestino información se consolida en el Instituto de Genética
[4]. Humana de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogota
(IGH) y se envía a la secretaría del ECLAMC en formato
En general la prevalencia entre madres menores de 20 del software de vigilancia.
años es de 4.71 por 10 mil nacimientos y de Madres de 30
– 34 años es de 0.26 por 10 mil a nivel mundial [6]. En Los Hospitales participantes en este estudio fueron: en
Colombia se encontró una prevalencia de 2.5 x 10.000 en Cali el Hospital Universitario del Valle (HUV) y en Bogota
35.000 nacimientos analizados por el ECLAMC (Estudio el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), el Hospital
Page 18

Bosque, la Clínica Materno infantil del grupo Saludcoop, el ECLAMC en modalidad caso-control, 15% Monitor y 12%
Hospital Materno infantil, el Hospital San Rafael, el Hospi- de Consultas de otros Hospitales de la Ciudad de Bogota.
tal San Blas, El Hospital Simon Bolívar (HSB), la Clínica El Radio de sexo fue igual a 0.71, es decir mas niñas con
Veraguas, el Hospital de Suba y el Hospital de Cafam. Gastrosquisis. 3 de los 26 casos fueron mortinatos y el
porcentaje (%) de mortalidad al año de vida fue 57.1%
Inicialmente se incluyeron fichas con diagnostico de Onfa-
locele con descripción ambigua que semejaba una Gas- En cuanto al peso, se encontró que el promedio de Peso
trosquisis. Se calculó un tamaño de muestra que requería de los Casos fue 2020 grs con una DS de 532. El prome-
4 controles por cada caso apareados por el número de dio de peso de los controles fue 2943 grs con una DS de
gestaciones. Los controles para los casos se tomaron del 467, con una p<0.01 (estadísticamente significativa).
mismo Hospital, esto con el fin de no sesgar al momento
de comparar factores de riesgo. La Edad gestacional [12] en los casos fue de 34.3 sema-
nas en promedio con una DS de 3.3; en los controles fue
Posteriormente con las fichas seleccionadas se realizó la de 38.0 semanas con una DS: 1.7 (p<0.01). En la Tabla 1
base de datos y un cuestionario que ampliaría la informa- vemos lo referente al diagnostico prenatal.
ción de las fichas. El cuestionario se valido tanto por ex-
perto como por prueba piloto para verificar la eficacia y Por el tipo de información recolectada en las fichas anali-
tiempo requerido para el desarrollo del mismo. Los pa- zadas, no es posible determinar a que edad gestacional se
cientes se llamaron con la metodología de llamado y rella- hizo el diagnostico de Gastrosquisis.
mado, realizándose llamadas en la mañana, en la tarde,
en la noche y el fin de semana por cada paciente hasta Además se analizaron los siguientes medicamentos: ace-
obtener una respuesta. taminofén, amoxicilina vía oral, ampicilina vía oral, beta-
metasona, carbonato de calcio, cefalexina tabletas, clotri-
Variables obtenidas de la Ficha ECLAMC mazol crema, inhaladores, metformina, metronidazol óvu-
los, metronidazol tabletas, misoprostol vía oral e intrava-
Hospital, Caso o Control, Procedencia (Cali, Bogota), Mo- ginal, multivitaminicos, nitrofurantoina, omeprazol, penici-
dalidad (ECLAMC, MONITOR, OTRO), Nació (V/M), Sexo lina benzatinica, sulfato ferroso y vitamina c; Se encontró
(F/M/I), Peso (grs.), EG (semanas), Diagnostico prenatal que el 57% de las madres de los casos tomaron multivita-
(Si/No), Cigarrillo (Si/No), Licor (Si/No), Medicamentos, minicos, mientras que el 78.2% de madres de los contro-
Enfermedades agudas, Enfermedades crónicas, Consan- les lo hicieron. (Odds ratio: 0.38 (0.15-0.95)).
guinidad (Si/No), Escolaridad Materna (Primaria, Bachille-
rato, Universitario), Edad materna (años), Numero de Para las enfermedades agudas encontradas (apendicitis,
gestación [1,2,3,4]. amenaza de parto pretérmino, candidiasis vaginal, cefa-
lea, gripa, hemorragia de vías digestivas altas, hiperten-
Variables obtenidas de la Llamada sión inducida por el embarazo, infección del tracto urina-
rio, preeclampsia, ruptura prematura de membranas, sífi-
Contesto (Si/No), Razón de no respuesta, Cambio de pa- lis, trombocitopenia, urolitiasis, vaginosis), la p fue >0.05.
reja (Si/No), Tiempo de cohabitación (meses), Uso de
preservativo (Si/No), Tiempo de uso (meses), Otros En las enfermedades crónicas (asma, diabetes gestacio-
métodos de planificación (de barrera), Estado actual del nal, enfermedad acido péptica, estrechez uretral, hipogli-
paciente (V/M), Fecha y causa de muerte. cemia, insuficiencia venosa de miembros inferiores, ovario
poliquístico y trombocitopenia) igualmente se encontró
Resultados una p>0.05. La escolaridad materna se distribuyo por
rango de educación primaria, secundaria y universitaria, y
Resultados de los datos obtenidos de la ficha cada uno de estos a su vez si fue completa o incompleta.

Se encontraron 26 casos, todos gastrosquisis aisladas a En cuanto a la edad materna, se encontró que el prome-
excepción de un caso, en donde el paciente tenía además dio de edad en las madres de los casos fue 19,8 años con
artrogriposis. La relación caso/control fue de 3.5. una DS de 3.2. El promedio de edad en las madres de los
controles fue 22,8 años, con DS de 5.5 (p<0.01).
De los 26 casos encontrados en el periodo seleccionado,
se incluyeron para todo el análisis 23. Algunos análisis se Se agruparon las madres de los casos y controles de la
hicieron con 24, esto dependiendo de la disponibilidad de siguiente manera:
la información completa. De los dos pacientes con diag-
nostico de onfalocele y descripción ambigua, se incluyo Grupo 1: < 20 años
uno y el otro se confirmó que se trataba de un onfalocele Grupo 2: 20 – 24 años
por lo cual fue excluido de la muestra. El 54% de los pa- Grupo 3: 25 – 29 años
cientes eran procedentes de Cali. El 73% pertenecían al Grupo 4: > 29 años
Tabla 1. Diagnostico Prenatal con Ecografía.
Page 19

Tabla 2. Exposición a Cigarrillo antes o durante en embarazo.

Tabla 3. Consumo de licor durante el I trimestre del embarazo.

Al comparar: Discusión

Menores de 20 años casos vs controles contra los otros Se debe promover el uso de registro de defectos al naci-
grupos: p=0.06. miento para estudios etiológicos, mejorando la vigilancia
de factores de riesgo y apoyando la investigación básica y
Menores de 24 años casos vs controles contra el resto: aplicada para probar hipótesis sensibles para la etiología
p=0.05. de la Gastrosquisis. Por tanto el ECLAMC como herramien-
ta de investigación, es muy valiosa, por lo que se debe
Menores de 29 años casos vs controles contra los otros insistir en la exactitud de los datos consignados en las
grupos: p=0.02. fichas.
Para el numero de Gestación al momento del embarazo
En cuanto al sexo, el radio reportado en la literatura es de
con Gastrosquisis, la Moda en casos: 1, el menor numero
1.03, y en otros de 1. en este estudio fue de 0.71. Una
de gestación 1 y el mayor 3.
explicación puede ser el tamaño de muestra. para el peso
y la edad gestacional [12] , al igual que lo reportado en la
Resultados de los datos obtenidos de las llamadas
literatura, en este estudio los casos tuvieron menor peso
Llamado y rellamado. En promedio se realizaron 184 lla- y fueron de una menor eg, siendo esto estadísticamente
madas distribuidas entre la mañana, tarde, noche y fin de significativo.
semana. De los 26 casos, 19 contestaron la llamada y a 7
no fue posible localizar. De los 92 controles, 58 contesta- Uno de los factores de riesgo reportados con mayor fre-
ron la llamada y 34 no fue posible localizar; al comparar cuencia en la literatura es la edad materna temprana, sin
entre la proporción de la tasa de respuesta entre casos y embargo no hay una razón que explique el porque de esta
controles no hubo una diferencia significativa. asociación. Se ha postulado que la edad materna tempra-
na puede asociarse a ciertos comportamientos que conco-
Las razones de no respuesta variaron mucho, siendo las mitantemente contribuyen al desarrollo de la patología, o
dos mas frecuentes en los casos que ya no vivían ahí o que existan factores ambientales asociados con esta edad
que no tenían teléfono en la ficha reportado. Para los con- que explique igualmente la mayor prevalencia en madres
troles, o no vivían ahí o el teléfono estaba dañado. a edades tempranas. Sin embargo se interroga si no exis-
ten bases biológicas que contribuyan a que este grupo de
Al preguntar por cambio de pareja con el embarazo ac- edad sea de riesgo para el desarrollo de Gastrosquisis
tual, la respuesta fue afirmativa en 6 casos Vs 16 contro- [13] . Una de las posibilidades planteadas es la edad ma-
les. En cuanto al tiempo de cohabitación con la pareja terna muy temprana como indicador de un grupo de alto
Padre del embarazo evaluado, se dispuso de pocos datos riesgo obstétrico posiblemente correlacionado con depri-
(7/26 en los casos y 34/92 en los controles). Al indagar vación social, riesgos ambientales incluyendo malnutri-
sobre el uso de preservativo como método de planifica- ción, pobre sistema de salud, embarazos no deseados,
ción, 2/14 casos lo utilizaban frente 5/27 controles. No se consumo de drogas sociales y otros factores de riesgo [2].
encontraron diferencias significativas en el uso o no del
preservativo antes de este embarazo. En cuanto al diagnostico prenatal de la Gastrosquisis por
medio de ultrasonido, el EUROCAT reporto una tasa de
En cuanto al tiempo de uso del preservativo, se encontró detección de 90% [14]. En este estudio se encontró un
que en promedio los casos lo utilizaron 9 meses (DS: diagnostico del 62%, lo cual indica que estaríamos por
16.75) y los controles 16.75 meses (DS: 22.4). (p>0.05). debajo de lo reportado en países en desarrollo donde
también se lleva a cabo una vigilancia de malformaciones
El Promedio de edad en días de sobrevida de los casos fue congénitas. Esto mismo sucede con el diagnostico prena-
17.3 días, DS: 24.8 días. El porcentaje (%) de muertos de tal de otras malformaciones [15] lo cual es preocupante
los casos 13%. Las causas de muerte en dos pacientes pues los beneficios postnatales del diagnostico prenatal
fue infección, en el otro no se pudo determinar. son claros y muchos, e incluye sensibilización temprana
de la familia, preparación adecuada para el nacimiento
Page 20

con el equipo de obstetricia, pediatría y cirugía pediátrica, EJ. Selected gene polymorphisms and their interaction with ma-
mejor categorización del riesgo y una aplicación de un ternal smoking, as risk factors for gastroschisis. Birth Defects
protocolo personalizado [2]. En este estudio no fue posi- Research Part A: Clinical and Molecular Teratology 2006; 76
(10):723-730
ble evaluar el momento del diagnostico prenatal, para
6. Kilby MD. The incidence of gastroschisis. British Medical Jour-
saber si además se esta haciendo tardíamente. nal 2006; 332:250-251
7. Zarante I. Malformaciones Congénitas: Implicaciones en la
En cuanto a los dos grupos de factores de riesgo que se mortalidad y discapacidad infantil en Colombia in V Congreso
estudiaron: Teratógenos como cigarrillo, licor y medica- Internacional y VIII Congreso Colombiano de Genética. Cali -
mentos (acetaminofén, ibuprofeno, y vasoconstrictores) Colombia, 2007
que son los medicamentos reportados en asociación a un 8. Pachajoa H, Saldarriaga W, Isaza C. Gastrosquisis en un hos-
mayor riesgo para gastrosquisis, no se encontró estadísti- pital de tercer nivel de la ciudad de Cali, Colombia durante el
período marzo 2004 a febrero 2006. Colombia Medica 2008;
camente significativo en este estudio. Asociaciones Epi-
39:35-40
demiológicas como el bajo nivel de educación materno, el 9. Chambers CD, Chen BH, Kalla K, Jernigan L, Jones KL. Novel
cambio de paternidad, un tiempo de cohabitación corto y risk factor in gastroschisis: Change of paternity. American Jour-
el uso de preservativo, no fueron estadísticamente signifi- nal of Medical Genetics Part A 2007; 143A:653-659
cativo en este estudio. 10. Rittler M, Castilla EE, Chambers C, Lopez-Camelo JS. Risk for
gastroschisis in primigravidity, length of sexual cohabitation, and
En las enfermedades agudas, ni la ITU ni ninguna otra change in paternity. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2007;
tuvo asociación, al igual que en las enfermedades cróni- 79(2):483-87
11. Castilla EE, Orioli IM. ECLAMC: The Latin-American Collabo-
cas. Los multivitaminicos parecen actuar como un factor
rative Study of Congenital Malformations. Community Genetics
protector según lo encontrado en este caso. 2004(7):76-94
12. Monsalve AM, Londoño IC, Ocampo J, Cruz DF, Saldarriaga
Conclusiones W, Isaza C. Distribución geográfica en Cali, Colombia, de malfor-
maciones congénitas. Hospital Universitario del Valle, marzo
De los factores de riesgo nuevos y los clásicamente repor- 2004-febrero 2005. Colombia Medica 2007; 38(1):47-51
tados en la literatura para Gastrosquisis, en este estudio 13. Feldkamp ML, Botto LD. Developing a Research and Public
solamente la edad materna fue estadísticamente significa- Health Agenda for Gastroschisis: How Do We Bridge the Gap Bet-
ween What Is Known and What Is Not? American Journal of Medi-
tiva. No se encontró una asociación en teratógenos ni en
cal Genetics Part C (Seminars in Medical Genetics) 2008;
variables epidemiológicas evaluadas. 148C:155-161
14. David AL, Tan A, Curry J. Gastroschisis: sonographic diagno-
Sugerencias sis, associations, management and outcome. Prenatal Diagnosis
2008; 28:633-644
Teniendo en cuenta que este es el primer estudio en Co- 15. Gómez JC, Fernández N, Páez P, Zarante I. Detección de
lombia de este tipo, se sugiere ampliar la muestra, incen- Anomalías Congénitas en 12.760 nacimientos de tres Hospitales
tivar en los participantes del ECLAMC la recolección de la en la Ciudad de Bogota Colombia 2004-2005, mediante ecografía
prenatal. Rev colomb obstet ginecol 2007; 58(3):194-201
información lo más precisa posible (incluyendo varios telé-
fonos de contacto cuando fuere posible).

Basados en los resultados de otros estudios donde se re-


porta como factor de riesgo el cambio de pareja, el uso de
métodos de planificación de barrera, se podría estudiar el
HLA en casos y controles, con la teoría de que la madre al
cambiar de pareja se comporta como una primigravida, al
exponerse por primera vez a los nuevos antígenos pater-
nos y por tanto debe tener un periodo de “sensibilización”,
lo cual no se daría en un tiempo de cohabitación corto y/o
con el uso de preservativo.

Agradecimientos

A los pacientes, a los Médicos que diligenciaron las fichas en to-


dos los Hospitales, Al personal administrativo.

Referencias

1. Spitz L. A historical vignette: gastroschisis. Jounal of Pediatr


Surgery 2008; 43:1396-1397
2. Castilla EE, Orioli IM. Gastroschisis: International epidemiology
and public health perspectives. Am J Med Genet Part C Semin
Med Genet 2008(148C):162-179
3. Opitz J. Invited comment: Gastroschisis. American Journal of
Medical Genetics Part A 2007(143A):635-638
4. Feldkamp ML, Sadler TW. Development of gastroschisis: Re-
view of hypotheses, a novel hypothesis, and Implications for re-
search. Am J Med Genet Part A 2007(143A):639-652
5. Torfs CP, Christianson RE, Iovannisci DM, Shaw GM, Lammer

También podría gustarte