Bis 202 B
Bis 202 B
Bis 202 B
RESUMEN
La Gastrosquisis (GQ) es una malformación congénita, caracterizada por un defecto del cierre de la pared
abdominal. En este artículo se presenta un análisis de los factores de riesgo asociados a la GQ. Para ello, se
elaboró un estudio tipo casos y controles en pacientes con GQ del Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES),
durante el periodo de 2008 a 2010. Las variables estudiadas fueron algunas características de la madre, su nivel
socioeconómico, así como consumo de drogas antes y durante su embarazo. Se realizó un análisis estadístico
mediante estimación de Razón de Momios (RM) con Intervalos de confianza de 95%. Se consideró significan-
cia estadìstica si P<0.05. De los 120 expedientes, se identificaron 30 casos y 90 controles, se encontró asociación
significativa (P<0.05) de GQ con madres primigestas menores de 20 años, nivel socioeconómico bajo, escolari-
dad básica, consumidoras de tabaco y edad paterna menor a 20 años. Se concluyó, que los factores de riesgo en
los recién nacidos estudiados concuerdan con los descritos en la literatura. Sin embargo, se detectaron lagunas de
conocimiento que deberán ser investigadas en estudios futuros.
Palabras clave: Gastrosquisis (GQ), factores de riesgo maternos.
1 Médico Residente, segundo año de Neonatología. Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES).
2 Médico Pediatra del Departamento de Enseñanza, Investigación y Calidad, HIES.
3 Médico Pediatra, Jefe del Departamento de Enseñanza, Investigación y Calidad, HIES.
Responsable de correspondencia: Dr. Miguel Ángel Martínez Medina. Departamento de Enseñanza, Investigación y Calidad, HIES,
Reforma #355, entre calle 8 y 11, Col. Ley 57, CP 83100, Hermosillo, Sonora. Correo electrónico: miguel.martinezme296@gmail.com
71
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2020; 37(2); 71-77
ABSTRACT
Gastroschisis is a congenital malformation, characterized by a defect in the closure of the abdominal wall. In this study,
an analysis of the risk factors associated with Gastroschisis was performed. A case-control type study was carried out in
patients with Gastroschisis of the Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES), during the period from 2008 to 2010.
The variables studied were some characteristics of the mother, her socioeconomic status, as well as drug consumption
before and during your pregnancy. Statistical analysis was performed using the Odds Ratio (RM) with 95% Confidence
Intervals. Statistical significance was considered if P <0.05. One hundred and twenty files, 30 cases and 90 controls were
reviewed. A significant association (P <0.05) of Gastroschisis was found with primiparous mothers under 20 years of age,
low socioeconomic status, basic education, tobacco users, and paternal age under 20 years. The risk factors in the new-
borns studied are consistent with those described in the literature. However, knowledge gaps were detected that should
be investigated in future studies.
Keywords: Gastroschisis, maternal risk factors.
72
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2020; 37(2); 71-77
estaban cubiertos por amnios. Los controles (pacientes Las madres de los casos, además, tuvieron menor
sin GQ) fueron seleccionados de entre los pacientes hos- grado de educación que los controles. Asimismo, el nivel
pitalizados al momento de ingresar un caso al servicio de socioeconómico bajo, tabaquismo y la edad paterna fue-
neonatología; fueron pareados por género y edad gesta- ron los factores asociados más comunes en las madres de
cional (± 2 semanas). El grupo de estudio finalmente fue los casos. El 63.3% de las madres eran primigestas, y
integrado por 30 casos y 90 controles. presentaban un riesgo 3.8 veces mayor que las mujeres
con 2 o más gestaciones (OR 3.8,IC95% 1.48 a 10.07,
Previo consentimiento de los padres de los pa-
p<0.005). Por otra parte, no se encontró un riesgo eleva-
cientes, se recabaron las siguientes variables de la ma-
do entre el consumo de alcohol y el consumo de medica-
dre del RN: edad, escolaridad, nivel socioeconómico,
mentos en las madres de los casos, Cuadro 1.
tabaquismo, alcoholismo o toxicomanías previos al em-
barazo y durante el primer trimestre de gestación, an- DISCUSIÓN
tecedentes ginecobstétricos: número de gestaciones, con-
Un estudio recientemente publicado confirma el
trol prenatal, edad gestacional, tipo de nacimiento: parto
notable incremento de la GQ en nuestro país, al pasar de
o cesárea, así como peso y sexo del RN. Con respecto al
una tasa de prevalencia de 2.09 por 10,000 rnv en el año
padre, se registró su edad.
2000 a 6.85 por 10,000 rnv en 2014. Además, se señala
Se construyeron tablas de contingencia para que la Ciudad de México (7.3), Morelos (6.9) y Sonora
evaluar las asociaciones entre los factores de riesgo (6.6) son los tres estados del país con las más altas tasas
identificados, usando un análisis bivariado mediante la de prevalencia de esta malformación de la pared abdomi-
Razón de Momios (RM) y sus intervalos de confianza nal del RN.8
a 95%. Las estimaciones se realizaron mediante la apli-
En general, nuestros hallazgos coinciden con otros
cación del programa Statistical Package for the Social
reportes mexicanos o internacionales que señalan a las
Sciences (SSPS).
mujeres menores de 20 años de edad con el mayor riesgo
RESULTADOS de tener un producto con GQ.4,9 La elevada prevalencia
del defecto abdominal entre madres jóvenes podría es-
El 93.1% de los casos analizados recibió control
tar relacionada con una competencia por los nutrientes
prenatal; en 80%, el diagnóstico fue confirmado median-
esenciales, entre una mujer en fase de crecimiento y su
te estudio de ultrasonido abdominal. La malformación se
feto. Tales condiciones también explicarían el mayor ries-
identificó, en promedio, durante la semana 32 de emba-
go de GQ en la adolescente primigesta. Contrariamente,
razo. En 67% de los casos, se realizó cesárea a una edad
un índice de masa corporal ≥ 25 kg/m2 se ha asociado,
gestacional promedio de 36.2 semanas, y el peso prome-
por lo general, con un efecto protector.10 En nuestro me-
dio de los productos fue de 2,510 gramos.
dio, este aspecto no ha sido explorado, motivo por lo cual
La prevalencia calculada de GQ fue de 16.7 casos es deseable realizar estudios de composición corporal en
por 10,000 rnv y la edad media materna de los casos fue las adolescentes embarazadas de nuestra población.
de 18.5 años con respecto a 24.8 años de los controles.
La mayor prescripción de medicamentos opioides
De las mujeres que parieron un RN con GQ, se encontró
durante el primer trimestre de la gestación en mujeres de
que 76.6% era menor de 20 años de edad (RM= 10.1, IC
países desarrollados, es otra hipótesis que trata de expli-
95% 3.53, 31.3, p<0.05). De la misma manera, la edad
car el comportamiento e incremento de la prevalencia de
paterna <20 años mostró un elevado riesgo para el naci-
la GQ.11 Sin embargo, en nuestra investigación no identi-
miento de un caso de GQ (RM 7.9, IC 95% 2.41 a 26.7,
ficamos consumo de estos analgésicos, así como tampo-
p<0.05).
73
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2020; 37(2); 71-77
co el uso de anticongestivos del tipo de la pseudoefedrina estilos de vida o factores de riesgo observados en la en-
o antidepresivos como la velanfaxina, implicados como fermedad inducen respuestas de estrés, a saber, inflama-
9,12
factores de riesgo materno. ción con producción de citocinas, estrés oxidativo, daño
al ADN y disfunción mitocondrial, lo cual parece modi-
Durante mucho tiempo se ha sostenido la hipóte-
ficar el desarrollo fetal en modelos animales. Asimismo,
sis que señala el origen de la GQ en exposiciones que
se supone que la exposición a varios factores estresantes
son más comunes en adolescentes embarazadas, aunque
se asocia con un riesgo creciente en el desarrollo de un
hasta la fecha no hay datos epidemiológicos que lo res-
producto con GQ.13-15
palden. A este respecto, se ha demostrado que muchos
74
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2020; 37(2); 71-77
Se han identificado 16 factores de riesgo o estre- la observación de dos grupos de factores de riesgo con
sores, los cuales varían en su fuerza de asociación con el diferente asociación, según la edad materna. Las madres
desarrollo de GQ. 15
Los biológicos (fiebre materna e in- de mayor edad muestran un patrón de factores vasculares
fección genitourinaria) y los identificados como de estilo en asociación con malformaciones cardíacas congénitas
de vida (lesiones, ingesta de medicamentos, uso de dro- y amioplasia (hipoplasia o aplasia de masa muscular).
gas ilícitas, consumo de cigarrillos e ingesta de alcohol), Alternativamente, las madres adolescentes con el factor
implican diversas respuestas fisiopatológicas que pueden de riesgo mayormente conocido o embarazo a corta edad,
16-20
interferir en el desarrollo normal del feto. En este se asocia con factores que aumentan los estrógenos ma-
sentido, mediante la asociación entre la edad de los casos ternos, los cuales actúan como riesgo predisponente al
y 4 factores estresantes estudiados en el presente análisis, desarrollo de la trombosis venosa (trombofilia) a nivel de
observamos una mayor fuerza de asociación en la adoles- la arteria umbilical derecha.
cente primigesta (OR= 6.02, IC 95% 11.5, 3.2) y su bajo
Por último, este modelo explica una gran varie-
nivel socioeconómico (OR=5.2, IC95% 10.6, 2.53).
dad de factores de riesgo epidemiológico materno depen-
Si bien el control prenatal de las mujeres mexi- dientes de la edad. El aumento en la prevalencia de la
canas no contempla la identificación de biomarcadores GQ sugiere realizar en nuestro medio, un análisis de los
séricos de inflamación, sí recomienda la identificación de datos basados en
la hipótesis binaria, la cual debe ayudar
mujeres adolescentes con adicción a drogas legales o ile- a identificar asociaciones y mecanismos específicos de-
gales que pueden afectar la evolución normal embrio-fe- pendientes de la edad materna.26
tal. Por otra parte, resalta el tardío diagnóstico de GQ en
REFERENCIAS
nuestra casuística (tercer trimester de embarazo), lo que
sugiere un control prenatal inadecuado que repercute, sin 1. Clark RH, Walker MW, Gauderer MW. Factors asso-
duda alguna, en la atención médica del producto durante ciated with mortality in neonates with gastroschisis.
su nacimiento y tratamiento posterior.21 Eur J Pediatr Surg. 2011; 21(1): 21-4.
El mayor desafío de la GQ es el conocimiento de 2. López VJ, Castro CD, Venegas VC. Nuevas hipótesis
su patogénesis, ya que su identificación plena permitiría embriológicas, genéticas y epidemiología de la gas-
el desarrollo de estrategias de prevención. Explicacio- trosquisis. Bol Med Hosp Infant Mex. 2011; 68(3):
nes previas incluyen una falla en la formación del me- 245-52.
sodermo con hermiación del intestine,22 ruptura de la 3. Kirby RS, Marshall J, Tanner JP, et al. Prevalence and
membrana amniótica en la base del cordón umbilical, o 23
Correlates of Gastroschisis in 15 States, 1995 to 2005.
involución anormal de la vena umbilical derecho. Des- 24
Obstet Gynecol. 2013; 122: 275-81.
afortunadamente éstos y otros mecanismos no pueden ser
4. Robledo-Aceves M, Bobadilla-Morales L, Me-
apoyados a través de estudios fisiopatológicos ni epide-
llín-Sánchez EL, Corona-Rivera A, Pérez-Molina JJ,
miológicos.25
Cárdenas-Ruiz Velasco JJ, Corona-Rivera JR. Preva-
Lubinsky,25 recientemente ha propuesto una pato- lence and Risk Factors for Gastroschisis in a Public
genia vascular/trombótica que explica el desarrollo de la Hospital From West México. Congenit Anom (Kio-
GQ. La cual es descrita como una forma de hernia in- to). 2015; 55(2): 73-80.
testinal congénita, donde la involución de la vena um-
5. Gamba P, Midrio P. Abdominal wall defects: prenatal
bilical derecha crea un sitio para la trombosis del anillo
diagnosis, newborn management, and long-term out-
umbilical, que al debilitar dicha región propicia el mayor
comes. Semin Pediatr Surg. 2014; 23(5): 283-90.
número de hernias del lado derecho. El modelo surge de
75
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2020; 37(2); 71-77
6. Cowan KN, Puligandla PS, Laberge JM, et al. Cana- Feb 22; S0149-7634(16)30719-9. doi: 10.1016/j.
dian Pediatric Surgery Network. The gastroschisis neubiorev.2017.02.019
prognostic score: reliable outcome prediction in gas-
15. Werler MM, Guéry E, Waller DK, Parker SE. Gas-
troschisis. J Pediatr Surg. 2012; 47(6): 1111-117.
troschisis and Cumulative Stressor Exposures. Epide-
7. Machuca-Vaca AJ, Guido-Ramírez O, Fernández-Ca- miology. 2018 Sep; 29(5): 721-728.
rrocera LA, Cordero-González G, Yllescas-Medrano
16. Divani AA, Luo X, Datta YH, Glaherty JD, Panos-
E, Carrera-Muñoz S. Gastrosquisis: resultados en una
kaltsis A. Effect of oral and vaginal hormonal contra-
institución de tercer nivel. Perinatología y Reproduc-
ceptives on inflammatory blood biomarks. Madiators
ción Humana. 2017; 31(2): 68-72.
of inflammation; 2015 [379501]. Disponible en: ht-
8. Salinas-Torres VM, Salinas-Torres RA, Cerda-Flores tps://doi.org/10.1155/2015/379501
RM, Martínez de Villarreal LE. Prevalence, Mortali-
17. Seet RC, Lee CY, Loke WM, et al. Biomarkers of
ty, and Spatial Distribution of Gastroschisis in Mexi-
oxidative damage in cigarette smokers: which bio-
co. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2018; 31(3): 232-37.
markers might reflect acute versus chronic oxidative
9. Skarsgard ED, Meaney CH, Bassil K, Brindle M, Ar- stress? Free radical biology & medicine. 2011; 50:
bour L, Moineddin R. Maternal Risk Factors for Gas- 1787-93.
troschisis in Canada. Birth Defects Research. (PART
18. Bell S, Mehta G, Moore K, Britton A. Ten- year al-
A). 2015; 103: 111-18.
cohol consumption typologies and trajectories of
10. Stothard KJ, Tennant PW, Bell R, Rankin J. Mater- C-reactive protein, interleukin-6 and interleukin -1
nal overweight and obesity and the risk of congenital receptor antagonist over tjhe following 12 years: a
anomalies: a systematic review and meta-analysis. prospective cohort study. Journal of Internal Medici-
JAMA. 2009; 301: 636-50. ne. 2017; 281: 75-85.
11. Broussard CS, Rasmussen SA, Reefhuis J, et al. Ma- 19. Costello EJ, Copeland WE, Shanahan L, Worthman
ternal treatment with opioid analgesics and risk for CM, Angold A. C-reactive protein and substance
birth defects. Am J Obstet Gynecol. 2011; 204: 314, use disorders in adolescence and early adulthood: a
e1-11. prospective analysis. Drug and Alcohol Dependence.
2013; 133: 712-7.
12. Polen KN, Rasmussen SA, Riehle-Colarusso T, et al.
Association between reported venlafaxine use in ear- 20. Moreira FP, Medeiros JR, Lhullier AC, et al. Cocai-
ly pregnancy and birth defects, national birth defects ne abuse and effects in the serum levels of cytokines
prevention study, 1997-2007. Birth Defects Res A IL-6 and IL-10. Drug and Alcohol Dependence. 2016;
Clin Mol Teratol. 2013; 97: 28-35. 158: 181-5.
13. Goodlett CR, Horn KH, Zhou FC. Alcohol teratoge- 21. D.O.F. 07 de abril 2017. Secretaría de Salud. NOR-
nesis: mechanisms of damage and strategies for inter- MA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016,
vention. Experimental Biology and Medicine. 2005; para la atención de la mujer durante el embarazo, par-
230: 394-06. to y puerperio, y de la persona recién nacida.
14. Rakers F, Rupprecht S, Dreiling M, Bergmeier C, Wi- 22. Duhamel B. Embryology of exomphalos and allied
tte OW, Schwab M. Transfer of maternal psychoso- malformations. Arch Dis Child.1963; 38: 142-147.
cial stress to the fetus. Neurosci Biobehav Rev 2017
76
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2020; 37(2); 71-77
77