Romanticismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Romanticismo 

es un término que puede emplearse de distintas maneras. Puede tratarse

de la característica de aquel o aquello que es romántico (que expresa o comparte

sus sentimientos o que es idealista).

Por ejemplo: “El actor volvió a hacer gala de su romanticismo al enviarle un mensaje de

amor a su esposa a través de la televisión”, “Entiendo que tu sueño es ser cantante, pero

tienes que dejar de lado el romanticismo y buscar un trabajo rentado para poder

mantenerte”, “Fue una noche mágica, donde el romanticismo se sintió en el aire y tuvimos

la oportunidad de reencontrarnos como pareja”.

El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales


del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo,
confiriendo prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer movimiento de cultura
que cubrió el mapa completo de Europa.

Identifiquemos algunos rasgos comunes en términos de valores, concepción, propósito, temas y


fuentes de inspiración del romanticismo.

Subjetividad vs. objetividad. Se exaltaba la subjetividad, los sentimientos y los estados de ánimo
sobre la objetividad y el racionalismo del arte neoclásico. Se enfocaron en los sentimientos
intensos y místicos, como miedo, pasión, locura y soledad.

Imaginación vs. inteligencia. Para los románticos, el ejercicio de la imaginación era equiparable al


pensamiento filosófico. Por ende, revalorizaron el papel de la imaginación en el arte en cualquier
de las disciplinas artísticas.

Lo sublime vs. belleza clásica. Se opone la noción de lo sublime frente a la belleza clásica. Los
sublime se entendía como la percepción de la grandeza absoluta de lo contemplado, que no solo
place, sino que conmueve y turba al no corresponder a expectativas racionales.

Individualismo. El romántico procura la expresión del yo, el reconocimiento de la identidad


individual, de la singularidad y la distinción personal. En la música, por ejemplo, esto se expresó
como un desafío al público en la improvisación artística.

Nacionalismo. El nacionalismo fue la expresión colectiva de la búsqueda de la identidad del


individuo. En una época de cambios vertiginosos, era importante mantener el vínculo con el
origen, la herencia y la pertenencia. De allí el interés por el folclor.
Liberación de las reglas academicistas. Se propone la liberación de las rígidas reglas
del arte academicista, particularmente del neoclasicismo. Subordinan la técnica a la
expresión individual y no al contrario.

Redescubrimiento de la naturaleza. El romanticismo convirtió al paisaje en una


metáfora del mundo interior y una fuente de inspiración. Por ende, se prefirieron los
aspectos más salvajes y misteriosos del paisaje.

Carácter visionario u onírico. El arte romántico trae a la luz el interés por los asuntos
oníricos y visionarios: sueños, pesadillas, fantasías y fantasmagorías, donde la
imaginación se libera de la racionalidad.

Nostalgia por el pasado. Los románticos sienten que con la modernización se han


perdido la unidad entre el hombre y la naturaleza, e idealizan el pasado. Tienen tres
fuentes: la edad media; lo primitivo, exótico y popular y la revolución.

Idea de genio atormentado e incomprendido. El genio del romanticismo es un


incomprendido y atormentado. Se le distingue del genio renacentista por su imaginación y
originalidad y, también, por la narrativa de una vida atormentada.

Temas del romanticismo. Abarcan un registro tan diverso como el tratamiento de:

 Edad Media. Hubo dos caminos: 1) evocación del arte sacro medieval, especialmente el
gótico, expresión de fe e identidad. 2) Lo maravilloso medieval: monstruos, criaturas
míticas, leyendas y mitologías (como la nórdica).
 Folclor: tradiciones y costumbres; leyendas; mitologías nacionales
 Exotismo: orientalismo y culturas “primitivas” (culturas indígenas americanas).
 Revolución y nacionalismo: historia nacional; valores revolucionarios y héroes caídos.
 Temas oníricos: sueños, pesadillas, criaturas fantásticas, etc.
 Inquietudes existenciales y sentimientos: melancolía, melodrama, amor, pasiones,
muerte.

Romanticismo es un término que puede emplearse de distintas maneras. Puede tratarse

de la característica de aquel o aquello que es romántico (que expresa o comparte

sus sentimientos o que es idealista).

Por ejemplo: “El actor volvió a hacer gala de su romanticismo al enviarle un mensaje de

amor a su esposa a través de la televisión”, “Entiendo que tu sueño es ser cantante, pero

tienes que dejar de lado el romanticismo y buscar un trabajo rentado para poder
mantenerte”, “Fue una noche mágica, donde el romanticismo se sintió en el aire y tuvimos

la oportunidad de reencontrarnos como pareja”.

El romanticismo como movimiento

Romanticismo, por otra parte, es un término que se utiliza para nombrar a

un movimiento de la cultura que surgió a finales del siglo XVIII y que se desarrolló en

las primeras décadas del siglo XIX. El romanticismo surgió en oposición a la

ilustración, privilegiando los sentimientos sobre la razón. En sus distintas expresiones

artísticas y filosóficas, el romanticismo (que suele escribirse con mayúscula inicial cuando

se hace referencia a la época en la cual fue la tendencia dominante) evidencia

una valorización de lo individual y de la originalidad. El movimiento, por otra parte,

destaca lo subjetivo y lo personal.

También podría gustarte