Especificaciones Union Marzo 2015

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 118

Especificaciones Técnicas:

OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA


CODIGO SNIP Nº 252092:

ESPECIFICACIONES TECNICAS

DISPOSICIONES GENERALES

A.- ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


Las presentes Especificaciones Técnicas, conjuntamente con el Contrato, la Memoria Descriptiva
y los Planos, tienen como objeto normar las condiciones generales de construcción a ser aplicadas
por el CONTRATISTA en la ejecución de las obras componentes del Proyecto.

El CONTRATISTA suministrará todos los elementos de construcción, herramientas, maquinarias,


equipos, mano de obra, seguros, dirección de la obra y todo lo necesario para la realización de la
obra, así como la ejecución de pruebas de funcionamiento, operación y el mantenimiento durante
el desarrollo de las obras, desmontaje y remoción de las construcciones provisionales. Detalles de
la obra y materiales no mostrados en los planos y/o especificaciones técnicas y metrados, pero
necesarios para la ejecución o instalaciones deberán ser incluidos en los trabajos del

CONTRATISTA.
Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a la obra,
será por cuenta del fabricante o proveedor, el mismo que estará incluido en el costo total del
suministro.

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, la SUPERVISION, tiene autoridad suficiente


para ampliar éstas, en lo que respecta a la ingeniería de detalle, calidad de los materiales a
emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo.

Antes del inicio de obra, el CONTRATISTA deberá presentar a la SUPERVISION el Calendario


Valorizado de Avance de Obra y Calendario de Adquisición de Materiales y/o Equipo. Asimismo,
deberá suministrar los materiales en cantidad necesaria para asegurar el rápido e ininterrumpido
avance de la obra, la cual deberá terminar en el tiempo señalado.

B.- NORMAS
La construcción de la obra, se efectuará cumpliendo con las Normas Técnicas Nacionales
(INDECOPI), aceptándose normas y reglamentos internacionales cuando éstas garanticen una
calidad igual o superior a las Nacionales:

 Reglamento Nacional de Edificaciones.


 Manual de Dispositivo de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras
 MTC
 Normas Peruanas para el Diseño de Carreteras – MTC.
 Normas Peruanas de Concreto.
 Normas ACI (American Concrete Institute).
 Normas ASTM (American Society for Testing Materials).
 Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation).
 Norma H.I (Hydraulic Institute U.S.).
 Norma A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction).

Si en determinadas cuestiones surgieran dudas respecto a la aplicación de Normas, la decisión de


la SUPERVISION es la única determinante y válida.

Podrán adoptarse previa aprobación de la SUPERVISION otras normas de aceptación


internacional, siempre que se garantice la misma calidad de la obra.

1
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

C.- ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES


Las presentes especificaciones técnicas generales, sin ser limitativas, servirán de base para la
construcción de las obras proyectadas, y aquellas complementarias incluidas en la serie completa
de planos.

El control de la ejecución de las obras, la calidad de los materiales y equipos, la aprobación de un


método especial de construcción, los cambios de diseño, trazo de las obras, etc. estará bajo la
responsabilidad del Supervisor, quien aprobará como representante de la Entidad convocante del
Proceso de Selección del ejecutor de obra. En general, previamente al inicio de las obras, se
efectuará el replanteo topográfico del proyecto, respetando las indicaciones de los planos en
cuanto a trazo, alineamientos, gradientes.

El CONTRATISTA cuidará la conservación de todas las señales, estacas, BMs, etc. y las
restablecerá por su cuenta, si estas fueran averiadas por efectos de la obra o por acción de
terceras personas.

Para garantizar la calidad del material y equipo a instalar, el CONTRATISTA presentara la


siguiente certificación:

Antes de Instalarse en la Obra:


 Certificación de un organismo reconocido por INDECOPI.
 Cuando se trate de materiales y/o equipos importados la certificación será otorgada por la
Entidad de Normalización del País de origen, visado por el Consulado Peruano.
 Estas certificaciones deben llevar necesariamente la identificación de la obra a ejecutar.

Durante la Ejecución de la Obra

• Certificados de diferentes pruebas para verificar su comportamiento en obra y su correcta


instalación.

D.- RECTIFICACION Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES


En caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como para la ejecución de
servicios no previstos en las presentes especificaciones y que fueran requeridas al
CONTRATISTA durante el desarrollo de los trabajos, valdrán las disposiciones que la
SUPERVISION acuerde con él mismo en cada caso, previa autorización de la ENTIDAD
CONVOCANTE DEL PROCESO DE SELECCIÓN. La SUPERVISION con autorización de la
ENTIDAD CONVOCANTE DEL PROCESO DE SELECCIÓN y en acuerdo con el CONTRATISTA,
tendrá la facultad durante el curso de la ejecución de las obras de modificar, complementar o
adaptar a situaciones reales las presentes Especificaciones, con opinión del Proyectista a fin de
asegurar una buena ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en el Expediente Técnico.

E.- MEDIDAS DE SEGURIDAD


El CONTRATISTA tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la
vida y salud del personal a su servicio.

El CONTRATISTA nombrará al personal responsable de la seguridad de todos los trabajos, quién


a su vez dispondrá de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad
conveniente, en particular en lo referente al transporte, almacenamiento y uso de materiales
explosivos, si los hubiese.

A continuación se citan algunas disposiciones referenciales que no deben ser consideradas como
limitativas:

• Para la ejecución de los trabajos, se pondrá a disposición del personal, ropa y calzado
apropiado que éste deberá usar.
• En aquellos lugares de la obra donde exista el peligro de lesiones de cabeza, todas

2
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

• las personas deberán llevar cascos protectores.


• Se repartirán máscaras de protección entre todas aquellas personas que trabajen
• bajo la influencia del polvo. Además el CONTRATISTA deberá evitar la acción molesta del
polvo mediante el rociado de agua.
• Prever que materiales como clavos, hierros viejos, encofrados o partes encofradas y otros
materiales no deberán estar esparcidos en el suelo. sino que deberán ser recogidos y
depositados ordenadamente.
• Si los trabajos tuvieran lugar en pendientes o en excavaciones, fosas, muros, etc. los
obreros deberán asegurarse mediante cinturones, cables u otros elementos apropiados.
• Todos los vehículos, aparatos elevadores, grúas y demás equipos y máquinas deberán
ser operados por el personal capacitado, debiendo observar las medidas de seguridad
prescritas para el caso.
• El CONTRATISTA tomará además por iniciativa propia, las medidas de seguridad que el
juzgue indispensable y considerará las de la SUPERVISION respecto a la seguridad en
las obras.
• Para el uso de explosivos, el CONTRATISTA observará todas las normas y reglamentos
referentes al transporte, almacenamiento, manejo, uso y todo lo relacionado a explosivos
vigentes en el Perú, y obtendrá de las autoridades respectivas el permiso correspondiente
para su uso. Deberá cumplir con lo establecido en el Capítulo VI del Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº 023-92-EM) dado el 09.10.1992.

Los trabajos con explosivos se harán con la aprobación de la SUPERVISION, y serán de exclusiva
responsabilidad del CONTRATISTA. Todo daño causado por el uso de explosivos será reparado
por cuenta del CONTRATISTA.
Se implementará el Reglamento de Seguridad vigente en el Perú para el empleo de explosivos, el
que deberá ser conocido por todo el personal que labora con ellos.

F.- ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES


El CONTRATISTA previamente al inicio de la obra, determinará con exactitud las estructuras y
servicios existentes en la zona de trabajo, en coordinación con las entidades correspondientes,
responsabilizándose por los daños que ocasione a éstas. También será responsable de la
conservación del buen estado de las estructuras y servicios existentes, no indicados en los planos
y/o croquis.

3
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

01. OBRAS PROVISIONALES

ALCANCE DE LOS TRABAJOS


El CONTRATISTA deberá construir, instalar y mantener las obras provisionales necesarias para la
ejecución completa de las obras que conforman el proyecto, debiendo ejecutarlos de acuerdo al
programa de construcción propuesto y que abarcarán, sin ser limitativos, los siguientes aspectos:

• Construir, mantener y operar las instalaciones necesarias para guardianía, oficinas,


depósitos, talleres, viviendas y otras instalaciones requeridas para la obra, mientras duren
los trabajos de ésta.

• Habilitar o construir y dar mantenimiento, a los caminos de acceso requeridos para la


ejecución de la obra.

• Desmontar todas las instalaciones provisionales a la conclusión de los trabajos en la obra.

• Construir los carteles de Obra para prevención de accidentes, en los lugares donde
indique la SUPERVISION al inicio de la obra y durante la obra.

01.01 CARTEL DE OBRA 3.60 x 8.50 Mts (con baner)

DESCRIPCION
En esta partida se considera la elaboración, transporte y colocación de un cartel de obra, en el
cual se especifiquen las características principales de la obra.

METODO DE CONSTRUCCION
El Cartel de obra estarán construidos con bastidor de madera tornillo de 3.60mts x 8.50 mts
con escuadrías de madera de 3”, espaciados interiormente tanto horizontal como verticalmente
cada 1.80 mts también con escuadrías de madera tornillo de 3”. Los parantes de 4" x 4" de
madera tornillo, empotradas 1.00 m en el terreno. La altura mínima libre de los parantes será de
3.00 mts.

Sobre el bastidor de madera se colocará el baner con los datos de la obra, el mismo que deberá
estar sujeto adecuadamente con pegamento y grapas.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en unidades (UND.) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.

El Ing. Residente verificará la correcta elaboración, transporte e instalación del mismo. El pago por
este concepto será global y en él se incluirá el costo durante el tiempo de traslado, montaje y
desmontaje.

FORMA DE PAGO
El pago será por und de Cartel de Obra instalado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

4
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

01.02 01.02 CASETA DE GUARDIANÍA Y ALMACEN


DESCRIPCION
En esta partida se considera la construcción de ambientes provisionales de triplay de 6 mm con
marcos de madera y techos de calamina que serán destinados para la caseta de guardianía y
almacén, para dar seguridad o guardar los materiales y equipo para evitar deterioro o hurtos.

METODO DE CONSTRUCCION
La construcción de estos ambientes serán provisionales cercado y fácilmente desmontable, para lo
cual se construirá con elementos estructurales de madera y con calamina.

Dicho almacén se ubicará a una distancia adecuada de la zona de trabajo, de tal manera que no
entorpezca los trabajos a realizar y se encuentre lo suficiente cercano para poder abastecer los
materiales sin retraso.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a
lo especificado.

El Ing. Residente considerará la descripción del material adecuado según las necesidades,
cantidades y buen estado del mismo para una adecuada instalación. El pago por este concepto
será por metro cuadrado y en él se incluirá el costo durante el tiempo de traslado, montaje y
desmontaje.

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de Caseta de Guardianía y Almacén instalado, con aprobación y autorización
de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

5
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

02 TRABAJOS PRELIMINARES

ALCANCE DE LOS TRABAJOS


El CONTRATISTA deberá construir, instalar y mantener los trabajos preliminares necesarios para
la ejecución completa de las obras que conforman el proyecto, debiendo ejecutarlos de acuerdo al
programa de construcción propuesto, y que abarcarán los siguientes aspectos:

• Efectuar el trazo y replanteo topográfico total de la obra


• Suministrar y transportar al sitio de la obra todos los equipos de construcción necesarios:
maquinaria, repuestos, utensilios y demás accesorios. Para la movilización o
desmovilización de los equipos a ser utilizados en la obra, deberá previamente contarse
con la autorización de la SUPERVISION a través del Cuaderno de Obra.
• Ejecutar la Limpieza y desbroce de las zonas donde se emplazarán las obras
provisionales y permanentes.
• Limpieza de las áreas necesarias para la construcción de la obra.

02.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL

DESCRIPCION
Comprende la realización de trabajos topográficos iniciales, con la finalidad de verificación de los
niveles, alineamientos y formas de las estructuras planteadas en el proyecto.

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las operaciones


necesarias para realizar el trazo y replanteo.

METODO DE CONSTRUCCION
Con los planos del proyecto se procederá a realizar la verificación de los diferentes datos de los
planos, con la finalidad de comparar con el terreno; para lo que se usara equipos topográficos
como el teodolito.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para efectos de pago es el Kilómetros (Km) de trazo y replanteo, inicial
aprobado por la SUPERVISION.

FORMA DE PAGO
El pago será por Km de Trazo y Replanteo inicial ejecutado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

02.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA

El CONTRATISTA realizará todos los trabajos topográficos para trazo y replanteo total de la obra,
y las acciones necesarias para realizar el metrado de las actividades correspondientes a las
actividades contempladas en el Proyecto.

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las operaciones


necesarias para realizar el trazo y replanteo.

METODO DE CONSTRUCCION
El CONTRATISTA realizará el replanteo general de la Obra, y será de su responsabilidad la

6
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

conservación, reemplazo si fuera necesario, y de la ejecución de cualquier levantamiento


topográfico necesario para la construcción de la obra.

Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el CONTRATISTA está obligado a revisar el control de
todos los datos topográficos indicados en los planos definitivos y corregir los mismos.

Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones
mostradas en los planos, complementadas o modificadas por la SUPERVISION. La
responsabilidad completa por el mantenimiento o alineamiento y gradientes, recae sobre el
CONTRATISTA.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para efectos de pago es el Kilómetros (Km) de trazo y replanteo, durante la
ejecución de la obra aprobado por la SUPERVISION.

FORMA DE PAGO
El pago será por Km de Trazo y Replanteo ejecutado durante la ejecución de la obra, con
aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en
el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo
fletes, seguros y leyes sociales.

02.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO


DESCRIPCION
Bajo la partida de Movilización y Desmovilización, el Contratista efectuará todo el trabajo requerido
para suministrar, transportar y montar oportunamente la organización completa del Equipo de
construcción en el lugar de la obra y su posterior desmovilización una vez terminada ésta, todas
las actividades referidas a esta partida deberán contar con la previa autorización de la Inspección
y/o Supervisor.

EQUIPO A TRANSPORTARSE
El Contratista antes de movilizar el equipo a obra deberá presentar a la Entidad, para su
aprobación, la lista de equipo de construcción que se propone emplear en la ejecución de la obra,
debiendo contener la información siguiente:

- DESCRIPCION DEL EQUIPO


- POTENCIA DE FÁBRICA
- POTENCIA ACTUAL
- ANTIGÜEDAD
- PESO
- TIEMPO DE SERVICIO
- OTRAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL EQUIPO

La aprobación del Equipo Mecánico por parte de la entidad, no eximirá al Contratista de su


responsabilidad para suministrar todo el equipo suficiente y necesario para que el trabajo se
ejecute en el tiempo previsto y con la calidad requerida.

METODO DE MEDICION
La medición de esta partida se realizará en forma Estimada (Est.)

FORMA DE PAGO
El pago será por un Estimado de la movilización y desmovilización del equipo mecánico efectuado,
con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario
especificado en el presupuesto.

7
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

02.04 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

DESCRIPCION
Las actividades que se especifican en esta sección abarcan lo concerniente con el
mantenimiento del tránsito en las áreas que se hallan en construcción durante el período de
ejecución de obras. Los trabajos incluyen:
• El mantenimiento de desvíos que sean necesarios para facilitar las tareas de construcción.
La provisión de facilidades necesarias para el acceso de viviendas, servicios, etc.
ubicadas a lo largo del Proyecto en construcción.
• La implementación, instalación y mantenimiento de dispositivos de control de tránsito y
seguridad acorde a las distintas fases de la construcción.
• El control de emisión de polvo en todos los sectores sin pavimentar de la vía principal y
de los desvíos habilitados que se hallan abiertos al tránsito dentro del área del Proyecto.
• El transporte de personal a las zonas de ejecución de obras.

En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean
requeridos para garantizar la seguridad y confort del público usuario erradicando cualquier
incomodidad y molestias que puedan ser ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento
de tránsito y seguridad vial

METODO DE PROCEDIMIENTO
Consideraciones Generales
(a) Plan de Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial (PMTS)
Antes del inicio de las obras el Contratista presentará al Supervisor un "Plan de
Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial" (PMTS) para todo el período de ejecución de la obra y
aplicable a cada una de las fases de construcción, el que. Será revisado y aprobado por escrito
por el Supervisor. Sin este requisito y sin la disponibilidad de todas las señales y dispositivos en
obra, que se indican en la Subsección 103.03, no se podrán iniciar los trabajos de construcción.

Para la preparación y aprobación del PMTS, se debe tener en cuenta las regulaciones dadas en el
capítulo IV del "Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras" vigente del MTC. Las señales, dispositivos de control, colores a utilizar y
calidad del material estará de acuerdo con lo normado en este Manual, los planos y
documentos del proyecto, lo especificado en esta sección y lo indicado por el Supervisor.

El PMTS podrá ser ajustado, mejorado o reprogramado de acuerdo a las evaluaciones periódicas de
su funcionamiento que efectuará el Supervisor.

El PMTS deberá abarcar los siguientes aspectos:

(1) Control Temporal de Tránsito y Seguridad Vial


El tránsito vehicular durante la ejecución de las obras no deberá sufrir detenciones de duración
excesiva. Para esto se deberá diseñar sistemas de control por medios visuales y sonoros,
con personal capacitado de manera que se garantice la seguridad y confort del público y usuarios
de la vía, así como la protección de las propiedades adyacentes. El control de tránsito se
deberá mantener hasta que las obras sean recibidas por la Municipalidad.

(2) Mantenimiento Vial


La vía principal en construcción, los desvíos, rutas alternas y toda aquella que se utilice para
el tránsito vehicular y peatonal será mantenida en condiciones aceptables de transitabilidad y
seguridad, durante el período de ejecución de obra incluyendo los días feriados, días en que no
se ejecutan trabajos y aún en probables períodos de paralización. La vía no pavimentada deberá
ser mantenida sin baches ni depresiones y con niveles de rugosidad que permita velocidad
uniforme de operación de los vehículos en todo el tramo contratado.

8
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

(b) Desvíos a carreteras y calles existentes


Cuando lo indiquen los planos y documentos del proyecto se utilizarán para el tránsito vehicular
vías alternas existentes o construidas por el Contratista. Con la aprobación del Supervisor y de
las autoridades locales, el Contratista también podrá utilizar carreteras existentes o
calles urbanas fuera del eje de la vía para facilitar sus actividades constructivas. Para esto
se deberán instalar señales y otros dispositivos que indiquen y conduzcan claramente al usuario
a través de ellos.

Materiales
103.03 Las señales, dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material estará de
acuerdo con lo normado en el Manual de Dispositivos para "Control de

Tránsito Automotor para Calles y Carreteras" del MTC y todos ellos tendrán la posibilidad
de ser trasladados rápidamente de un lugar a otro, para lo que deben contar con sistemas de
soporte adecuados.

El Contratista después de aprobado el "PMTS" deberá instalar de acuerdo a su programa y


de los frentes de trabajo, todas las señales y dispositivos necesarios en cada fase de obra y
cuya cantidad no podrá ser menor en el momento de iniciar los trabajos a lo que se indica:

(a) Señales Restrictivas .....................................................................................5 unid.


(b) Señales Preventivas......................................................................................6 unid.
(c) Barreras o Tranqueras (pueden combinarse con barriles) ...........................5 unid.
(d) Conos de 70 cm. de alto................................................................................5 unid.
(e) Banderines ..................................................................................................10 unid.
(f) Chalecos de Seguridad, Silbatos.......................................................... 5 unid. de c/u.
Las señales, dispositivos y chalecos deberán tener material con características
retroreflectivas que aseguren su visibilidad en las noches, oscuridad y/o en condiciones de neblina
o de la atmósfera según sea el caso.

Requerimientos de Construcción
103.05 El Contratista deberá proveer el personal suficiente, así como las señales, materiales
y elementos de seguridad que se requieran para un efectivo control del tránsito y de la
seguridad vial.
El Contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones dadas en esta sección y
el Supervisor a exigir su cumplimiento cabal. Cualquier contingencia derivada de la falta de
cumplimiento de estas disposiciones será de responsabilidad del Contratista.
103.06 Control de Tránsito y Seguridad Vial
El Contratista deberá proveer cuadrillas de control de tránsito en número suficiente, el que estará
bajo el mando de un controlador capacitado en este tipo de trabajo. El Controlador tendrá las
siguientes funciones y responsabilidades.

(a) Implementación del PMTS.


(b) Coordinación de las operaciones de control de tránsito.
(c) Determinación de la ubicación, posición y resguardo de los dispositivos de control y señales en
cada caso específico.
(d) Corrección inmediata de las deficiencias en el mantenimiento de tránsito y seguridad vial.
(e) Coordinación de las actividades de control con el Supervisor.
(f) Organización del almacenamiento y control de las señales y dispositivos, así como de las
unidades rechazadas u objetadas.

El tránsito será organizado de acuerdo al PMTS cuando sea necesario alternar la circulación,
para lo que se habilitará un carril de circulación con un ancho mínimo de 3 m., que será delineado
y resaltado con el uso de barricadas, conos y barriles para separar dicho carril de las áreas
en que se ejecutan trabajos de construcción. La detención de los vehículos no podrá ser mayor
de 30 minutos y en zonas por encima de los 3 500 m.s.n.m. no deberá ser mayor de 20 minutos.

9
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

En los carriles de circulación durante la ejecución de las obras, no se permitirá la


acumulación de suelos y otros materiales que puedan significar algún peligro al usuario. En
caso que ocurra acumulaciones de nieve serán removidas de inmediato, para dar acceso y
circulación a las vías y desvíos utilizados.

103.07 Zona de Desvíos y Caminos de Servicio


El Contratista solo utilizará para el tránsito de vehículos los desvíos y calles urbanas que existan. En
caso que el Proyecto no indique el uso de desvíos y sea necesaria su de calles urbanas se requerirá
además la aprobación de autoridades locales y de administradores de servicios públicos.
En los desvíos y caminos de servicio se deberá usar de forma permanente barreras, conos y
barriles para desviar y canalizar el tráfico hacia los desvíos. En las noches se deberán colocar
lámparas de luces destellantes intermitentes. No se permitirá el uso de mecheros y lámparas
accionadas por combustibles o carburantes que afectan y agreden al ambiente.

METODO DE MEDICION
La medición de esta partida se realizará en forma Diaria (Día.)

FORMA DE PAGO
El pago será por día de mantenimiento de tránsito y seguridad vial ejecutado, con aprobación
y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

03 PAVIMENTOS

GENERALIDADES
Las presentes especificaciones se refieren a todas las actividades para la conformación de
pavimento asfáltico en zona urbana y considerando que de acuerdo a la evaluación estructural
requiere una reconstrucción integral.

03.01 ESCARIFICADO Y ROTURA DE PAVIMENTO ANTIGUO


DESCRIPCION
Comprende la demolición en bloques del pavimento flexible existente mediante el uso de equipo
para posteriormente ser eliminado

METODO DE CONSTRUCCION
Previo a la demolición mediante el uso de equipos debe asegurarse las obras de arte y otros
elementos de la vía que han de ser conservados indicando en principio al operador y de
preferencia marcándolos, además de verificando las redes de agua y desagüe existente.

Se procederá en forma longitudinal al uso del Tractor de Orugas colocando el lampón en un solo
nivel a lo largo de la vía, y cuidando que la dirección del equipo sea uniforme.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cuadrados (m2) de escarificado de la vía ejecutado
de acuerdo a planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de escarificado realizado, con aprobación y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.
Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

10
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

03.02 CORTE DE TERRENO A -0.25 MTS DE RASANTE ACTUAL, MATERIAL


COMPACTADO
DESCRIPCION
Este ítem consiste en las excavaciones hasta los niveles indicados e incluirá la limpieza del
terreno dentro de la zona de derecho de vía. Se entiende como material compactado a aquél que
no necesita para su remoción el uso de explosivos ni martillos neumáticos, pudiendo ser
excavados mediante el empleo de tractores, excavadoras, cargadores frontales y desmenuzados
mediante el escarificador de un tractor sobre orugas.

El material de corte a -0.25 mts será eliminado a botaderos que se ubiquen a una distancia mínima
de 5 km.

METODO DE CONSTRUCCION
Los trabajos de excavación se ejecutaran, tal que nos permita obtener la sección transversal
indicada en los planos o lo que indique el Inspector y/o Supervisor. Los niveles y rasantes serán
las que actualmente tiene la vía (incluso las curvas verticales) tal como se presentan en los
planos, los niveles indicados son niveles finales compactados y perfilados.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de corte de terreno, según las
dimensiones indicadas en el diseño, de acuerdo a planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de corte de terreno compactado realizado, con aprobación y autorización de
la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM=5 KMS.


DESCRIPCION
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de
demoliciones y material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km.

METODO DE CONSTRUCCION
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para
realizar el transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y
limpiezas, a aquellos lugares donde sea necesario para su eliminación.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (m3) de material transportado y
eliminado.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de material eliminado compactado realizado, con aprobación y autorización
de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

03.04 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE


DESCRIPCION
Este ítem consistirá de la preparación y acondicionamiento de la subrasante para todo el ancho
del terraplén de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos,
niveles y secciones mostradas en los planos y el diseño del pavimento. El ítem será ejecutado
después que el trabajo del terraplén esté substancialmente completado y todas las estructuras y
drenajes adyacentes hayan sido terminados. Se denomina subrasante a la capa superior de la

11
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

explanación que sirve como superficie de sustentación de la capa base y carpeta asfáltica. Su
nivel es paralelo al de la rasante y se lograra conformando el terreno natural mediante los cortes o
rellenos previstos en el proyecto.

METODO DE CONSTRUCCION
Todo el material blando e inestable en la subrasante que no es factible de compactar o que no
sirve para el propósito señalado será removido como se ordena. Todos los pedrones y lechos de
roca que aparezcan en la excavación serán removidos a una profundidad no menos de 30 cm
debajo de la subrasante. Estas áreas resultantes y todas las áreas bajas, huecas o depresiones
serán rellenadas con material satisfactorio hasta los alineamientos rasantes y secciones
transversales.

Compactación
Después de que la subrasante hubiera sido formada según su alineamiento, rasante y sección
transversal correspondiente, deberá ser completamente compactada. La subrasante será regada
uniformemente antes del aplanado y durante el mismo en el momento y en las cantidades que
indique el Ingeniero.

En tramos donde material de subrasante esté constituido por suelos arcillosos, limosos, arcillas-
limosas y en general, plásticos y compresibles, se empleará el rodillo pata de cabra, cuyas
características permitan ejercer una presión no menor de 250 lbs/pulg2 en la zona de contacto de
las patas con el suelo y deberá estar diseñado de modo que su peso pueda ser aumentado hasta
obtener una presión de hasta 500lbs/pulg2.

Cuando los materiales son de tipo granular, arena, grava, hormigón, etc., se usará rodillo vibratorio
o neumático. Este deberá estar constituido de tal manera que la presión de contacto se distribuye
uniformemente, sobre todos sus neumáticos.

Deberán ser inflados para mantener una presión de aire en cada uno dentro de una tolerancia total
de 5 lbs/pulg2. Su diseño debe ser de tal modo que su peso total pueda ser variado para producir
una carga de trabajo entre 1000 a 2000 lbs. por neumático. Este rodillo será halado por un equipo
que tenga suficiente potencia y peso bajo condiciones normales de trabajo para arrastrar el rodillo
a una velocidad mínima de 8 km/hora o puede ser también del tipo autopropulsado que le permita
alcanzar la velocidad indicada.

Para la subrasante tratada en esta forma, se terminará la compactación con rodillo cilíndrico de un
peso no menos de 8 toneladas. La compactación de la subrasante se realizara de los bordes hacia
el centro y se efectuara hasta alcanzar un mínimo de 95% de la densidad máxima del Proctor
Modificado.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago del perfilado y compactado de subrasante, es el metro cuadrado
(m2), colocado de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de área a ser conformado, con aprobación y autorización de la Supervisión,
no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

03.05 BASE GRANULAR E=0.20 MTS (DM=19.5 KMS).


DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de base
granular aprobado sobre la subrasante mejorada, en una o varias capas, conforme con las
dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el
Supervisor.

METODO DE CONSTRUCCION

12
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Materiales
Para la construcción de bases granulares, los materiales serán agregados naturales procedentes
de excedentes de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el Supervisor.

Los materiales para base granular solo provendrán de canteras. Las partículas de los agregados
serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y
sin materia orgánica, terrones de arcille u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de
limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al material.

Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:

(a)Granulometría
La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien
graduada (sin inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el
Supervisor y según uno de los requisitos granulométricos que se indican en la Tabla 2.1. Para las
zonas con altitud de 3000 msnm se deberá seleccionar la gradación "A".

Tabla 2-1

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físicas
mecánicas y químicas que a continuación se indican:

Valor Relativo de Soporte, CBR (1) Tráfico Ligero y Medio Mín 80%
Tráfico Pesado Mín 100%

La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el
Supervisor.

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la
presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva
granulométrica uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos
bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.

(b) Agregado Grueso


Se denominará así a los materiales retenidos en la MaIla Nº4, los que consistirán de partículas
pétreas durables capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y compactación sin
producción de finos contaminantes.

13
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Para el presente proyecto se ha considerado la granulometría Gradación B, debido a que la zona


del proyecto no se encuentra encima de los 3,000 m.s.n.m

(c) Agregado fino


SE denomina así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrá provenir de fuentes naturales
o de procesos de trituración o combinación de ambos

Tabla 2-3
Requerimientos Agregado Fino

Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y
requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se
ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de la presente
especificación y de la correspondiente partida de trabajo.

El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación,
trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte,
extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como
herramientas menores.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de
aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del
Supervisor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el
Contratista suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con
todos los requisitos de cada especificación.

14
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de
cada cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los
límites.

Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de


almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si
el Contratista no cumple con esos requerimientos, cl Supervisor exigirá los cambios que considere
necesarios.

Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de


tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de
explotación o elaboración y no se permitirá ejecutarlos en la vía.

Luego de la explotación de canteras, se deberá readecuar de acuerdo a la morfología de la zona,


ya sea con cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las características de la zona antes
de su uso.

Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para
la posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las
canteras, el Contratista remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas
superficiales de ellas.

En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar previamente al
inicio de su explotación con los permisos respectivos. Así también, el material superficial removido
debe ser almacenado para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de
préstamo.

La explotación del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para
evitar la remoción de material que generaría aumento en la turbiedad del agua.

La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de
captaciones para acueductos, considerando todo los detalles descritos en el Plan de Manejo
Ambiental.

Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más dc 1.5 metros de profundidad,
evitando hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en los sectores de
playa más anchas utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo
las márgenes del río, a fin de evitar desbordes en épocas de creciente.

Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la recomposición total del
área afectada, no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y por
ende la creación de un medio que facilite la aparición de enfermedades transmisibles y que en
épocas de crecidas puede ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de
los taludes del cauce.

Se deberán establecer controles para la protección de taludes y humedecer el área de operación o


patio de carga a fin de evitar la emisión de material paniculado durante la explotación de
materiales.

Se aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite, para realizar rellenos
o como fuentes de materiales constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras
y disminuir los costos ambientales.

Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los cursos de
agua; éstos deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales excedentes o
reutilizados para la readecuación de la zona afectada. Para mantener la estabilidad del macizo
rocoso y salvaguardar la integridad física de las personas no se permitirán alturas de taludes
superiores a los diez (10) metros.

15
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera al Supervisor


para evitar la sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación se
realizará únicamente con la autorización del Supervisor.

El material no seleccionado para el empleo en la construcción de carreteras, deberá ser apilado


convenientemente a fin de ser utilizado posteriormente en el nivelado del área.

Definida la fórmula de trabajo de la bese granular, la granulometría deberá estar dentro del rango
dado por las tolerancias mostradas en la tabla 2-4. Si la granulometría sale de la “Banda de
Trabajo” no se permitirá su colocación en la obra.

Tabla 2-4
Tolerancias
Tamiz Tolerancia
50mm (2”) -
37.5 mm (1 ‘/2”) ±4
25 mm (1”) ±6
12.5 mm (112) ±6
9.5 mm (3/8K) ±6
4.75 mm (N0 4) ±6
2.O mm(N0 10) ±4
4.25 .um 40) ±4
75 um (Nº 200) ±2

Preparación de la superficie existente


El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie sobre
la cual debe asentarse tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas
por el Supervisor.

Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües filtros necesarios para
el drenaje de la calzada.

Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en


las especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra
correspondiente, el Contratista hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Supervisor.

Tramo de Prueba
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá una fase de ejecución de tramos de prueba
para verificar el estado y comportamiento de los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el
método definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de
manera que se cumplan los requisitos de cada especificación.

Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud definidos de acuerdo
con el Supervisor y en ellas se probará el equipo y cl plan de compactación.

El Supervisor tomará muestras de la capa en cada caso y las ensayará para determinar su
conformidad con las condiciones especificadas de densidad, granulometría y demás requisitos.

En el caso de que los ensayos indiquen que la sub-base o base granular o estabilizada no se
ajusta a dichas condiciones, el Contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones
requeridas a los sistemas de preparación, extensión y compactación, hasta que ellos resulten
satisfactorios para el

Supervisor, debiendo repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario. Bajo estas
condiciones, si el tramo de prueba defectuoso ha sido efectuado sobre un sector de la carretera
proyectada, todo el material colocado será totalmente removido y transportado al lugar al lugar de
disposición final de materiales excedentes, según lo indique el Supervisor a costo del Contratista.

16
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Transporte y colocación de material


El Contratista deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación,
ni se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se
presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo.

La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil
quinientos metros (1 500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del
material Base. Durante esta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de
afirmado, evitando los derrames de material y por ende la contaminación de fuentes de agua,
suelos y flora cercana al lugar.

Extensión y mezcla del material


El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su
homogeneidad. Si la base se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se
mezclarán formando cordones separados para cada material en la vía, los cuales luego se
combinarán para lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario humedecer o airear el
material para lograr la humedad óptima de compactación, el Contratista empleará el equipo
adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una
humedad uniforme. El mezclado se hará por medio de una cuchilla en toda la profundidad de la
capa llevándolo alternadamente hacia el centro y hacia la orilla de la calzada. Una niveladora de
cuchilla con un peso mínimo de 3 toneladas y que tenga una cuchilla de por lo menos 2.5 ni de
longitud y una distancia entre ejes no menor de 4.5 m será usada para la mezcla; se prevé, sin
embargo que puede usarse mezcladoras móviles de un tipo aprobado por el Supervisor, en lugar
de una niveladora de cuchilla.

Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener
el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase
de experimentación.

Durante esta actividad se tomarán las medidas para la extensión, mezcla y conformación del
material, evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y
flora cercana al lugar.

Compactación
Una vez que el material dc la base tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con
el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.

Aquellas áreas inaccesibles a los rodillos y, que por su reducida extensión, su pendiente o su
proximidad a obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se
compactarán con apisonadores mecánicos hasta lograr la densidad requerida por los medios
adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las
obtenidas en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y


avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del
ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior
al superior.

No se extenderá ninguna capa de material de base mientras no haya sido realizada la nivelación y
comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la base
granular en momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la
temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius (20C).

En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que
puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación. Los
residuos generados por esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser
colocados en lugares de disposición de desechos adecuados especialmente para este tipo de
residuos.

17
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Apertura al tránsito
Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya
completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar
sobre ellas, se distribuirá de forma que no se concentren ahuellamientos sobre la superficie. El
Contratista deberá responder por los daños producidos por esta causa, debiendo proceder a la
reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones del Supervisor.

Conservación
Si después de aceptada la base granular, el Contratista demora por cualquier motivo la
construcción de la capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo, todos los daños en
la base y restablecer el mismo estado en que se aceptó.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de lo especificado en la especificación
de Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial.

• Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista. •


Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la
respectiva especificación.
• Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los
tramos de prueba en el caso de bases granulares.
• Ejecutar ensayos de compactación en el laboratorio.
• Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por
partículas de agregado grueso, siempre que ello sea necesario. Este control se realizara
en el espesor capa realmente construido de acuerdo con el proceso
• constructivo aplicado.
• Tomar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad
de la superficie.
• Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la
ejecución de las bases

(b) Calidad de los agregados


De cada procedencia de los agregados y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4)
muestras y de cada fracción se determinarán los ensayos con las frecuencias que se indican en la
Tabla 2-5.

Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Tabla 2-2. No se permitirá que a
simple vista el material presente restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores
del máximo especificado.

Calidad del producto terminado


La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y
pendientes establecidas. La distancia entre el eje de proyecto y el borde de la capa no podrá ser
inferior a la señalada en los pianos o la definida por el Supervisor quien, además, deberá verificar
que la cota de cualquier punto de la base conformada y compactada, no varíe en más de diez
milímetros (10 mm) de la proyectada.

Así mismo, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

(a) Compactación
Las determinaciones de la densidad de la base granular se realizan en las previsibles zonas de
rodada del os carriles exteriores. En general se realiza un ensayo cada 100 metros de rodada
(Uno al lado derecho y el siguiente al lado izquierdo hasta cubrir el tramo), cuando la longitud de la
vía es superior a 500 metros y; un ensayo cada 50 metros cuando no se supere dicha longitud o
en una proporción de cuando menos una (1) vez por cada doscientos cincuenta metros cuadrados
(250 m2 ) y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) medidas de
densidad exigiéndose que el promedio de ellas (Dm) sea igual o mayor al cien por ciento (1000/o)

18
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado (norma de ensayo AASHTO T-


180) de referencia (De).

Dm>De

A su vez, la densidad obtenida en cada medida individual (Di) deberá ser mayor al noventa y ocho
por ciento (98%) de la densidad media del tramo.

Di>0.98 Dm

Admitiéndose sólo un valor debajo de esta exigencia. En caso de no cumplirse estos requisitos, se
rechazará el tramo.

La densidad de las capas compactadas podrá ser determinada por cualquier método aplicable de
los descritos en las normas de ensayo MTC E 117 y MTC E 124.

(b) Espesor
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el
espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o
menos 10 milímetros ?±10 mm).

Ei>±10 mm

Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ci) deberá ser, como mínimo, igual al
noventa por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un (1) solo valor por debajo de
dicho límite, so pena del rechazo del tramo controlado.

Ej>0.99 ed

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde
la base granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el
Contratista, a su costa, y a plena satisfacción del Supervisor.

(c) Lisura
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros
(3 ni) de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose
variaciones superiores a quince milímetros (15 mm) para cualquier punto que no esté afectado por
un cambio de pendiente. Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con
reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena
adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y compactar nuevamente la zona
afectada.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cuadrados (m2) de base granular ejecutado de
acuerdo a planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de base granular, con aprobación y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.

Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

03.06 IMPRIMACION ASFÁLTICA


DESCRIPCION
En esta partida, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o
superficie preparada con anterioridad, de acuerdo con las especificaciones, de conformidad con
los planos o como sea designado por el Inspector y/o Supervisor.

19
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

METODO DE CONSTRUCCION

Materiales
El material bituminoso indicado, conforme a la aprobación del Inspector debe ser: Se utilizará el
MC-30 para fines de imprimación.

EQUIPO

El equipo para la colocación de la capa de imprimación, debe incluir una compresora de aire (con
la finalidad de efectuar una limpieza final), una unidad calentadora para el material bituminoso y un
distribuidor a presión.

El equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad adecuada, como para calentar
el material en forma apropiada por medio de la circulación de vapor de agua y aceite a través de
serpentines en un tanque o haciendo circular dicho material bituminoso a través de un sistema de
serpentines o cañerías encerradas dentro de un recinto de calefacción. La unidad de calefacción
debe ser construida de tal manera que evite el contacto directo entre las llaves del quemador y la
superficie de los serpentines, cañerías o del recinto de calefacción, a través de los cuales el
material bituminoso circula y deberá ser operado de tal manera que no dañe dicho material
bituminoso.

Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, los mismo que los tanques
de almacenamiento, deben estar montados en camiones o trailers en buen estado, equipados con
llantas neumáticas, diseñadas de tal manera que no deben huellas o dañen de cualquier otra
forma la superficie del camino. Los camiones o trailers deberán tener suficiente potencia, como
para mantener la velocidad deseada durante la operación. El velocímetro que registra la velocidad
del camión debe ser una unidad completamente separada, instalada en el camión con una escala
graduada de tamaño grande y por unidades, de tal manera que la velocidad del camión pueda ser
determinada dentro de los límites de aproximación de tres metros por minuto. Las escalas deben
estar localizadas de tal manera que sean leídas con facilidad por e1 operador del distribuidor, en
todo momento.

Se deberá instalar un tacómetro en el eje de la bomba del sistema distribuidor y la escala debe ser
calibrada de manera que muestre las revoluciones por minuto, debiendo estar instalada tal forma
que sea fácilmente leída por el operador, en todo momento. Los conductos esparcidores deben
ser construidos de manera que se pueda variar su longitud en incrementos de 30 cm. o menos
para longitudes hasta de 6.00 mts; deben también permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta
la altura deseada sobre la superficie del camino y de conformidad con el bombeo de la misma;
deben permitir movimiento lateral del conjunto del conducto esparcidor durante la operación.

El conducto esparcidor y la boquilla deben ser construidas de tal manera que se evite la
obstrucción de las boquillas durante operaciones intermitentes y deben estar provistas de un cierre
inmediato que corte la distribución del asfalto cuando éste cese, evitando así que gotee, desde el
conducto esparcidor.

El sistema de la bomba de distribución y la unidad matriz deben tener una capacidad no menor de
250 galones por minuto y estarán equipadas con un conducto de desvío hacia el tanque de
suministro, siendo capaz de distribuir un flujo uniforme y constante del material bituminoso a través
de las boquillas a suficiente presión, que asegura una aplicación uniforme.

La totalidad del distribuidor debe ser construida, de tal manera que asegure la distribución del
material bituminoso con una precisión de 1.30 litros por metro cuadrado dentro de un rango de
cantidades de distribución desde 1.30 a 1.5 lts. por metro cuadrado. El distribuidor debe estar
equipado con un sistema de calentamiento del material bituminoso que asegure una temperatura
uniforme dentro de la masa total del material, bajo control eficiente y positivo en todo momento.

Se deberán proveer medios adecuados para indicar la temperatura del material, con el termómetro
colocado de tal manera que no entre en contacto con el tubo calentador.

20
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

REQUISITO DE CLIMA
La capa de imprimación debe ser aplicada solamente, cuando la temperatura atmosférica esté por
encima de los 15 C, con la superficie del camino razonablemente seca, y cuando las condiciones
climatéricas, en la opinión del Inspector, sean favorables.

PREPARACION DE LA SUPERFICIE
La superficie de la base a ser imprimada, debe estar en conformidad con los alineamientos,
gradientes y secciones típicas mostradas los planos y con los requisitos que se señalan en las
especificaciones relativas a la misma.

Antes de la ampliación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser retirado
por medio de un soplador mecánico. Cuando lo ordene el Inspector y/o Supervisor, la superficie
preparada, debe ser ligeramente humedecida por medio de rociado, inmediatamente antes de la
aplicación del material de imprimación.

APLICACIÓN DE LA CAPA DE IMPRIMACION


El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por
un distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente.

El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen


especificada por el Inspector y/o Supervisor. En general, el régimen debe ser entre los 80 y 100 ºC
de temperatura de la mezcla para imprimación. Una penetración de mínimo 5 mm. en la base
granular es indicativo de su adecuada colocación.
Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado,
para mantener una línea recta de aplicación.

Alguna área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada usando una
manguera de esparcidor conectada al distribuidor. Si las condiciones de tráfico lo permiten, en
opinión del Inspector, la aplicación debe ser hecha sólo en la mitad del ancho de la base, por
operación. Debe tenerse cuidado de imprimar la cantidad correcta de material bituminoso a lo
largo de la junta longitudinal resultante.

Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida por
avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el período de curado.

PROTECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES


La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta de tratamiento, deben
ser protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o manchas. En caso de que esas
salpicaduras o manchas ocurran, el Contratista deberá por cuenta propia, limpiar el material y
reparar todo daño ocasionado.

APERTURA AL TRÁFICO Y MANTENIMIENTO


El área imprimada debe airearse sin ser arenada por un término de 24 horas, a menos que lo
ordene de otra manera el Inspector y/o Supervisor. Si el clima es frío o si el material de
imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la base, un período más largo de
tiempo podrá ser necesario. Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie
debe ser retirado usando arena u otro material aprobado que lo absorba y como lo ordene el
Inspector y/o Supervisor, antes que se reanude el tráfico.

El Contratista deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa superficial sea
colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena
u otro material aprobado necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las
llantas de los vehículos y parchar cualquier rotura de la superficie imprimada, con material
bituminoso adicional.

Cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de vehículos o por otra
causa, deberá ser reparada antes de que la capa superficial sea colocada.

METODO DE MEDICION

21
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

La unidad de medida para pago es el metros cuadrados (m2) de imprimación ejecutado de


acuerdo a planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de superficie imprimado, con aprobación y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.
Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

03.07 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 5 CM (DM=19.5 KMS)


DESCRIPCION
Este trabajo consistirá en la colocación de una capa de mezcla asfáltica fabricada en caliente y
construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada, de acuerdo con las
presentes Especificaciones.

Las siguientes previsiones, a menos que se estipule de otra manera en la presente sección,
formarán parte de estas especificaciones.

METODO DE CONSTRUCCION

MATERIALES, Los materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:

(a) Agregados Minerales Gruesos


Los agregados pétreos empleados para la ejecución de mezcla bituminosa deberán poseer una
naturaleza tal, que al aplicársele una capa de material asfáltico, está no se desprenda por la
acción del agua y del tránsito, en caso de que esta circunstancia se produzca, será necesario
añadir algún aditivo de comprobada eficacia para proporcionar una buena adhesividad grueso y se
compondrá de piedra triturada y/o grava triturada.

Así mismo, y de ser necesario se realizará el venteo mecanizado y lavado a la trituración del
agregado grueso, para minimizar la presencia de partículas finas.

El agregado triturado, en no menos de un 75% en peso, de las partículas del mismo, deberá tener
dos caras fracturadas o forma cúbica angulosa, y no menos del 90% tendrá una cara fracturada.
De ser necesario para cumplir con este requisito, la grava deberá ser tamizada antes de ser
triturada.

Dichos materiales serán limpios, compactos y durables, no estarán recubiertos de arcilla, limo u
otras sustancias perjudiciales; no contendrán arcilla en terrones. Los acopios destinados a capas
de superficie deberán estar cubiertos para prevenir una posible contaminación.

No se utilizarán agregados con tendencia a pulimentarse por acción del tráfico, especialmente en
capas de superficie.
Cuando la granulometría de los agregados tiende a la segregación durante el acopio o
manipulación, deberá suministrarse el material en dos o más tamaños separados. De ser
necesaria la mezcla de dos o más agregados gruesos, el mezclado deberá efectuarse en tolvas
separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio.

Los agregados gruesos, deben cumplir además con los siguientes requerimientos:

22
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

1) La relación a emplearse para la determinación es: 1/5 (espesor/longitud)

(b) Agregados Minerales Finos

La proporción de los agregados que pasan la Malla # 4, se designará agregado fino y se


compondrá de arena natural y/o material obtenido de la trituración de piedra, grava o escoria o de
una combinación de ambos.

Dichos materiales se compondrán de partículas limpias, compactas, de superficies rugosas


moderadamente angulares, carentes de grumos de arcilla u otros aglomerados de material fino.

No se utilizarán en capas de superficie agregados con tendencia a pulimentarse por eltráfico.

Cuando sea necesario mezclar dos o más agregados finos, deberá hacerse a través de tolvas
separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio.

Los Agregados finos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Si el agregado fino tiene una variación mayor de ± 0.25 del módulo de fineza del material
representativo, será rechazado.

(c) Relleno Mineral ("Filler")

El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos,
espesante del asfalto o de ser el caso, como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, se
compondrá de materiales tales como polvo calcáreo, polvo de roca y/o cal hidratada no plástica,
debidamente aprobados por el Supervisor. Estos materiales deberán carecer de materias extrañas
y objetables; estarán perfectamente secos para poder fluir libremente y no contendrán grumos.

El material cumplirá con los siguientes requerimientos mínimos de granulometría:

23
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Malla % que Pasa (en


peso seco)
Nº 30 100
Nº 50 95-100
Nº 200 80-100

La fracción del "filler", que se denomina polvo mineral será cal hidratada.

En el caso de la cal hidratada, se deberá cumplir con los requerimientos AASHTO M303.
La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según el método Marshall.

(d) Cemento Asfáltico

El Cemento Asfáltico deberá cumplir con lo especificado, y será el PEN 85/100. La selección del
cemento asfáltico será del grado de penetración que corresponda, de acuerdo a lo que se indica
en el siguiente cuadro que se utiliza como referencia. El Supervisor tiene la facultad de aprobar un
cemento asfáltico de grado de penetración diferente al recomendado si el diseño Marshall cumple
con las exigencias indicadas en esta especificación y el Contratista presenta el debido sustento.

Mezcla en Caliente
El cemento asfáltico será homogéneo, carecerá de agua y no formará espuma cuando sea
calentado a 175 ºC. Se deberá tener en cuenta las temperaturas máximas de calentamiento
recomendadas por el proveedor.

El cemento asfáltico deberá satisfacer los siguientes requerimientos:

CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO ASFALTICO CLASIFICADO POR PENETRACIÓN

PARAMETRO RESULTADO
Penetración a 25ºC, 85 de 0,1 mm
100 g
Punto de Ablandamiento 48 °C
Índice de Penetración -0,4
Punto de Inflamación 276 °C
Oliensis Negativa
Pérdida de masa por TFOT 0,5 g/100g
Contenido de asfaltenos 22,2 %
Componentes parafínicos 16,0%

(e) Fuentes De Provisión (Canteras)

El Supervisor efectuará ensayos de laboratorio como medida de verificación y control de calidad


de las canteras establecidas en el proyecto para la producción de mezcla asfáltica en caliente, así
como del material de relleno mineral y cemento asfáltico, antes de iniciar al proceso de producción
de mezcla asfáltica. Las muestras de cada uno de estos componentes, se remitirán en la forma
que se ordene y serán aprobados antes de la fabricación de la mezcla asfáltica.

EQUIPO, Todas las plantas utilizadas por el Contratista para la preparación de mezclas asfálticas,
deberán concordar con los requisitos establecidos a continuación, excepto, las exigencias con
respecto a las balanzas, que se aplicarán únicamente cuando se hagan las proporciones de peso.

Al término de obra se desmontarán las plantas de asfalto, dejando el área limpia y sin que
signifique cambio alguno al paisaje o comprometa el medio ambiente, de acuerdo a lo establecido
en la Partida 900.E Restauración de Área afectada por Planta de Asfalto y Chancadora: limpieza y
restauración de canteras y zonas de proceso.

24
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Plantas de Asfalto
El Tipo de planta de procesamiento a utilizar, será de operación automático, de tipo continuo o
discontinuo capaces de manejar simultáneamente en frío el número de agregados que exija la
fórmula de trabajo adoptada.

Las plantas productoras de mezclas asfálticas, deberán cumplir con lo establecido en la


reglamentación vigente sobre protección y control de calidad del aire.

Las plantas serán diseñadas, coordinadas y accionadas de tal manera, que puedan producir una
mezcla en concordancia con las tolerancias fijadas para la fórmula de mezcla en obra.

Los requerimientos técnicos, de control de calidad y ambientales se describen a continuación:

Balanzas
Las balanzas para pesajes en cajones o tolvas a embudo, podrán ser del tipo de brazo, o de dial
sin resortes, de fabricación normal y con un diseño que permita apreciaciones exactas de peso,
dentro de un rango de 0.5% de la carga máxima que podría exigirse.

Cuando las balanzas sean del tipo de brazo, se deberá tener uno para cada uno de los tamaños
de agregados a emplear. Contarán las balanzas con un dial indicador que deberá comenzar a
funcionar cuando la carga se encuentre dentro de un límite de 100 libras (o 45.5 kg), del peso
deseado. Se deberá obtener un espacio vertical, suficiente para permitir el movimiento libre de los
brazos, para permitir que la escala indicadora trabaje debidamente. Cada brazo tendrá un
dispositivo de frenado, que permita accionarlo con facilidad, o detener su acción. El mecanismo de
pesaje, deberá balancearse sobre cuñas y apoyos y tendrá que estar construido de tal modo, que
no pueda quedar fuera de ajuste fácilmente.

Cuando se utilicen balanzas del tipo sin resortes, el extremo de la aguja se ajustará contra la cara
del dial y tendrá que ser de un tipo que carezca de paralaje excesivo. La balanza estará provista
de agujas señaladoras, para indicar el peso de cada material que se vierta en la mezcla. Las
balanzas serán de construcción sólida y aquellas que se pongan con facilidad fuera de ajuste,
serán descartadas. Todos los diales se colocarán de modo que se encuentren en todo momento a
la vista del operador.

Las balanzas para pesar materiales asfálticos, deberán concordar en todo con las especificaciones
fijadas para las balanzas destinadas a pesar materiales pétreos, excepto que cada balanza a
brazo se equipará con un brazo indicador de tiraje, y otro que señale la capacidad completa. El
valor de las divisiones mínimas en todo caso, no deberá ser mayor de dos libras.

Las balanzas a dial sin resortes para pesar material asfáltico, no podrán tener una capacidad
mayor del doble del peso del material a pesarse y su lectura se efectuará registrando la unidad
más próxima en libras o kilos enteros. Las balanzas a brazo se equiparán con un dispositivo
indicador que comenzará a funcionar cuando la carga aplicada se encuentre dentro de un régimen
de 10 libras (4.54 Kg) de carga que quiere obtenerse. Las balanzas tendrán que ser aprobadas por
el Supervisor y calibradas tantas veces como lo considere conveniente, para asegurar la
continuidad de su exactitud.

El Contratista deberá proveer y tener a mano, no menos de 10 pesas normales de 50 libras (22.7
kg) para permitir un control frecuente de las balanzas.

Equipo para Preparación de Material Asfáltico

Los tanques para el almacenamiento de material asfáltico, deberán estar equipados de


serpentines, para permitir un calentamiento del material, bajo un control efectivo y positivo en todo
momento, hasta obtener la temperatura del régimen especificado.

El calentamiento deberá fijarse por serpentines a vapor, electricidad u otros medios que impidan la
posibilidad de que las llamas puedan tomar contacto con el tanque de calentamiento. El sistema
circulatorio para el material asfáltico será de tamaño adecuado, para asegurar una circulación
continua durante todo el período de funcionamiento. Se proveerán medios adecuados, ya sea

25
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

camisas de vapor u otro aislamiento, para mantener la temperatura especificada del material
asfáltico en las cañerías, medidores, vertederos de pesaje, barras de riego y otros recipientes o
cañerías, para por lo menos una jornada de trabajo.

Con autorización escrita del Supervisor, el material asfáltico puede calentarse parcialmente en los
tanques y ser llevado a la temperatura especificada, por medio de un equipo auxiliar de
calentamiento, entre los tanques y la mezcladora.
En caso de que se incorporen aditivos a la mezcla, la instalación deberá poseer un sistema de
dosificación exacta de los mismos.

Alimentación de la Secadora
La planta deberá estar provista de medios mecánicos exactos, para conducir los agregados
minerales a la secadora, de modo que se pueda obtener un nivel de producción y temperatura
uniformes.

Secadora
Se proveerá una secadora rotativa, de cualquier diseño satisfactorio, para secar y calentar los
agregados necesarios para secar el material y calentarlo a las temperaturas especificadas.

Cribas
Se proveerá cribas en condiciones de tamizar todos los agregados, de acuerdo con los tamaños y
proporciones especificados, debiendo tener una capacidad normal que exceda en algo de la
mezcladora. Su eficiencia de funcionamiento deberá ser tal, que los agregados depositados en
cualquier tolva no contengan más de un 10% de material mayor o menor al tamaño especificado.

Tolvas de Almacenamiento
Las plantas incluirán tolvas de almacenamiento de suficiente capacidad, para almacenar la
cantidad necesaria para alimentar la mezcladora cuando funcione a pleno régimen. Dichas tolvas
serán divididas en por lo menos tres compartimientos y se dispondrán de modo que se asegure un
almacenamiento individual y adecuado de las fracciones apropiadas de agregados, sin incluir el
relleno mineral.

Cada compartimiento deberá tener un caño de descarga, que será de un tamaño y ubicación tales,
que se evite la entrada de material en cualquiera de los otros cajones de almacenamiento. Los
cajones estarán construidos de manera que permitan una fácil extracción de muestras.

Dispositivos para el Control del Material Asfáltico


Se proveerán medios satisfactorios, consistentes en dispositivos de pesaje o registradores, para
lograr la obtención de la cantidad apropiada del material asfáltico en la mezcla, dentro de las
tolerancias especificadas en la fórmula para la mezcla en obra.

Un dispositivo registrador para el material asfáltico, lo puede constituir una bomba registradora de
asfalto rotativa a desplazamientos, provista de un adecuado conjunto de boquillas regadoras en la
mezcladora.

En plantas mezcladoras continuas, la velocidad de trabajo de la bomba estará sincronizada con la


entrada de los agregados a la mezcladora, poseyendo un control de frenado automático, y este
dispositivo deberá resultar fácilmente ajustable con exactitud. Se proveerán medios para verificar
la cantidad, o el régimen de entrada de material asfáltico a la mezcladora.

Equipo Termométrico
Se deberá fijar un termómetro blindado, con lecturas de 100 ºF (37.8 ºC) a 400 ºF (204.4 ºC), a la
cañería de alimentación de material asfáltico, colocándolo convenientemente cerca a la válvula de
descarga en el equipo mezclador

Además, la planta deberá estar equipada con un termómetro de mercurio, con escala aprobada,
un pirómetro eléctrico u otro instrumento termométrico aprobado, colocado de tal manera en la
canaleta de descarga de la secadora, que indique y/o registre automáticamente la temperatura de
los agregados pétreos calentados.

26
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Para una mejor regulación de los agregados, el Supervisor, podrá exigir la sustitución de cualquier
termómetro por otro aparato aprobado de registro de temperatura, así como el llenado de
formularios diarios de registros de temperaturas.

Captador de Polvo.
La planta deberá estar equipada con un captador de polvo, construido de tal manera que pueda
rechazar o devolver uniformemente al elevador, todo o parte del material colectado, según lo
disponga el Supervisor, a fin de evitar dispersiones que comprometan el medio ambiente.

Control del Tiempo de Mezclado

La planta estará equipada con medios positivos para controlar el tiempo de mezclado y mantenerlo
constante, a menos que el Supervisor ordene un cambio. Dentro de las instalaciones de la planta,
el Contratista proveerá un local para un laboratorio de campaña, el cual deberá tener dimensiones
externas mínimas de 8 pies (2.44 m) por 20 pies (6.1 m), y una altura del cielo raso de 8 pies (2.44
m), debiendo contar con por lo menos dos ventanas que puedan ser abiertas y una puerta con
cerradura. Contará con una mesa de trabajo de un ancho de por lo menos 2 y 1/2 pies (0.76 m)
por 8 pies (2.44 m) de longitud. La mesa estará provista de un lavadero y una cañería para
aprovisionamiento de agua con su correspondiente grifo.

El aprovisionamiento de agua podrá efectuarse por medio de un tanque de alimentación a


gravedad, de una capacidad mínima de 35 galones (132.475 lt.). El Contratista estará obligado a
proveer agua en cantidad suficiente para los ensayos a realizar.

Cuando exista energía eléctrica cerca del lugar, se instalará en el laboratorio cables eléctricos,
debiendo contar con un aprovisionamiento adecuado de corriente para iluminación y
accionamiento del equipo de ensayo. El local deberá encontrarse listo en la obra, en condiciones
de efectuar ensayos, antes que las operaciones del Contratista exijan la realización de los mismos
en campaña.

El laboratorio se destinará al uso exclusivo del Supervisor, y se ubicará de modo tal que los
detalles de la planta sean claramente visibles desde una de sus ventanas. Además como medidas
de seguridad dentro de la planta, Se proveerán escaleras adecuadas y seguras para el acceso a la
plataforma de la mezcladora y se dispondrá otras escaleras de mano protegidas, para llegar a
cualquier parte de la planta y en lugares donde sea necesario.

El acceso a las tolvas de los camiones se facilitará por medio de una plataforma u otro dispositivo
conveniente, para permitir al Supervisor obtener muestras y controles de la temperatura de la
mezcla; también debe permitir el movimiento del equipo de calibración de las balanzas, el de
extracción de muestras, etc. Se proveerá un sistema de aparejo o poleas para levantar el equipo
desde el suelo hasta la plataforma o para bajarlo a ésta.

Todos los engranajes, poleas, cadenas, ruedas dentadas y otras piezas móviles peligrosas,
deberán blindarse o protegerse debidamente. Se deberán mantener pasajes amplios y no
obstruidos en todo momento, dentro y alrededor del espacio destinado a la carga de los camiones.

Este espacio deberá protegerse de goteras provenientes de la plataforma de la mezcladora.

Equipo para el Transporte

Los camiones para el transporte de mezclas asfálticas deberán contar con tolvas herméticas,
limpias y lisas de metal, que hayan sido cubiertas con una pequeña cantidad de agua jabonosa o
solución de lechada de cal, para evitar que la mezcla se adhiera a las tolvas. Cada carga de
mezcla se cubrirá con lonas u otro material adecuado, de tamaño suficiente para proteger la
mezcla contra las inclemencias del tiempo.

Todo camión que produzca una segregación excesiva de material, debido a su suspensión
elástica, u otros factores que contribuyan a ello; que acuse pérdidas de asfalto en cantidades
perjudiciales; o que produzcan demoras indebidas, será retirado del trabajo cuando el Supervisor
lo ordene, hasta que haya sido corregido el defecto señalado.

27
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Cuando así fuera necesario para lograr que los camiones entreguen la mezcla con la temperatura
especificada, las tolvas de los camiones serán aisladas, para poder obtener temperaturas de
trabajo de las mezclas y todas sus tapas deberán asegurarse firmemente.

Equipo de Distribución y Terminación


El equipo para la distribución y terminación, se compondrá de pavimentadoras o distribuidoras
previamente aprobadas por la Supervisión, capaces de distribuir y terminar la mezcla, de acuerdo
con los alineamientos, pendientes y perfil tipo de obra.

Las pavimentadoras estarán provistas de embudos y tornillos de distribución de tipo reversible,


para poder colocar la mezcla en forma pareja, delante de las enrasadoras ajustables. Las
pavimentadoras estarán equipadas también con dispositivos de manejo y nivelación, rápidos y
eficientes, y dispondrán de velocidades en marchas atrás y adelante. Las pavimentadoras
reemplazarán dispositivos mecánicos tales como enrasadoras de emparejamiento a regla
metálica, brazos de emparejamiento u otros dispositivos compensatorios, para mantener la
exactitud de las pendientes y confinar los bordes del pavimento dentro de sus líneas, sin uso de
moldes laterales fijos.

También se incluirá entre el equipo, dispositivos para emparejamiento y ajuste de las juntas
longitudinales, entre trochas. El conjunto será ajustable para permitir la obtención de la forma del
perfil tipo de obra fijado, y será diseñado y operado de tal modo que se pueda colocar la capa de
mejoramiento requerido.

Las pavimentadoras estarán equipadas con emparejadoras móviles y dispositivos para calentarlas
a la temperatura requerida para la colocación de la mezcla.

Las pavimentadoras estarán equipadas con sistemas de nivelación electrónicos (sensores), a fin
de lograr un acabado superficial que cumpla con los límites de rugosidad especificada.
El término "emparejamiento", incluye cualquier operación de corte, avance u otra acción efectiva
para producir un pavimento con la uniformidad y textura especificada, sin raspones, saltos ni
grietas.

Si se comprueba durante la construcción que el equipo de distribución y terminación usado, deja


en el pavimento fisuras, zonas dentadas u otras irregularidades objetables, que no puedan ser
corregidas satisfactoriamente por las operaciones programadas, el uso de dicho equipo será
suspendido, debiendo el Contratista sustituirlo por otro que efectúe en forma satisfactoria los
trabajos de distribución y terminación del pavimento.

Rodillos de Compactación

El equipo de compactación comprenderá como mínimo un rodillo en tándem y una del tipo
neumático autopropulsado. También podrán utilizarse de tres ruedas lisas, vibradores y
compactadores y otro equipo similar que resulte satisfactorio para el Supervisor. El equipo en
funcionamiento deberá ser suficiente para compactar la mezcla rápidamente, mientras se
encuentre aún en condiciones de ser trabajada. No se permitirá el uso de un equipo que produzca
trituración de los agregados.

Herramientas Menores
El Contratista deberá proveer medios para todas las herramientas menores, limpias y libres de
acumulaciones de material asfáltico. En todo momento deberá tener preparados y listos la
suficiente cantidad de lienzos encerados o cobertores para poder ser utilizados por orden del
Supervisor, en emergencia tales como lluvias, o demoras inevitables, para cubrir o proteger todo
material que haya sido descargado sin ser distribuido.

REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCION.


Los métodos de construcción deberán estar de acuerdo con las exigencias fijadas por los
siguientes artículos.

28
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Ningún trabajo podrá realizarse, cuando se carezca de suficientes medios de transporte, de


distribución de mezcla, equipo de terminación o mano de obra, para asegurar una marcha de las
obras a un régimen no inferior al 60% de la capacidad de producción de la planta mezcladora.

FORMULA PARA LA MEZCLA EN OBRA


Antes de iniciar el acopio de los materiales, el Contratista deberá suministrar para verificación del
Supervisor muestras de ellos, del producto bituminoso por emplear y de los eventuales aditivos,
avaladas por los resultados de los ensayos de laboratorio que garanticen la conveniencia de
emplearlos en el tratamiento o mezcla. El Supervisor después de las comprobaciones que
considere conveniente y de su aprobación a los materiales, solicitará al Contratista definir una
“FORMULA DE TRABAJO” que obligatoriamente deberá cumplir las exigencias establecidas en
las especificaciones correspondientes. En dicha fórmula se consignará la granulometría de cada
uno de los agregados pétreos y las proporciones en ellos que deben mezclarse, junto con el polvo
mineral para obtener la gradación aprobada.

El Contratista deberá presentar oportunamente, la fórmula de trabajo propuesta, por lo menos 30


días antes de iniciar los trabajos de pavimentación para la revisión y aprobación de Supervisión,
en ella deberán incluirse los ensayos de calidad previos de los agregados minerales, materiales,
asfálticos y mejoradores de adherencia tipo Amina. Para el caso de los agregados pétreos, éstos
serán presentados para cada fuente de aprovisionamiento.
Deberán indicarse, además, el porcentaje de ligante bituminoso en relación con el peso de la
mezcla y el porcentaje de los agregados y la adición del aditivo mejorador de adherencia.

También deberán señalarse:

Los tiempos requeridos para la mezcla de agregados en seco y para la mezcla de los agregados
con el ligante bituminoso.

La temperatura máxima y mínima de calentamiento previo de los agregados y el ligante. En ningún


caso se introducirán en el mezclador agregados pétreos a una temperatura que sea superior a la
del ligante en más de quince grados Celsius (15 ºC).

Porcentaje de filler respecto al peso de la mezcla.

Las temperaturas máximas y mínimas al salir del mezclador. La temperatura mínima de la mezcla
en la descarga de los elementos de transporte.

La temperatura mínima de la mezcla al inicio y terminación de la compactación.


La aprobación definitiva de la fórmula de trabajo por parte del Supervisor no exime al Contratista
de su plena responsabilidad de alcanzar, con base a ella, la calidad exigida por la respectiva
especificación.

Si la Supervisión rechaza la fórmula de trabajo remitida por el Contratista por no cumplir con las
exigencias técnicas de esta especificación, ello no significará ampliación de plazo puesto que es
responsabilidad del Contratista desarrollar la fórmula de diseño de mezcla dentro de los plazos
programados para la ejecución de la obra.

Las tolerancias que se admiten en los trabajos específicos se aplican a la Fórmula de Trabajo que
es única para toda la ejecución de la obra.

La fórmula aprobada sólo podrá modificarse durante la ejecución de los trabajos, si se produce
cambios en los materiales, canteras o si las circunstancias lo aconsejan y previo visto bueno del
Supervisor.

(b) Aplicación de la Fórmula de Mezcla En Obra Y Tolerancias

Todas las mezclas provistas, deberán concordar con la fórmula de mezcla en Obra, aprobada por
el Supervisor, dentro de las tolerancias establecidas.

29
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Cada día el Supervisor extraerá tantas muestras en un mínimo de una de los materiales y los de la
mezcla, para verificar la uniformidad requerida de dicha mezcla.

Cuando por resultados desfavorables o una variación de sus condiciones lo hagan necesario, el
Supervisor podrá fijar una nueva fórmula para ejecutar la mezcla para la Obra.
Cuando se compruebe la existencia de un cambio en el material o se deba cambiar el lugar de su
procedencia, se deberá preparar una nueva fórmula para la mezcla en Obra, que será presentada
por el Contratista y aprobada por el Supervisor antes de que se entregue la mezcla que contenga
el material nuevo. Los materiales para la Obra serán rechazados cuando se compruebe que tienen
porosidades u otras características indeseables, para obtener una mezcla equilibrada, un régimen
mayor o menor del contenido de asfalto que el que se ha fijado en la presente especificación.

(d) Composición de la Mezcla de Agregados

La mezcla se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos, finos y relleno mineral


(separados por tamaños), en proporciones tales que se produzca una curva continua
aproximadamente paralela y centrada al huso granulométrico especificado y elegido. La fórmula
de la mezcla de Obra será determinada para las condiciones de operación regular de la planta
asfáltica.

PORCENTAJE EN PESO QUE PASA

Variación del contenido de cemento asfáltico en la mezcla de diseño +/- 0.3%.

La fórmula de la mezcla de Obra con las tolerancias admisibles, producirá el huso granulométrico
de control de Obra, debiéndose producir una mezcla de agregados que no escape de dicho huso;
cualquier variación deberá ser investigada y las causas serán corregidas.

Características de la Mezcla Asfáltica en Caliente

Las características físico-mecánicas de la mezcla asfáltica en caliente para tráfico proyectado,


empleando el método MTC E 504 (ASTM D-1559) "Resistencia al flujo plástico de mezclas
bituminosas" y usando el método MARSHALL, serán las señaladas a continuación.

30
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

R
Siendo
GEB50 - GEB5

GEB50 y GEB5 las gravedades específicas bulk de las briquetas a 50 y 5 golpes


respectivamente.
(****) El contenido de cemento asfáltico se determinará con los ensayos Marshall y deberá
ser superior al 6%.

Las mezclas con valores de estabilidad anormalmente altos y valores de flujo anormalmente bajos,
no son adecuadas, por lo tanto no serán aceptadas bajo ninguna circunstancia.
Vacíos Mínimos en el Agregado Mineral (VMA)

Nota: Los valores de la tabla serán seleccionados de acuerdo al tamaño máximo de la mezcla.

Al ser ensayados los agregados gruesos por el método de ensayo MTC E 517 ASTM D-1664
CUBRIMIENTO DE AGREGADOS CON MATERIALES ASFALTICOS EN PRESENCIA DE AGUA
(Revestimiento y Desprendimiento en mezclas de agregados asfalto) con el contenido de asfalto
diseñado, es recomendable tener en cuenta un porcentaje retenido mayor a 95%.

Asimismo, el agregado fino, al ser ensayado por el método de CUBRIMIENTO DE AGREGADOS


CON MATERIALES ASFALTICOS EN PRESENCIA DE AGUA “Riedel Weber” (MTC E 220; NLT
355/74) deberá tener un índice de adhesividad en su desprendimiento final mayor o igual de 6. De
no cumplirse con estos requisitos, se recomienda mejorar la afinidad agregado-asfalto, mediante el
uso de un mejorador de adherencia tipo Amina, debiéndose verificar el cumplimiento del requisito
de estabilidad retenida.

El contenido óptimo (técnico económico) de cemento asfáltico, será determinado basándose en el


estudio de las curvas de energía de compactación constante, vs. El contenido de cemento
asfáltico. Además se deberá proporcionar las curvas de energía de compactación variable, vs.
Óptimo contenido de cemento asfáltico.

La tolerancia admitida en la mezcla para el contenido de cemento asfáltico será ± 0.3%:

31
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Preparación del Material Asfáltico


El material asfáltico será calentado a la temperatura especificada, en calderas o tanques,
diseñados de tal manera que se evite un calentamiento local excesivo, y se obtenga un
aprovisionamiento continuo del material asfáltico para la mezcladora, a temperatura uniforme en
todo momento.

El cemento asfáltico será calentado a una temperatura tal, que se obtenga una viscosidad óptima
establecida según Carta Viscosidad - Temperatura, Método ASTM D-2493, a fin de obtener un
aprovisionamiento continuo del material asfáltico que sea aplicable uniformemente a los
agregados, debiéndose obtener un recubrimiento de 95% como mínimo para capas de superficie,
al ser ensayados por el Método (MTC E - 517 - ASTM D - 1664 - AASHTO T - 182).

Preparación de los Agregados Minerales

Los agregados minerales para la mezcla serán secados y calentados en la planta mezcladora,
antes de colocarlos en la mezcladora.

Las llamas empleadas para el secado y calentamiento de los agregados se regularán


convenientemente para evitar daños a los mismos, así como la formación de una capa espesa de
hollín sobre ellos.

Los agregados minerales deberán estar lo suficientemente secos (máx. 0.5% de humedad), y
calentados antes de ser mezclados con el cemento asfáltico.
La temperatura de calentamiento máxima no excederá la temperatura correspondiente del
cemento asfáltico.

El proceso de dosificación y mezclado, de acuerdo a los requerimientos del diseño de mezcla,


serán verificados durante el proceso de calibración de la producción en planta y será acorde con
las condiciones del fabricante.

LIMITACIONES DE CLIMA

Las mezclas se colocarán únicamente cuando la base a tratar se encuentre seca, la temperatura
atmosférica a la sombra sea como mínimo 10 °C ascendente y el tiempo no esté nebuloso ni
lluvioso; además la base preparada debe estar en condiciones satisfactorias.

Preparación de la superficie existente

La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar
tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor.
Todas las irregularidades que excedan de las tolerancias establecidas en la especificación
respectiva, deberán ser corregidas de acuerdo con lo establecido en ella.

Antes de aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el curado del riego previo, no debiendo
quedar restos de fluidificante ni de agua en la superficie. Si hubiera transcurrido mucho tiempo
desde la aplicación del riego, se comprobará que su capacidad de liga con la mezcla no se haya
mermado en forma perjudicial; si ello ha sucedido, el Contratista deberá efectuar un riego adicional
de adherencia, a su costa, en la cuantía que fije el Supervisor.

TRAMOS DE PRUEBA
Al iniciarse los trabajos, el Contratista de las obras construirá en un tramo seleccionado dentro de
la obra y aprobado por la Supervisión, una o varias secciones de 100 m de longitud y 3.60 m de
ancho de acuerdo con las condiciones establecidas anteriormente, y en ellas se probará el equipo
y el plan de compactación.

Estos tramos de prueba se efectuarán tanto para la capa base asfáltica como para la capa de
rodadura, para lo cual se debe tener en cuenta que son dos fórmulas de trabajo diferentes.

Se tomarán muestras de la mezcla y se ensayarán para determinar su conformidad con las


condiciones especificadas de densidad, granulometría, contenido de asfalto y demás requisitos.

32
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

En el caso de que los ensayos indicasen que la mezcla no se ajusta a dichas condiciones,
deberán hacerse inmediatamente las necesarias correcciones en la instalación de fabricación y
sistemas de extensión y compactación o, si ello es necesario, se modificará la fórmula de trabajo,
repitiendo la ejecución de las secciones de ensayo una vez efectuadas las correcciones.

ELABORACION DE LA MEZCLA
Los agregados se suministrarán fraccionados. El número de fracciones deberá ser tal que sea
posible, con la instalación que se utilice, cumplir las tolerancias exigencias en la granulometría de
la mezcla. Cada fracción será suficientemente homogénea y deberá poderse acopiar y manejar sin
peligro de segregación, observando las precauciones que se detallan a continuación.

Cada fracción del agregado se acopiará separada de las demás para evitar contaminaciones. Si
los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los ciento cincuenta milímetros
(150 mm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a
un medio y medio (1.5 m) y no por montones cónicos. Las cargas del material se colocarán,
adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación.

Cuando se detecten anomalías en el suministro, los agregados se acopiarán por separado, hasta
confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando se autorice el cambio de
procedencia de un agregado.

La carga de las tolvas en frío se realizará que éstas contengan entre el cincuenta por ciento (50 %)
y el cien por ciento (100%) de su capacidad, sin rebosar. En las operaciones de carga se tomarán
las precauciones necesarias para evitar segregaciones o contaminaciones.

Las aberturas de salida de las tolvas en frío se regularán en forma tal, que la mezcla de todos los
agregados se ajuste a la fórmula de obra de la alimentación en frío. El caudal total de esta mezcla
en frío se regulará de acuerdo con la producción prevista, no debiendo ser ni superior ni inferior, lo
que permitirá mantener el nivel de llenado de las tolvas en caliente a la altura de calibración.

Los agregados se calentarán antes de su mezcla con el asfalto. El secador se regulará de forma
que la combustión sea completa, indica por la ausencia de humo negro en el escape de la
chimenea. Si el polvo recogido en los colectores cumple las condiciones exigidas de filler y su
utilización está prevista introducir en la mezcla; en caso contrario deberá eliminarse. El tiro de aire
en el secador se deberá regular de forma adecuada, para que la cantidad y la granulometría del
filler recuperado sean uniformes. La dosificación del filler de recuperación y/o el de aporte se hará
de manera independiente de los agregados y entre sí.

En las plantas que no sean del tipo tambor secador – mezclador, deberá comprobarse que la
unidad clasificadora en caliente proporcione a la tolvas en caliente agregados homogéneos; en
caso contrario, se tomarán las medidas necesarias para corregir la heterogeneidad.

Las tolvas en caliente de las plantas continuas deberán mantenerse por encima de su nivel
mínimo de calibración, sin rebosar.

Los agregados preparados como se ha indicado anteriormente y eventualmente el llenante mineral


seco, se pesarán o medirán exactamente y se transportarán al mezclador en las proporciones
determinadas en la fórmula de trabajo.

Si la instalación de fabricación de la mezcla es de tipo continuo, se introducirá en el mezclador al


mismo tiempo, la cantidad de asfalto requerida, a la temperatura apropiada, manteniendo la
compuerta de salida a la altura que proporcione el tiempo de mezcla especificado. La tolva de
descarga se abrirá intermitentemente para evitar segregaciones en la caída de la mezcla al
volquete.

Si la instalación es de tipo discontinuo, después de haber introducido en el mezclador los


agregados y el llenado, se agregará automáticamente del material bituminoso calculado para cada
bachada, el cual deberá encontrarse a la temperatura adecuada y se continuará la operación de
mezcla durante el tiempo especificado.

33
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

En ningún caso se introducirá en el mezclador el agregado caliente a una temperatura superior en


más de quince grados (15º C) a la temperatura de asfalto.

El cemento asfáltico serpa calentado a una temperatura tal, que se obtenga una viscosidad
comprendida entre 75 y 155 SSF (según carta Viscosidad – Temperatura proporcionado por el
fabricante).

En mezcladores de ejes gemelos, el volumen de materiales no será tan grande que sobrepase los
extremos de las paletas, cuando éstas se encuentren en posición vertical, siendo recomendable
que no superen los dos tercios (2/3) de su altura.

A la descarga del mezclador, todos los tamaños del agregado deberán estar uniformemente
distribuidos en la mezcla y sus partículas total y homogéneamente cubiertas. La temperatura de la
mezcla al salir del mezclador no excederá de la fijada durante la definición de la fórmula de
trabajo.

Se rechazarán todas las mezclas heterogéneas carbonizadas o sobrecalentadas, las mezclas con
espuma, o las que presenten indicios de humedad. En este último caso, se retirarán los agregados
de las correspondientes tolvas en caliente. También se rechazarán aquellas mezclas en la que la
envuelta no sea perfecta.
Control de Producción En Planta

Los controles a efectuarse durante los días de producción de la mezcla asfáltica en caliente serán
los siguientes:

TRANSPORTES Y ENTREGA DE LA MEZCLA

34
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

La mezcla se transportará a la obra en volquetes hasta una hora de día en que las operaciones de
extensión y compactación se puedan realizar correctamente con luz solar. Sólo se permitirá el
trabajo en horas de la noche, si a juicio del Supervisor, existe una iluminación artificial que permita
la extensión y compactación de manera adecuada.

Durante el transporte de la mezcla deberán tomarse las precauciones necesarias para que al
descargarla sobre la máquina pavimentadora, su temperatura no sea inferior a la mínima que se
determine como aceptable durante la fase del tramo de prueba.

La mezcla a la salida de la planta tendrá una temperatura comprendida entre 135º C y 160 ºC.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningún
tipo de material, si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones correspondientes para la
limpieza del mismo por parte y responsabilidad del Contratista.

DISTRIBUCIÓN Y TERMINACIÓN

La temperatura de colocación de la mezcla asfáltica, sobre la superficie preparada, será de 130 ºC


mínimo, la mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo que se cumplan los
alineamientos, anchos y espesores señalados en los planos o determinados por el Supervisor.

A menos que se ordene otra cosa, la extensión comenzará a partir del borde de la calzada en las
zonas por pavimentar con secciones bombeada, o en el lado inferior en las secciones peraltadas.
La mezcla se colocará en franjas del ancho apropiado para realizar el menor número de juntas
longitudinales y para conseguir la mayor continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en
cuenta el ancho de la sección, las necesidades del tránsito, las características de la
pavimentadora y la producción de la planta.

La colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible, verificando que la


pavimentadora deje la superficie a las cotas previstas con el objeto de no tener que corregir la
capa extendida. En caso de trabajo intermitente, se comprobará que la temperatura de la mezcla
que quedo sin extender en la tolva o bajo la pavimentadora no baje de la especificada; de lo
contrario. Deberá ejecutarse una junta transversal.

Tras la pavimentadora se deberá disponer un número suficiente de obreros especificados;


agregando caliente y enrasándola, según se precie, con el fin de obtener una capa que, una vez
compactada, se ajuste enteramente a las condiciones impuestas en esta especificación. En tales
superficies la mezcla será vertida desde toboganes de acero, distribuida y cribada para conservar
el espesor correspondiente del material requerido.

Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la superficie por ningún
tipo de material, si esto ocurriese se deberá de realizar las acciones correspondientes para la
limpieza del mismo por parte y responsabilidad del contratista. No se permitirá la extensión y
compactación de la mezcla en momentos de lluvia, ni cuando haya fundado temor de que ella
ocurra la temperatura ambiente a la sombra sea inferiores a diez grados Celsius (10º C).

COMPACTACIÓN DE LA MEZCLA

La compactación deberá comenzar, una vez extendida la mezcla, a la temperatura más allá
posible con que ella pueda soportar la carga a que se somete sin que se produzcan
agrietamientos o desplazamientos indebidos, según haya sido dispuesto durante la ejecución del
tramo de prueba.

La compactación deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el centro, excepto
en las curvas peraltadas en donde el cilindrado avanzará del borde inferior al superior,
paralelamente al eje de la vía y traslapando a cada paso en la forma aprobada por el Supervisor,
hasta que la superficie total haya sido compactada.

35
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Los rodillos deberán llevar su llanta motriz del lado cercano a la pavimentadora, excepto en los
casos que autorice el Supervisor, y sus cambios de dirección se harán sobre la mezcla ya
compactada.

El trabajo inicial de compactación, será efectuado en el caso de un recubrimiento completo, con un


rodillo tándem tipo estático o vibratorio, que trabaje siguiendo al distribuidor de material y cuyo
peso será tal que no produzca hundimiento o desplazamiento de la mezcla. El rodillo será
accionado mediante un cilindro de mando ubicado lo más cerca posible del distribuidor de material
a menos que el Supervisor indique otra cosa.

De usarse rodillo vibratorio deberá graduase adecuadamente la amplitud y frecuencia de vibración,


a fin de evitar la deformación de la superficie y la consecuente alteración de la regularidad
superficial (rugosidad).

Inmediatamente después del rodillado inicial, la mezcla será compactada íntegramente mediante
el uso de un rodillo neumático autopropulsado. Las pasadas finales de compactación se harán
como un rodillo tándem, de un peso de por lo menos 10 toneladas, de dos o tres ejes.

Se tendrá cuidado en el cilindrado para no desplazar los bordes de la mezcla extendida; aquellos
que formarán los bordes exteriores del pavimento terminado, serán chaflanados ligeramente.

La compactación se deberá realizar de manera continua durante la jornada de trabajo y se


complementará con el trabajo manual necesario para la corrección de todas las irregularidades
que se puedan presentar. Se cuidará que los elementos de compactación estén siempre limpios, y
si es preciso, húmedos. No se permitirán, sin embargo, excesos de agua.

La compactación se continuará mientras las mezclas se encuentren en condiciones de ser


compactada hasta alcanzar la densidad especificada y se concluirá con un apisonado final que
borre las huellas dejadas por los compactadores precedentes.

La mejor temperatura para iniciar la compactación, es la máxima temperatura en que la mezcla


soporta el rodillo sin originar excesivos movimientos horizontales, esta temperatura deberá
definirse en obra. El proceso de compactación debe culminar antes que la temperatura de la
mezcla asfáltica sea menor de 85 °C.

Requisito de Espesor Y Peso


Cuando los planos y las especificaciones especiales indiquen el espesor de un pavimento o de
una base, la obra terminada no podrá variar del espesor indicado en más de 0.5 cm (¼”) para
superficie, excepto que, en el caso de la restauración de pavimentos existentes, se deberá admitir
una tolerancia suficiente, por las irregularidades que dicho pavimento existente pueda acusar. Se
efectuará mediciones del espesor en suficiente número, antes y después de compactar, para
establecer la relación de los espesores del material sin compactar y compactado; luego el espesor
será controlado, midiendo el material sin compactar que se encuentre inmediatamente detrás de la
pavimentadora.

Cuando las mediciones así efectuadas, indiquen que una sección no se encuentra dentro de los
límites de tolerancia fijados para la obra terminada, la zona aún no compactada será corregida,
mientras el material se encuentre todavía en buenas condiciones de trabajabilidad.

Cuando los planos o las especificaciones especiales lo exijan, la colocación del material para base
o superficie, medida en peso por m3, no podrá variar en más de un 10% del régimen fijado.

JUNTA
Las juntas presentarán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa compactada.
Las juntas entre pavimentos realizados en días sucesivos, deberán cuidarse con el fin de asegurar
su perfecta adherencia. A todas las superficies de contacto de franjas construidas con
anterioridad, se les aplicará una capa uniforme y ligera de asfalto antes de colocar la mezcla
nueva, dejándola curar suficientemente.

36
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

El borde de la capa extendida con anterioridad se cortará verticalmente con el objeto de dejar al
descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor, que se pintará como se ha indicado
en el párrafo anterior. La nueva mezcla se extenderá contra la junta y se compactará y alisará con
elementos adecuados, antes de permitir el paso sobre ella del equipo de compactación.

Las juntas transversales en la capa de rodadura se compactarán transversalmente. Cuando los


bordes de las juntas longitudinales sean irregulares, presenten huecos o estén deficientemente
compactados, deberán cortarse para dejar al descubierto una superficie lisa vertical en todo el
espesor de la capa. Donde el Supervisor lo considere necesario, se añadirá mezcla que, después
de colocada y compactada con pisones, se compactará mecánicamente.

REPARACIÓN
Todos los defectos no advertidos durante la colocación y compactación, tales como
protuberancias, juntas irregulares, depresiones, irregularidades de alineamientos y de nivel,
deberán ser corregidos por el Contratista, a su costo de acuerdo con las instrucciones del
Supervisor. El Contratista deberá proporcionar trabajadores competentes, capaces de ejecutar a
satisfacción el trabajo eventual de correcciones en todas las irregularidades del pavimento
construido.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cuadrados (m2) de carpeta asfáltica en caliente
ejecutado de acuerdo a planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de carpeta asfáltica en caliente ejecutado, con aprobación y autorización de
la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

37
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

04 CONCRETO

GENERALIDADES
Las presentes especificaciones se refieren a todas las actividades de concreto necesarios para el
pavimento asfáltico (fuera de la carpeta asfáltica), y que son necesarios para la presentación y
tratamiento urbano de los pavimentos a ser reconstruidos, comprendiendo: Veredas, Bermas,
Jardineras, Sardineles, Gibas, Tapas de Concreto de Desagüe y otros necesarios de acuerdo a la
inspección realizada.

04.01 VEREDAS
04.01.01 DEMOLICIÓN Y RETIRO DE TIERRA EN AREAS PARA VEREDAS,
RAMPAS Y MARTILLOS C/EQUIPO (INCL, JARDINERAS,
ARBUSTOS Y OTROS
DESCRIPCION
Esta partida comprende la rotura de las veredas, bermas, rampas y otros existente con equipos,
tanto a nivel de su superficie o capa de concreto como su base sea empedrada u otro tratamiento
existente que tuviese.

METODO DE CONSTRUCCION
Se procederá a realizar la demolición teniendo cuidado de conservar las conexiones domiciliarias
de agua y desagüe, ya sea que estén ubicadas en las veredas, bermas u otros.

En el caso de las bermas, rampas y otros; que se ubican entre las veredas y la carpeta asfáltica
existente se demolerá todas las estructuras independientemente del material y tipo de tratamiento
existente, sea esta: piedra emboquillada, block grass, concreto simple, adoquines, u otros
existentes.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida de demolición de veredas, y bermas se efectuará en metros cuadrados
(m2)

FORMA DE PAGO
El pago será por metro cuadrado de demolición de veredas o rampa efectuada; con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

04.01.02 CORTE DE TERRENO PARA VEREDAS, RAMPAS Y MARTILLOS


DESCRIPCION
Comprende la excavación manualmente de la zanja donde ira las estructuras diversas del
proyecto; tal excavación se realiza a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos y/o presentes especificaciones.

En el caso de corte está referida a la excavación de terreno hasta los niveles necesarios para el
asentado de la siguiente capa de material, y en el caso de las partidas de base granular para
veredas.

METODO DE CONSTRUCCION
Las excavaciones de los elementos señalados serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras, se aplicarán moldes laterales cuando la composición del terreno lo requiera exista
riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto. Si por casualidad el Residente se excede en la profundidad de la excavación, no

38
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo
1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón.

El corte de las veredas será realizada en las áreas definidas en los planos y hojas de metrados en
una profundidad de 10 cms, desde el nivel hasta donde se eliminó la vereda antigua con su base
(sea de piedra u otro material e= 20 cms), luego del que será nivelada y perfilada.

El corte de las rampas vehiculares será realizada en las áreas definidas en los planos y hojas de
metrados en una profundidad de 15 cms, desde el nivel hasta donde se eliminó la berma de piedra
emboquillada antigua (e= 20 cms), luego del que será nivelada y perfilada.

La excavación de la cimentación de los sardineles en el caso de rehabilitación de pavimentos será


ejecutada luego de haber conformado la subrasante para bermas, y será hasta una profundidad de
42.5 cms debajo del nivel inferior de la carpeta asfáltica existente, y con un ancho de excavación
de 30 cms.

La excavación de la cimentación de los sardineles en el caso de reconstrucción de pavimentos


será ejecutada luego del corte de terreno a -0.35 mts y conformado la subrasante de bermas, y
será hasta una profundidad de 42.5 cms debajo del nivel inferior de la carpeta asfáltica nueva, y
con un ancho de excavación de 30 cms.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cúbicos (m3) de excavación y corte ejecutado de
acuerdo a planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de excavación y corte realizado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.
Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

04.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5KMS.


DESCRIPCION
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de
demoliciones y material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km.

METODO DE CONSTRUCCION
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para
realizar el transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y
limpiezas, a aquellos lugares donde sea necesario para su eliminación.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (m3) de material transportado y
eliminado.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de material eliminado compactado realizado, con aprobación y autorización
de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

04.01.04 CONFORMACION DE SUBRASANTE


DESCRIPCION
Esta partida comprende la nivelación y compactación de la superficie de terreno natural donde ira
asentado siguiente capa de la estructura de las veredas, martillos o bermas.

39
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

METODO DE CONSTRUCCION
Luego de realizado la excavación, corte o eliminación de material anterior existente, se procederá
a perfilar el terreno, de acuerdo a los niveles y rasantes necesarios para cada estructura,
utilizando para el caso el mismo material de terreno natural existente para las pequeñas
compensaciones, luego del que se procederá compactar con plancha compactadora, debiendo
llegar a un grado de compactación del 80% como mínimo.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cuadrados (m2) de conformación de subrasante de
veredas, bermas y rampas vehiculares ejecutado de acuerdo a planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de conformación de subrasante de veredas, bermas y rampas vehiculares
realizado, con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario
especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto,
incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.01.05 BASE GRANULAR PARA VEREDAS, MARTILLOS Y RAMPAS


E=0.20MTS
DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material granular
para veredas y bermas el cual será colocado sobre una subrasante compactada al 95 % de
máxima densidad, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los
planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

METODO DE CONSTRUCCION
Luego de haber terminado de conformar la subrasante de veredas, rampas vehiculares y bermas
se procederá a verter y extender el material granular (afirmado), el mismo que debe cumplir las
especificaciones en cuanto a granulometría de la base granular especificado en la partida 03.05.

El espesor final de la base granular de veredas y rampas vehiculares será de 20 cms, y el espesor
final de la base granular para bermas será de 10 cms; para lo que deberá extenderse en una
altura mayor (considerando que se extiende el material en su estado suelto), luego del que se
procederá al uso de plancha compactadora para su compactación hasta un 95%.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cuadrados (m2) de base granular para veredas,
rampas vehiculares y bermas ejecutado de acuerdo a planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de base granular para veredas, rampas vehiculares y bermas realizados, con
aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en
el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

04.01.06 VEREDAS, MARTILLOS Y RAMPAS DE CONCRETO F´C= 175


KG/CM2 E= 10 CMS, PULIDO Y BRUÑADO, PASTA 1:2
Es una capa de concreto simple, con espesor de 10 cms, que se ejecuta sobre una base granular,
al que se le aplicara una capa de cemento pulido

METODO DE CONSTRUCCION
Será una mezcla con un f´c = 175 Kg/cm2, (esta cumplirá con los requisitos para los encofrados,
concretos y tarrajeos enunciados en los ítems 04.02.05 04.02.06 y 04.02.07). Una vez vaciado el
concreto sobre una base granular sobre los cuartones divisorios del paño una regla de madera,
para lograr una superficie plana y nivelada, para finalmente proceder a darle el acabado
correspondiente con una mezcla de 1:2, se deberá ejecutar el bruñado correspondiente.

40
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

La vereda y rampa vehicular se vaciara siempre encima de una base granular, el cual deberá estar
nivelado. Los veredas y rampas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras
marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño. El tratamiento de bruñas en general para
las veredas es una longitudinal al extremo libre y cada 3 metros transversal a esta.

Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia la carpeta del pavimento de la vía, esto con el
fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.

El encofrado lateral de las veredas debe seguir las especificaciones de la partida 04.02.05.

En el caso de rampas vehiculares estas deben salvar el desnivel entre la vereda y la vía asfaltada,
pero teniendo en el medio de ellos el sardinel sumergido tipo burbuja a manera de tope.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de
anegamiento con arena en el perímetro (arroceras) durante los 14 siguientes días a su vaciado.
Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir
recibiendo agua.

El inicio del curado se hará: En zonas frías de 4, 5 a 7 horas después del vaciado.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cuadrado (m2) de veredas y rampas
vehiculares.

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de vereda – rampa construida, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.01.07 FRANJA TÁCTIL DIRECCIONAL, CON BALDOSAS


PODOTÁCTILES A-0.40 cms.
DESCRIPCION
El pavimento táctil facilita el desplazamiento de personas con discapacidad visual, incorporando al
piso de las banquetas dos códigos texturizados en sobre relieve, con características podo táctiles,
para ser reconocidos como señal de avance seguro (textura de franjas longitudinales) y para alerta
de detención o de precaución (textura de botones). El avance contempla el movimiento recto y los
giros moderados. En cambio, la alerta significa en primera instancia detención, luego exploración
indagatoria del entorno y, en algunos casos, el avance con precaución. Los giros cerrados
(superiores a 45º) conviene señalarlos también con textura de alerta.

METODO DE CONSTRUCCION
Los pavimentos táctiles deben ser de color contrastante, pueden estar integrados al acabado del
piso, ser un elemento tipo loseta o sobrepuesto. Se dividen en dos: indicador de advertencia y
guía de dirección.

a) Guía de dirección-avance. Se utiliza para indicar el recorrido de las personas con discapacidad
visual; se compone de barras paralelas a la dirección de marcha con las siguientes
especificaciones. (Ver figura 1.1.a).

H= altura de la barra = 5 mm
A= ancho de las barras = 2.5 mm
L= longitud de la barra en la dirección de la marcha boleada = 17.5mm
C1 = separación entre centros de las barras = 5mm
C2 = separación entre el borde de la barra al borde del módulo = 12.5 mm

41
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cuadrado (m2) de franjas táctiles
direccional y alerta con baldosas podotáctiles.

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de franjas táctiles direccional y alerta con baldosas podotáctiles, con
aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en
el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

04.01.08 FRANJA TÁCTIL ALERTA, CON BALDOSAS PODOTÁCTILES A-


0.40 cms.
DESCRIPCION
El pavimento táctil facilita el desplazamiento de personas con discapacidad visual, incorporando al
piso de las banquetas dos códigos texturizados en sobre relieve, con características podo táctiles,
para ser reconocidos como señal de avance seguro (textura de franjas longitudinales) y para alerta
de detención o de precaución (textura de botones). El avance contempla el movimiento recto y los
giros moderados. En cambio, la alerta significa en primera instancia detención, luego exploración
indagatoria del entorno y, en algunos casos, el avance con precaución. Los giros cerrados
(superiores a 45º) conviene señalarlos también con textura de alerta.

METODO DE CONSTRUCCION
Los pavimentos táctiles deben ser de color contrastante, pueden estar integrados al acabado del
piso, ser un elemento tipo loseta o sobrepuesto. Se dividen en dos: indicador de advertencia y
guía de dirección.

b) Indicador de advertencia. Se utiliza para indicar zonas de alerta o peligro, aproximación a un


objeto u obstáculo, cambio de dirección, cambio de nivel y fin de recorrido; se compone de
patrones de conos truncados con las siguientes especificaciones. (Ver figura 1.2.b)

H = altura del cono = 5mm.


D1 = diámetro del cono entre 19 mm en la parte superior.
D2 = diámetro del cono 25 mm en las bases
C1 = separación entre centros de los conos = 5 cm
C2 = separación entre borde del cono al borde del módulo= 12.5 mm

42
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cuadrado (m2) de franjas táctiles
direccional y alerta con baldosas podotáctiles.

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de franjas táctiles direccional y alerta con baldosas podotáctiles, con
aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en
el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

04.01.09 JUNTAS ASFALTICAS


DESCRIPCION
Esta partida comprende la colocación de una mezcla de arena y asfalto en el espacio que
presenta entre paño y paño de las veredas, unión entre vereda y rampa minusválidos y entre paño
y paño de sardineles (15 cms de espesor).

METODO DE CONSTRUCCION
Previo al encofrado de los paños, se verificará la verticalidad y alineamiento entre los paños de la
vereda con la finalidad de que las juntas tengan uniformidad.

Luego del desencofrado se procederá rellenar los espacios de 1” entre los paños de concreto,
debiendo la junta estar respecto al nivel 5 mm debajo, con la finalidad de que no sufran
desprendimiento o desgaste.

En el caso de los sardineles se rellenará en todo el espesor de los paños de sardinel (cada metro),
y deberá de tener la forma redondeada del mismo, cuidando siempre que no sobresalgan de la
superficie.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida de juntas se efectuará en metros lineales (m)

FORMA DE PAGO

43
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

El pago será por metro lineal de juntas asfálticas de veredas, rampas y sardineles, con aprobación
y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

04.01.10 NIVELACION DE TAPAS DE REGISTROS DOMICILIARIOS DE


DESAGUE
DESCRIPCION
Estas partidas comprenden la reposición de las cajas de registro de agua y desagüe de las
conexiones domiciliarias, que sufrirán deterioro y destrozo por la realización de la actividad de
demolición de veredas existentes, y el propio manipuleo del mismo.
Comprende materiales, equipo y mano de obra para la reposición

METODO DE CONSTRUCCION
Se procederá a retirar todas las cajas de agua y desagüe domiciliarias dañadas o que presenten
signos de envejecimiento del concreto por la antigüedad del concreto con la que han sido
fabricadas.

Una vez retirada se procederá a fijar dichos registros de agua y desagüe, en una forma tal que
estén alineadas respecto a la frentera de la cuadra de la manzana y que sobre todo en su
superficie final expuesta, tenga el mismo nivel de la vereda a reconstruirse.

En el caso de los registros de agua, considerando que la tapa generalmente es de elemento


metálico se considera su recuperación, y solo se considera su registro.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida de juntas se efectuará en unidades (und)

FORMA DE PAGO
El pago será por unidades de reposición de registros de desagüe y cajas de concreto para
medidor de agua, con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo
unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo
concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.01.11 NIVELACION DE CAJAS DE CONCRETO PARA MEDIDOR DE


AGUA (SIN TAPA)
DESCRIPCION
Estas partidas comprenden la reposición de las cajas de registro de agua y desagüe de las
conexiones domiciliarias, que sufrirán deterioro y destrozo por la realización de la actividad de
demolición de veredas existentes, y el propio manipuleo del mismo.
Comprende materiales, equipo y mano de obra para la reposición

METODO DE CONSTRUCCION
Se procederá a retirar todas las cajas de agua y desagüe domiciliarias dañadas o que presenten
signos de envejecimiento del concreto por la antigüedad del concreto con la que han sido
fabricadas.

Una vez retirada se procederá a fijar dichos registros de agua y desagüe, en una forma tal que
estén alineadas respecto a la frentera de la cuadra de la manzana y que sobre todo en su
superficie final expuesta, tenga el mismo nivel de la vereda a reconstruirse.

En el caso de los registros de agua, considerando que la tapa generalmente es de elemento


metálico se considera su recuperación, y solo se considera su registro.

44
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

METODO DE MEDICION
La medición de la partida de juntas se efectuará en unidades (und)

FORMA DE PAGO
El pago será por unidades de reposición de registros de desagüe y cajas de concreto para
medidor de agua, con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo
unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo
concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.02 JARDINERAS
04.02.01 DEMOLICION DE JARDINERAS EXISTENTES.
DESCRIPCION
Esta partida comprende la rotura de las jardineras existente con equipos, tanto a nivel de su
superficie visible como su base de cimentación existente que tuviese.

METODO DE CONSTRUCCION
En el caso de las jardineras téngase en cuenta que se demolerá en forma longitudinal la parte
visible del concreto, así como la parte que se encuentra debajo del nivel de piso (cimentación), de
tal forma que se elimine en forma íntegra toda la estructura de concreto.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida de demolición de jardineras se efectuará en metros lineales (ml).

FORMA DE PAGO
El pago será por metro lineal de jardinera demolida; con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5 KMS.


DESCRIPCION
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de
demoliciones y material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km.

METODO DE CONSTRUCCION
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para
realizar el transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y
limpiezas, a aquellos lugares donde sea necesario para su eliminación.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (m3) de material transportado y
eliminado.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de material eliminado compactado realizado, con aprobación y autorización
de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

04.02.03 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMENTACION JARDINERAS.

DESCRIPCION
Comprende la excavación manualmente de la zanja donde ira las estructuras diversas del
proyecto; tal excavación se realiza a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos y/o presentes especificaciones.

45
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

METODO DE CONSTRUCCION
Las excavaciones de los elementos señalados serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras, se aplicarán moldes laterales cuando la composición del terreno lo requiera exista
riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto. Si por casualidad el Residente se excede en la profundidad de la excavación, no
se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo
1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cúbicos (m3) de excavación y corte ejecutado de
acuerdo a planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de excavación realizado, con aprobación y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.02.04 CIMENTACION CONCRETO MEZCLA 1:8 + 25% P.M.


DESCRIPCION
Se hacen de concreto simple, con la dosificación indicada y se le añade piedra mediana de
tamaño máximo 3”.

Se define como concreto simple para cimiento de jardinera aquel que no tiene armadura de
refuerzo (acero), o como en nuestro caso la que tiene en una cantidad menor que el mínimo
porcentaje establecido para el concreto armado.

METODO DE CONSTRUCCION
El concreto ciclópeo: 1:8 (Cemento – Hormigón), con 25% de piedra mediana, dosificación que
deberá respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto Únicamente se procederá al
vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un correcto
replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo
efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.

Solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que pueda
dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar el concreto y no se colocará las
piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. De espesor. Las
piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

Tanto el cemento, agua y los agregados deben cumplir con las disposiciones que se mencionan
más adelante y otros con la salvedad que el tamaño máximo del agregado no será mayor de 3” y
su proporción en la mezcla no deberá sobre pasar el 25%. Asimismo con otros referidos a diversos
aspectos relacionados al tratamiento de concreto

Para el tratamiento del concreto se tomaran en cuenta los requisitos contemplados en el ítem
04.02.06.

METODO DE MEDICION
La medición de esta partida se realizará en metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO
El pago será por metro cubico de concreto simple para cimentación, con aprobación y autorización
de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

46
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

04.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO JARDINERAS


DESCRIPCION
Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, deberán emplearse encofrados
donde sea necesario. Éstos deberán ser lo suficientemente resistentes y estables a las presiones
debidas a la colocación y vibrado del concreto y deberán mantenerse rígidamente en su posición
correcta y mantener las tolerancias especificadas. Además, deberán ensamblarse ajustadamente
para impedir que los materiales finos del concreto se escurran a través de las juntas. Comprende
los trabajos de desencofrado así como los de acondicionamiento de aquellas caras con madera
adherida.

A continuación se presentan las especificaciones de todas obra de aplicación de encofrado y


desencofrado como son: mano de obra, materiales, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena confección.

Introducción
En general, las presentes especificaciones se refieren a las construcciones de encofrados y
desencofrados en las zapatas y pantallas del muro de contención, obras de arte y otras que se
indiquen en los planos. Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra
necesarios para la construcción de todas las formas de los encofrados.

A. Encofrado

Los encofrados deberán ajustarse a la configuración líneas de elevación y dimensiones que tendrá
el elemento de concreto por vaciar y según lo indiquen los planos.

Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficies expuestas de
concreto, con textura uniforme, libre de aletas, salientes u otras irregularidades y defectos que se
consideren impropios para este tipo de trabajo.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables, para soportar todos los
esfuerzos que se le impongan, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del concreto, sin sufrir ninguna deformación, flexión o daños que podrían afectar la
calidad del trabajo del concreto.

Los encofrados para las superficies de concreto que estarán expuestas a la vista deberán ser,
cuando sea practicable, construidos de tal manera que las marcas dejadas por el encofrado sean
simétricas, y se conformen a las líneas generales de la estructura.

No será permitida la utilización de pequeños paneles de encofrados que resulten en trabajos de


"parchados".

Los encofrados serán construidos, de manera que no se escape el mortero por las uniones en la
madera o metal cuando el concreto sea vaciado.

Cualquier calafateo que sea necesario, será efectuado con materiales aprobados. Sólo se
permitirá el parchado de huecos cuando lo apruebe la SUPERVISION. Se proveerán aberturas
adecuadas en los encofrados para la inspección y limpieza, para la colocación y compactación de
concreto, y para el formado y procesamiento de juntas de construcción.

Las aberturas temporales ubicadas para los efectos de construcción, serán enmarcadas
nítidamente, dejando una provisión para las llaves cuando sea necesario.

El diseño e ingeniería de los encofrados, así como su construcción será de responsabilidad plena
del CONTRATISTA. El encofrado será diseñado para las cargas y presiones laterales indicadas,
así como para las cargas de viento especificadas por la carga reinante en el área, en caso sea
necesario.

47
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Los encofrados para la superficie de concreto que estarán expuestas al agua y a la vista cuando
esté terminado, serán revestidos interiormente con planchas de triplay o acero. Las uniones de
metal, tales como abrazaderas metálicas o pernos, serán empleados para sostener los
encofrados.

Los aseguradores cónicos que se fijen a los extremos de las varillas de unión, deberán dejar un
vacío regular que no exceda de 1" de diámetro. Estos huecos o vacíos serán limpiados y llenados
con mortero seco compactado, después del retiro de los encofrados.

Todas las esquinas en el concreto que quedarán expuestas, serán biseladas con chaflán de 2 x 2
cm, a menos que se especifique de otra manera en los planos.

La superficie interior de todos los encofrados, serán limpiadas de toda suciedad, grasa, mortero, u
otras materias extrañas, y será cubierta con un aceite probado que no manche el concreto antes
de que éste sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo. Las superficies
de los encofrados en contacto con el concreto, serán tratados con materiales lubricantes
aprobados cuando así lo considere la SUPERVISION, que faciliten el desencofrado, e impidan que
el concreto se pegue en los encofrados; pero que no manchen o impidan el curado adecuado de la
superficie de concreto, o deje un baño tal, que impida adherencia del concreto que se choque
posteriormente, o el revestido con mortero de concreto o pintura.

El encofrado será construido de manera de asegurar que la superficie de concreto cumpla las
tolerancias de las Especificaciones ACI-347 "Práctica recomendada para encofrados de concreto".

Los límites de tolerancia fijadas en el párrafo K (4.01-4.13 Concretos y Revestimientos), son los
límites máximos permisibles de irregularidades o mal alineamiento de la superficie, que pueden
ocurrir a pesar de un esfuerzo serio de construir y mantener los encofrados en forma segura y
precisa, para que el concreto esté de acuerdo con las superficies especificadas. Estos límites se
aplicarán solamente a las infrecuentes irregularidades superficiales. El empleo de prácticas de
encofrados y de materiales para encofrados que resulten en irregularidades en el concreto, aun
cuando éstas estén dentro de los límites máximos permisibles, será prohibido. Estos límites no
deberán ser considerados como tolerancias para verificar el alineamiento, o para determinar la
aceptabilidad de materiales usados anteriormente en encofrados.

B. Acabados
Las desviaciones permitidas en la verticalidad, nivel, alineamiento, perfil, cotas y dimensiones que
se indican en los planos, tal como se determinan en estas especificaciones, se definen como
"Tolerancia" y deben diferenciarse de las irregularidades en el terminado, las que trata en el
presente acápite.

Las clases y requisitos para el acabado de las superficies de concreto, serán tal como se indican
en los planos y como se especifica a continuación.

En caso que los acabados no estén definitivamente especificados en este acápite, o en los planos
de construcción, los acabados que se usen serán a los especificados para superficies adyacentes
similares.

Las irregularidades de las superficies se clasifican aquí como abruptas o graduales.

Los desalineamientos causados por encofrados o revestimientos desplazados o mal colocados,


secciones o nudos sueltos o madera defectuosa, serán considerados como irregularidades
graduales y serán comprobados usando plantillas de muestra que consisten en una regla de metal
derecha o su equivalente para las superficies curvas.

C. Aberturas Temporales

48
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Se proveerán aberturas temporales en la base de los encofrados de las columnas y muros, o en


cualquier otro punto que sea necesario, para facilitar la limpieza e inspección, antes de vaciar el
concreto.
Los encofrados de los muros u otras secciones de considerable altura, estarán provistos de
aberturas u otros dispositivos para asegurar el exacto emplazamiento, compactación y control del
concreto, evitando la segregación.

D. Desencofrado
Los encofrados deberán ser retirados después que el concreto haya adquirido la resistencia
necesaria para soportar su precio propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto

El tiempo de desencofrado será fijado en función de la resistencia requerida, del comportamiento


estructural de la obra y de la experiencia del CONTRATISTA, quién asumirá la plena
responsabilidad sobre estos trabajos.

Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado, será reparado a satisfacción de la


SUPERVISION.

El apuntalamiento y encofrado que soporte las vigas y losas de concreto, u otro miembro de las
estructuras sujeto a esfuerzos de flexión directo, no serán retirados, o aflojados antes de los 14
días posteriores al vaciado del concreto, a menos que las pruebas efectuadas en cilindro de
concreto, indiquen que su resistencia a la compresión, habiendo sido curados en condiciones
similares a las sujetas a las estructuras, sea suficiente para resistir a los esfuerzos previstos para
esta etapa de la obra.

En casos especiales, la SUPERVISION podrá aumentar el tiempo necesario para desencofrar a 28


días.

Los encofrados laterales para vigas, columnas, muros u otros elementos, donde los encofrados no
resistan esfuerzos de flexión, pueden retirarse en plazos menores que puede ordenar la
SUPERVISION, siempre que se proceda en forma satisfactoria para el curado y protección del
concreto expuesto.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metro cuadrado (m2) de encofrado ejecutado de acuerdo a
planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por metro cuadrado de encofrado y desencofrado realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

04.02.06 JARDINERAS, CONCRETO F´C=175 KG/CM2.


DESCRIPCION
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento,
material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser diseñada por la contratista y
alcanzada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características especificadas y de
acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura. La dosificación de los
componentes de la mezcla se hará preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por
volumen, determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el
ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor o Supervisor
comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla rechazando todo material
defectuoso

Es una capa de concreto simple de resistencia como mínimo de f’c= 175 Kg/cm2, con espesor de
15 cms, que se ejecuta sobre el suelo compactado, al que se le nivelará luego de vaciado el
concreto.

49
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

METODO DE CONSTRUCCION
Una vez vaciado el concreto sobre las superficies preparadas de tierra sobre los cuartones
divisorios del paño una regla de madera, para lograr una superficie plana y nivelada, para
finalmente proceder a nivelar la superficie de concreto.

El piso se vaciara siempre encima de una base de terreno compactado, el cual deberá estar
nivelado. Tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas.
Las bermas tendrán deberán tener pendientes contrarias a la pendiente de bombeo de la sección
transversal de la vía.

Se realizarán juntas de construcción cada 3.00 mts en forma longitudinal, el mismo que abarcará
todo el espesor de la berma y tendrá un ancho de 1”.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de
anegamiento con arena en el perímetro (arroceras) durante los 14 siguientes días a su vaciado.
Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir
recibiendo agua.

El inicio del curado se hará: En zonas frías de 4.5 a 7 horas después del vaciado.

A continuación se presentan las especificaciones de todas obra de aplicación de concreto como


son: mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena
colocación

CONCRETOS

A. Introducción
En general, las presentes especificaciones se refieren a las construcciones de concreto en general
que se indiquen en los planos. Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de
obra necesarios para la dosificación, mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del
concreto.

B. Requisitos del Concreto


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas,
establecidas por los siguientes códigos y normas que se detallan a continuación:

• Reglamento Nacional de Construcciones


• ACI 318. Building Code Requirements
• Concrete Manual - Bureau of Reclamation
• ASTM

La calidad del concreto, cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 días (f'c)
especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura por compresión en kg/cm2, se determinará por medio de


ensayos de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo con la norma
ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados según las recomendaciones del ACI 214,
a los 28 días de edad. El número de muestras deberá ser como mínimo de dos (02) probetas en la
edad de control de la resistencia a la rotura (f'c) especificada en los planos de diseño.

C. Materiales

C.1 Cemento

El cemento Portland para todo el concreto, mortero y "grout", debe cumplir con los requisitos de
Especificaciones ASTM C-150 para Cemento Tipo IP y Tipo V.

En caso de constatarse la presencia de sulfatos en concentraciones tales que puedan atacar al


concreto, se utilizará cemento Tipo V y donde lo indiquen los planos.

50
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C- 451.
El cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a
la comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total
del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Cada lote de cemento en bolsa, deberá ser almacenado para permitir el acceso necesario para su
inspección o identificación y deberá estar adecuadamente protegido de la humedad. El cemento
deberá estar libre de grumos o endurecimientos debido a un almacenaje prolongado.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a
los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En
todo caso, necesitará la autorización de la SUPERVISION para su utilización. El costo de la
adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

La SUPERVISION podrá solicitar los certificados de pruebas de cemento de la fábrica durante el


desarrollo de la obra, e indicar su conformidad o no de lo que se está recibiendo; sin embargo, la
aceptación del cemento en planta, no elimina el derecho de la SUPERVISION, de probarlo en
cualquier momento durante la ejecución de la obra.

C.2 Agregado Fino (Arena)


La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, será arena limpia, de origen
natural, con un tamaño máximo de partículas de 3/16" y cumplirá con lo indicado en la norma
ASTM C-33. La arena será obtenida de depósitos naturales o procesada en el sitio de la obra o
una combinación de ambos.

El CONTRATISTA presentará planos detallados del sistema para cargar, descargar, transportar y
almacenar estos agregados dentro de los 30 días calendario posterior a la notificación para iniciar
la obra.

La arena deberá consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables.

El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

La SUPERVISION podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas


determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)


El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color standard de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)


La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM-C-88)


Las partes retenidas en la malla N_ 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada
promedio de más del 10% por peso.

Prueba de arena equivalente


(Método de prueba de la división de caminos de California, N_ Calif. 217)

51
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

El valor equivalente de arena no será menor de 80.

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas standard (Designación ASTM-C-136) deberá cumplir con los límites siguientes:

El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.4 a 2.9; sin embargo, el módulo de
fineza no excederá de 3.0 y el promedio de quince pruebas consecutivas no presentarán un
cambio mayor de 0.20.

La SUPERVISION muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra, la arena será
considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe la SUPERVISION.

De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas en la zona del
Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este acápite, pero que a través de la
ejecución de pruebas especiales demuestren que producen concreto de la resistencia y
durabilidad requeridas, serán utilizadas con autorización de la SUPERVISION.

C.3 Agregado Grueso


Los agregados gruesos serán de fragmentos de roca ígnea duros, resistentes, densos y durables,
sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgánica; en general, deberá estar de acuerdo a
la Norma ASTM C-33.

El agregado grueso para la mezcla del concreto estará constituido por grava natural, grava partida,
piedra chancada o una combinación de ellas con dimensión mínima de 3/8" y dimensión máxima
de 1/2".

El agregado proveniente del chancado de piedra o rocas será mantenido en proporciones


uniformes con el material no chancado; el agregado será lavado en mallas por rociado de agua
antes de ser elevado en mallas finales en la planta de agregados.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por la SUPERVISION cuando lo considere necesario:

Prueba de los Ángeles (Designación ASTM-C-131)


La pérdida en peso, usando una graduación representativa del agregado grueso a emplearse, no
debe superar al 10% en peso para 100 revoluciones o 40% en peso a 500 revoluciones.

Prueba del sulfato de sodio (Designación ASTM-C-88)


Las pérdidas promedio, pesadas después de 5 ciclos, no deberán exceder el 14% por peso.

Gravedad específica (Designación ASTM-C127)


La gravedad específica no será menor de 2.6, los agregados gruesos para concretos deben ser
separados en las siguientes clases:

52
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

La granulometría del agregado grueso para cada tamaño máximo especificado cumplirá con la
norma ASTM-C-33.

Los agregados gruesos de los tamaños especificados luego de pasar por las mallas finales,
estarán compuestos de tal manera que al hacer las pruebas en las mallas designadas en el cuadro
siguiente, los materiales que pasen las mallas de prueba de tamaño mínimo, no excederán el 2%
por peso y todo el material deberá pasar la malla

Las mallas empleadas para efectuar la prueba indicada, cumplirán con las especificaciones ASTM-
E-11, con respecto a las variaciones permisibles en las aberturas promedio.

De encontrar que los agregados gruesos provenientes de canteras ubicadas en la zona del
Proyecto, no cumplen con las especificaciones aquí exigidas, pero que a través de la ejecución de
pruebas especiales, se demuestra que producen concreto de la resistencia y durabilidad
adecuadas, pueden ser utilizados con la autorización la SUPERVISION.

C.4 Agua

El agua que se empleará para mezcla y curado del concreto, estará limpia y libre de cantidades
dañinas de sales, aceites, ácidos álcalis, materia orgánica o mineral y otras impurezas que puedan
reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.

El agua no contendrá más de 300 ppm del ion cloro, ni más de 3,000 ppm de sales de sulfato
expresados como SO4. La mezcla no contendrá más de 500 mg de ion cloro por litro de agua,
incluyendo todos los componentes de la mezcla, ni más 500 mg de sulfatos expresados como SO4
incluyendo todos los componentes de la mezcla, con excepción de los sulfatos del cemento.

Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la cual será determinada de
acuerdo a la Norma ASTM C-70.

El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un pH menor de 5.5 ni mayor de
8.5.

C.5 Aditivos
Los aditivos sea cual fuera su clase, sólo podrán emplearse con la aprobación de la
SUPERVISION.

El uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadores de aire, plastificantes retardadores,


aceleradores, endurecedores, etc., pueden ser permitidos en la fabricación del mismo,
adicionándolos racionalmente a la mezcla siempre que sea necesario, en proporciones definidas
por el CONTRATISTA y aprobadas por la SUPERVISION, en base a los ensayos realizados en el
laboratorio.

La influencia y características de los aditivos para el concreto propuestos por el CONTRATISTA,


deberán ser demostradas por el mismo ante la SUPERVISION, indicando la marca y dosificación,
así como la estructura en la que va a utilizarse.

53
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, éstos cumplirán con las normas apropiadas
señaladas.

• Aditivos incorporados de aire ASTM 260


• Aditivos como aceleradores, retardadores,
• Plastificantes o reducidores de agua ASTM 494

Los aditivos tendrán la misma composición y se emplearán con las proporciones señaladas en el
diseño de mezclas. No se permitirá el empleo de aditivos que contengan Cloruro de Calcio en
zonas en donde se embeban elementos galvanizados o de aluminio.

D. Diseño y Proporción de Mezclas


El contenido de cemento requerido y las proporciones más adecuadas de agregado fino y grueso
para la mezcla, con el fin de lograr la resistencia, impermeabilidad y otras propiedades requeridas
por el diseño, serán determinadas por pruebas de laboratorio, durante las cuales se prestará
especial atención al requisito que la masa de concreto sea uniforme y de fácil trabajabilidad.

El CONTRATISTA diseñará las mezclas de concreto por peso, sobre la base de las siguientes
consideraciones:

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.

Las proporciones de mezcla pueden ser alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad
de la obra y en función a los resultados de resistencia obtenidos. Los materiales propuestos para
la fabricación de concreto serán seleccionados por el CONTRATISTA con suficiente anticipación al
tiempo en que serán requeridos en la obra y presentará al SUPERVISOR muestras adecuadas de
los materiales propuestos por lo menos con 30 días de anticipación al tiempo que serán
empleados en la mezcla para la preparación del concreto. Estas muestras serán en suficiente
cantidad para permitir efectuar el número de pruebas que sea necesario para determinar la
conveniencia y las proporciones de los materiales.

La determinación de la resistencia a la compresión, en kg/cm2 se efectuará en cilindros de prueba


de 6" x 12", de acuerdo con la Norma ASTM-C-39. Las pruebas y análisis de concreto, serán
hechas por el CONTRATISTA a intervalos frecuentes en número de seis (6) a los 7 y 28 días, y las
mezclas empleadas podrán ser cambiadas siempre y cuando se justifique por razones de
economía, facilidad de trabajo, densidad, impermeabilidad, acabado de la superficie, resistencia y
compatibilidad del tamaño máximo del agregado grueso con el tipo de estructura que será
vaciada.

El CONTRATISTA podrá utilizar proporciones de mezcla que produzcan concreto de la misma


calidad que las proporciones hasta entonces determinadas por él y aprobadas por la
SUPERVISION, que reemplazarán al diseño siempre y cuando se compruebe su calidad con el
requerimiento del Proyecto y que cualquier resultado del aumento/reducción de costo proveniente
de estos cambios sean por cuenta del CONTRATISTA. El CONTRATISTA proporcionará
facilidades para el muestreo del concreto.

54
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

E. Preparación, Transporte y Colocación del Concreto

E.1 Preparación por Mezclado


El CONTRATISTA proporcionará una planta de dosificación de mezclado, el mismo que
proporcionará las facilidades adecuadas para la medición y control de cada uno de los materiales
que componen la mezcla.

De preferencia se emplearán mezcladores que pesen los agregados que intervienen en la mezcla,
así como el cemento y aditivos cuando sea necesario. El cemento será pesado con una precisión
de 1% por peso, o por bolsa. En este último caso, las bolsas serán de 42.5 kilos netos y las tandas
serán proporcionadas para contener un número entero de bolsas. Todos los agregados serán
incluidos en la mezcla con una precisión de 3% del peso, haciendo la debida compensación para
la humedad libre y absorbida que contienen los agregados.

El agua será mezclada por peso o volumen, medido con una precisión de 1%. Los aditivos serán
incluidos en la mezcla según procedimientos establecidos, de acuerdo con los ensayos realizados
en obra y/o recomendaciones del fabricante.

La relación agua-cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla por más de ± 0.02
de los valores obtenidos a través de la corrección de la humedad y absorción.

Antes de utilizar materiales de mezcla para el concreto, el CONTRATISTA hará por su propia
cuenta las pruebas necesarias de los implementos de medición y pesado sobre toda la amplitud
de medidas que involucran las operaciones de mezclado, y efectuará pruebas periódicas de allí en
adelante hasta la finalización de la obra.

Las pruebas serán efectuadas en presencia de la SUPERVISION, siendo suficientemente


adecuadas para demostrar la precisión de los aditamentos de medida.

A menos que se requiera, las pruebas del equipo en operación, serán efectuadas una vez al mes.
El CONTRATISTA efectuará los ajustes, reparaciones o reemplazos que sean necesarios para
cumplir con los requisitos especificados de precisión de medida.

Cuando sea necesario cargar aditivos en la mezcla, éstos serán cargados como solución, y
dispersados automáticamente o por algún aditamento de medida.

Todos los equipos de mezcla de pesado automático, serán interconectados de forma tal, que no
pueda iniciarse un nuevo ciclo de pesadas hasta que todas las tolvas estén totalmente vacías y la
compuerta de descarga de la tolva no podrá abrirse, hasta que los pesos correctos de materiales
estén en las tolvas de mezcla, y las compuertas de descarga no podrán cerrarse hasta que todos
los materiales sean completamente descargados de la tolva. Si el agua se incorpora a la mezcla
por peso, las válvulas de agua estarán interconectadas en forma tal, que la válvula de descarga
del agua no pueda abrirse hasta que la válvula de llenado esté cerrada.

El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto después de que todos los materiales, incluyendo
el agua, se encuentren en el tambor, será:
• Para mezcladora con una capacidad de 1.5 m3 o menos como mínimo 1.5 minutos.
• Para mezcladora con capacidad mayor de 1.5 m3 se aumentará 15 segundos por cada
metro cúbico adicional o fracción.

El tiempo de mezcla será aumentado, si la operación de carguío y mezcla, deja de producir una
tanda uniforme.

La mezcladora girará a una velocidad uniforme por lo menos de doce revoluciones completas por
minuto, después de que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor. Las
mezcladoras no serán cargadas en exceso de su capacidad indicada. Cada tanda de concreto,
será completamente vaciada de la mezcladora, antes de volver a cargar ésta, y el interior del
tambor será mantenido limpio y libre de acumulación de concreto endurecido o mortero.

55
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

El tiempo de mezclado podrá prolongarse más allá del período mínimo especificado, siempre y
cuando el concreto no se convierta en una sustancia muy rígida para su colocación efectiva y
consolidación, o no adquiera un exceso de finos debido a la acción moledora entre los materiales
en la mezcladora. La variación de las mezclas con el aumento de agua adicional, cemento, arena
o una combinación de estos materiales estará prohibida.

Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la mezcladora, se haya
convertido en muy densa para su colocación efectiva y consolidación, será eliminada.

Cuando se requiera el empleo de mezcladoras o camiones mezcladores de concreto, el concreto


manufacturado de esta forma, deberá cumplir con las partes aplicables en las especificaciones
ASTM-C-94 "Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado".
El CONTRATISTA deberá ajustar la secuencia de mezclado, tiempo de mezclado y en general
hacer todos los cambios que considere necesario para obtener concreto de la calidad
especificada.

E.2 Transporte, Colocación y Compactación del Concreto


El concreto será transportado de la planta mezcladora al lugar de la obra, en la forma plástica y lo
más rápido posible, por métodos que impidan la separación o pérdida de ingredientes, y en una
manera que asegure la obtención de la calidad requerida para el concreto.

El equipo de transporte será de un tamaño y diseño tal, que asegure el flujo adecuado de concreto
en el punto de entrega. El equipo de conducción y las operaciones cumplirán con las siguientes
especificaciones:

• Mezcladoras portátiles, agitadoras y unidades no agitadoras y su forma de operación,


cumplirán con los requisitos aplicables de las "Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado"
(ASTM-C-94).
• Cuando se usen camiones mezcladores (Mixers) se deberán cumplir con lo siguiente:
• Capacidad del equipo para el transporte del concreto, deberá ser igual a un múltiplo de la
capacidad de la mezcladora para evitar fraccionamiento de mezclas en la distribución.
• Los equipos deberán ser aptos para descargar concretos con mezclas pobres y bajo
contenido de agua. Los órganos de abertura deberán ser tales que puedan regular o
interrumpir la descarga del concreto con suficiente facilidad.
• El CONTRATISTA deberá además, tomar las precauciones necesarias, para evitar una
pérdida excesiva de humedad del concreto por evaporación durante el transporte y
colocación, o problemas de alteración de la mezcla debido a las temperaturas altas.
• Los transportadores de faja serán horizontales o tendrán una pendiente tal, que no cause la
segregación o pérdidas. Se utilizará un arreglo especial en el extremo de descarga para
impedir separación.
• Las canaletas o "chutes" tendrán una pendiente que no produzca la segregación del concreto.
Las canaletas o conductos de más de 6 m de longitud, y los ductos que no cumplan con los
requisitos pendientes, podrán emplearse, siempre que descarguen a una tolva antes de su
distribución.
• Los equipos de bombeo o conducción neumática serán del tipo conveniente y adecuada
capacidad de bombeo. El equipo será limpiado después del final de cada operación.
• La conducción neumática será controlada para evitar la segregación en el concreto
descargado.
Antes de vaciar concreto, los encofrados y el acero de refuerzo deberán ser inspeccionados por la
SUPERVISION en cuanto a la posición, estabilidad y limpieza.

El concreto endurecido y los materiales extraños, deberán ser removidos de las superficies
interiores de los equipos de transporte. El encofrado deberá estar terminado y deberá haberse
asegurado en su sitio los anclajes, material para juntas de dilatación y otros materiales
empotrados. La preparación completa para el vaciado, deberá haber sido verificada por la
SUPERVISION.

No será permitido añadir agua a la mezcla de concreto después de la descarga desde la


mezcladora, sea durante la carga de bomba, o a la salida de la tubería de transporte de concreto.

56
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Las superficies de roca contra las que será colocado el concreto, serán limpiadas a chorro de aire
y/o agua y estarán libres de aceites, desmonte, viruta, arena, grava y fragmentos sueltos de roca y
otros materiales o capas dañinas al concreto.
El CONTRATISTA deberá solicitar a la SUPERVISION autorización, antes del inicio de cada
vaciado de concreto.

El concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final, de modo que el flujo
se reduzca a un mínimo. Los "chutes" y canaletas se utilizarán para caídas mayores de 1.50 m. El
concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo concreto de la misma tanda, sea depositado sobre
concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial aún.

El concreto será manipulado en forma adecuada hasta la terminación del vaciado y en capas de
un espesor tal, que ningún concreto sea depositado sobre concreto que haya endurecido
suficientemente como para causar la formación de vetas o planos de debilidad dentro de la
sección. Si la sección requiere vaciarse en forma no continua, se ubicarán juntas de construcción
en los planos. El vaciado será llevado a cabo a un ritmo tal que el concreto que está siendo
integrado con el concreto fresco, sea todavía plástico. El concreto que se haya endurecido
parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no será depositado.

Los aditamentos en los encofrados serán retirados, cuando el vaciado de concreto haya llegado a
una elevación que indique que su servicio ya no sea necesario. Podrán permanecer empotrados
en el concreto sólo si son fabricados de metal o concreto.
La colocación o vaciado de concreto en elementos apoyados, no se iniciará hasta que el concreto
vaciado anteriormente en las columnas y muros de apoyo, deje de ser plástico.
El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, para evitar la
segregación debido al manipuleo y flujo del concreto. El concreto no estará sujeto a ningún
procedimiento que produzca segregación.

Ningún concreto se colocará dentro o a través de agua, salvo en casos muy excepcionales y
previa aprobación de la SUPERVISION, en cuyo caso, el colocado se efectuará usando tubos
trompa y todas las filtraciones que aparezcan en los frentes rocosos contra los que se vaciará el
concreto, serán controladas antes de iniciar el vaciado.

Todos los vaciados de concreto serán plenamente compactados en su lugar, por medio de
vibradores del tipo de inmersión, complementando por la distribución hecha por los albañiles con
herramientas a mano, tales como esparcimiento, enrasado y apisonado, conforme sea necesario.

La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la consolidación


satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán empleados para lograr el
desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados. El propósito de la vibración es
exclusivo para asegurar la consolidación del concreto.

Los vibradores mecánicos deberán ser compatibles con las dimensiones de las estructuras en
ejecución y de los encofrados utilizados, y deberán ser operados por trabajadores competentes.

Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de acuerdo
con su diámetro. En cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero
no tan larga que cause la segregación; generalmente, la duración estará entre los 5 y 15 segundos
de tiempo.

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concretado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la capa inferior haya sido
completamente vibrada. El CONTRATISTA someterá periódicamente los vibradores a pruebas de
control.

Se requiere, que después de la consolidación y colocación, todas las partes de las estructuras de
concreto sean de calidad uniforme y buena, teniendo adecuada resistencia y durabilidad con el
mortero y los agregados gruesos distribuidos uniformemente a través de la masa de concreto.

57
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

F. Temperatura
Durante el vaciado, la temperatura del concreto deberá ser la más baja posible.

En casos en que la temperatura del concreto sea mayor de 32°C se ceñirá a las recomendaciones
del ASTM-C-94 y ACI-207.

G. Juntas

G.1 Juntas de Construcción para Estructuras


La ubicación de juntas de construcción, se indicará en los planos de diseño. Durante la ejecución,
el CONTRATISTA podrá incluir juntas de construcción adicionales, de acuerdo a los
procedimientos constructivos empleados, siempre que no alteren los criterios de funcionamiento
estructural de la obra.

Las juntas de construcción, tanto horizontales como verticales, serán limpiadas de todas las
materias sueltas o extrañas antes de vaciar nuevas masas de concreto sobre estas juntas.

Las superficies de concreto sobre las cuales se deberá vaciar concreto, y sobre las cuales deberá
adherirse el nuevo concreto, que se conviertan tan rígidas que no se pueda incorporar
integralmente al concreto anteriormente vaciado, serán consideradas como juntas de construcción.

El acero de refuerzo y malla soldada de alambre que refuerce la estructura, será continuado a
través de las juntas. Las llaves en el concreto y varillas de anclajes inclinadas serán construidas o
colocadas según indiquen los planos.

H. Material Empotrado
Todos los anclajes, tuberías y otros materiales empotrados, que se requieran para fijar estructuras
o materiales al concreto, serán colocados antes de iniciar el vaciado de éste.

Todos los materiales serán ubicados con precisión y fijados para prevenir desplazamientos. Los
vacíos en las tuberías o cajuelas de anclaje y otros materiales, serán llenados temporalmente con
material de fácil remoción para impedir el ingreso del concreto en estos vacíos. El CONTRATISTA
programará el vaciado del concreto conforme sea necesario, para acomodar la instalación de
trabajos metálicos y equipos que deberán ser empotrados en éste o que serán instalados en
conjunto o subsiguientemente por otros, bien sea que estos materiales metálicos y equipos, sean
instalados por el CONTRATISTA o por terceros.

En caso que por razones diversas, se dé la imposibilidad de colocarse en la estructura material o


materiales que deberían quedar empotrados, el CONTRATISTA lo hará tan luego sea posible con
los mismos cuidados descritos arriba, siendo el vaciado ejecutado según el concreto secundario
en cajuelas dejadas convenientemente para esta finalidad.

I. Acabado de la Superficie del Concreto


Las superficies expuestas de concreto serán uniformes y libres de vacíos, aletas y defectos
similares. Los defectos menores serán reparados rellenando con mortero y enrasados según
procedimientos de construcción normales. Los defectos más serios serán picados a la profundidad
indicada, rellenados con concreto firme o mortero compactado y luego enrasado para conformar
una superficie llana.

Las superficies que no estén expuestas al término de la obra, serán niveladas y terminada en
forma que produzcan superficies uniformes con irregularidades que no excedan 3/8". El tipo de
acabado para la superficie, será establecido en los planos ejecutivos.
Toda reparación en el concreto, reemplazo o eliminación de imperfecciones en la superficie,
deberá ser ejecutada por el CONTRATISTA por su propia cuenta.

J. Curado
El concreto recién colocado, deberá ser protegido de un secado prematuro y de temperaturas
excesivamente calientes o frías, y deberá además mantenerse con una pérdida mínima de
humedad, a una temperatura relativamente constante durante el período de tiempo necesario para

58
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

la hidratación del cemento y para el endurecimiento debido del concreto. El curado inicial deberá
seguir inmediatamente a las operaciones de acabado. El curado se continuará durante un tiempo
mínimo de 7 días, teniéndose especial cuidado en las primeras 48 horas. Los procedimientos para
el curado del concreto, deberán ser específicamente a través de los ensayos de eficiencia
ejecutados en el laboratorio de la obra, tanto en cuanto al tipo de curado (aspersión de agua,
pozas o compuestos químicos) y la definición de los tiempos de inicio y fin de la operación de
curado, dependiendo del tipo de cemento y mezcla a ser empleado en la obra. Uno de los
materiales o métodos siguientes deberá ser utilizado:

• Empozamientos de agua por medio de "arroceras" o rociado continuo de agua


• Material absorbente que se mantenga continuamente húmedo.
• Arena u otro tipo de cobertura que se mantenga continuamente húmeda.
• Compuestos químicos para curado, de acuerdo a las Especificaciones para Membranas
Líquidas y compuestos para curado de concreto (ASTM-C-309). Estos materiales serán
aplicados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, y no deberá emplearse en
superficies sobre las cuales se deberá vaciar concreto adicional o adherir material de
acabados con base de cemento.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá
continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

• Continuación del método utilizado en el curado inicial


• Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para
curado de concreto (ASTM-C-171)".
• Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.
• Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y
compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Si se ha empleado concreto que adquiera rápidamente alta resistencia, el curado final deberá
continuarse por un total adicional de tres días. Se debe impedir el secado rápido, al terminar el
período de curado.

Los encofrados metálicos que pueden calentarse por el sol, y todos los encofrados de madera en
contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período final de curado. Si se
remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en forma inmediata uno
de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el
concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.

Las estructuras que son autoportantes no deberán ser cargadas de forma tal que puedan producir
esfuerzos excepcionales en el concreto.

K. Tolerancia para la Construcción de Concreto


Las tolerancias para la construcción del concreto, deberán ajustarse a las indicadas en este
párrafo y de manera general deberán cumplir con las tolerancias establecidas en las normas de
ACI-341 "Práctica recomendada para encofrados de concreto".
• La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y
estructuras similares serán de - 1/4" a + 1/2".
• Zapatas
• Las variaciones en dimensiones en planta serán: 1/2"x 2".
• La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la dirección
• del desplazamiento, pero no mayor de 2".
• La reducción en el espesor: 5% del espesor especificado.

Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, pilares, muros y otras estructuras


similares:

59
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

• Hasta una altura de 3 m :1/4"


• Hasta una altura de 6 m :3/8"
• Hasta una altura de 12 m

Variaciones en niveles o gradientes indicadas en los planos para pisos, techos, vigas y estructuras
similares:

• En 3 m. :1/4"
• En cualquier nave, o en 6 m. más :3/8"
• En 12 m más :3/4"

El trabajo de concreto que exceda los límites especificados en estas tolerancias, estará sujeto a
ser rechazado por la SUPERVISION en la obra.

L. Pruebas
El CONTRATISTA efectuará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseños
propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos
técnicos de las especificaciones de la obra.

El CONTRATISTA estará en libertad para contratar por su cuenta, el personal o agencia que
efectúe las pruebas que requiera para su propia información y orientación. Las pruebas de
cilindros curados en la obra, o las pruebas necesarias por cambios efectuados en los materiales o
proporciones de las mezclas, así como las pruebas adicionales de concreto o materiales
ocasionadas por el incumplimiento de las especificaciones, serán por cuenta del CONTRATISTA.

Las pruebas comprenderán lo siguiente:

• Pruebas de los materiales propuestos por el CONTRATISTA para verificar el cumplimiento de las
especificaciones.
• Verificación y pruebas de los diseños de mezcla propuesto por el CONTRATISTA.
• Obtención de muestras de materiales en las plantas o en lugares de almacenamiento
durante la obra y pruebas para ver su cumplimiento con las especificaciones
• Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos siguientes:
• Obtención de muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTMC- 172
"Método para muestrear concreto fresco". Cada muestra para probar la resistencia del
concreto, será obtenida de una tanda diferente de concreto, sobre la base de muestrear
en forma variable la producción de éste. Cuando se empleen equipos de bombeo o
neumáticos, el muestreo se efectuará en el extremo de descarga.
• Preparar tres testigos en base a la muestra obtenida, de acuerdo con las especificaciones
ASTM-C-31 "Método para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a la
compresión y flexión en el campo" y curarlas bajo las condiciones normales de humedad y
temperaturas de acuerdo con el método
• indicado del ASTM.
• Probar dos testigos a los 28 días, de acuerdo con la especificación ASTM-C-39, "Método
para probar cilindros moldeados de concreto, para resistencia a compresión". El resultado
de la prueba de 28 días será el promedio de la resistencia de los dos testigos, siendo los
resultados de los ensayos interpretados según las recomendaciones del ACI-214, a los 28
días de edad. Si hubiese más de un testigo que evidencia cualquiera de los defectos
indicados, la prueba total será descartada. El concreto también será probado con un
testigo a los siete días con, la finalidad de medir la rapidez de la resistencia adquirida y el
• comportamiento preliminar de la mezcla ejecutada.
• Inicialmente, se efectuará una prueba de resistencia por cada 100 m3 o fracción para cada
tipo de mezcla de concreto vaciado en un sólo día, con la excepción de que en ningún
caso deberá vaciarse una determinada mezcla sin obtener muestras en el concreto
• Posteriormente, la relación volumen-muestra de concreto, podrá ser alterada en función a
los resultados del control estadístico de la resistencia a la compresión de las mezclas de
concreto.

60
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

• Los resultados de las pruebas serán entregados a la SUPERVISION por el


CONTRATISTA en el mismo día de su realización. La SUPERVISION determinará la
frecuencia requerida para verificar lo siguiente:
• Control de las operaciones de mezclado de concreto
• Revisión de los informes de fabricantes de cada remisión de cemento y acero de refuerzo,
y/o solicitar pruebas de laboratorio o pruebas aisladas de estos materiales conforme sean
recibidos.
• Moldear y probar cilindros a los 7 días.
• El CONTRATISTA tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:
• Obtener y entregar a la SUPERVISION sin costo alguno, muestras representativas
preliminares de los materiales que se propone emplear y que deberán ser aprobados.
• Presentar a la SUPERVISION el diseño de mezcla de concreto que se propone emplear y
hacer una solicitud escrita para su aprobación.
• Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular

M. Tiempo para permitir las Cargas y el Flujo de Agua


El tiempo oportuno para aplicar carga de diseño al concreto, se determinará en cada caso. En
general y como principio, el tiempo para aplicar cargas, es cuando el concreto ha adquirido el
mínimo valor de f'c (resistencia del concreto a la compresión especificada a los 28 días).

No se permitirá que el agua fluya sobre el concreto fresco antes de cuatro días después del tiempo
vaciado.

N. Laboratorio en Obra
En el lugar de trabajo, el CONTRATISTA establecerá un laboratorio de campo, los que contarán
con todo el equipo requerido para la ejecución de las pruebas en el concreto, previstos en estas
Especificaciones. Los ensayos de concreto se efectuarán como se indica en las normas o
especificaciones de la American Society for Testing Materials (ASTM).

Ñ Registro de Resultados de Pruebas


Independientemente del Cuaderno de Obra, el CONTRATISTA llevará un registro de los trabajos
de concreto, conteniendo las siguientes anotaciones:

• Temperatura del medio ambiente, agua, cemento, agregados, concreto y humedad del aire y
tipo de clima
• Entrega en el lugar de trabajo de los materiales de concreto (cantidad, marcas de cemento,
etc.)
• Inspecciones, ensayos, etc. y sus resultados
• Fecha y hora de la iniciación y terminación de las diferentes partes de los trabajos de
concreto, así como el encofrado y desencofrado
• Cantidad de cemento, arena, piedra y aditivos usados para cada sección de trabajo y el
número y tipo de las muestras tomadas

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cúbicos (m3) de concreto ejecutado de acuerdo a
planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de concreto producido y ejecutado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.02.07 TARRAJEO DE JARDINERAS.

DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos de revestimiento a realizar en las diferentes superficies que
requieren ser cubiertas con la mezcla de cemento – arena del tarrajeo están definidas en las
planos. Las Superficies consideradas a ser tarrajeadas en el presente proyecto son el área visible

61
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

de jardineras (lado exterior vertical y filo), del sardinel sumergido (en su borde boleado) y el área
visible de las Gibas de Concreto.

METODO DE CONSTRUCCION
A continuación se presentan las especificaciones de todas obra de aplicación de Revoques y
Enlucidos con cemento arena como son: mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buena ejecución.

Normas y Procedimientos Constructivos


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, columnas, vigas,
muros de concreto y otros elementos, tanto en paramentos interiores o exteriores.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando
los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución
de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser
aplicado.

La mezcla de mortero será de la siguiente proporción: 1) para jardineras y sardineles sumergidos:


Mortero de Cemento-arena en proporción: 1:4; y 2) Gibas de concreto:
Mortero de Cemento – arena en proporción 1:2

Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineados y aplomadas


aplicando las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar
vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cms. dependiendo de la uniformidad de los
ladrillos.

La superficie a obtener serán planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias o defectos.

Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo,
luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque
el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.

El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento
puro.

Los tarrajeos en elementos estructurales y muros que se realicen en alturas donde se necesite
andamios, estos deben de ser armados y dispuestos de tal forma que se ejecute la tarea en forma
uniforme y en una sola jornada de trabajo, disponiéndose el personal obrero para cumplir tal
acción.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metro cuadrado (m2) de superficie tarrajeada de acuerdo a
planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por metro cuadrado de superficie tarrajeada, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

62
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

04.02.08 JUNTAS ASFALTICAS


DESCRIPCION
Esta partida comprende la colocación de una mezcla de arena y asfalto en el espacio que
presenta entre paño y paño de las veredas, unión entre vereda y rampa minusválidos y entre paño
y paño de sardineles (15 cms de espesor).

METODO DE CONSTRUCCION
Previo al encofrado de los paños, se verificará la verticalidad y alineamiento entre los paños de la
vereda con la finalidad de que las juntas tengan uniformidad.

Luego del desencofrado se procederá rellenar los espacios de 1” entre los paños de concreto,
debiendo la junta estar respecto al nivel 5 mm debajo, con la finalidad de que no sufran
desprendimiento o desgaste.

En el caso de los sardineles se rellenará en todo el espesor de los paños de sardinel (cada metro),
y deberá de tener la forma redondeada del mismo, cuidando siempre que no sobresalgan de la
superficie.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida de juntas se efectuará en metros lineales (m)

FORMA DE PAGO
El pago será por metro lineal de juntas asfálticas de veredas, rampas y sardineles, con aprobación
y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

04.03 SARDINELES SUMERGIDOS DE CONFINAMIENTO

04.03.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMENTACIÓN SARDINELES


SUMERGIDOS TIPO BURBUJA

DESCRIPCION
Comprende la excavación manualmente de la zanja donde ira las estructuras diversas del
proyecto; tal excavación se realiza a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos y/o presentes especificaciones.

METODO DE CONSTRUCCION
Las excavaciones de los elementos señalados serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras, se aplicarán moldes laterales cuando la composición del terreno lo requiera exista
riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto. Si por casualidad el Residente se excede en la profundidad de la excavación, no
se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo
1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cúbicos (m3) de excavación y corte ejecutado de
acuerdo a planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de excavación realizado, con aprobación y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la

63
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM<= 5 KMS


DESCRIPCION
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de
demoliciones y material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km.

METODO DE CONSTRUCCION
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para
realizar el transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y
limpiezas, a aquellos lugares donde sea necesario para su eliminación.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (m3) de material transportado y
eliminado.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de material eliminado compactado realizado, con aprobación y autorización
de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

04.03.03 SARDINELES SUMERGIDOS TIPO BURBUJA, CONCRETO F


´C=175 KG/CM2
DESCRIPCION
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento,
material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser diseñada por la contratista y
alcanzada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características especificadas y de
acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura. La dosificación de los
componentes de la mezcla se hará preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por
volumen, determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el
ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor o Supervisor
comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla rechazando todo material
defectuoso

Es una capa de concreto simple de resistencia como mínimo de F´c= 175 Kg/cm2, con espesor de
15 cms, que se ejecuta sobre el suelo compactado, al que se le nivelará luego de vaciado el
concreto.

METODO DE CONSTRUCCION
Una vez vaciado el concreto sobre las superficies preparadas de tierra sobre los cuartones
divisorios del paño una regla de madera, para lograr una superficie plana y nivelada, para
finalmente proceder a nivelar la superficie de concreto.

El piso se vaciara siempre encima de una base de terreno compactado, el cual deberá estar
nivelado. Tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas.
Las bermas tendrán deberán tener pendientes contrarias a la pendiente de bombeo de la sección
transversal de la vía.

Se realizarán juntas de construcción cada 3.00 mts en forma longitudinal, el mismo que abarcará
todo el espesor de la berma y tendrá un ancho de 1”.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de
anegamiento con arena en el perímetro (arroceras) durante los 14 siguientes días a su vaciado.
Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir
recibiendo agua.

64
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

El inicio del curado se hará: En zonas frías de 4.5 a 7 horas después del vaciado.

A continuación se presentan las especificaciones de todas obra de aplicación de concreto como


son: mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena
colocación

CONCRETOS

A. Introducción
En general, las presentes especificaciones se refieren a las construcciones de concreto en general
que se indiquen en los planos. Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de
obra necesarios para la dosificación, mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del
concreto.

B. Requisitos del Concreto


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas,
establecidas por los siguientes códigos y normas que se detallan a continuación:

• Reglamento Nacional de Construcciones


• ACI 318. Building Code Requirements
• Concrete Manual - Bureau of Reclamation
• ASTM

La calidad del concreto, cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 días (f'c)
especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura por compresión en kg/cm2, se determinará por medio de


ensayos de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo con la norma
ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados según las recomendaciones del ACI 214,
a los 28 días de edad. El número de muestras deberá ser como mínimo de dos (02) probetas en la
edad de control de la resistencia a la rotura (f'c) especificada en los planos de diseño.

C. Materiales

C.1 Cemento

El cemento Portland para todo el concreto, mortero y "grout", debe cumplir con los requisitos de
Especificaciones ASTM C-150 para Cemento Tipo IP y Tipo V.

En caso de constatarse la presencia de sulfatos en concentraciones tales que puedan atacar al


concreto, se utilizará cemento Tipo V y donde lo indiquen los planos.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C- 451.
El cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a
la comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total
del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Cada lote de cemento en bolsa, deberá ser almacenado para permitir el acceso necesario para su
inspección o identificación y deberá estar adecuadamente protegido de la humedad. El cemento
deberá estar libre de grumos o endurecimientos debido a un almacenaje prolongado.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a
los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En
todo caso, necesitará la autorización de la SUPERVISION para su utilización. El costo de la
adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

La SUPERVISION podrá solicitar los certificados de pruebas de cemento de la fábrica durante el


desarrollo de la obra, e indicar su conformidad o no de lo que se está recibiendo; sin embargo, la

65
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

aceptación del cemento en planta, no elimina el derecho de la SUPERVISION, de probarlo en


cualquier momento durante la ejecución de la obra.

C.2 Agregado Fino (Arena)


La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, será arena limpia, de origen
natural, con un tamaño máximo de partículas de 3/16" y cumplirá con lo indicado en la norma
ASTM C-33. La arena será obtenida de depósitos naturales o procesada en el sitio de la obra o
una combinación de ambos.

El CONTRATISTA presentará planos detallados del sistema para cargar, descargar, transportar y
almacenar estos agregados dentro de los 30 días calendario posterior a la notificación para iniciar
la obra.

La arena deberá consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables.

El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

La SUPERVISION podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas


determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)


El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color standard de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)


La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM-C-88)


Las partes retenidas en la malla N_ 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada
promedio de más del 10% por peso.

Prueba de arena equivalente


(Método de prueba de la división de caminos de California, N_ Calif. 217)

El valor equivalente de arena no será menor de 80.

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas standard (Designación ASTM-C-136) deberá cumplir con los límites siguientes:

El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.4 a 2.9; sin embargo, el módulo de
fineza no excederá de 3.0 y el promedio de quince pruebas consecutivas no presentarán un
cambio mayor de 0.20.

La SUPERVISION muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra, la arena será
considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe la SUPERVISION.

66
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas en la zona del
Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este acápite, pero que a través de la
ejecución de pruebas especiales demuestren que producen concreto de la resistencia y
durabilidad requeridas, serán utilizadas con autorización de la SUPERVISION.

C.3 Agregado Grueso


Los agregados gruesos serán de fragmentos de roca ígnea duros, resistentes, densos y durables,
sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgánica; en general, deberá estar de acuerdo a
la Norma ASTM C-33.

El agregado grueso para la mezcla del concreto estará constituido por grava natural, grava partida,
piedra chancada o una combinación de ellas con dimensión mínima de 3/8" y dimensión máxima
de 1/2".

El agregado proveniente del chancado de piedra o rocas será mantenido en proporciones


uniformes con el material no chancado; el agregado será lavado en mallas por rociado de agua
antes de ser elevado en mallas finales en la planta de agregados.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por la SUPERVISION cuando lo considere necesario:

Prueba de los Ángeles (Designación ASTM-C-131)


La pérdida en peso, usando una graduación representativa del agregado grueso a emplearse, no
debe superar al 10% en peso para 100 revoluciones o 40% en peso a 500 revoluciones.

Prueba del sulfato de sodio (Designación ASTM-C-88)


Las pérdidas promedio, pesadas después de 5 ciclos, no deberán exceder el 14% por peso.

Gravedad específica (Designación ASTM-C127)


La gravedad específica no será menor de 2.6, los agregados gruesos para concretos deben ser
separados en las siguientes clases:

La granulometría del agregado grueso para cada tamaño máximo especificado cumplirá con la
norma ASTM-C-33.

Los agregados gruesos de los tamaños especificados luego de pasar por las mallas finales,
estarán compuestos de tal manera que al hacer las pruebas en las mallas designadas en el cuadro
siguiente, los materiales que pasen las mallas de prueba de tamaño mínimo, no excederán el 2%
por peso y todo el material deberá pasar la malla

Las mallas empleadas para efectuar la prueba indicada, cumplirán con las especificaciones ASTM-
E-11, con respecto a las variaciones permisibles en las aberturas promedio.

67
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

De encontrar que los agregados gruesos provenientes de canteras ubicadas en la zona del
Proyecto, no cumplen con las especificaciones aquí exigidas, pero que a través de la ejecución de
pruebas especiales, se demuestra que producen concreto de la resistencia y durabilidad
adecuadas, pueden ser utilizados con la autorización la SUPERVISION.

C.4 Agua

El agua que se empleará para mezcla y curado del concreto, estará limpia y libre de cantidades
dañinas de sales, aceites, ácidos álcalis, materia orgánica o mineral y otras impurezas que puedan
reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.

El agua no contendrá más de 300 ppm del ion cloro, ni más de 3,000 ppm de sales de sulfato
expresados como SO4. La mezcla no contendrá más de 500 mg de ion cloro por litro de agua,
incluyendo todos los componentes de la mezcla, ni más 500 mg de sulfatos expresados como SO4
incluyendo todos los componentes de la mezcla, con excepción de los sulfatos del cemento.

Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la cual será determinada de
acuerdo a la Norma ASTM C-70.

El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un pH menor de 5.5 ni mayor de
8.5.

C.5 Aditivos
Los aditivos sea cual fuera su clase, sólo podrán emplearse con la aprobación de la
SUPERVISION.

El uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadores de aire, plastificantes retardadores,


aceleradores, endurecedores, etc., pueden ser permitidos en la fabricación del mismo,
adicionándolos racionalmente a la mezcla siempre que sea necesario, en proporciones definidas
por el CONTRATISTA y aprobadas por la SUPERVISION, en base a los ensayos realizados en el
laboratorio.

La influencia y características de los aditivos para el concreto propuestos por el CONTRATISTA,


deberán ser demostradas por el mismo ante la SUPERVISION, indicando la marca y dosificación,
así como la estructura en la que va a utilizarse.

Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, éstos cumplirán con las normas apropiadas
señaladas.

• Aditivos incorporados de aire ASTM 260


• Aditivos como aceleradores, retardadores,
• Plastificantes o reducidores de agua ASTM 494

Los aditivos tendrán la misma composición y se emplearán con las proporciones señaladas en el
diseño de mezclas. No se permitirá el empleo de aditivos que contengan Cloruro de Calcio en
zonas en donde se embeban elementos galvanizados o de aluminio
.
D. Diseño y Proporción de Mezclas
El contenido de cemento requerido y las proporciones más adecuadas de agregado fino y grueso
para la mezcla, con el fin de lograr la resistencia, impermeabilidad y otras propiedades requeridas
por el diseño, serán determinadas por pruebas de laboratorio, durante las cuales se prestará
especial atención al requisito que la masa de concreto sea uniforme y de fácil trabajabilidad.

El CONTRATISTA diseñará las mezclas de concreto por peso, sobre la base de las siguientes
consideraciones:

68
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.

Las proporciones de mezcla pueden ser alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad
de la obra y en función a los resultados de resistencia obtenidos. Los materiales propuestos para
la fabricación de concreto serán seleccionados por el CONTRATISTA con suficiente anticipación al
tiempo en que serán requeridos en la obra y presentará al SUPERVISOR muestras adecuadas de
los materiales propuestos por lo menos con 30 días de anticipación al tiempo que serán
empleados en la mezcla para la preparación del concreto. Estas muestras serán en suficiente
cantidad para permitir efectuar el número de pruebas que sea necesario para determinar la
conveniencia y las proporciones de los materiales.

La determinación de la resistencia a la compresión, en kg/cm2 se efectuará en cilindros de prueba


de 6" x 12", de acuerdo con la Norma ASTM-C-39. Las pruebas y análisis de concreto, serán
hechas por el CONTRATISTA a intervalos frecuentes en número de seis (6) a los 7 y 28 días, y las
mezclas empleadas podrán ser cambiadas siempre y cuando se justifique por razones de
economía, facilidad de trabajo, densidad, impermeabilidad, acabado de la superficie, resistencia y
compatibilidad del tamaño máximo del agregado grueso con el tipo de estructura que será
vaciada.

El CONTRATISTA podrá utilizar proporciones de mezcla que produzcan concreto de la misma


calidad que las proporciones hasta entonces determinadas por él y aprobadas por la
SUPERVISION, que reemplazarán al diseño siempre y cuando se compruebe su calidad con el
requerimiento del Proyecto y que cualquier resultado del aumento/reducción de costo proveniente
de estos cambios sean por cuenta del CONTRATISTA. El CONTRATISTA proporcionará
facilidades para el muestreo del concreto.

E. Preparación, Transporte y Colocación del Concreto

E.1 Preparación por Mezclado


El CONTRATISTA proporcionará una planta de dosificación de mezclado, el mismo que
proporcionará las facilidades adecuadas para la medición y control de cada uno de los materiales
que componen la mezcla.

De preferencia se emplearán mezcladores que pesen los agregados que intervienen en la mezcla,
así como el cemento y aditivos cuando sea necesario. El cemento será pesado con una precisión
de 1% por peso, o por bolsa. En este último caso, las bolsas serán de 42.5 kilos netos y las tandas
serán proporcionadas para contener un número entero de bolsas. Todos los agregados serán
incluidos en la mezcla con una precisión de 3% del peso, haciendo la debida compensación para
la humedad libre y absorbida que contienen los agregados.

El agua será mezclada por peso o volumen, medido con una precisión de 1%. Los aditivos serán
incluidos en la mezcla según procedimientos establecidos, de acuerdo con los ensayos realizados
en obra y/o recomendaciones del fabricante.

La relación agua-cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla por más de ± 0.02
de los valores obtenidos a través de la corrección de la humedad y absorción.

Antes de utilizar materiales de mezcla para el concreto, el CONTRATISTA hará por su propia
cuenta las pruebas necesarias de los implementos de medición y pesado sobre toda la amplitud
de medidas que involucran las operaciones de mezclado, y efectuará pruebas periódicas de allí en
adelante hasta la finalización de la obra.

69
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Las pruebas serán efectuadas en presencia de la SUPERVISION, siendo suficientemente


adecuadas para demostrar la precisión de los aditamentos de medida.

A menos que se requiera, las pruebas del equipo en operación, serán efectuadas una vez al mes.
El CONTRATISTA efectuará los ajustes, reparaciones o reemplazos que sean necesarios para
cumplir con los requisitos especificados de precisión de medida.

Cuando sea necesario cargar aditivos en la mezcla, éstos serán cargados como solución, y
dispersados automáticamente o por algún aditamento de medida.

Todos los equipos de mezcla de pesado automático, serán interconectados de forma tal, que no
pueda iniciarse un nuevo ciclo de pesadas hasta que todas las tolvas estén totalmente vacías y la
compuerta de descarga de la tolva no podrá abrirse, hasta que los pesos correctos de materiales
estén en las tolvas de mezcla, y las compuertas de descarga no podrán cerrarse hasta que todos
los materiales sean completamente descargados de la tolva. Si el agua se incorpora a la mezcla
por peso, las válvulas de agua estarán interconectadas en forma tal, que la válvula de descarga
del agua no pueda abrirse hasta que la válvula de llenado esté cerrada.

El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto después de que todos los materiales, incluyendo
el agua, se encuentren en el tambor, será:
• Para mezcladora con una capacidad de 1.5 m3 o menos como mínimo 1.5 minutos.
• Para mezcladora con capacidad mayor de 1.5 m3 se aumentará 15 segundos por cada
metro cúbico adicional o fracción.

El tiempo de mezcla será aumentado, si la operación de carguío y mezcla, deja de producir una
tanda uniforme.

La mezcladora girará a una velocidad uniforme por lo menos de doce revoluciones completas por
minuto, después de que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor. Las
mezcladoras no serán cargadas en exceso de su capacidad indicada. Cada tanda de concreto,
será completamente vaciada de la mezcladora, antes de volver a cargar ésta, y el interior del
tambor será mantenido limpio y libre de acumulación de concreto endurecido o mortero.

El tiempo de mezclado podrá prolongarse más allá del período mínimo especificado, siempre y
cuando el concreto no se convierta en una sustancia muy rígida para su colocación efectiva y
consolidación, o no adquiera un exceso de finos debido a la acción moledora entre los materiales
en la mezcladora. La variación de las mezclas con el aumento de agua adicional, cemento, arena
o una combinación de estos materiales estará prohibida.

Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la mezcladora, se haya
convertido en muy densa para su colocación efectiva y consolidación, será eliminada.

Cuando se requiera el empleo de mezcladoras o camiones mezcladores de concreto, el concreto


manufacturado de esta forma, deberá cumplir con las partes aplicables en las especificaciones
ASTM-C-94 "Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado".
El CONTRATISTA deberá ajustar la secuencia de mezclado, tiempo de mezclado y en general
hacer todos los cambios que considere necesario para obtener concreto de la calidad
especificada.

E.2 Transporte, Colocación y Compactación del Concreto


El concreto será transportado de la planta mezcladora al lugar de la obra, en la forma plástica y lo
más rápido posible, por métodos que impidan la separación o pérdida de ingredientes, y en una
manera que asegure la obtención de la calidad requerida para el concreto.

El equipo de transporte será de un tamaño y diseño tal, que asegure el flujo adecuado de concreto
en el punto de entrega. El equipo de conducción y las operaciones cumplirán con las siguientes
especificaciones:

70
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

• Mezcladoras portátiles, agitadoras y unidades no agitadoras y su forma de operación,


cumplirán con los requisitos aplicables de las "Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado"
(ASTM-C-94).
• Cuando se usen camiones mezcladores (Mixers) se deberán cumplir con lo siguiente:
• Capacidad del equipo para el transporte del concreto, deberá ser igual a un múltiplo de la
capacidad de la mezcladora para evitar fraccionamiento de mezclas en la distribución.
• Los equipos deberán ser aptos para descargar concretos con mezclas pobres y bajo
contenido de agua. Los órganos de abertura deberán ser tales que puedan regular o
interrumpir la descarga del concreto con suficiente facilidad.
• El CONTRATISTA deberá además, tomar las precauciones necesarias, para evitar una
pérdida excesiva de humedad del concreto por evaporación durante el transporte y
colocación, o problemas de alteración de la mezcla debido a las temperaturas altas.
• Los transportadores de faja serán horizontales o tendrán una pendiente tal, que no cause la
segregación o pérdidas. Se utilizará un arreglo especial en el extremo de descarga para
impedir separación.
• Las canaletas o "chutes" tendrán una pendiente que no produzca la segregación del concreto.
Las canaletas o conductos de más de 6 m de longitud, y los ductos que no cumplan con los
requisitos pendientes, podrán emplearse, siempre que descarguen a una tolva antes de su
distribución.
• Los equipos de bombeo o conducción neumática serán del tipo conveniente y adecuada
capacidad de bombeo. El equipo será limpiado después del final de cada operación.
• La conducción neumática será controlada para evitar la segregación en el concreto
descargado.
Antes de vaciar concreto, los encofrados y el acero de refuerzo deberán ser inspeccionados por la
SUPERVISION en cuanto a la posición, estabilidad y limpieza.

El concreto endurecido y los materiales extraños, deberán ser removidos de las superficies
interiores de los equipos de transporte. El encofrado deberá estar terminado y deberá haberse
asegurado en su sitio los anclajes, material para juntas de dilatación y otros materiales
empotrados. La preparación completa para el vaciado, deberá haber sido verificada por la
SUPERVISION.

No será permitido añadir agua a la mezcla de concreto después de la descarga desde la


mezcladora, sea durante la carga de bomba, o a la salida de la tubería de transporte de concreto.

Las superficies de roca contra las que será colocado el concreto, serán limpiadas a chorro de aire
y/o agua y estarán libres de aceites, desmonte, viruta, arena, grava y fragmentos sueltos de roca y
otros materiales o capas dañinas al concreto.
El CONTRATISTA deberá solicitar a la SUPERVISION autorización, antes del inicio de cada
vaciado de concreto.

El concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final, de modo que el flujo
se reduzca a un mínimo. Los "chutes" y canaletas se utilizarán para caídas mayores de 1.50 m. El
concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo concreto de la misma tanda, sea depositado sobre
concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial aún.

El concreto será manipulado en forma adecuada hasta la terminación del vaciado y en capas de
un espesor tal, que ningún concreto sea depositado sobre concreto que haya endurecido
suficientemente como para causar la formación de vetas o planos de debilidad dentro de la
sección. Si la sección requiere vaciarse en forma no continua, se ubicarán juntas de construcción
en los planos. El vaciado será llevado a cabo a un ritmo tal que el concreto que está siendo
integrado con el concreto fresco, sea todavía plástico. El concreto que se haya endurecido
parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no será depositado.

Los aditamentos en los encofrados serán retirados, cuando el vaciado de concreto haya llegado a
una elevación que indique que su servicio ya no sea necesario. Podrán permanecer empotrados
en el concreto sólo si son fabricados de metal o concreto.
La colocación o vaciado de concreto en elementos apoyados, no se iniciará hasta que el concreto
vaciado anteriormente en las columnas y muros de apoyo, deje de ser plástico.

71
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, para evitar la
segregación debido al manipuleo y flujo del concreto. El concreto no estará sujeto a ningún
procedimiento que produzca segregación.

Ningún concreto se colocará dentro o a través de agua, salvo en casos muy excepcionales y
previa aprobación de la SUPERVISION, en cuyo caso, el colocado se efectuará usando tubos
trompa y todas las filtraciones que aparezcan en los frentes rocosos contra los que se vaciará el
concreto, serán controladas antes de iniciar el vaciado.

Todos los vaciados de concreto serán plenamente compactados en su lugar, por medio de
vibradores del tipo de inmersión, complementando por la distribución hecha por los albañiles con
herramientas a mano, tales como esparcimiento, enrasado y apisonado, conforme sea necesario.

La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la consolidación


satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán empleados para lograr el
desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados. El propósito de la vibración es
exclusivo para asegurar la consolidación del concreto.

Los vibradores mecánicos deberán ser compatibles con las dimensiones de las estructuras en
ejecución y de los encofrados utilizados, y deberán ser operados por trabajadores competentes.

Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de acuerdo
con su diámetro. En cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero
no tan larga que cause la segregación; generalmente, la duración estará entre los 5 y 15 segundos
de tiempo.

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concretado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la capa inferior haya sido
completamente vibrada. El CONTRATISTA someterá periódicamente los vibradores a pruebas de
control.

Se requiere, que después de la consolidación y colocación, todas las partes de las estructuras de
concreto sean de calidad uniforme y buena, teniendo adecuada resistencia y durabilidad con el
mortero y los agregados gruesos distribuidos uniformemente a través de la masa de concreto.

F. Temperatura
Durante el vaciado, la temperatura del concreto deberá ser la más baja posible.

En casos en que la temperatura del concreto sea mayor de 32°C se ceñirá a las recomendaciones
del ASTM-C-94 y ACI-207.

G. Juntas

G.1 Juntas de Construcción para Estructuras


La ubicación de juntas de construcción, se indicará en los planos de diseño. Durante la ejecución,
el CONTRATISTA podrá incluir juntas de construcción adicionales, de acuerdo a los
procedimientos constructivos empleados, siempre que no alteren los criterios de funcionamiento
estructural de la obra.

Las juntas de construcción, tanto horizontales como verticales, serán limpiadas de todas las
materias sueltas o extrañas antes de vaciar nuevas masas de concreto sobre estas juntas.

Las superficies de concreto sobre las cuales se deberá vaciar concreto, y sobre las cuales deberá
adherirse el nuevo concreto, que se conviertan tan rígidas que no se pueda incorporar
integralmente al concreto anteriormente vaciado, serán consideradas como juntas de construcción.

El acero de refuerzo y malla soldada de alambre que refuerce la estructura, será continuado a
través de las juntas. Las llaves en el concreto y varillas de anclajes inclinadas serán construidas o
colocadas según indiquen los planos.

72
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

H. Material Empotrado
Todos los anclajes, tuberías y otros materiales empotrados, que se requieran para fijar estructuras
o materiales al concreto, serán colocados antes de iniciar el vaciado de éste.

Todos los materiales serán ubicados con precisión y fijados para prevenir desplazamientos. Los
vacíos en las tuberías o cajuelas de anclaje y otros materiales, serán llenados temporalmente con
material de fácil remoción para impedir el ingreso del concreto en estos vacíos. El CONTRATISTA
programará el vaciado del concreto conforme sea necesario, para acomodar la instalación de
trabajos metálicos y equipos que deberán ser empotrados en éste o que serán instalados en
conjunto o subsiguientemente por otros, bien sea que estos materiales metálicos y equipos, sean
instalados por el CONTRATISTA o por terceros.

En caso que por razones diversas, se dé la imposibilidad de colocarse en la estructura material o


materiales que deberían quedar empotrados, el CONTRATISTA lo hará tan luego sea posible con
los mismos cuidados descritos arriba, siendo el vaciado ejecutado según el concreto secundario
en cajuelas dejadas convenientemente para esta finalidad.

I. Acabado de la Superficie del Concreto


Las superficies expuestas de concreto serán uniformes y libres de vacíos, aletas y defectos
similares. Los defectos menores serán reparados rellenando con mortero y enrasados según
procedimientos de construcción normales. Los defectos más serios serán picados a la profundidad
indicada, rellenados con concreto firme o mortero compactado y luego enrasado para conformar
una superficie llana.

Las superficies que no estén expuestas al término de la obra, serán niveladas y terminada en
forma que produzcan superficies uniformes con irregularidades que no excedan 3/8". El tipo de
acabado para la superficie, será establecido en los planos ejecutivos.
Toda reparación en el concreto, reemplazo o eliminación de imperfecciones en la superficie,
deberá ser ejecutada por el CONTRATISTA por su propia cuenta.

J. Curado
El concreto recién colocado, deberá ser protegido de un secado prematuro y de temperaturas
excesivamente calientes o frías, y deberá además mantenerse con una pérdida mínima de
humedad, a una temperatura relativamente constante durante el período de tiempo necesario para
la hidratación del cemento y para el endurecimiento debido del concreto. El curado inicial deberá
seguir inmediatamente a las operaciones de acabado. El curado se continuará durante un tiempo
mínimo de 7 días, teniéndose especial cuidado en las primeras 48 horas. Los procedimientos para
el curado del concreto, deberán ser específicamente a través de los ensayos de eficiencia
ejecutados en el laboratorio de la obra, tanto en cuanto al tipo de curado (aspersión de agua,
pozas o compuestos químicos) y la definición de los tiempos de inicio y fin de la operación de
curado, dependiendo del tipo de cemento y mezcla a ser empleado en la obra. Uno de los
materiales o métodos siguientes deberá ser utilizado:

• Empozamientos de agua por medio de "arroceras" o rociado continuo de agua


• Material absorbente que se mantenga continuamente húmedo.
• Arena u otro tipo de cobertura que se mantenga continuamente húmeda.
• Compuestos químicos para curado, de acuerdo a las Especificaciones para Membranas
Líquidas y compuestos para curado de concreto (ASTM-C-309). Estos materiales serán
aplicados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, y no deberá emplearse en
superficies sobre las cuales se deberá vaciar concreto adicional o adherir material de
acabados con base de cemento.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá
continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

• Continuación del método utilizado en el curado inicial


• Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para
curado de concreto (ASTM-C-171)".
• Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

73
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

• Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y


compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Si se ha empleado concreto que adquiera rápidamente alta resistencia, el curado final deberá
continuarse por un total adicional de tres días. Se debe impedir el secado rápido, al terminar el
período de curado.

Los encofrados metálicos que pueden calentarse por el sol, y todos los encofrados de madera en
contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período final de curado. Si se
remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en forma inmediata uno
de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el
concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.

Las estructuras que son autoportantes no deberán ser cargadas de forma tal que puedan producir
esfuerzos excepcionales en el concreto.

K. Tolerancia para la Construcción de Concreto


Las tolerancias para la construcción del concreto, deberán ajustarse a las indicadas en este
párrafo y de manera general deberán cumplir con las tolerancias establecidas en las normas de
ACI-341 "Práctica recomendada para encofrados de concreto".
• La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y
estructuras similares serán de - 1/4" a + 1/2".
• Zapatas
• Las variaciones en dimensiones en planta serán: 1/2"x 2".
• La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la dirección
• del desplazamiento, pero no mayor de 2".
• La reducción en el espesor: 5% del espesor especificado.

Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, pilares, muros y otras estructuras


similares:

• Hasta una altura de 3 m :1/4"


• Hasta una altura de 6 m :3/8"
• Hasta una altura de 12 m

Variaciones en niveles o gradientes indicadas en los planos para pisos, techos, vigas y estructuras
similares:

• En 3 m. :1/4"
• En cualquier nave, o en 6 m. más :3/8"
• En 12 m más :3/4"

El trabajo de concreto que exceda los límites especificados en estas tolerancias, estará sujeto a
ser rechazado por la SUPERVISION en la obra.

L. Pruebas
El CONTRATISTA efectuará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseños
propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos
técnicos de las especificaciones de la obra.

El CONTRATISTA estará en libertad para contratar por su cuenta, el personal o agencia que
efectúe las pruebas que requiera para su propia información y orientación. Las pruebas de
cilindros curados en la obra, o las pruebas necesarias por cambios efectuados en los materiales o
proporciones de las mezclas, así como las pruebas adicionales de concreto o materiales
ocasionadas por el incumplimiento de las especificaciones, serán por cuenta del CONTRATISTA.

74
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Las pruebas comprenderán lo siguiente:

• Pruebas de los materiales propuestos por el CONTRATISTA para verificar el cumplimiento de las
especificaciones.
• Verificación y pruebas de los diseños de mezcla propuesto por el CONTRATISTA.
• Obtención de muestras de materiales en las plantas o en lugares de almacenamiento
durante la obra y pruebas para ver su cumplimiento con las especificaciones
• Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos siguientes:
• Obtención de muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTMC- 172
"Método para muestrear concreto fresco". Cada muestra para probar la resistencia del
concreto, será obtenida de una tanda diferente de concreto, sobre la base de muestrear
en forma variable la producción de éste. Cuando se empleen equipos de bombeo o
neumáticos, el muestreo se efectuará en el extremo de descarga.
• Preparar tres testigos en base a la muestra obtenida, de acuerdo con las especificaciones
ASTM-C-31 "Método para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a la
compresión y flexión en el campo" y curarlas bajo las condiciones normales de humedad y
temperaturas de acuerdo con el método
• indicado del ASTM.
• Probar dos testigos a los 28 días, de acuerdo con la especificación ASTM-C-39, "Método
para probar cilindros moldeados de concreto, para resistencia a compresión". El resultado
de la prueba de 28 días será el promedio de la resistencia de los dos testigos, siendo los
resultados de los ensayos interpretados según las recomendaciones del ACI-214, a los 28
días de edad. Si hubiese más de un testigo que evidencia cualquiera de los defectos
indicados, la prueba total será descartada. El concreto también será probado con un
testigo a los siete días con, la finalidad de medir la rapidez de la resistencia adquirida y el
• comportamiento preliminar de la mezcla ejecutada.
• Inicialmente, se efectuará una prueba de resistencia por cada 100 m3 o fracción para cada
tipo de mezcla de concreto vaciado en un sólo día, con la excepción de que en ningún
caso deberá vaciarse una determinada mezcla sin obtener muestras en el concreto
• Posteriormente, la relación volumen-muestra de concreto, podrá ser alterada en función a
los resultados del control estadístico de la resistencia a la compresión de las mezclas de
concreto.
• Los resultados de las pruebas serán entregados a la SUPERVISION por el
CONTRATISTA en el mismo día de su realización. La SUPERVISION determinará la
frecuencia requerida para verificar lo siguiente:
• Control de las operaciones de mezclado de concreto
• Revisión de los informes de fabricantes de cada remisión de cemento y acero de refuerzo,
y/o solicitar pruebas de laboratorio o pruebas aisladas de estos materiales conforme sean
recibidos.
• Moldear y probar cilindros a los 7 días.
• El CONTRATISTA tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:
• Obtener y entregar a la SUPERVISION sin costo alguno, muestras representativas
preliminares de los materiales que se propone emplear y que deberán ser aprobados.
• Presentar a la SUPERVISION el diseño de mezcla de concreto que se propone emplear y
hacer una solicitud escrita para su aprobación.
• Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular

M. Tiempo para permitir las Cargas y el Flujo de Agua


El tiempo oportuno para aplicar carga de diseño al concreto, se determinará en cada caso. En
general y como principio, el tiempo para aplicar cargas, es cuando el concreto ha adquirido el
mínimo valor de f'c (resistencia del concreto a la compresión especificada a los 28 días).

No se permitirá que el agua fluya sobre el concreto fresco antes de cuatro días después del tiempo
vaciado.

N. Laboratorio en Obra
En el lugar de trabajo, el CONTRATISTA establecerá un laboratorio de campo, los que contarán
con todo el equipo requerido para la ejecución de las pruebas en el concreto, previstos en estas

75
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Especificaciones. Los ensayos de concreto se efectuarán como se indica en las normas o


especificaciones de la American Society for Testing Materials (ASTM).

Ñ Registro de Resultados de Pruebas


Independientemente del Cuaderno de Obra, el CONTRATISTA llevará un registro de los trabajos
de concreto, conteniendo las siguientes anotaciones:

• Temperatura del medio ambiente, agua, cemento, agregados, concreto y humedad del aire y
tipo de clima
• Entrega en el lugar de trabajo de los materiales de concreto (cantidad, marcas de cemento,
etc.)
• Inspecciones, ensayos, etc. y sus resultados
• Fecha y hora de la iniciación y terminación de las diferentes partes de los trabajos de
concreto, así como el encofrado y desencofrado
• Cantidad de cemento, arena, piedra y aditivos usados para cada sección de trabajo y el
número y tipo de las muestras tomadas

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cúbicos (m3) de concreto ejecutado de acuerdo a
planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de concreto producido y ejecutado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.04 TARRAJEO DE SARDINELES SUMERGIDOS TIPO BURBUJA


DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos de revestimiento a realizar en las diferentes superficies que
requieren ser cubiertas con la mezcla de cemento – arena del tarrajeo están definidas en las
planos. Las Superficies consideradas a ser tarrajeadas en el presente proyecto son el área visible
de jardineras (lado exterior vertical y filo), del sardinel sumergido (en su borde boleado) y el área
visible de las Gibas de Concreto.

METODO DE CONSTRUCCION
A continuación se presentan las especificaciones de todas obra de aplicación de Revoques y
Enlucidos con cemento arena como son: mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buena ejecución.

Normas y Procedimientos Constructivos


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, columnas, vigas,
muros de concreto y otros elementos, tanto en paramentos interiores o exteriores.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando
los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución
de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser
aplicado.

La mezcla de mortero será de la siguiente proporción: 1) para jardineras y sardineles sumergidos:


Mortero de Cemento-arena en proporción: 1:4; y 2) Gibas de concreto:
Mortero de Cemento – arena en proporción 1:2

76
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineados y aplomadas


aplicando las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar
vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cms. dependiendo de la uniformidad de los
ladrillos.

La superficie a obtener serán planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias o defectos.

Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo,
luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque
el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.

El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento
puro.

Los tarrajeos en elementos estructurales y muros que se realicen en alturas donde se necesite
andamios, estos deben de ser armados y dispuestos de tal forma que se ejecute la tarea en forma
uniforme y en una sola jornada de trabajo, disponiéndose el personal obrero para cumplir tal
acción.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metro cuadrado (m2) de superficie tarrajeada de acuerdo a
planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por metro cuadrado de superficie tarrajeada, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.05 JUNTAS ASFALTICAS


DESCRIPCION
Esta partida comprende la colocación de una mezcla de arena y asfalto en el espacio que
presenta entre paño y paño de las veredas, unión entre vereda y rampa minusválidos y entre paño
y paño de sardineles (15 cms de espesor).

METODO DE CONSTRUCCION
Previo al encofrado de los paños, se verificará la verticalidad y alineamiento entre los paños de la
vereda con la finalidad de que las juntas tengan uniformidad.

Luego del desencofrado se procederá rellenar los espacios de 1” entre los paños de concreto,
debiendo la junta estar respecto al nivel 5 mm debajo, con la finalidad de que no sufran
desprendimiento o desgaste.

En el caso de los sardineles se rellenará en todo el espesor de los paños de sardinel (cada metro),
y deberá de tener la forma redondeada del mismo, cuidando siempre que no sobresalgan de la
superficie.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida de juntas se efectuará en metros lineales (m)

FORMA DE PAGO
El pago será por metro lineal de juntas asfálticas de veredas, rampas y sardineles, con aprobación
y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el

77
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

04.04 BERMAS

04.04.01 DEMOLICION DE BERMAS, RAMPAS Y OTROS (C/EQUIPO)

DESCRIPCION
Esta partida comprende la demolición de las bermas existentes con equipos, tanto a nivel de
su superficie o capa de concreto como su base.

METODO DE CONSTRUCCION
En el caso de las bermas, rampas y otros; que se ubican entre las veredas y la carpeta asfáltica
existente se demolerá todas las estructuras independientemente del material y tipo de tratamiento
existente, sea esta: piedra emboquillada, block grass, concreto simple, adoquines, u otros
existentes.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida de demolición bermas se efectuará en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGO
El pago será por metro cuadrado de demolición de bermas; con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.04.02 CORTE DE TERRENO PARA BERMAS

DESCRIPCION
Comprende la excavación manualmente de la zanja donde ira las estructuras diversas del
proyecto; tal excavación se realiza a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos y/o presentes especificaciones.

METODO DE CONSTRUCCION
Las excavaciones de los elementos señalados serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras, se aplicarán moldes laterales cuando la composición del terreno lo requiera exista
riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto. Si por casualidad el Residente se excede en la profundidad de la excavación, no
se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo
1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cúbicos (m3) de excavación y corte ejecutado de
acuerdo a planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de excavación realizado, con aprobación y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

78
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

04.04.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM<= 5 KMS


DESCRIPCION
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de
demoliciones y material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km.

METODO DE CONSTRUCCION
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para
realizar el transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y
limpiezas, a aquellos lugares donde sea necesario para su eliminación.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (m3) de material transportado y
eliminado.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de material eliminado compactado realizado, con aprobación y autorización
de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

04.04.04 CONFORMACION DE TERRENO PARA BERMAS

DESCRIPCION
Esta partida comprende la nivelación y compactación de la superficie de terreno natural
donde ira asentado siguiente capa de la estructura de las bermas.

METODO DE CONSTRUCCION
Luego de realizado la excavación, corte o eliminación de material anterior existente, se procederá a
perfilar el terreno, de acuerdo a los niveles y rasantes necesarios para cada estructura,
utilizando para el caso el mismo material de terreno natural existente para las pequeñas
compensaciones, luego del que se procederá compactar con plancha compactadora,
debiendo llegar a un grado de compactación del 80% como mínimo.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cuadrados (m2) de conformación de subrasante
de bermas ejecutado de acuerdo a planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de conformación de subrasante de bermas realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

04.04.05 BERMA DE ADOQUIN DE CONCRETO E= 6 CMS, F´C= 420


KG/CM2
DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro de materiales como adoquín de concreto para piso de la
berma, sobre una base compactada – nivelada de rasante preparada – base granular de e = 10
cms; comprende también el equipo necesario, así como la obra necesaria.

METODO DE CONSTRUCCION

79
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Sobre la rasante se procederá a colocar y acomodar el adoquín de concreto, considerando que la


unión entre ellos en sus caras debe ser precisa y debe tener alineamiento entre las distintas
unidades tanto longitudinal como verticalmente. Para la colocación se utilizará guías, los mismos
que serán las reglas que determinen la nivelación y rasante uniforme de la berma. La berma
tendrá una inclinación hacia la pista en una pendiente no menor del 1%.

El adoquín de concreto tipo círculo, tiene las dimensiones de 20 cms x 10 cms con un espesor de
6 cms, teniendo una resistencia de 420 Kg/cm2 de color gris (natural del concreto). Se colocará las
unidades de adoquín cuando estén concluidos los sardineles sumergidos tipos burbuja, rampas de
discapacitados y veredas.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida de berma de adoquín de concreto es en m2

FORMA DE PAGO
El pago será por m2 de bermas de adoquín de concreto, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.05 GIBAS
04.05.01 CORTE DE CARPETA ASFALTICA PARA GIBAS
DESCRIPCION
Esta partida será realizada con un equipo que conste de un disco de corte de diamante, que previo
un trazo aprobado por supervisor, cortará todo el perímetro de las áreas donde se efectuará la
realización de una estructura.

METODO DE CONSTRUCCION
En el caso presente se cortará en los sitios donde se consideran la realización de gibas de
concreto, los mismos que luego serán marcadas con pintura u otro material delimitando las áreas
donde se realizará la giba, debiendo los trazos de la delimitación del área deben ser ortogonales,
una vez marcados éstas deben ser aprobadas cada una de ellas por la Supervisión.

Una vez definido las zonas de corte, las máquinas de corte deben realizar la labor exactamente en
la longitud delimitada y de un solo corte las tangentes, no se permitirá que tengan traslapes que
tengan una diferencia de alineamiento.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es en metros lineales (m) de corte de carpeta asfáltica ejecutado.

FORMA DE PAGO
El pago será por m de corte de carpeta asfáltica realizado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.05.02 GIBA DE CONCRETO DE F´C=245 KG/CM2


DESCRIPCION
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento,
material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser diseñada por la contratista y
alcanzada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características especificadas y de
acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura. La dosificación de los
componentes de la mezcla se hará preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por
volumen, determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar el
ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor o Supervisor
comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla rechazando todo material
defectuoso

80
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Es una capa de concreto simple de resistencia como mínimo de F´c= 175 Kg/cm2, con espesor de
15 cms, que se ejecuta sobre el suelo compactado, al que se le nivelará luego de vaciado el
concreto.

METODO DE CONSTRUCCION
Una vez vaciado el concreto sobre las superficies preparadas de tierra sobre los cuartones
divisorios del paño una regla de madera, para lograr una superficie plana y nivelada, para
finalmente proceder a nivelar la superficie de concreto.

El piso se vaciara siempre encima de una base de terreno compactado, el cual deberá estar
nivelado. Tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas.
Las bermas tendrán deberán tener pendientes contrarias a la pendiente de bombeo de la sección
transversal de la vía.

Se realizarán juntas de construcción cada 3.00 mts en forma longitudinal, el mismo que abarcará
todo el espesor de la berma y tendrá un ancho de 1”.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de
anegamiento con arena en el perímetro (arroceras) durante los 14 siguientes días a su vaciado.
Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir
recibiendo agua.

El inicio del curado se hará: En zonas frías de 4.5 a 7 horas después del vaciado.

A continuación se presentan las especificaciones de todas obra de aplicación de concreto como


son: mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena
colocación

CONCRETOS

A. Introducción
En general, las presentes especificaciones se refieren a las construcciones de concreto en general
que se indiquen en los planos. Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de
obra necesarios para la dosificación, mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del
concreto.

B. Requisitos del Concreto


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas,
establecidas por los siguientes códigos y normas que se detallan a continuación:

• Reglamento Nacional de Construcciones


• ACI 318. Building Code Requirements
• Concrete Manual - Bureau of Reclamation
• ASTM

La calidad del concreto, cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 días (f'c)
especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura por compresión en kg/cm2, se determinará por medio de


ensayos de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo con la norma
ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados según las recomendaciones del ACI 214,
a los 28 días de edad. El número de muestras deberá ser como mínimo de dos (02) probetas en la
edad de control de la resistencia a la rotura (f'c) especificada en los planos de diseño.

C. Materiales

81
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

C.1 Cemento

El cemento Portland para todo el concreto, mortero y "grout", debe cumplir con los requisitos de
Especificaciones ASTM C-150 para Cemento Tipo IP y Tipo V.

En caso de constatarse la presencia de sulfatos en concentraciones tales que puedan atacar al


concreto, se utilizará cemento Tipo V y donde lo indiquen los planos.

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C- 451.
El cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de ignición, resistencia a
la comprensión, falsa fragua, análisis químico, incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total
del álcalis no será mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Cada lote de cemento en bolsa, deberá ser almacenado para permitir el acceso necesario para su
inspección o identificación y deberá estar adecuadamente protegido de la humedad. El cemento
deberá estar libre de grumos o endurecimientos debido a un almacenaje prolongado.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a
los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En
todo caso, necesitará la autorización de la SUPERVISION para su utilización. El costo de la
adquisición del nuevo cemento será cubierto por el CONTRATISTA, en caso la pérdida sea
provocada por razones imputables al mismo.

La SUPERVISION podrá solicitar los certificados de pruebas de cemento de la fábrica durante el


desarrollo de la obra, e indicar su conformidad o no de lo que se está recibiendo; sin embargo, la
aceptación del cemento en planta, no elimina el derecho de la SUPERVISION, de probarlo en
cualquier momento durante la ejecución de la obra.

C.2 Agregado Fino (Arena)


La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, será arena limpia, de origen
natural, con un tamaño máximo de partículas de 3/16" y cumplirá con lo indicado en la norma
ASTM C-33. La arena será obtenida de depósitos naturales o procesada en el sitio de la obra o
una combinación de ambos.

El CONTRATISTA presentará planos detallados del sistema para cargar, descargar, transportar y
almacenar estos agregados dentro de los 30 días calendario posterior a la notificación para iniciar
la obra.

La arena deberá consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables.

El porcentaje de sustancias dañinas en la arena no excederá a los valores siguientes:

La SUPERVISION podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas


determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:

Prueba de color para detectar impurezas orgánicas (designación ASTM-C-40)


El color del líquido de la muestra no será más oscuro del color standard de referencia.

Gravedad específica (designación ASTM-C-128)


La gravedad específica no será menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designación ASTM-C-88)

82
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Las partes retenidas en la malla N_ 50 después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida pesada
promedio de más del 10% por peso.

Prueba de arena equivalente


(Método de prueba de la división de caminos de California, N_ Calif. 217)

El valor equivalente de arena no será menor de 80.

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas standard (Designación ASTM-C-136) deberá cumplir con los límites siguientes:

El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2.4 a 2.9; sin embargo, el módulo de
fineza no excederá de 3.0 y el promedio de quince pruebas consecutivas no presentarán un
cambio mayor de 0.20.

La SUPERVISION muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra, la arena será
considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe la SUPERVISION.

De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas en la zona del
Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este acápite, pero que a través de la
ejecución de pruebas especiales demuestren que producen concreto de la resistencia y
durabilidad requeridas, serán utilizadas con autorización de la SUPERVISION.

C.3 Agregado Grueso


Los agregados gruesos serán de fragmentos de roca ígnea duros, resistentes, densos y durables,
sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgánica; en general, deberá estar de acuerdo a
la Norma ASTM C-33.

El agregado grueso para la mezcla del concreto estará constituido por grava natural, grava partida,
piedra chancada o una combinación de ellas con dimensión mínima de 3/8" y dimensión máxima
de 1/2".

El agregado proveniente del chancado de piedra o rocas será mantenido en proporciones


uniformes con el material no chancado; el agregado será lavado en mallas por rociado de agua
antes de ser elevado en mallas finales en la planta de agregados.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por la SUPERVISION cuando lo considere necesario:

Prueba de los Ángeles (Designación ASTM-C-131)


La pérdida en peso, usando una graduación representativa del agregado grueso a emplearse, no
debe superar al 10% en peso para 100 revoluciones o 40% en peso a 500 revoluciones.

Prueba del sulfato de sodio (Designación ASTM-C-88)


Las pérdidas promedio, pesadas después de 5 ciclos, no deberán exceder el 14% por peso.

Gravedad específica (Designación ASTM-C127)


La gravedad específica no será menor de 2.6, los agregados gruesos para concretos deben ser
separados en las siguientes clases:

83
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

La granulometría del agregado grueso para cada tamaño máximo especificado cumplirá con la
norma ASTM-C-33.

Los agregados gruesos de los tamaños especificados luego de pasar por las mallas finales,
estarán compuestos de tal manera que al hacer las pruebas en las mallas designadas en el cuadro
siguiente, los materiales que pasen las mallas de prueba de tamaño mínimo, no excederán el 2%
por peso y todo el material deberá pasar la malla

Las mallas empleadas para efectuar la prueba indicada, cumplirán con las especificaciones ASTM-
E-11, con respecto a las variaciones permisibles en las aberturas promedio.

De encontrar que los agregados gruesos provenientes de canteras ubicadas en la zona del
Proyecto, no cumplen con las especificaciones aquí exigidas, pero que a través de la ejecución de
pruebas especiales, se demuestra que producen concreto de la resistencia y durabilidad
adecuadas, pueden ser utilizados con la autorización la SUPERVISION.

C.4 Agua

El agua que se empleará para mezcla y curado del concreto, estará limpia y libre de cantidades
dañinas de sales, aceites, ácidos álcalis, materia orgánica o mineral y otras impurezas que puedan
reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.

El agua no contendrá más de 300 ppm del ion cloro, ni más de 3,000 ppm de sales de sulfato
expresados como SO4. La mezcla no contendrá más de 500 mg de ion cloro por litro de agua,
incluyendo todos los componentes de la mezcla, ni más 500 mg de sulfatos expresados como SO4
incluyendo todos los componentes de la mezcla, con excepción de los sulfatos del cemento.

Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la cual será determinada de
acuerdo a la Norma ASTM C-70.

El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un pH menor de 5.5 ni mayor de
8.5.

C.5 Aditivos
Los aditivos sea cual fuera su clase, sólo podrán emplearse con la aprobación de la
SUPERVISION.

El uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadores de aire, plastificantes retardadores,


aceleradores, endurecedores, etc., pueden ser permitidos en la fabricación del mismo,
adicionándolos racionalmente a la mezcla siempre que sea necesario, en proporciones definidas
por el CONTRATISTA y aprobadas por la SUPERVISION, en base a los ensayos realizados en el
laboratorio.

84
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

La influencia y características de los aditivos para el concreto propuestos por el CONTRATISTA,


deberán ser demostradas por el mismo ante la SUPERVISION, indicando la marca y dosificación,
así como la estructura en la que va a utilizarse.

Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, éstos cumplirán con las normas apropiadas
señaladas.

• Aditivos incorporados de aire ASTM 260


• Aditivos como aceleradores, retardadores,
• Plastificantes o reducidores de agua ASTM 494

Los aditivos tendrán la misma composición y se emplearán con las proporciones señaladas en el
diseño de mezclas. No se permitirá el empleo de aditivos que contengan Cloruro de Calcio en
zonas en donde se embeban elementos galvanizados o de aluminio
.
D. Diseño y Proporción de Mezclas
El contenido de cemento requerido y las proporciones más adecuadas de agregado fino y grueso
para la mezcla, con el fin de lograr la resistencia, impermeabilidad y otras propiedades requeridas
por el diseño, serán determinadas por pruebas de laboratorio, durante las cuales se prestará
especial atención al requisito que la masa de concreto sea uniforme y de fácil trabajabilidad.

El CONTRATISTA diseñará las mezclas de concreto por peso, sobre la base de las siguientes
consideraciones:

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto.

Las proporciones de mezcla pueden ser alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad
de la obra y en función a los resultados de resistencia obtenidos. Los materiales propuestos para
la fabricación de concreto serán seleccionados por el CONTRATISTA con suficiente anticipación al
tiempo en que serán requeridos en la obra y presentará al SUPERVISOR muestras adecuadas de
los materiales propuestos por lo menos con 30 días de anticipación al tiempo que serán
empleados en la mezcla para la preparación del concreto. Estas muestras serán en suficiente
cantidad para permitir efectuar el número de pruebas que sea necesario para determinar la
conveniencia y las proporciones de los materiales.

La determinación de la resistencia a la compresión, en kg/cm2 se efectuará en cilindros de prueba


de 6" x 12", de acuerdo con la Norma ASTM-C-39. Las pruebas y análisis de concreto, serán
hechas por el CONTRATISTA a intervalos frecuentes en número de seis (6) a los 7 y 28 días, y las
mezclas empleadas podrán ser cambiadas siempre y cuando se justifique por razones de
economía, facilidad de trabajo, densidad, impermeabilidad, acabado de la superficie, resistencia y
compatibilidad del tamaño máximo del agregado grueso con el tipo de estructura que será
vaciada.

El CONTRATISTA podrá utilizar proporciones de mezcla que produzcan concreto de la misma


calidad que las proporciones hasta entonces determinadas por él y aprobadas por la
SUPERVISION, que reemplazarán al diseño siempre y cuando se compruebe su calidad con el
requerimiento del Proyecto y que cualquier resultado del aumento/reducción de costo proveniente
de estos cambios sean por cuenta del CONTRATISTA. El CONTRATISTA proporcionará
facilidades para el muestreo del concreto.

85
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

E. Preparación, Transporte y Colocación del Concreto

E.1 Preparación por Mezclado


El CONTRATISTA proporcionará una planta de dosificación de mezclado, el mismo que
proporcionará las facilidades adecuadas para la medición y control de cada uno de los materiales
que componen la mezcla.

De preferencia se emplearán mezcladores que pesen los agregados que intervienen en la mezcla,
así como el cemento y aditivos cuando sea necesario. El cemento será pesado con una precisión
de 1% por peso, o por bolsa. En este último caso, las bolsas serán de 42.5 kilos netos y las tandas
serán proporcionadas para contener un número entero de bolsas. Todos los agregados serán
incluidos en la mezcla con una precisión de 3% del peso, haciendo la debida compensación para
la humedad libre y absorbida que contienen los agregados.

El agua será mezclada por peso o volumen, medido con una precisión de 1%. Los aditivos serán
incluidos en la mezcla según procedimientos establecidos, de acuerdo con los ensayos realizados
en obra y/o recomendaciones del fabricante.

La relación agua-cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla por más de ± 0.02
de los valores obtenidos a través de la corrección de la humedad y absorción.

Antes de utilizar materiales de mezcla para el concreto, el CONTRATISTA hará por su propia
cuenta las pruebas necesarias de los implementos de medición y pesado sobre toda la amplitud
de medidas que involucran las operaciones de mezclado, y efectuará pruebas periódicas de allí en
adelante hasta la finalización de la obra.

Las pruebas serán efectuadas en presencia de la SUPERVISION, siendo suficientemente


adecuadas para demostrar la precisión de los aditamentos de medida.

A menos que se requiera, las pruebas del equipo en operación, serán efectuadas una vez al mes.
El CONTRATISTA efectuará los ajustes, reparaciones o reemplazos que sean necesarios para
cumplir con los requisitos especificados de precisión de medida.

Cuando sea necesario cargar aditivos en la mezcla, éstos serán cargados como solución, y
dispersados automáticamente o por algún aditamento de medida.

Todos los equipos de mezcla de pesado automático, serán interconectados de forma tal, que no
pueda iniciarse un nuevo ciclo de pesadas hasta que todas las tolvas estén totalmente vacías y la
compuerta de descarga de la tolva no podrá abrirse, hasta que los pesos correctos de materiales
estén en las tolvas de mezcla, y las compuertas de descarga no podrán cerrarse hasta que todos
los materiales sean completamente descargados de la tolva. Si el agua se incorpora a la mezcla
por peso, las válvulas de agua estarán interconectadas en forma tal, que la válvula de descarga
del agua no pueda abrirse hasta que la válvula de llenado esté cerrada.

El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto después de que todos los materiales, incluyendo
el agua, se encuentren en el tambor, será:
• Para mezcladora con una capacidad de 1.5 m3 o menos como mínimo 1.5 minutos.
• Para mezcladora con capacidad mayor de 1.5 m3 se aumentará 15 segundos por cada
metro cúbico adicional o fracción.

El tiempo de mezcla será aumentado, si la operación de carguío y mezcla, deja de producir una
tanda uniforme.

La mezcladora girará a una velocidad uniforme por lo menos de doce revoluciones completas por
minuto, después de que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor. Las
mezcladoras no serán cargadas en exceso de su capacidad indicada. Cada tanda de concreto,
será completamente vaciada de la mezcladora, antes de volver a cargar ésta, y el interior del
tambor será mantenido limpio y libre de acumulación de concreto endurecido o mortero.

86
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

El tiempo de mezclado podrá prolongarse más allá del período mínimo especificado, siempre y
cuando el concreto no se convierta en una sustancia muy rígida para su colocación efectiva y
consolidación, o no adquiera un exceso de finos debido a la acción moledora entre los materiales
en la mezcladora. La variación de las mezclas con el aumento de agua adicional, cemento, arena
o una combinación de estos materiales estará prohibida.

Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la mezcladora, se haya
convertido en muy densa para su colocación efectiva y consolidación, será eliminada.

Cuando se requiera el empleo de mezcladoras o camiones mezcladores de concreto, el concreto


manufacturado de esta forma, deberá cumplir con las partes aplicables en las especificaciones
ASTM-C-94 "Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado".
El CONTRATISTA deberá ajustar la secuencia de mezclado, tiempo de mezclado y en general
hacer todos los cambios que considere necesario para obtener concreto de la calidad
especificada.

E.2 Transporte, Colocación y Compactación del Concreto


El concreto será transportado de la planta mezcladora al lugar de la obra, en la forma plástica y lo
más rápido posible, por métodos que impidan la separación o pérdida de ingredientes, y en una
manera que asegure la obtención de la calidad requerida para el concreto.

El equipo de transporte será de un tamaño y diseño tal, que asegure el flujo adecuado de concreto
en el punto de entrega. El equipo de conducción y las operaciones cumplirán con las siguientes
especificaciones:

• Mezcladoras portátiles, agitadoras y unidades no agitadoras y su forma de operación,


cumplirán con los requisitos aplicables de las "Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado"
(ASTM-C-94).
• Cuando se usen camiones mezcladores (Mixers) se deberán cumplir con lo siguiente:
• Capacidad del equipo para el transporte del concreto, deberá ser igual a un múltiplo de la
capacidad de la mezcladora para evitar fraccionamiento de mezclas en la distribución.
• Los equipos deberán ser aptos para descargar concretos con mezclas pobres y bajo
contenido de agua. Los órganos de abertura deberán ser tales que puedan regular o
interrumpir la descarga del concreto con suficiente facilidad.
• El CONTRATISTA deberá además, tomar las precauciones necesarias, para evitar una
pérdida excesiva de humedad del concreto por evaporación durante el transporte y
colocación, o problemas de alteración de la mezcla debido a las temperaturas altas.
• Los transportadores de faja serán horizontales o tendrán una pendiente tal, que no cause la
segregación o pérdidas. Se utilizará un arreglo especial en el extremo de descarga para
impedir separación.
• Las canaletas o "chutes" tendrán una pendiente que no produzca la segregación del concreto.
Las canaletas o conductos de más de 6 m de longitud, y los ductos que no cumplan con los
requisitos pendientes, podrán emplearse, siempre que descarguen a una tolva antes de su
distribución.
• Los equipos de bombeo o conducción neumática serán del tipo conveniente y adecuada
capacidad de bombeo. El equipo será limpiado después del final de cada operación.
• La conducción neumática será controlada para evitar la segregación en el concreto
descargado.
Antes de vaciar concreto, los encofrados y el acero de refuerzo deberán ser inspeccionados por la
SUPERVISION en cuanto a la posición, estabilidad y limpieza.

El concreto endurecido y los materiales extraños, deberán ser removidos de las superficies
interiores de los equipos de transporte. El encofrado deberá estar terminado y deberá haberse
asegurado en su sitio los anclajes, material para juntas de dilatación y otros materiales
empotrados. La preparación completa para el vaciado, deberá haber sido verificada por la
SUPERVISION.

No será permitido añadir agua a la mezcla de concreto después de la descarga desde la


mezcladora, sea durante la carga de bomba, o a la salida de la tubería de transporte de concreto.

87
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Las superficies de roca contra las que será colocado el concreto, serán limpiadas a chorro de aire
y/o agua y estarán libres de aceites, desmonte, viruta, arena, grava y fragmentos sueltos de roca y
otros materiales o capas dañinas al concreto.
El CONTRATISTA deberá solicitar a la SUPERVISION autorización, antes del inicio de cada
vaciado de concreto.

El concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final, de modo que el flujo
se reduzca a un mínimo. Los "chutes" y canaletas se utilizarán para caídas mayores de 1.50 m. El
concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo concreto de la misma tanda, sea depositado sobre
concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial aún.

El concreto será manipulado en forma adecuada hasta la terminación del vaciado y en capas de
un espesor tal, que ningún concreto sea depositado sobre concreto que haya endurecido
suficientemente como para causar la formación de vetas o planos de debilidad dentro de la
sección. Si la sección requiere vaciarse en forma no continua, se ubicarán juntas de construcción
en los planos. El vaciado será llevado a cabo a un ritmo tal que el concreto que está siendo
integrado con el concreto fresco, sea todavía plástico. El concreto que se haya endurecido
parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no será depositado.

Los aditamentos en los encofrados serán retirados, cuando el vaciado de concreto haya llegado a
una elevación que indique que su servicio ya no sea necesario. Podrán permanecer empotrados
en el concreto sólo si son fabricados de metal o concreto.
La colocación o vaciado de concreto en elementos apoyados, no se iniciará hasta que el concreto
vaciado anteriormente en las columnas y muros de apoyo, deje de ser plástico.
El concreto será depositado tan cerca como sea posible de su posición final, para evitar la
segregación debido al manipuleo y flujo del concreto. El concreto no estará sujeto a ningún
procedimiento que produzca segregación.

Ningún concreto se colocará dentro o a través de agua, salvo en casos muy excepcionales y
previa aprobación de la SUPERVISION, en cuyo caso, el colocado se efectuará usando tubos
trompa y todas las filtraciones que aparezcan en los frentes rocosos contra los que se vaciará el
concreto, serán controladas antes de iniciar el vaciado.

Todos los vaciados de concreto serán plenamente compactados en su lugar, por medio de
vibradores del tipo de inmersión, complementando por la distribución hecha por los albañiles con
herramientas a mano, tales como esparcimiento, enrasado y apisonado, conforme sea necesario.

La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir la consolidación


satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán empleados para lograr el
desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados. El propósito de la vibración es
exclusivo para asegurar la consolidación del concreto.

Los vibradores mecánicos deberán ser compatibles con las dimensiones de las estructuras en
ejecución y de los encofrados utilizados, y deberán ser operados por trabajadores competentes.

Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de acuerdo
con su diámetro. En cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero
no tan larga que cause la segregación; generalmente, la duración estará entre los 5 y 15 segundos
de tiempo.

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concretado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la capa inferior haya sido
completamente vibrada. El CONTRATISTA someterá periódicamente los vibradores a pruebas de
control.

Se requiere, que después de la consolidación y colocación, todas las partes de las estructuras de
concreto sean de calidad uniforme y buena, teniendo adecuada resistencia y durabilidad con el
mortero y los agregados gruesos distribuidos uniformemente a través de la masa de concreto.

88
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

F. Temperatura
Durante el vaciado, la temperatura del concreto deberá ser la más baja posible.

En casos en que la temperatura del concreto sea mayor de 32°C se ceñirá a las recomendaciones
del ASTM-C-94 y ACI-207.

G. Juntas

G.1 Juntas de Construcción para Estructuras


La ubicación de juntas de construcción, se indicará en los planos de diseño. Durante la ejecución,
el CONTRATISTA podrá incluir juntas de construcción adicionales, de acuerdo a los
procedimientos constructivos empleados, siempre que no alteren los criterios de funcionamiento
estructural de la obra.

Las juntas de construcción, tanto horizontales como verticales, serán limpiadas de todas las
materias sueltas o extrañas antes de vaciar nuevas masas de concreto sobre estas juntas.

Las superficies de concreto sobre las cuales se deberá vaciar concreto, y sobre las cuales deberá
adherirse el nuevo concreto, que se conviertan tan rígidas que no se pueda incorporar
integralmente al concreto anteriormente vaciado, serán consideradas como juntas de construcción.

El acero de refuerzo y malla soldada de alambre que refuerce la estructura, será continuado a
través de las juntas. Las llaves en el concreto y varillas de anclajes inclinadas serán construidas o
colocadas según indiquen los planos.

H. Material Empotrado
Todos los anclajes, tuberías y otros materiales empotrados, que se requieran para fijar estructuras
o materiales al concreto, serán colocados antes de iniciar el vaciado de éste.

Todos los materiales serán ubicados con precisión y fijados para prevenir desplazamientos. Los
vacíos en las tuberías o cajuelas de anclaje y otros materiales, serán llenados temporalmente con
material de fácil remoción para impedir el ingreso del concreto en estos vacíos. El CONTRATISTA
programará el vaciado del concreto conforme sea necesario, para acomodar la instalación de
trabajos metálicos y equipos que deberán ser empotrados en éste o que serán instalados en
conjunto o subsiguientemente por otros, bien sea que estos materiales metálicos y equipos, sean
instalados por el CONTRATISTA o por terceros.

En caso que por razones diversas, se dé la imposibilidad de colocarse en la estructura material o


materiales que deberían quedar empotrados, el CONTRATISTA lo hará tan luego sea posible con
los mismos cuidados descritos arriba, siendo el vaciado ejecutado según el concreto secundario
en cajuelas dejadas convenientemente para esta finalidad.

I. Acabado de la Superficie del Concreto


Las superficies expuestas de concreto serán uniformes y libres de vacíos, aletas y defectos
similares. Los defectos menores serán reparados rellenando con mortero y enrasados según
procedimientos de construcción normales. Los defectos más serios serán picados a la profundidad
indicada, rellenados con concreto firme o mortero compactado y luego enrasado para conformar
una superficie llana.

Las superficies que no estén expuestas al término de la obra, serán niveladas y terminada en
forma que produzcan superficies uniformes con irregularidades que no excedan 3/8". El tipo de
acabado para la superficie, será establecido en los planos ejecutivos.
Toda reparación en el concreto, reemplazo o eliminación de imperfecciones en la superficie,
deberá ser ejecutada por el CONTRATISTA por su propia cuenta.

J. Curado
El concreto recién colocado, deberá ser protegido de un secado prematuro y de temperaturas
excesivamente calientes o frías, y deberá además mantenerse con una pérdida mínima de
humedad, a una temperatura relativamente constante durante el período de tiempo necesario para
la hidratación del cemento y para el endurecimiento debido del concreto. El curado inicial deberá

89
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

seguir inmediatamente a las operaciones de acabado. El curado se continuará durante un tiempo


mínimo de 7 días, teniéndose especial cuidado en las primeras 48 horas. Los procedimientos para
el curado del concreto, deberán ser específicamente a través de los ensayos de eficiencia
ejecutados en el laboratorio de la obra, tanto en cuanto al tipo de curado (aspersión de agua,
pozas o compuestos químicos) y la definición de los tiempos de inicio y fin de la operación de
curado, dependiendo del tipo de cemento y mezcla a ser empleado en la obra. Uno de los
materiales o métodos siguientes deberá ser utilizado:

• Empozamientos de agua por medio de "arroceras" o rociado continuo de agua


• Material absorbente que se mantenga continuamente húmedo.
• Arena u otro tipo de cobertura que se mantenga continuamente húmeda.
• Compuestos químicos para curado, de acuerdo a las Especificaciones para Membranas
Líquidas y compuestos para curado de concreto (ASTM-C-309). Estos materiales serán
aplicados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, y no deberá emplearse en
superficies sobre las cuales se deberá vaciar concreto adicional o adherir material de
acabados con base de cemento.

Inmediatamente después del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deberá
continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o métodos:

• Continuación del método utilizado en el curado inicial


• Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para
curado de concreto (ASTM-C-171)".
• Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.
• Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas líquidas y
compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Si se ha empleado concreto que adquiera rápidamente alta resistencia, el curado final deberá
continuarse por un total adicional de tres días. Se debe impedir el secado rápido, al terminar el
período de curado.

Los encofrados metálicos que pueden calentarse por el sol, y todos los encofrados de madera en
contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período final de curado. Si se
remueven los encofrados durante el período de curado, deberá emplearse en forma inmediata uno
de los métodos de curado, indicados anteriormente.

Durante el período de curado, el concreto deberá protegerse de disturbios mecánicos, en especial


esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan dañar el
concreto. Todas las superficies terminadas de concreto deberán ser protegidas de cualquier daño
causado por el equipo de construcción, materiales, métodos ejecutivos o por el agua de lluvia
relativamente intensa en éste sitio o corrientes de agua.

Las estructuras que son autoportantes no deberán ser cargadas de forma tal que puedan producir
esfuerzos excepcionales en el concreto.

K. Tolerancia para la Construcción de Concreto


Las tolerancias para la construcción del concreto, deberán ajustarse a las indicadas en este
párrafo y de manera general deberán cumplir con las tolerancias establecidas en las normas de
ACI-341 "Práctica recomendada para encofrados de concreto".
• La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y
estructuras similares serán de - 1/4" a + 1/2".
• Zapatas
• Las variaciones en dimensiones en planta serán: 1/2"x 2".
• La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la dirección
• del desplazamiento, pero no mayor de 2".
• La reducción en el espesor: 5% del espesor especificado.

90
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, pilares, muros y otras estructuras


similares:

• Hasta una altura de 3 m :1/4"


• Hasta una altura de 6 m :3/8"
• Hasta una altura de 12 m

Variaciones en niveles o gradientes indicadas en los planos para pisos, techos, vigas y estructuras
similares:

• En 3 m. :1/4"
• En cualquier nave, o en 6 m. más :3/8"
• En 12 m más :3/4"

El trabajo de concreto que exceda los límites especificados en estas tolerancias, estará sujeto a
ser rechazado por la SUPERVISION en la obra.

L. Pruebas
El CONTRATISTA efectuará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseños
propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos
técnicos de las especificaciones de la obra.

El CONTRATISTA estará en libertad para contratar por su cuenta, el personal o agencia que
efectúe las pruebas que requiera para su propia información y orientación. Las pruebas de
cilindros curados en la obra, o las pruebas necesarias por cambios efectuados en los materiales o
proporciones de las mezclas, así como las pruebas adicionales de concreto o materiales
ocasionadas por el incumplimiento de las especificaciones, serán por cuenta del CONTRATISTA.

Las pruebas comprenderán lo siguiente:

• Pruebas de los materiales propuestos por el CONTRATISTA para verificar el cumplimiento de las
especificaciones.
• Verificación y pruebas de los diseños de mezcla propuesto por el CONTRATISTA.
• Obtención de muestras de materiales en las plantas o en lugares de almacenamiento
durante la obra y pruebas para ver su cumplimiento con las especificaciones
• Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos siguientes:
• Obtención de muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTMC- 172
"Método para muestrear concreto fresco". Cada muestra para probar la resistencia del
concreto, será obtenida de una tanda diferente de concreto, sobre la base de muestrear
en forma variable la producción de éste. Cuando se empleen equipos de bombeo o
neumáticos, el muestreo se efectuará en el extremo de descarga.
• Preparar tres testigos en base a la muestra obtenida, de acuerdo con las especificaciones
ASTM-C-31 "Método para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a la
compresión y flexión en el campo" y curarlas bajo las condiciones normales de humedad y
temperaturas de acuerdo con el método
• indicado del ASTM.
• Probar dos testigos a los 28 días, de acuerdo con la especificación ASTM-C-39, "Método
para probar cilindros moldeados de concreto, para resistencia a compresión". El resultado
de la prueba de 28 días será el promedio de la resistencia de los dos testigos, siendo los
resultados de los ensayos interpretados según las recomendaciones del ACI-214, a los 28
días de edad. Si hubiese más de un testigo que evidencia cualquiera de los defectos
indicados, la prueba total será descartada. El concreto también será probado con un
testigo a los siete días con, la finalidad de medir la rapidez de la resistencia adquirida y el
• comportamiento preliminar de la mezcla ejecutada.
• Inicialmente, se efectuará una prueba de resistencia por cada 100 m3 o fracción para cada
tipo de mezcla de concreto vaciado en un sólo día, con la excepción de que en ningún
caso deberá vaciarse una determinada mezcla sin obtener muestras en el concreto

91
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

• Posteriormente, la relación volumen-muestra de concreto, podrá ser alterada en función a


los resultados del control estadístico de la resistencia a la compresión de las mezclas de
concreto.
• Los resultados de las pruebas serán entregados a la SUPERVISION por el
CONTRATISTA en el mismo día de su realización. La SUPERVISION determinará la
frecuencia requerida para verificar lo siguiente:
• Control de las operaciones de mezclado de concreto
• Revisión de los informes de fabricantes de cada remisión de cemento y acero de refuerzo,
y/o solicitar pruebas de laboratorio o pruebas aisladas de estos materiales conforme sean
recibidos.
• Moldear y probar cilindros a los 7 días.
• El CONTRATISTA tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:
• Obtener y entregar a la SUPERVISION sin costo alguno, muestras representativas
preliminares de los materiales que se propone emplear y que deberán ser aprobados.
• Presentar a la SUPERVISION el diseño de mezcla de concreto que se propone emplear y
hacer una solicitud escrita para su aprobación.
• Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular

M. Tiempo para permitir las Cargas y el Flujo de Agua


El tiempo oportuno para aplicar carga de diseño al concreto, se determinará en cada caso. En
general y como principio, el tiempo para aplicar cargas, es cuando el concreto ha adquirido el
mínimo valor de f'c (resistencia del concreto a la compresión especificada a los 28 días).

No se permitirá que el agua fluya sobre el concreto fresco antes de cuatro días después del tiempo
vaciado.

N. Laboratorio en Obra
En el lugar de trabajo, el CONTRATISTA establecerá un laboratorio de campo, los que contarán
con todo el equipo requerido para la ejecución de las pruebas en el concreto, previstos en estas
Especificaciones. Los ensayos de concreto se efectuarán como se indica en las normas o
especificaciones de la American Society for Testing Materials (ASTM).

Ñ Registro de Resultados de Pruebas


Independientemente del Cuaderno de Obra, el CONTRATISTA llevará un registro de los trabajos
de concreto, conteniendo las siguientes anotaciones:

• Temperatura del medio ambiente, agua, cemento, agregados, concreto y humedad del aire y
tipo de clima
• Entrega en el lugar de trabajo de los materiales de concreto (cantidad, marcas de cemento,
etc.)
• Inspecciones, ensayos, etc. y sus resultados
• Fecha y hora de la iniciación y terminación de las diferentes partes de los trabajos de
concreto, así como el encofrado y desencofrado
• Cantidad de cemento, arena, piedra y aditivos usados para cada sección de trabajo y el
número y tipo de las muestras tomadas

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metros cúbicos (m3) de concreto ejecutado de acuerdo a
planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por m3 de concreto producido y ejecutado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

92
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

04.05.03 ACERO GRADO 60 FY= 4200 KG/CM2


DESCRIPCION
Son todas las labores necesarias, incluyendo el material para proporcionar la armadura de acero
adecuada para el tipo de elemento estructural, de acuerdo a comportamiento que tendrá en su
vida útil.

A continuación se presentan las especificaciones de todas obra de aplicación de Acero Grado 60


como son: mano de obra, materiales, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena
confección.

Introducción

En general, las presentes especificaciones se refieren a la habilitación y colocación de acero en


las zapatas y pantallas del muro de contención, obras de arte y otras que se indiquen en los
planos. Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra necesarios para
la habilitación de todo el acero.

A. Suministro e Instalación
El CONTRATISTA deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.

Todas las varillas de refuerzo, se conformarán de acuerdo a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm2 como mínimo.

Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller. El CONTRATISTA será el total y único
responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo.

Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de todos
los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la opinión de la
SUPERVISION sea rechazable.
El óxido grueso en forma de escamas, será removido por escobillado con crudos o cualquier
tratamiento equivalente.

Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación ACI- 315
"Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de Concreto".

Todos los anclajes y traslapes de las varillas, satisfacerán los requisitos de la Especificación ACI-
318 "Requisitos del Código de Edificación para Concreto Armado".
En caso de requerirse soldadura, el CONTRATISTA deberá solicitar la autorización de la
SUPERVISION. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 "Code for
Welding in Building Construction" y AWS D 12.1 "Recommended Practice for Welding Reinforcing
Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced Construction" de la American Welding Society.

La SUPERVISION podrá solicitar al CONTRATISTA que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para completar
las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los planos, diseños y/o
cuaderno de obra.

Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su posición,
de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto.

Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas condiciones


de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.

B. Tolerancias
Las tolerancias de fabricación para acero de refuerzo serán los siguientes:

93
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

• Las varillas utilizadas para refuerzo de concreto cumplirán los siguientes requisitos para
tolerancia de fabricación:
• Longitud de corte : ± 1"
• Estribo, espirales y soportes : ± 1 1/2"
• Dobleces : ± 1 1/2"
• Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:
• Cobertura de concreto a la superf. :± 1/4"
• Espaciamiento mínimo entre varillas : ± 1/4"
• Varillas superiores en losas y vigas
• Miembros de 8" profundidad o menos ::± 1/4"
• Miembros de más de 8" pero inferiores a 24" de profundidad : ± 1/2"
• Miembros de más de 24" profundidad : ± 1"
• Las varillas pueden moverse según sea necesario, para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo de acero, conductos, o materiales empotrados. Si las varillas se
mueven más de 2 diámetros o lo suficiente para exceder estas tolerancias, el resultado de
la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación por la SUPERVISION.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el Kilogramo (Kg) de acero de refuerzo colocado en la
estructura de acuerdo a planos, aprobado por la SUPERVISION.

FORMA DE PAGO
El pago será por Kilogramo de Acero Habilitado, con aprobación y autorización de la Supervisión,
no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.
Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

04.05.04 TARRAJEO DE GIBAS DE CONCRETO

DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos de revestimiento a realizar en las diferentes superficies que
requieren ser cubiertas con la mezcla de cemento – arena del tarrajeo están definidas en las
planos. Las Superficies consideradas a ser tarrajeadas en el presente proyecto son el área visible
de jardineras (lado exterior vertical y filo), del sardinel sumergido (en su borde boleado) y el área
visible de las Gibas de Concreto.

METODO DE CONSTRUCCION
A continuación se presentan las especificaciones de todas obra de aplicación de Revoques y
Enlucidos con cemento arena como son: mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buena ejecución.

Normas y Procedimientos Constructivos


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, columnas, vigas,
muros de concreto y otros elementos, tanto en paramentos interiores o exteriores.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando
los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución
de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser
aplicado.

La mezcla de mortero será de la siguiente proporción: 1) para jardineras y sardineles sumergidos:


Mortero de Cemento-arena en proporción: 1:4; y 2) Gibas de concreto:

94
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Mortero de Cemento – arena en proporción 1:2

Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineados y aplomadas


aplicando las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar
vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cms. dependiendo de la uniformidad de los
ladrillos.

La superficie a obtener serán planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias o defectos.

Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo,
luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque
el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.

El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento
puro.

Los tarrajeos en elementos estructurales y muros que se realicen en alturas donde se necesite
andamios, estos deben de ser armados y dispuestos de tal forma que se ejecute la tarea en forma
uniforme y en una sola jornada de trabajo, disponiéndose el personal obrero para cumplir tal
acción.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es el metro cuadrado (m2) de superficie tarrajeada de acuerdo a
planos.

FORMA DE PAGO
El pago será por metro cuadrado de superficie tarrajeada, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.06 TAPAS DE BUZONES DE DESAGÜE


04.06.01 NIVELACION DE BUZONES DE DESAGÜE

DESCRIPCION
Esta partida comprende el retiro y demolición de tapas de buzones de desagüe que se encuentran
deterioradas y que requieren ser reemplazadas. Las tapas a ser retiradas y reemplazadas se
encuentran contempladas en los planos.

METODO DE CONSTRUCCION
Una vez ubicado las tapas de buzones a ser retiradas, se procederá a limpiar los bordes de
contacto con su marco fijo. Luego se procederá a ubicar un punto de apoyo por donde se
enganchará la cadena de la grúa con la que se retirará, el mismo que luego será colocada en una
superficie donde se procederá a su demolición y posterior eliminación del mismo.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida de retiro y demolición de tapas de buzones de desagüe se efectuará en
unidades (und)

FORMA DE PAGO
El pago será por unidad para el retiro y demolición de tapas de buzones de desagüe efectuados,
con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario
especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto,
incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

95
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

04.06.02 TAPAS DE CONCRETO PARA BUZONES DE DESAGÜE


DESCRIPCION
Esta partida comprende la construcción de tapas de los buzones de concreto con concreto
armado, con su respectiva tapa de inspección de metal, los mismos que reemplazarán a los
deteriorados.

METODO DE CONSTRUCCION
El buzón a construirse es con concreto armado de resistencia f´c= 210 kg/cm2 y tiene una forma
circular de diámetro de 1.50 mts con un espesor de 0.20 Mts. La Tapa circular de inspección de
metal tendrá un diámetro de 0.60 mts.

Las especificaciones para los encofrados/desencofrados, concretos, aceros y tarrajeo se


encuentran definidas en los ítems 04.02.05, 04.02.06, 04.5.03 y 04.02.07 respectivamente.

Luego de construido la tapa de buzón de concreto armado en el mismo lugar u otro, se procederá
a su traslado y colocación en los sitios donde se consideró su reemplazo.

METODO DE MEDICION
La medición de la partida de tapas de concreto para buzones de desagüe se efectuará en
unidades (und)

FORMA DE PAGO
El pago será por unidad de las tapas de buzones de desagüe construidos, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

96
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

05 SEÑALIZACION
05.01 MARCAS EN EL PAVIMENTO CONTINUAS.
DESCRIPCION
Consiste en el pintado de líneas continuas o discontinuas del eje de las vías, superficies expuestas
de sardineles nuevos, y filos de veredas existentes, para proveer a la vía de una señalización en el
pavimento que guíen al peatón y conductor sobre las condiciones de uso de la vía.

Este trabajo deberá consistir en el pintado de marcas de tránsito sobre el área pavimentada
terminada y otras superficies (sardineles y filos de veredas), de acuerdo con estas
especificaciones y las ubicaciones dadas y de las dimensiones que muestran los planos o sean
indicadas por el Ing. Supervisor. Los detalles que no sean indicados en los planos, deberán estar
conformes con el Manual de Señalización del M.T.C.

METODO DE CONSTRUCCION
El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser realizado por
escobillado u otros métodos aceptables para el Ing. Supervisor. La máquina de pintar deberá ser
del tipo rociador, capaz de aplicar la pintura satisfactoriamente bajo presión, con una alimentación
uniforme a través de boquillas que rocíen directamente sobre el pavimento.

Cada máquina deberá ser capaz de aplicar dos rayas separadas, que sean continuas o
discontinuas, al mismo tiempo. Cada tanque de pintura deberá estar equipado con un agitador
mecánico. Cada boquilla deberá estar equipada con válvulas de cierre satisfactoria, que han de
aplicar rayas continuas o discontinuas automáticamente.

Cada boquilla deberá tener un dispersor automático de microesferas de vidrio, que deberá operar
simultáneamente con la boquilla roceadora y distribuir las bolitas uniformemente, a la velocidad
especificada. Cada boquilla deberá también estar equipada con guías de raya adecuadas que
consistirá de mortajas metálicas o golpes de aire.

Las rayas deberán ser de 10 cm de ancho. Los segmentos de raya interrumpida deberán ser de
3.00 mts. de largo con intervalos de 5.00 mts.

Las marcas sobre el pavimento serán continuas sobre el borde de la calzada y discontinuas en el
centro; las de borde de calzada serán de color blanco, mientras que las centrales serán de color
amarillo.

En las superficies expuestas de los sardineles tipo burbuja se pintarán toda la superficie desde el
encuentro con el pavimento o berma; en el caso del filo de vereda son la superficie vertical (desde
el encuentro con la berma-pavimento) y la superficie horizontal hasta la bruña longitudinal de la
vereda, en caso de no existir la bruña el ancho debe ser como mínimo de 10 cms de pintado.

En las zonas de adelantamiento prohibido, en curvas horizontales y verticales, la longitud de la


zona de marcas, será fijada por el Ing. Supervisor, pintándose una doble línea continua
Los símbolos, flechas, letras y otros elementos a pintar sobre el pavimento, estarán de acuerdo a
lo ordenado por el Ing. Supervisor, deberán tener una apariencia bien clara, uniforme y bien
terminada.

MATERIALES
a) Pinturas a Emplear en Marcas Viales
La pintura deberá ser pintura de tránsito blanca o amarilla, de acuerdo a lo indicado en los planos
o a lo que ordene el Ing. Supervisor, adecuada para superficies pavimentadas, y deberá cumplir
con los siguientes requisitos:

Tipo de Pigmento Principal: Dióxido de Titanio


Pigmento en Peso: Min 57%
Vehículo: Caucho Clorado Alquideo
% Vehículo no Volátil: Min 41%
Solventes: Aromáticos

97
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Densidad (Lb/Gln) a 25°C.: 12.2


Viscosidad a 25°C: 75 a 75 (Unidades Krebbs)
Fineza o Grado de Molienda: Al tacto: 5 - 01 minutos
Completo: Para el libre tránsito de vehículos 25 ± 5 minutos.
Resistencia al Agua: No presenta señales de cuarteado, descortezado y decoloración. No
presenta ablandamiento, ni pérdida de adherencia
Apariencia de Película Seca: No presenta arrugas, ampollas, cuarteado, pegajosidad. No presenta
granos ni agujeros.
Resistencia a la Abrasión: 35 lbs/mil seca
Reflectancia Direccional: Buena
Poder Cubriente: Bueno
Flexibilidad: Buena
(Mandril cónico 1/2")

METODO DE MEDICION
La medición se hará en metros lineales (ml)

FORMA DE PAGO
El pago será por metro lineal de línea continua o discontinua pintada, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

05.02 MARCAS EN EL PAVIMENTO Y OTROS.


DESCRIPCION
Consiste en el pintado de áreas del pavimento flexible en formas y medidas dadas por el Manual
de Señalización del M.T.C. En nuestro caso se consideran cruces peatonales de tipo europeo
(Cebra) y Señales direccionales (Flechas)

METODO DE CONSTRUCCION
Para el procedimiento constructivo se seguirán lo indicado por el ítem 05.01.00. Las dimensiones y
disposición de los cruces peatonales se muestran en el plano.

Los Cruces peatonales se consideran su elaboración en la unión con las avenidas o vías
asfaltadas existentes o proyectadas, y consisten en rectángulos de ancho 0.50 mts con un largo
de 3.00 mts, espaciados entre ellos a 0.50 mts, los mismos que serán pintados con pintura de
trafico blanca y microesferas. La cantidad de rectángulos que se forma se le denomina cebra, y es
conocido como cruce peatonal de tipo europeo.

Dicha tramazón de cruce peatonal, se ubicará a 1.50 mts de la intersección con las vías
transversales; y se distancian a 1.00 mts de la línea transversal donde termina la línea central.

A continuación se muestran la figura de las líneas continuas – discontinuas y flechas de


señalización.

98
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

99
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

100
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

101
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

METODO DE MEDICION
La medición se hará en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGO
El pago será por metros cuadrados de marcas de pavimentos realizados, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

05.03 SEÑALES PREVENTIVAS.


DESCRIPCION
Comprende la confección y colocación de señales informativas en las dimensiones que se indican
en los planos o indicados por la Supervisión.

ALCANCES

Generalidades
Las señales informativas se usarán para informar al peatón y conductor de los vehículos sobre el
lugar y vías principales donde se encuentra, con la finalidad de orientar en sus desplazamientos y

102
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

ubicaciones. La información está referida a centros poblados, ciudades, pueblos, asentamientos,


nombre de vías (avenidas, calles, jirones), y otros que precisen en forma exacta la denominación
del lugar.

Materiales
Fibra de Vidrio de 4 mm

Láminas retroreflectantes
Las láminas retroreflectantes que se utilizarla para el uso en las señales de tránsito y otros
dispositivos de señalización, deberán consistir de laminaciones blancas o coloreadas con una
superficie externa suave y Reflectorizantes para brindar visibilidad nocturna y resistencia a las
inclemencias climatológicas, de tal manera que los conductores automovilísticos puedan
reaccionar a tiempo.

Estarán formados por los siguientes elementos:


 Película protectora del adhesivo.- El adhesivo debe estar completamente
recubierto con una película de protección que se despega en el momento de
fijarlo al substrato.
 Revestimiento reflector.- Consistirá en una fina película de aluminio vaporizado
en la que se produce finalmente la reflexión de los rayos luminosos que inciden
sobre la lámina.
 Resina o aglomerante.- Deberá tener formulación adecuada para servir de
aglomerante a las microesferas de vidrio, al mismo tiempo de ligante entre éstas y
la película externa.
 Microesferas de vidrio o Microprismas.- Estarán adheridas a la resina o
aglomerante a las incorporadas o encapsuladas, formando una capa uniforme de
elementos esféricos o prismáticos.
 Película Externa.- La capa exterior de la lámina estará constituida por una
película a base de resinas sintéticas transparentes y flexibles de superficie lisa y
resistente a los agentes atmosféricos.
 Adhesivo.- Deberá ser de clase 1,2,3,4 o 5 según ASTMD 4956.

Las láminas retroreflectantes a utilizar para la fabricación de las señales preventivas deberán de
cumplir con las siguientes normas establecidas en el “Manual de Especificaciones Técnicas de
Calidad de Materiales para uso en Señalización de Obras Viales”.

103
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

METODO DE MEDICION
Esta partida será medida en unidades (Und).

FORMA DE PAGO
El pago será por unidad de Señal Informativa instalada, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.04 TACHONES REFLECTORIZANTES PARA PAVIMENTO.


DESCRIPCION
Esta partida comprende la colocación de tachones Reflectorizantes sobre el pavimento, que tienen
la forma rectangular y con propiedades reflectivas, adheridos mediante pegamento epóxico y a
distancias regulares de 1.00 metros para el caso, dicha colocación se considera en todas las
cuadras de la Avenida Unión.

METODO DE CONSTRUCCIÓN.
Las tachas reflectivas serán fabricadas con materiales metálicos, plásticos, epóxico o similares de
alta resistencia. El lente estará constituido por un material retroreflector prismático.

104
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

(a) Dimensiones
Los tachones tendrán una altura máxima de cincuenta milímetros y tres décimos de milímetro
(20.3 mm) y el área de contacto con la superficie del pavimento será cuando menos de ochenta
centímetros cuadrados (200 cm2). El área del material retroreflectivo proyectado deberá ser como
mínimo trece y medio centímetros cuadrados (13,5 cm2) medido con respecto a un plano normal a
la superficie de apoyo.

(b) Resistencia a la compresión


Se determinará sobre tachas con dimensiones en largo o ancho menor a diez centímetros (10 cm.)

La tacha probada deberá resistir una carga de dos mil setecientos veintisiete kilogramos (2,727
kg), sin romperse o tener una deformación superior a tres milímetros con tres décimas (3,3 mm.).

(c) Resistencia a la Flexión


Se determinará sobre tachas con dimensión en largo y ancho, ambos mayores o iguales a diez
centímetros (10 cm).

Una tacha deberá soportar una carga de novecientos nueve kilogramos (909 kg), sin romperse o
presentar una deformación mayor de tres milímetros con tres décimas (3,3 mm)

(d) Color
Los documentos del proyecto indicarán el color por emplear, el cual deberá ser el mismo de la
línea de demarcación, del pavimento (blanco o amarillo) según su ubicación.

(e) Retroreflectividad
La tacha deberá ofrecer retroreflectividad o brillantez óptima por ambas caras, con los valores
mínimos establecidos en la Tabla de Coeficientes de Retroreflectividad Mínimo en
milícandelas/lux.

Coeficientes de Retroreflectividad Mínimo en milícandelas/lux

Angulo de Angulo Blanco Amarillo Rojo

Observación de Entrada
0,2° 0° 279 167 70
0,2° 20° 112 67 28

METODO DE MEDICION
La medición se hará en unidades (und)

FORMA DE PAGO
El pago será por unidad de tachas Reflectorizantes instalados, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.05 SEÑALIZACION VERTICAL


DESCRIPCION
La presente partida comprende la fabricación y montaje de señales verticales de información de
nombre de las vías transversales y cuadra correspondiente de la Avenida Unión.

La señal está compuesto de una tubería de fierro de 3” de diámetro y altura libre de 3.00 metros, y
la información en dos láminas de metal dispuestos transversalmente de 6.4 mm de espesor de
dimensiones de 0.80 Mts x 0.20 Mts recubiertos con lamina reflectivas con su respectiva leyenda.

METODO DE CONSTRUCCION
En el lugar señalado en los planos, y previo a la realización de la vereda en la parte de concreto se
procederá a realizar una excavación de 0.50 mts de ancho por 0.50 mts de largo, y por una

105
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

profundidad de 0.50 mts, en donde se colocará el tubo de la seña vertical, para posteriormente ser
rellenado con concreto f´c= 140 Kg/cm2; dicha estructura constituirá el soporte de la señal. Las
especificaciones del concreto se señalan en el ítem 04.02.06.

Los materiales considerados para la presente partida son materiales metálicos (tubos planchas,
pernos y otros), lamina reflectivas y todo lo necesario para fabricar la señal vertical.

Una vez elaborado la señal en taller se procederá a instalarlo en las esquinas que se señalan en
los planos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es Unidad (Und.) de señales verticales.

FORMA DE PAGO
El pago será por unidades de señales verticales, con aprobación y autorización de la Supervisión,
no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

106
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

06 MITIGACION AMBIENTAL Y SENSIBILIZACION


06.01 REMEDIACION AMBIENTAL.

DESCRIPCION
La presente partida comprende las actividades concernientes a mitigar las actividades propiamente
de la obra originadas por el personal de la obra y maquinarias.

PROCEDIMIENTO
Se consideran en la remedición ambiental lo siguiente:
Construcción de Letrinas para el personal obrero y técnico de acuerdo al número de trabajadores
de la obra y conforme las normatividad de seguridad y salud en el trabajo. Habilitación de depósitos
para los materiales originados por el personal de obra, así como de empaques/envases de
materiales de la obra.
Campamentos y patios de máquinas, a nivel de limpieza, habilitación y restauración una vez
concluido del área donde se ubicaron tales campamentos y/o patios de máquinas.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es Global (Glb.) de Remediación Ambiental.

FORMA DE PAGO
El pago será por Global de Remediación Ambiental, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto.

06.02 CAPACITACION AL PERSONAL DE OBRA, TÈCNICO Y


ADMINISTRATIVO

DESCRIPCION
La presente partida comprende la capacitación al personal de obra, técnico y administrativo
concernientes a medidas de mitigación ambiental.

PROCEDIMIENTO
Se consideran la realización de charlas al personal de obra, técnico y administrativo en un número
de 02 eventos durante la ejecución de la obra, concernientes específicamente a la necesidad de
preservar el medio ambiente, con la realización de procedimientos de comportamientos y acciones
del personal durante la ejecución de la obra

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es Global (Glb.) de Capacitación al Personal de Obra, Técnico y
Administrativo.

FORMA DE PAGO
El pago será por Global de Capacitación al Personal, Técnico y Administrativo, con aprobación
y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto.

06.03 SEÑALIZACION

DESCRIPCION
La presente partida comprende la provisión e instalación de señalización ambiental.

107
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

PROCEDIMIENTO
Se consideran la provisión de señales referidos a la mitigación ambiental como son: Arrojar la
basura y desechos en los Tachos, Servicios Higiénicos de Obreros/Técnicos/Administrativos,
Zona de Letrinas, entre otros

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es Global (Glb.) de Señalización.

FORMA DE PAGO
El pago será por Global de Señalización, con aprobación y autorización de la Supervisión,
no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto.

06.04 MONITOREO AMBIENTAL

DESCRIPCION
La presente partida comprende el seguimiento de las acciones de la mitigación ambiental
que se lleva durante la ejecución de la obra.

PROCEDIMIENTO
Dicho seguimiento se realizará por un especialista contratado para tal fin con cargo a la obra, el
mismo que realizará la evaluación y análisis de las medidas de mitigación ambiental en sus
diferentes componentes.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es Global (Glb.) de Monitoreo Ambiental.

FORMA DE PAGO
El pago será por Global de Monitoreo Ambiental, con aprobación y autorización de la Supervisión,
no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto.

06.05 PLAN DE CONTINGENCIA

DESCRIPCION
La presente partida comprende la provisión de insumos para contingencia que pudiesen
presentarse.

En el Programa de Contingencia se elaborarán los detalles de las actividades específicas que


tienen que cumplirse en el caso de accidentes y/o riesgos ambientales no previstos.

PROCEDIMIENTO
Los insumos considerados para la provisión e instalación son: Botiquín de Primeros Auxilios y
Extintor.

- Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente después de ocurrida por el


supervisor del área donde se produce el hecho. Asimismo se comunicará a ESSALUD o
centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial y municipal correspondiente.
- Se deberá establecer los procedimientos más rápidos de comunicación entre el personal de
la zona de emergencia y el personal ejecutivo del proyecto. Toda condición de riesgo deberá

108
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

ser informada de inmediato y confirmada por escrito al superior.


- Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia a la Entidad y a Defensa
Civil, si se trata de la salud de trabajadores, también la forma en que se reportará al
Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
- Establecer los mecanismos de comunicación del peligro a los pobladores de las áreas que
serían afectadas a fin que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares seguros
predeterminados.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es Global (Glb.) de Plan de Contingencia.

FORMA DE PAGO
El pago será por Global de Plan de Contingencia, con aprobación y autorización de la Supervisión,
no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto.

109
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

07 VARIOS
07.01 CONTROL DE CALIDAD DE BASE GRANULAR.

DESCRIPCION
En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá tener en cuenta
el Contratista para realizar el Control de Calidad de la obra, entendiendo el concepto como una
manera directa de garantizar la calidad del producto construido.

Bajo esta óptica el Contratista hará efectivo el auto-control de las obras y la supervisión efectuará
la auditoría de las mismas.

La Supervisión controlará y verificará los resultados obtenidos y tendrá la potestad, en el caso de


dudas, de solicitar al Contratista la ejecución de ensayos especiales en un laboratorio
independiente.

La responsabilidad por la calidad de la obra es única y exclusivamente del Contratista. Cualquier


revisión, inspección o comprobación que efectúe la Supervisión no exime al Contratista de su
obligación sobre la calidad de la obra.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL

Rutina de Trabajo
Iniciado el proyecto, el Contratista pondrá para aprobación del Ingeniero Supervisor de Calidad,
los formatos de control para cada una de las actividades que se ejecutarán en el Proyecto.

Cada formato deberá contener la localización de la actividad controlada, referenciada tanto en


progresiva como en capa, obra y distancia al eje. Deberá señalar el tipo de control realizado, si se
toma muestra para verificación, etc.

Si el control se hace en el sitio, deberá realizarse la comparación con el parámetro respectivo.


Realizada la comparación, el formato debe indicar si se acepta o rechaza la actividad evaluada. En
el caso de rechazada la actividad por el grupo de calidad, se deberá enviar un formato que
describa la actividad y la razón porque no fue aprobada, incluyendo la medida correctiva para
remediar la anormalidad. También contendrá la verificación del nuevo control.

Todos los formatos deberán ser firmados por las personas que participaron en las evaluaciones,
tanto de parte del Contratista como del Supervisor.

El grupo de calidad del Contratista deberá remitir a la Supervisión semanalmente un programa de


ejecución de pruebas de verificación, coherente con el programa de construcción, en el cual, se
defina localización, tipo y número de pruebas. Con esta información el Supervisor programará su
personal para efectuar la auditoría a las pruebas respectivas.

Mensualmente y en los primeros cinco (5) días de cada mes, el Contratista entregará a la
Supervisión un Informe de Calidad, en el cual se consignen los resultados de las pruebas, la
evaluación estadística, las medidas correctivas utilizadas y las conclusiones respectivas. El
informe deberá ser analítico fundamentalmente, permitiendo conocer la evolución de la obra en el
tiempo, en cuanto a calidad.

La Supervisión revisará el Informe de Calidad y lo enviará conjuntamente con sus observaciones a


la Entidad Contratante, en un tiempo no superior a los cinco (5) días, después de la entrega por
parte del Contratista.

Al terminar la obra el Contratista enviará un Informe Final de Calidad, en el cual muestre la


evolución del Control durante todo el tiempo de ejecución. Se deberá hacer énfasis en la variación
de los parámetros controlados. Se recomienda que los análisis vayan acompañados de gráficos en
función del tiempo y la progresiva. Incluirá también la información estadística del conjunto.

110
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

La Supervisión revisará el Informe enviado por el Contratista y con su aprobación, comentarios y


observaciones, lo remitirá a la Entidad Contratante.

Seguimiento de Calidad
Para actividades como construcción de bases, sub-bases, concretos asfálticos y concretos
portland entre otras, se recomienda, realizar un seguimiento de la calidad en el tiempo.

Aceptación de los trabajos


La aceptación de los trabajos estará sujeta a las dos siguientes condiciones:
(a) Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de
acuerdo a la buena práctica del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la industria.
(b) Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y ensayos que se
ejecuten para todos los trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estar dentro de las
tolerancias y límites establecidos en las especificaciones de cada partida.

Cuando no se establezcan o no se puedan identificar tolerancias en las especificaciones o en el


contrato, los trabajos podrán ser aceptados utilizando tolerancias indicadas por el Supervisor.

Todos los aspectos complementarios o no contemplados en la presente especificación técnica se


remitirán a las especificaciones del MTC. Sección 04 y el Manual de Ensayos de la Dirección
General de Caminos y Ferrocarriles del MTC (DGCF) en los ítems de Sección Nº 02 – Agregados
e Ítem de Sección Nº 05 – Mezclas Bituminosas.

La frecuencia de ensayos para el presente proyecto, y de acuerdo a las normas son las que se
muestran en el respectivo análisis de la partida, no constituyendo una restricción en cuanto a
número de requerirse mayor cantidad de muestras para el oportuno control de calidad de los
materiales de Base Granular y Carpeta Asfáltica.

ENSAYOS DE RUGOSIDAD DE LA BASE


La correcta terminación de los pavimentos es de gran importancia para la comodidad, seguridad y
costos de operación de los usuarios de los caminos, factor que además de tener gran influencia en
la duración de éstos, repercute en los costos de mantenimiento.

La rugosidad debe ser controlada en calzadas de pavimentos asfálticos, pavimentos de hormigón,


tratamientos superficiales y eventualmente en otros tipos de carpeta de rodadura; en nuestro caso
a nivel de Base Granular.

La rugosidad son las alteraciones del perfil longitudinal del camino que provocan vibraciones en
los vehículos que lo recorren. Se mide con Índice de Rugosidad Internacional IRI, y se expresa en
m/Km.

Existen varios tipos de equipos para la medición de la rugosidad, en nuestro caso realizaremos a
través de: 1) Equipos de medición de tipo respuesta, y 2) Equipos de medición del perfil de
precisión; dichos equipos determinan los Ensayos mediante Deflexión y Mediante Ensayos de
Perfilometría respectivamente.

Ensayo de Deflexión.

Los ensayos de deflexión están basados en el principio de la respuesta del pavimento bajo la
acción de una carga rodante estándar, para lo cual la deflexión elástica recuperable es medida con
instrumentos. La medición de la deflexión se puede realizar con un equipo portátil denominado
Viga Benkelman o con el Deflectometro Lacroix, en nuestro caso consideraremos la Viga
Benkelman.

El instrumento más utilizado para medir la deformación elástica de un pavimento dado es la viga
de deflexiones desarrollado por A.C. Benkelman, que permite conocer diferentes estados y
propiedades de pavimentos, de gran utilidad en la construcción de una estructura de pavimento, y
sobre todo para la conservación de una estructura de pavimento.

111
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

La viga Benkelman; se compone esencialmente de una parte fija y una parte móvil; la parte fija o
estructura portante está soportada por tres apoyos que descansan en la superficie del pavimento;
la parte móvil, constituida por el brazo de medida, está conectada a la estructura portante por
medio de un pivote de giro y uno de sus extremos (punta) hace contacto con la superficie del
pavimento, en el punto donde se requiere medir la deflexión. El otro extremo está en contacto con
un deformímetro montado en la estructura portante. El pivote divide el brazo de medida en dos
sectores entre los cuales existe una relación llamada “Constante de la Viga”.

El Vehículo de carga consiste en un camión de dos ejes, con una capacidad aproximada de 5
toneladas con una carga en el eje trasero igual a 8.2 toneladas, igualmente distribuidas en dos
ruedas cada una de las cuales debe tener dos llantas.

Las llantas deben ser de 10” por 20” y doce lonas, infladas a una presión de 5.6 Kg/cms (80
Lb/pulg2). Las llantas deben ser de las mismas características y estar en buenas condiciones.

Los ensayos de deflexión deben elaborarse con la rueda exterior del camión. Los puntos para la
medida de la deflexión deben estar situadas a unos 70 cm, aproximadamente, del borde de la
calzada, sobre la superficie de rodadura, o sea sobre la zona más afectada por el paso futuro de
los vehículos.

Las mediciones deben hacerse normalmente a distancias máximas de 50 m en forma alterna a


cada lado de las calzadas de tal manera que sean representativas de las condiciones generales
del pavimento.
Los puntos de medida deben relacionarse con el Kilometraje, además deben anotarse como
referencia, los puntos destacados de la vía, como por ejemplos nombres de fincas, cruces y otros.

Para la medida de las deflexiones, la punta de la viga debe colocarse en medio de las dos llantas y
exactamente debajo del centro del eje de la rueda. Enseguida, se afloja el dispositivo de seguridad
de la viga y se comprueba que el extremo del brazo esté en contacto con el deformímetro. Se
hace desplazar lentamente el camión hacia delante por lo menos 5 m, La lectura en el
deformímetro debe tomarse cuando la rata de recuperación sea igual o menor a un milésimo de
pulgada por minuto (0.025 mm por minuto).

El estudio de las deflexiones de un tramo de pavimento determinado, implica no solo la adopción


de un método de medición sino también de un criterio de evaluación conducente a un valor de la
deflexión que sea representativo del tramo a construirse.

El procedimiento de evaluación a utilizarse será el recomendado por el Instituto de Asfalto


Americano.

Ensayo de Perfilometría
Hay dos categorías de equipos para medir el perfil longitudinal con el máximo de precisión, las que
se diferencian entre sí por la velocidad (rendimiento) y no por la precisión con la que lo hacen. Los
más conocidos son:

Equipos de Alto Rendimiento


• Perfilometro Óptico
• Perfilometro Láser.

Equipo de Bajo Rendimiento (Portátiles)


• Nivel y Mira (Topográficos)
• Perfilometro Transversal (Viga)
• Perfilometro Portátil (con inclinómetro)

Podrán incluirse en éstas categorías otros equipos que cumplan los requisitos exigidos.

Para el control receptivo, la rugosidad se determinará ejecutando el programa computacional del


índice de Rugosidad Internacional (IRI), midiéndose longitudinalmente por pista en forma separada
mediante un sistema perfilométrico de precisión. Se registrará la elevación del perfil al milímetro,

112
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

con una frecuencia igual o superior a cuatro puntos por metro, es decir cada 250 mm como
máximo.

Finalmente los ensayos conducentes a la medición de la rugosidad descritos: De Deflexión y


Perfilometría, tendrán que tener como resultado un IRI de 2.4 o menos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es en forma Global (Glb.) para los Ensayos
Requeridos.

FORMA DE PAGO
El pago será por Global de los Ensayos realizados, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.
Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

07.02 CONTROL DE CALIDAD DE CARPETA ASFALTICA.


DESCRIPCION
En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá tener en cuenta
el Contratista para realizar el Control de Calidad de la obra, entendiendo el concepto como una
manera directa de garantizar la calidad del producto construido.

Bajo esta óptica el Contratista hará efectivo el auto-control de las obras y la supervisión efectuará
la auditoría de las mismas.

La Supervisión controlará y verificará los resultados obtenidos y tendrá la potestad, en el caso de


dudas, de solicitar al Contratista la ejecución de ensayos especiales en un laboratorio
independiente.

La responsabilidad por la calidad de la obra es única y exclusivamente del Contratista. Cualquier


revisión, inspección o comprobación que efectúe la Supervisión no exime al Contratista de su
obligación sobre la calidad de la obra.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL

Rutina de Trabajo
Iniciado el proyecto, el Contratista pondrá para aprobación del Ingeniero Supervisor de Calidad,
los formatos de control para cada una de las actividades que se ejecutarán en el Proyecto.

Cada formato deberá contener la localización de la actividad controlada, referenciada tanto en


progresiva como en capa, obra y distancia al eje. Deberá señalar el tipo de control realizado, si se
toma muestra para verificación, etc.

Si el control se hace en el sitio, deberá realizarse la comparación con el parámetro respectivo.


Realizada la comparación, el formato debe indicar si se acepta o rechaza la actividad evaluada. En
el caso de rechazada la actividad por el grupo de calidad, se deberá enviar un formato que
describa la actividad y la razón porque no fue aprobada, incluyendo la medida correctiva para
remediar la anormalidad. También contendrá la verificación del nuevo control.

Todos los formatos deberán ser firmados por las personas que participaron en las evaluaciones,
tanto de parte del Contratista como del Supervisor.

El grupo de calidad del Contratista deberá remitir a la Supervisión semanalmente un programa de


ejecución de pruebas de verificación, coherente con el programa de construcción, en el cual, se
defina localización, tipo y número de pruebas. Con esta información el Supervisor programará su
personal para efectuar la auditoría a las pruebas respectivas.

113
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Mensualmente y en los primeros cinco (5) días de cada mes, el Contratista entregará a la
Supervisión un Informe de Calidad, en el cual se consignen los resultados de las pruebas, la
evaluación estadística, las medidas correctivas utilizadas y las conclusiones respectivas. El
informe deberá ser analítico fundamentalmente, permitiendo conocer la evolución de la obra en el
tiempo, en cuanto a calidad.

La Supervisión revisará el Informe de Calidad y lo enviará conjuntamente con sus observaciones a


la Entidad Contratante, en un tiempo no superior a los cinco (5) días, después de la entrega por
parte del Contratista.

Al terminar la obra el Contratista enviará un Informe Final de Calidad, en el cual muestre la


evolución del Control durante todo el tiempo de ejecución. Se deberá hacer énfasis en la variación
de los parámetros controlados. Se recomienda que los análisis vayan acompañados de gráficos en
función del tiempo y la progresiva. Incluirá también la información estadística del conjunto.

La Supervisión revisará el Informe enviado por el Contratista y con su aprobación, comentarios y


observaciones, lo remitirá a la Entidad Contratante.

Seguimiento de Calidad
Para actividades como construcción de bases, sub-bases, concretos asfálticos y concretos
portland entre otras, se recomienda, realizar un seguimiento de la calidad en el tiempo.

Aceptación de los trabajos


La aceptación de los trabajos estará sujeta a las dos siguientes condiciones:
(a) Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de
acuerdo a la buena práctica del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la industria.
(b) Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y ensayos que se
ejecuten para todos los trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estar dentro de las
tolerancias y límites establecidos en las especificaciones de cada partida.

Cuando no se establezcan o no se puedan identificar tolerancias en las especificaciones o en el


contrato, los trabajos podrán ser aceptados utilizando tolerancias indicadas por el Supervisor.

Todos los aspectos complementarios o no contemplados en la presente especificación técnica se


remitirán a las especificaciones del MTC. Sección 04 y el Manual de Ensayos de la Dirección
General de Caminos y Ferrocarriles del MTC (DGCF) en los ítems de Sección Nº 02 – Agregados
e Ítem de Sección Nº 05 – Mezclas Bituminosas.

La frecuencia de ensayos para el presente proyecto, y de acuerdo a las normas son las que se
muestran en el respectivo análisis de la partida, no constituyendo una restricción en cuanto a
número de requerirse mayor cantidad de muestras para el oportuno control de calidad de los
materiales de Base Granular y Carpeta Asfáltica.

ENSAYOS DE RUGOSIDAD DE LA BASE


La correcta terminación de los pavimentos es de gran importancia para la comodidad, seguridad y
costos de operación de los usuarios de los caminos, factor que además de tener gran influencia en
la duración de éstos, repercute en los costos de mantenimiento.

La rugosidad debe ser controlada en calzadas de pavimentos asfálticos, pavimentos de hormigón,


tratamientos superficiales y eventualmente en otros tipos de carpeta de rodadura; en nuestro caso
a nivel de Base Granular.

La rugosidad son las alteraciones del perfil longitudinal del camino que provocan vibraciones en
los vehículos que lo recorren. Se mide con Índice de Rugosidad Internacional IRI, y se expresa en
m/Km.

Existen varios tipos de equipos para la medición de la rugosidad, en nuestro caso realizaremos a
través de: 1) Equipos de medición de tipo respuesta, y 2) Equipos de medición del perfil de
precisión; dichos equipos determinan los Ensayos mediante Deflexión y Mediante Ensayos de
Perfilometría respectivamente.

114
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Ensayo de Deflexión.

Los ensayos de deflexión están basados en el principio de la respuesta del pavimento bajo la
acción de una carga rodante estándar, para lo cual la deflexión elástica recuperable es medida con
instrumentos. La medición de la deflexión se puede realizar con un equipo portátil denominado
Viga Benkelman o con el Deflectometro Lacroix, en nuestro caso consideraremos la Viga
Benkelman.

El instrumento más utilizado para medir la deformación elástica de un pavimento dado es la viga
de deflexiones desarrollado por A.C. Benkelman, que permite conocer diferentes estados y
propiedades de pavimentos, de gran utilidad en la construcción de una estructura de pavimento, y
sobre todo para la conservación de una estructura de pavimento.

La viga Benkelman; se compone esencialmente de una parte fija y una parte móvil; la parte fija o
estructura portante está soportada por tres apoyos que descansan en la superficie del pavimento;
la parte móvil, constituida por el brazo de medida, está conectada a la estructura portante por
medio de un pivote de giro y uno de sus extremos (punta) hace contacto con la superficie del
pavimento, en el punto donde se requiere medir la deflexión. El otro extremo está en contacto con
un deformímetro montado en la estructura portante. El pivote divide el brazo de medida en dos
sectores entre los cuales existe una relación llamada “Constante de la Viga”.

El Vehículo de carga consiste en un camión de dos ejes, con una capacidad aproximada de 5
toneladas con una carga en el eje trasero igual a 8.2 toneladas, igualmente distribuidas en dos
ruedas cada una de las cuales debe tener dos llantas.

Las llantas deben ser de 10” por 20” y doce lonas, infladas a una presión de 5.6 Kg/cms (80
Lb/pulg2). Las llantas deben ser de las mismas características y estar en buenas condiciones.

Los ensayos de deflexión deben elaborarse con la rueda exterior del camión. Los puntos para la
medida de la deflexión deben estar situadas a unos 70 cm, aproximadamente, del borde de la
calzada, sobre la superficie de rodadura, o sea sobre la zona más afectada por el paso futuro de
los vehículos.

Las mediciones deben hacerse normalmente a distancias máximas de 50 m en forma alterna a


cada lado de las calzadas de tal manera que sean representativas de las condiciones generales
del pavimento.
Los puntos de medida deben relacionarse con el Kilometraje, además deben anotarse como
referencia, los puntos destacados de la vía, como por ejemplos nombres de fincas, cruces y otros.

Para la medida de las deflexiones, la punta de la viga debe colocarse en medio de las dos llantas y
exactamente debajo del centro del eje de la rueda. Enseguida, se afloja el dispositivo de seguridad
de la viga y se comprueba que el extremo del brazo esté en contacto con el deformímetro. Se
hace desplazar lentamente el camión hacia delante por lo menos 5 m, La lectura en el
deformímetro debe tomarse cuando la rata de recuperación sea igual o menor a un milésimo de
pulgada por minuto (0.025 mm por minuto).

El estudio de las deflexiones de un tramo de pavimento determinado, implica no solo la adopción


de un método de medición sino también de un criterio de evaluación conducente a un valor de la
deflexión que sea representativo del tramo a construirse.

El procedimiento de evaluación a utilizarse será el recomendado por el Instituto de Asfalto


Americano.

Ensayo de Perfilometría
Hay dos categorías de equipos para medir el perfil longitudinal con el máximo de precisión, las que
se diferencian entre sí por la velocidad (rendimiento) y no por la precisión con la que lo hacen. Los
más conocidos son:

115
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

Equipos de Alto Rendimiento


• Perfilometro Óptico
• Perfilometro Láser.

Equipo de Bajo Rendimiento (Portátiles)


• Nivel y Mira (Topográficos)
• Perfilometro Transversal (Viga)
• Perfilometro Portátil (con inclinómetro)

Podrán incluirse en éstas categorías otros equipos que cumplan los requisitos exigidos.

Para el control receptivo, la rugosidad se determinará ejecutando el programa computacional del


índice de Rugosidad Internacional (IRI), midiéndose longitudinalmente por pista en forma separada
mediante un sistema perfilométrico de precisión. Se registrará la elevación del perfil al milímetro,
con una frecuencia igual o superior a cuatro puntos por metro, es decir cada 250 mm como
máximo.

Finalmente los ensayos conducentes a la medición de la rugosidad descritos: De Deflexión y


Perfilometría, tendrán que tener como resultado un IRI de 2.4 o menos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es en forma Global (Glb.) para los Ensayos
Requeridos.

FORMA DE PAGO
El pago será por Global de los Ensayos realizados, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.
Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

07.03 CONTROL DE CONCRETOS.


DESCRIPCION
Esta partida comprende la obtención de muestras de concreto en obra, para posteriormente ser
realizados su rotura en un laboratorio con el fin de controlar su calidad.

METODO DE CONSTRUCCION
Previamente el contratista proveerá el diseño de mezclas de cada una de las partidas de concreto,
donde se utilice diferente capacidad de resistencia que deba alcanzar, sea esta 140 kg/cm2, 175
kg/cm2, 210 kg/cm2 o 245 kg/cm2.

Con la dosificación se procederá a extraer concreto elaborado, para cada una de las partidas y en
cada día que se ejecute por lo menos cuatro briquetas de concreto. De las cuatro briquetas
obtenidas, dos serán verificadas su resistencia a los 07 días y los otros dos serán verificados su
resistencia a los 28 días.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es en Unidades (Und.) para las briquetas de concreto.

FORMA DE PAGO
El pago será por unidad de briqueta realizada, con aprobación y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

116
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

07.04 CONTROL DE COMPACTACIÓN DE SUPERFICIES.


DESCRIPCION
Esta partida comprende la verificación del nivel de compactación de las superficies donde irán
asentadas las capas de concreto de veredas y la capa de adoquín de concreto, con la finalidad de
que tengan un soporte estructura adecuado

METODO DE CONSTRUCCION
Previamente el contratista proveerá los resultados del Proctor modificado que deberá efectuar en
base al material que usara como base granular.

Con los resultados del Proctor modificado, se procederá a realizar la verificación de la


compactación utilizando el equipo necesario, realizándose la prueba cada 250 m2 de acuerdo a la
norma. En dicha verificación de la compactación, en campo inmediatamente debe chequearse la
humedad mediante el aparato denominado “speedy” para determinar si se encuentra cercano al
CHO.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida para pago es en Unidades (Und.) de compactación.

FORMA DE PAGO
El pago será por unidad de compactación, con aprobación y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.

Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes
sociales.

07.05 REUBICACIÓN DE POSTES.


DESCRIPCION
Este trabajo consiste en desmontar los postes de iluminación y telefonía como elementos a retirar
y que serán nuevamente reubicados en una posición relativamente cerca, por lo que es muy
importante proceder con especial cuidado para no maltratarlos. Los postes a retirar se indican en
los documentos del proyecto, los postes están colocados sobre una base de concreto, Cimiento.
Se emplearán herramientas manuales comba cincel, pico, sierra manual y taladro neumático.
El Contratista no podrá iniciar el desmontaje de los postes sin previa autorización de la
Supervisión. Tal autorización no exime al Contratista de su responsabilidad por las operaciones
aquí señaladas, ni del cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes
establecidas en los documentos del contrato.
El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las personas, al
medio ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades cuya destrucción o
menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la ejecución de los trabajos
contratados.
Las estructuras de concreto deberán ser quebradas en pedazos de tamaño adecuado, para que
puedan ser dispuestos o eliminados en los sitios autorizados por la Supervisión.

METODO DE MEDICION
La medición se hará por Unidades (UND), los elementos a desmontar, según lo indicado y
aprobado por el Supervisor. Se calculará el esponjamiento de la cimentación en cada caso.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye
la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos y
todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

117
Especificaciones Técnicas:
OBRA: MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA UNION DEL DISTRITO DE MIRAFLORES – AREQUIPA – AREQUIPA
CODIGO SNIP Nº 252092:

07.06 REPARACION DE ROTURAS DE REDES DE AGUA.


DESCRIPCION
La presente partida comprende la reparación de las redes de agua que sufran daño por la
ejecución de los trabajos en la estructura del pavimento por efecto del accionar del equipo, y que
se deberá por causas de antigüedad de las redes, empalmes deteriorados, etc.; que deberán ser
reparados inmediatamente con la finalidad de no perjudicar la estructura del pavimento y sobre
todo perjudicar a la población que vive en la zona del proyecto.

METODO DE CONSTRUCCION
Previo al uso de equipo en la conformación de la estructura del pavimento (subrasante y base
granular) debe de identificarse el trazo de la red de agua existente, considerando que dicha red de
acuerdo a reglamentación debe tener una profundidad mínima de 60 cms, con la finalidad de que
los operadores de equipo en dicha área tomen las previsiones en su operación; sin embargo si a
pesar de las previsiones ocurren la rotura de las redes y empalmes por causas de añejidad de las
redes, el contratista procederá en principio inmediatamente excavar y reparar la misma, para lo
que antes de iniciado el proyecto deberá de proveerse del plano de llaves de la empresa de
Sedapar y tener coordinaciones con la misma para atender dichas roturas.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es Global (Und.) de la reparación de rotura de redes de agua.

FORMA DE PAGO
El pago será por el Global de las reparaciones de roturas de redes de agua, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes,
seguros y leyes sociales.

118

También podría gustarte