Palomeque Vera Camilo Patricio
Palomeque Vera Camilo Patricio
Palomeque Vera Camilo Patricio
ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA
TRABAJO DE TITULACIÓN
2016
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2016
APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Mtra.
Emma Patricia Pacheco Montoya
DOCENTE DE LA TITULACIÓN
f) ..............................
Mtra. Emma Patricia Pacheco Montoya
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
Yo, Palomeque Vera Camilo Patricio, declaro ser autor del presente trabajo de titulación La
prueba en el sistema oral, en el marco del proyecto del Código Orgánico General de
Procesos, de la Titulación de Magíster en Derecho Civil y Procesal Civil, siendo la Maestra
Emma Patricia Pacheco Montoya, Directora de este trabajo; y eximo expresamente a la
Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o
acciones legales.
Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente
trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la
Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman
parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos
científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el apoyo
financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.
f)…………………………………….
C.I. 130415318-0
III
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo a mi hijo, Camilo Patricio, a quien quiero demostrar con el ejemplo,
que el hombre jamás deja de aprender y evolucionar en el tiempo y en el espacio. Con especial
afecto.
IV
AGRADECIMIENTO
La gratitud es la memoria del corazón. Por eso, al culminar este posgrado, quiero dejar
constancia de mi agradecimiento a Dios, principio y fin de mi existencia. A mis profesores de la
Maestría de Derecho Civil y Derecho Procesal Civil, por las enseñanzas impartidas, que me han
permitido evolucionar como profesional y como persona. De manera particular a la Maestra
Emma Patricia Pacheco Montoya, Directora del presente trabajo investigativo, quien con
paciencia y dedicación supo brindarme todo su apoyo en el desarrollo del mismo y sin cuyas
directrices no hubiese sido posible alcanzar este noble objetivo. Al doctor Gerardo Caicedo
Barragán y a la abogada Geovanna Flores Sánchez, compañeros de trabajo y amigos, por sus
orientaciones y su valiosa ayuda en el perfeccionamiento de esta investigación. A mi familia, por
su permanente apoyo. A todos, gracias.
V
“LA PRUEBA EN EL SISTEMA ORAL, EN EL MARCO DEL PROYECTO DEL
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS”
CAPITULO I
LA PRUEBA
Resumen……………………………………………………………………………1
Abstract………………………………………………………………………………2
Introducción…………………………………………………………………………3
VI
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2018
1.4.8. Si constituyen requisito para la existencia del acto jurídico…………...19
VII
1.6.9. Principio de la preclusión de la prueba…………………………………...33
CAPITULO II
VIII
2.1.1. La Sana Crítica………………………………………………………………46
CAPITULO III
IX
3.6.1. Confesión judicial……………………………………………………………72
CAPITULO IV
X
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones………………………………………………………………..111
5.2. Recomendaciones………………………………………………………….113
XI
BIBLIOGRAFÍA
Anexos
XII
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
1
ABSTRACT
Next May 22, 2016, the General Organic Code of Processes will take effect. This legal
text proposes a new concept in terms of presentation and practice of evidence in all
processes it regulates. This paper focuses analysis on the oral proof in the system under
this new regulation, highlighting its advantages over the now obsolete Code of Civil
Procedure; including possibly the most important aspect, that it will definitely enforce the
provision contained in Article 168.6 of the Constitution of the Republic, in the sense that
the conduct of the proceedings in all subjects, bodies, steps and procedures will take
place through the oral system. The main contribution of this research is that, on the
basis of the study, analysis, interviews and surveys of selected respondents, it
demonstrates conclusively that the new process model will simplify the presentation of
evidence considerably and will provide an improvement over the old written system.
KEYWORDS:
2
INTRODUCCIÓN
“El juez está en medio de un minúsculo cerco de luces, fuera del cual todo es tinieblas:
detrás de él, el enigma del pasado, y delante, el enigma del futuro. Ese minúsculo cerco
es la prueba”. Carnelutti1
La prueba es considerada como una de las etapas más importantes del proceso, y lo es
porque en ella las partes están obligadas a justificar, conforme a derecho, todas sus
aseveraciones. A través de la actividad probatoria se lleva al juez la certeza de la
existencia de los hechos que alegan las partes. Sin ella, el juez estaría a merced de un
panorama totalmente oscuro, en tinieblas, como bien lo afirma el maestro Carnelutti.
Probar significa demostrar la certeza de una proposición. Expresa una operación mental
de comprobación. Prueba es la demostración legal de un hecho. En ese orden, las
partes procesales están avocadas a demostrar sus aseveraciones y lo hacen a través
de la prueba; etapa de singular importancia porque en ella cada parte tiene la
posibilidad de demostrar la certeza de todos los hechos que alega. Si no lo hace, es
evidente que como consecuencia de aquello no logrará un resultado satisfactorio en el
juicio.
Hay un juez supremo que todo lo entiende, que todo lo sabe; a él no es preciso
demostrarle nada. La prueba corresponde entonces a los jueces terrenales, quienes se
guían a partir de la luz que irradian las partes en el proceso. La prueba puede hacer de
lo negro, blanco; y de lo redondo, cuadrado, según sea el interés de quien la propone.
Si no logras justificar la verdad de tus afirmaciones, por mucho que sea real y legítimo
tu derecho, perderás el juicio. He ahí la importancia de la prueba.
1
Carnelutti, Francesco; (1955), La prueba Civil, Buenos Aires-Argentina; Ediciones Ayarú. pág. 18.
3
entraron en vigencia a partir de la fecha de publicación de esta Ley, conforme se indica
en su Disposición Final Segunda.
Este cuerpo legal no sólo sustituirá al ya obsoleto Código de Procedimiento Civil (CPC)
en actual vigencia, entre otras leyes, sino que regulará el sistema oral en materias no
penales, como lo dispone el artículo 168.6 de la Constitución de la República.
Es necesario aclarar que el tema del presente trabajo es sobre la prueba judicial en el
marco del “Proyecto” del COGEP, el mismo que al inicio y durante el desarrollo de esta
investigación se encontraba en la Asamblea Nacional para ser aprobado en segundo
debate; por esa razón, en algunos capítulos de este trabajo por el tiempo de su
aprobación se hace referencia al Proyecto del COGEP, pero se cita también al Código
Orgánico General de Procesos, toda vez que éste ya fue aprobado y publicado en el
Registro Oficial Suplemento No. 506, de fecha 22 de mayo de 2015.
4
ordenamiento legal, es requisito esencial que la prueba reúna los presupuestos de
conducencia, pertinencia y utilidad.
Por otro lado, este trabajo reconoce y compara de modo objetivo los cambios
propuestos en el COGEP sobre los modos de adquirir y practicar la prueba; y realiza
una interpretación jurídica de estos cambios, determinando las ventajas que representa
la vigencia del COGEP en la práctica y aplicación de la prueba. Recoge, además,
comentarios y opiniones de juezas y jueces de la provincia de Manabí; de abogados
asesores de entidades públicas y privadas; y, de abogados en libre ejercicio de la
profesión, que se pronunciaron sobre este respecto.
5
6
CAPITULO I
LA PRUEBA
7
8
1.1. Definiciones de prueba
Etimológicamente la palabra prueba proviene del latín Probus, que significa bueno,
correcto, recto, honrado. Lo probado es auténtico y correcto. Probar equivale a
demostrar autenticidad.
Chiovenda, dice que “probar significa crear el convencimiento del juez sobre la
existencia o la no existencia de hechos de importancia en el proceso”. 2
Para el tratadista Palacio, Prueba “es la actividad procesal, realizada con el auxilio de
los medios previstos o autorizados por la ley, y encaminada a crear la convicción judicial
acerca de la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes en sus
alegaciones”3.
Según Francesco Carrara, “Se llama prueba todo lo que sirva para darnos certeza
acerca de la verdad de los hechos. Aquella nace cuando uno cree que conoce ésta;
más por la fiabilidad humana, puede haber certeza donde no haya verdad, y viceversa.
Únicamente en Dios se identifican la una y la otra, y la certeza deja de ser
completamente objetiva y la verdad subjetiva del todo”. 4
2
Chiovenda, José; (1954), Instituciones de Derecho Procesal Civil, Madrid; Edit. Rev. De Derecho Privado, Tomo III.
pág.205.
3
De Santo, Víctor; (1991), Diccionario de Derecho Procesal, Buenos Aires-Argentina; Editorial Universidad. Pág.
289.
4
Carrara, Francesco; (1993), Programa de Derecho Criminal, Parte General, Sección III, Volumen III, Bogotá-
Colombia; Editorial Temis.
9
Pietro Castro, citado por el profesor Francisco Iturralde Albán, sostiene que la prueba
“es la actividad que desarrollan las partes con el tribunal para llevar al juez la convicción
de la verdad de una afirmación o para fijarla a los efectos del proceso”. 5
Se define a la prueba judicial como “el acto procesal por el cual se le lleva al juez el
convencimiento de los hechos materia u objeto del proceso”6.
De esto se colige:
b.- Es de carácter procesal, puesto que solo obra en el proceso, donde encuentra su
razón de ser; y,
Por prueba judicial se entiende, naturalmente, la que es admisible en juicio según la ley,
es decir, la que la ley señala como medio probatorio admisible –ya sea taxativamente o
autorizando la inclusión de otros, a criterio del juez- en oposición a la prueba libre, que
importaría el dejar a las partes en libertad absoluta para elegir los medios que
consideren necesarios para llevar al juez la convicción sobre los hechos del proceso.
5
Iturralde Albán, Francisco; (2013), Teoría de la Prueba, Texto Guía, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja-
Ecuador; EDILOJA, pág. 32
6Azula Camacho, Jaime; (2008), Manual de Derecho Procesal, Tomo VI, Pruebas Judiciales, Tercera Edición,
Bogotá-Colombia; Editorial Temis S. A. página 4.
10
Para Carnelutti, son “el conjunto de las normas jurídicas que regulan el proceso de
fijación de los hechos controvertidos”.7
Vishinski, define a las pruebas judiciales como “el conjunto de normas o reglas que
regulan el modo de reunión, presentación, utilización y calificación de las pruebas”. 8
“La prueba judicial puede entenderse como las demostraciones o motivos que son
consecuencia de las fuentes o medios de conocimiento, que utilizan las partes o
quienes intervienen en un proceso, a fin de formar la convicción del juez sobre los
hechos que son los presupuestos de sus intereses perseguidos”.9
Para el maestro Hernando Devis Echandía, la prueba judicial “es todo medio que sirve
para conocer cualquier cosa o hecho, con lo cual se incluyen los “hechos”, los “objetos”
y también actividades como la inspección judicial, el dictamen de peritos, la declaración
de terceros, la confesión, esto es, la totalidad de los medios que pueden servir de
conducto al conocimiento por el juez de la cuestión debatida o planteada sin litigio, en
cada proceso”10.
7
Carnelutti, Francesco; (1955), La prueba Civil, Buenos Aires-Argentina; Ediciones Ayarú, pág. 44.
8
Vishinski; (1951), La Teoría de la Prueba en el Derecho Soviético, Buenos Aires-Argentina; Editora Nuevo Derecho.
pág. 252.
9 Iturralde Albán, Francisco; (2013), Teoría de la Prueba, Texto Guía, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja-
En esto radica la importancia de la prueba judicial, en que las partes a través de ella
logran justificar sus aseveraciones y pueden llevarle al juez el convencimiento de los
hechos que alegan, tanto en la demanda como en la contestación de la demanda.
El objeto de la prueba judicial puede analizarse desde dos puntos de vista: Abstracto y
concreto.
En este caso es obvio que se refiere a los hechos alegados por las partes, a quienes
les corresponde justificar o demostrar sus asertos a través de la prueba judicial.
12
“Por Objeto de la prueba debe entenderse lo que, en general, se puede probar, es
decir, aquello sobre lo que puede recaer la prueba”.12
En efecto, actor y demandado están obligados a probar los hechos que alegan. En ese
orden, el objeto de la prueba consiste en que cada parte debe aportar con la mayor
cantidad de elementos probatorios que consideren pertinentes con el propósito de
justificar sus asertos.
Para Chiovenda, objeto de la prueba “son los hechos no admitidos y no notorios, puesto
que los hechos que no pueden negarse sine tergiversatione no exigen prueba”.13
12
De Santo, Víctor; (1991), Diccionario de Derecho Procesal, Buenos Aires-Argentina; Editorial Universidad. página
237.
13
Citado por De Santo, Víctor; (1991), Diccionario de Derecho Procesal, Buenos Aires-Argentina; Editorial
Universidad, página 238
13
Como hemos visto, la finalidad de la prueba es determinar si puede decirse que las
afirmaciones sobre determinados hechos son, a la luz de las razones que tenemos,
probablemente verdaderas. Es decir, que la prueba es un procedimiento cuya finalidad
es averiguar la verdad sobre ciertos hechos, si ocurrieron de una u otra manera.
La prueba judicial tiene como propósito acreditar los hechos alegados, convencer al
juez sobre la existencia de esos hechos y a partir de esa convicción, servir de
fundamento al sentenciador para aplicar la norma cuyo supuesto normativo subsume a
tales hechos comprobados.
Podemos decir que la finalidad de la prueba en los procesos está dirigida a llevarle al
juez el conocimiento de la realidad de los hechos que se discuten en el juicio.
Lo dicho tiene relación con el contenido del Artículo 153 del Código Orgánico General
de Procesos, que prescribe: “Finalidad de la prueba.- La prueba tiene por finalidad
llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias expuestas por
las partes respecto de los puntos controvertidos”.
El citado artículo nos proporciona una definición de lo que es “la finalidad o el propósito
de la prueba”, lo que no estaba definido en el Código de Procedimiento Civil en actual
vigencia.
Pese a las varias teorías que se han formulado al respecto, no nos queda ninguna duda
acerca de que el fin de la prueba consiste en llevarle al juez el convencimiento sobre los
hechos a que debe aplicar las normas jurídicas que los regulan; o, dicho de otra
manera, la certeza de que conoce la verdad sobre ellos.
Varias son las clasificaciones que suelen hacerse de las pruebas, según sea el criterio
que se tome como referencia. En consecuencia, hay tantas clasificaciones como
cuantos autores han abordado este tema. En esta ocasión, vamos a valernos de la
clasificación que hace el tratadista Jaime Azula Camacho en su obra “Manual de
Derecho Procesal” 14 , considerando su enorme valor didáctico y su versatilidad. Así
tenemos:
14
Azula Camacho, Jaime; (2008), Manual de Derecho Procesal, Tomo VI, Pruebas Judiciales, Tercera Edición,
Bogotá-Colombia; Editorial Temis S. A, páginas 85 a 90.
15
a cinco años; cuando lo hace sin juramento, cometa falso testimonio, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años”.
Pruebas reales.- Son aquellas en que el medio es una cosa u objeto, como ocurre con
los documentos, planos, dibujos, fotografías, etc.
Según la forma como se perciba el hecho objeto de la prueba, ésta puede ser directa o
indirecta.
15 Carnelutti, Francesco; (1955), La prueba Civil, Buenos Aires-Argentina; Ediciones Ayarú, págs. 53 a 55.
16
Prueba plena, perfecta o completa.- Produce en el juzgador la absoluta convicción o
certeza de que los hechos acontecieron en la forma que se infiere de los medios
allegados al proceso. Con fundamento en esta clase de prueba, el juez puede acoger la
pretensión formulada por el demandante o las excepciones invocadas por el
demandado.
Prueba procesal.- Es la que se practica en el curso del proceso, es decir dentro del
proceso y en la oportunidad destinada para ello, cumpliendo los requisitos exigidos para
que el juzgador pueda apreciarla al proferir su decisión.
Prueba extraprocesal.- Es la que se practica fuera del proceso, sea para hacerla valer
en un futuro, en cuyo caso se la denomina también prueba anticipada, o en otra
actuación, como la necesaria para establecer determinadas calidades con el fin de
saber si puede tomar posesión de un cargo. Esta prueba extraprocesal, por su parte, de
acuerdo al funcionario que la practique, puede ser judicial o extrajudicial. Judicial es la
que se practica por un funcionario que pertenece a esa rama del poder público y
constituye la regla general; y, extrajudicial, es la que se practica por un funcionario que
no pertenece a la función jurisdiccional, como ocurre cuando un comisario de policía
recepta la declaración de un testigo.
17
Prueba controvertida.- Es aquella que se practica con intervención de la parte contra
quien se hace valer. Ocurre con todas las que se surten en el proceso, por cuanto en él
están presentes las partes que intervienen en la controversia. Así mismo con las
practicadas extraproceso, cuando la actuación se realiza con citación de la futura
contraparte, requisito que, como regla general, consagra el Código de Procedimiento
Civil con respecto a todos los medios probatorios, aplicable a los demás ordenamientos
que siguen sus lineamientos, como el laboral y el contencioso administrativo.
Según la fuente, la prueba puede ser simple o compleja. Esta concepción es obra de
Carnelutti, para quien fuente es el hecho del cual el juez obtiene o extrae la
conclusión.16
Atendida su finalidad, es decir aquello que persiga quien propone la prueba, éstas
pueden ser acusatorias o de cargo y absolutorias o de descargo.
16
Francesco Carnelutti, obra citada, pág. 196.
18
Prueba acusatoria o de cargo.- Es aquella que tiende a demostrar la existencia de los
hechos para que pueda acogerse la pretensión.
El vocablo de cargo opera en materia civil y las ramas que siguen su orientación, como
la laboral y la contencioso administrativa, en las que obra la carga de la prueba con
respecto a la parte que desee obtener determinado pronunciamiento,
correspondiéndole demostrar los supuestos de hecho que fundan la aplicación o
reconocimiento del derecho reclamado.
Si constituyen requisito para la existencia del acto jurídico, las pruebas pueden ser
sustanciales o ad solemnitatem o ad substantiam actus; y formales o ad probationem.
La doctrina suele tomar como referencia para esta modalidad la finalidad de la prueba,
pero preferimos dejarla exclusivamente para las de cargo y descargo.
Las pruebas supletorias.- Son aquellas que sirven para probar el hecho a falta de la
principal.
20
1.4.11. Según la forma como obre en el proceso
Que el traslado al segundo proceso sea pedido y solicitado en tiempo oportuno. Sea
expedida en copia autentica.
Que en el proceso originario hayan sido practicadas a petición de parte contra quien
se aduce o con audiencia de ella.
“Artículo 167.- Traslado de la prueba. Por regla general, las pruebas practicadas
válidamente en un proceso se podrán trasladar a otro, en copia certificada, y para su
apreciación será necesario que en el proceso original se haya practicado a pedido de la
parte contra quien se la quiere hacer valer o que esta haya ejercido su derecho de
contradicción.
17
Bentham, Jeremías; (1825), Tratado de las Pruebas, Tomo I, París, pág. 35.
21
incumbit onus probandi” (al actor le incumbe la carga de la prueba), mientras al
demandado sólo le corresponde la prueba de las excepciones por él opuestas”.18
En términos generales, es obligación del actor probar los hechos que alega y que ha
negado el demandado. No obstante, cada parte está obligada a probar los hechos que
alega. Esto significa que tanto actor como demandado pueden presentar las pruebas
que consideren pertinentes para justificar sus asertos.
El onus probandi (o carga de la prueba) es una expresión latina del principio jurídico
que señala quién está obligado a probar un determinado hecho ante los tribunales.
El fundamento del onus probandi radica en un viejo aforismo de derecho que expresa
que "lo normal se presume, lo anormal se prueba". Por tanto, quien invoca algo que
rompe el estado de normalidad, debe probarlo ("affirmanti incumbit probatio": a quien
afirma, incumbe la prueba). Básicamente, lo que se quiere decir con este aforismo es
que la carga o el trabajo de probar un enunciado debe recaer en aquel que rompe el
estado de normalidad (el que afirma poseer una nueva verdad sobre un tema).
18
Cabanellas, Guillermo; (1998), Diccionario Jurídico Elemental,Buenos Aires Argentina; Editorial Heliasta, pág.
63.
22
Según Percy Chocano Núñez, la carga de la prueba no puede ser predeterminada por
la ley, sino que su distribución se debe basar en dos principios: el principio ontológico y
el principio lógico.
El principio lógico, por su parte, considera que es más fácil probar las afirmaciones
positivas que las afirmaciones negativas, de modo tal que quien hace una afirmación
positiva tiene que probar frente al que hace una afirmación negativa (proponer lo
contrario es lo que se denomina prueba inquisitorial o prueba diabólica). Ello implica
que en realidad la carga de la prueba no le corresponde a quien afirma un hecho, sino a
quien se encuentra en mejor capacidad para probar.
Por último, la doctrina considera que, de haber una contradicción entre el principio
ontológico y el principio lógico, debe preferirse el primero .
El principio general es que las partes intervinientes en el proceso deben probar los
hechos que alegan como fundamento de sus pretendidos derechos, esto no significa
que estén obligados a ello, puesto que la parte que incurre en negligencia probatoria
solo se perjudica a sí misma. Por eso se habla de carga y no de obligación de la
prueba. Distinta situación es la que ocurre en el proceso penal en el que un funcionario,
el fiscal, tiene la obligación de probar los hechos que sustentan la acusación, siendo
responsable por su negligencia.
23
aplicación). Cada una de las partes debe probar el presupuesto de hecho de la norma o
normas que invocare como fundamento de su pretensión o excepción”19.
La carga de la prueba, entonces, no significa que la parte gravada con ella deba
necesariamente ser quien suministre o solicite la prueba del hecho que sirve de base a
su pretensión o excepción, sino que tan sólo indica a quién interesa la prueba de ese
hecho en el proceso.
La carga de la prueba indica a cuál de las partes le interesa demostrar los hechos que
constituyen el fundamento de sus pretensiones o excepciones, según se trate de
demandante o demandado, mientras que con respecto al juez constituye una manera
de evitar la sentencia inhibitoria o el non liquet de que hablaban los romanos,
indicándole que el pronunciamiento es en contra de la parte sobre la cual ella gravita.
“La carga de la prueba se considera como una regla de conducta para las partes, por
concretarse a observarla mediante la realización de todas las actuaciones necesarias
para establecer los hechos que apoyan su derecho en el proceso, sean las
pretensiones o excepciones; mientras que para el juzgador es una regla de juicio, por
indicarle la forma como le corresponde pronunciarse y, concretamente, decidir en contra
de la parte sobre la cual gravita”. 20
Sobre la carga de la prueba, el Artículo 113 del Código de Procedimiento Civil, señala:
19
De Santo, Víctor; (1991), Diccionario de Derecho Procesal, Buenos Aires-Argentina; Editorial Universidad, página
54.
20
Azula Camacho, Jaime; (2008), Manual de Derecho Procesal, Tomo VI, Pruebas Judiciales, Tercera Edición,
Bogotá-Colombia; Editorial Temis S. A., páginas 85 a 90.
24
Art. 113.- “Es obligación del Actor probar los hechos que ha propuesto afirmativamente
en el juicio, y que ha negado el reo. El demandado no está obligado a producir pruebas,
si su contestación ha sido simple o absolutamente negativa.
Por su parte, el Art. 114 ibídem manifiesta: “Cada parte está obligada a probar los
hechos que alega, excepto los que se presumen conforme a la ley. Cualquiera de los
litigantes puede rendir pruebas contra los hechos propuestos por su adversario.”
En ese orden, corresponde al actor proponer y producir las pruebas con las que pueda
justificar las afirmaciones que constan en su demanda. Si el demando únicamente ha
negado los hechos alegados por el accionante, no le corresponderá actuar ninguna
prueba, aunque puede proponer contraprueba. Consecuentemente, si el actor justifica
los asertos de su demanda, sus pretensiones serán acogidas, caso contrario el juez las
rechazará.
Sobre este respecto, el Artículo 157 del Código Orgánico General de Procesos, señala:
21
Bentham, Jeremías; (2000), Tratado de las Pruebas Judiciales, Tomo II, Santa Fe-Bogotá; Ediciones Nueva
Jurídica, pág. 99.
25
“Necesidad de la prueba. Deben probarse todos los hechos alegados por las partes en
la demanda, contestación a la demanda, reconvención y, contestación a la
reconvención, salvo los que no requieren ser probados”.
“Artículo 166.- Carga de la prueba. Es obligación de la parte actora probar los hechos
que ha propuesto afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte
demandada.
Este principio tiene relación con la necesidad de que los hechos sobre los cuales debe
fundarse la sentencia, se hallen acreditados con pruebas suministradas por cualquiera
de los litigantes o por el órgano jurisdiccional, sin que el magistrado pueda suplirlas con
el conocimiento personal privado que tenga sobre ellos.
26
El funcionario jurisdiccional tiene el deber de decidir el proceso y hacerlo de acuerdo
con el ordenamiento positivo. Para poder aplicar la disposición es necesario que los
hechos que la sustentan estén debidamente probados. La prueba, entonces, es
esencial o fundamental, porque el funcionario jurisdiccional solo puede obtener el
conocimiento de los hechos por conducto de los medios legalmente allegados al
proceso, excluyéndose por consiguiente el conocimiento privado que tenga como
persona.
“Necesidad de la prueba. Deben probarse todos los hechos alegados por las partes
en la demanda, contestación a la demanda, reconvención y, contestación a la
reconvención, salvo los que no requieren ser probados”. Además, indica que “el juez o
tribunal no podrá aplicar como prueba su conocimiento propio sobre los hechos materia
de la resolución”.
Para el profesor Carnelutti, “la prohibición de que el juez utilice para el conocimiento del
hecho controvertido percepciones que haya obtenido fuera del proceso, o como suele
decirse, de valerse de su saber privado, puede llevar siempre el resultado de que
permanezca desconocido en el proceso un hecho cuyo conocimiento únicamente
podría ser suministrado por medios que no están a disposición del juez en el proceso, y
por tanto, en aplicación de las reglas sobre carga de la prueba, que sirven precisamente
para regular la fijación de los hechos controvertidos desconocidos para el juez (no
fijables por ninguno de los medios determinados por la ley), que el hecho mismo sea
27
considerado de modo distinto a la verdad. Es decir se le repute existente cuando no
existe, o viceversa”.22
Este principio significa que el juez, libre o vinculado por la norma, debe considerar la
prueba como el medio aceptado por el legislador, para llegar a una conclusión sobre la
existencia y modalidades de los hechos afirmados. Postula que si la prueba es
necesaria para el proceso, en consecuencia debe tener eficacia jurídica, de manera que
lleve al juez al conocimiento real de los hechos en que se funda la pretensión del actor
y las excepciones del demandado.
22
Carnelutti, Francesco; (1955), La prueba civil, apéndice de Giacomo P. Augenti. Buenos Aires; Ediciones Arayú,
pág. 5.
23
Chiovenda, José; (198), Principios de derecho procesal civil, México; Cárdenas Editor y Distribuidor, t. II, pag. 143.
24
De Pina, Rafael; (1942), Tratado de las pruebas civiles, México; Editorial Porrúa, p. 95.
28
Este principio se relaciona con lo que es el objeto o finalidad de la prueba, que consiste
en darle al juez la certeza de los hechos a través de las pruebas que las partes aportan
en el proceso, es decir que estas pruebas deben tener eficacia jurídica y legal.
El fin de la prueba es producir la certeza en la mente del juzgador para que pueda
decidir la litis conforme a derecho y en base a los elementos que constan en el proceso;
de ahí que haya un interés público en la función que desempeña la prueba en el juicio.
Es evidente que existe un interés público manifiesto en la función que desempeñan las
pruebas en el proceso, a pesar de que cada parte persigue su propio beneficio. No
obstante que son los particulares los que ponen en movimiento los procesos, es claro
que existe paralelamente un interés público en su resolución.
Esto tiene relación con lo establecido en el Art. 19 del Código Orgánico de la Función
Judicial, que señala: “Principios dispositivo, de inmediación y concentración.- Todo
proceso judicial se promueve por iniciativa de parte legitimada. Las juezas y jueces
resolverán de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso y en
mérito de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley.”
Por su parte, el Art. 4 del Código Orgánico General de Procesos, señala: “Iniciativa
procesal. La iniciativa en el proceso corresponde a las partes legitimadas, quienes
comparecerán con sujeción a las normas que regulan la capacidad procesal. Los
órganos jurisdiccionales no podrán iniciar de oficio ningún proceso”.
30
derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso
que incluirá las siguientes garantías básicas:
(…) 7.- El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
(…) h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea
asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir
las que se presenten en su contra”.
Sobre este principio, el Artículo 160 del Código Orgánico General de Procesos,
establece: “Derecho de contradicción de la prueba.- La parte contra quien se
propone una prueba tendrá el derecho de conocerla, discutirla y contradecirla en todo
tiempo, hasta que concluya la audiencia de juicio”. Por su parte, el Código Orgánico
Integral Penal también contempla este principio en sus artículos 5 numeral 13; y 454
numeral 3.
Consiste en que no puede haber pruebas ocultas, sino que deben ser conocidas por las
partes.
a.- Cada parte tiene derecho a enterarse de las pruebas pedidas por la otra. Esto se
cumple a través de la notificación de la providencia que las decreta u ordena tener
como tales.
b.- Todas las partes tienen derecho a conocer el valor o poder de convicción que el
juzgador le da a cada prueba y a todas en su unidad o conjunto. Se aprecia en la
motivación que el juez hace al tomar una decisión de fondo.
c.- Cualquier persona tiene la oportunidad de asistir a la práctica de las pruebas, con las
excepciones que la ley prevé.
31
La Carta Fundamental, en su Art. 168, numeral 5, consagra el principio de publicidad y
señala: “En todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los
casos expresamente señalados en la ley.”
Este principio también está establecido en el Art. 76, numeral 7, literal d), de la misma
Constitución, cuando manifiesta: “Los procedimientos serán públicos salvo las
excepciones previstas por la ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos y
actuaciones del procedimiento.”
Por su parte, el artículo 13 del Código Orgánico de la Función Judicial, manifiesta: “Las
actuaciones o diligencias judiciales serán públicas, salvo los casos en que la ley
prescriba que sean reservadas. De acuerdo a las circunstancias de cada causa, los
miembros de los tribunales colegiados podrán decidir que las deliberaciones para la
adopción de resoluciones se lleven a cabo privadamente (…)”.
Sobre este tema, el artículo 155 del Código Orgánico General de Procesos señala que
“La o el juez o tribunal declarará la improcedencia de los medios probatorios cuando se
32
hayan obtenido con violación de la Constitución y la ley o cuando carezcan de
idoneidad, pertinencia y utilidad”; y, el Artículo 159 ibídem, manifiesta: “Para que las
pruebas sean apreciadas por la o el juez o tribunal deberán solicitarse, practicarse e
incorporarse dentro de los términos y oportunidades señaladas en este Código”.
Este principio exige que la prueba provenga de un sujeto legitimado para solicitarla o en
su caso disponerlas; es decir, las partes o el juez. Solo las partes legitimadas –actor y
demandado- pueden actuar en el proceso y están facultadas para solicitar y presentar
pruebas.
La prueba debe ser aportada por quien se halle revestido de legitimidad para ofrecerla.
El Art. 4 del Código Orgánico General de Procesos, se refiere a la Iniciativa Procesal y
señala que ésta corresponde a las partes legitimadas.
Significa que el medio probatorio y las distintas etapas que lo integran, como la
proposición o petición, ordenación o decreto y práctica, se surtan en la oportunidad
señalada por el respectivo ordenamiento procesal.
Por regla general, para que las pruebas sean apreciadas por el juez, deberán
solicitarse, practicarse e incorporarse al proceso dentro de los términos y oportunidades
que señala la ley.
La prueba debe ser actuada en el momento procesal pertinente. Así, el artículo 159 del
Código Orgánico General de Procesos, señala: “Para que las pruebas sean apreciadas
33
por la o el juez o tribunal deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los
términos y oportunidades señaladas en este Código (…)”.
Este principio procura evitar que el debate se convierta en una lucha privada. Permite al
juez la apreciación de la prueba; debe estar provisto de facultades para intervenir
activamente en las propuestas por los litigantes.
Carnelutti, nos dice: “El conocimiento de un hecho por parte del juez no se puede tener
sin que el mismo perciba algo con los propios sentidos; y para ello es inevitable el
contacto entre el juez y la realidad acerca de la cual debe juzgar. Ahora bien, ese algo
que el juez percibe con los propios sentidos, puede ser el hecho mismo que se debe
probar o un hecho distinto”.25
Por el principio de inmediación, el juez, mediante el contacto directo con los litigantes, la
prueba y demás circunstancias de la causa, forma su convicción respecto a la verdad
de los hechos, con mayor certeza. Debe entenderse que por el principio de
25
Carnelutti, Francesco; (1955), La prueba Civil, Buenos Aires-Argentina; Ediciones Ayarú.
34
inmediación, el juez al actuar de manera personal en la práctica de las pruebas, logra
formarse una idea clara sobre los hechos que se discuten, en base a la valoración de
dichos elementos probatorios.
Este principio está consagrado también en la Constitución, en el Art. 75, que señala:
“Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de
las resoluciones judiciales será sancionado por la ley”.
Entiendo que por el principio de inmediación, la Constitución garantiza que las partes
participen activamente en los procesos, conjuntamente con el juez, no solo en la etapa
probatoria sino en todos los estadios del juicio.
(…) 6. Dirección del proceso.- La jueza o juez deberá dirigir los procesos de forma
activa, controlará la actividad de los participantes y evitará las dilaciones innecesarias.
En función de este principio, la jueza o juez podrá interrumpir a los intervinientes para
solicitar aclaraciones o repreguntar, determinar el objeto de las acciones, encauzar el
debate y demás acciones correctivas, prolongar o acortar la duración de la audiencia
(…)”.
35
En todos los procesos, el principio de inmediación es la regla general en la medida en
que evidencia y justifica la presencia del juez, pues es quien directamente aprehende el
conocimiento proporcionado por las pruebas, también es dable que el juez de la causa,
para efectos de la práctica de las mismas, comisione a jueces y magistrados con
jurisdicción en el lugar, por haberlo solicitado así alguna de las partes que actúan en el
proceso.
Sobre este tema, el artículo 6 del Código Orgánico General de Procesos, señala:
“Principio de inmediación.- Los actos procesales se realizarán ante la o el juez
competente. Solo podrán delegar las diligencias que deban celebrarse en territorio
distinto al de su competencia”.
En este punto cabe destacar que el Código Orgánico General de Procesos, contempla
la posibilidad de que el juez, en la audiencia preliminar, de oficio o a petición de parte
pueda rechazar la prueba que por inconducente, impertinente, inútil, repetitiva,
irrelevante, o prohibida por la ley, es inadmisible. Este principio de inmediación en la
práctica de la prueba, está consagrado también en el artículo 454 numeral 2 del Código
Orgánico Integral Penal.
36
inciso 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como el artículo
14, inciso 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Aquellas facultades que el órgano jurisdiccional puede ejercer de oficio, cuando ninguna
de las partes se lo hubiese requerido e incluso aún, en contra de la voluntad de las
mismas; la realización de tareas investigadoras a cargo de un juez, pone en crisis el
principio de imparcialidad, porque quiebra la igualdad de las partes, toda vez que el
Juez desciende del estrado a desempeñar un papel propio de las partes, ajeno por
completo a su función de administrar justicia con imparcialidad.
Por aplicación de este principio, el juez debe procurar reunir la mayor cantidad de
cuestiones debatidas, en el menor número posible de actuaciones y providencias;
deberá atender simultáneamente la mayor cantidad de etapas procesales.
La prueba, como regla, debe practicarse de una vez, en una misma etapa del proceso,
pues la practicada por partes o repetida pone en peligro el debido cotejo y apreciación.
37
El principio de concentración facilita la economía procesal, ya que persigue que en la
audiencia de pruebas se reúnan los medios en un solo acto.
Sobre este tema, el artículo 156 del Código Orgánico General de Procesos, señala:
“Idoneidad y pertinencia de la prueba.- La idoneidad de la prueba consiste en la
aptitud del contenido intrínseco y particular del medio probatorio para demostrar los
hechos que se alegan en cada caso”.
Por su parte, el artículo 155 ibídem, establece que “Para ser admitida, la prueba debe
reunir los requisitos de pertinencia, idoneidad, utilidad y ha de practicarse conforme con
la ley con lealtad y veracidad”. Esta disposición faculta al juez para que en la audiencia
38
preliminar, de oficio o a petición de parte pueda rechazar la prueba que no reúna estos
requisitos, es decir que sea inadmisible.
La prueba debe ser objeto de valoración en cuanto a su mérito para llevar al órgano
jurisdiccional el convencimiento acerca de los hechos que interesan al proceso. No se
concibe un proceso moderno, sin que el magistrado tenga libertad para evaluar las
pruebas allegadas conforme a las reglas de la sana crítica y facultades inquisitivas para
obtenerlas.
El Art. 115 del Código de Procedimiento Civil, dispone: “La prueba deberá ser
apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las
solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la existencia o validez de ciertos
actos.
Es normal que las partes soliciten varios medios probatorios para demostrar los hechos
que alegan, porque generalmente un solo medio resulta insuficiente. Cuando hay
pluralidad de medios, el juez tiene que analizarlos en su conjunto, sin considerar la
parte que haya tomado la iniciativa para que se practiquen. En esto consiste el principio
de unidad de la prueba, cuya importancia radica en que al juez le corresponde dar por
26
Sent., 14 junio de 1982, citado por Azula Camacho, Jaime; (2008), Manual de Derecho Procesal, Tomo VI,
Pruebas Judiciales, Tercera Edición, Bogotá-Colombia; Editorial Temis S. A., pág 7
39
establecidos los hechos en relación con los cuales exista armonía o concordancia entre
los distintos medios probatorios.
Sobre este punto, el artículo 159 del Código Orgánico General de Procesos, en su parte
pertinente, manifiesta: “(…) La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo
con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley
sustantiva para la existencia y validez de ciertos actos.
La o el juez o tribunal tendrá obligación de expresar en su resolución la valoración de
todas las pruebas producidas”.
Este principio significa que la necesidad de aportar la prueba de ciertos hechos recae
sobre una de las partes, sea porque los invoca a su favor o porque de ellos se infiere lo
que solicita, o porque el opuesto goza de presunción o de notoriedad o es una negación
indefinida.
La prueba no debe utilizarse para deformar u ocultar la realidad. Este principio contiene
aspectos que rigen también para el proceso en general, conocidos más bien como el
principio de la buena fe y la lealtad procesal.
41
La mala fe, la deslealtad procesal y la presentación de pruebas deformadas, está
expresamente prohibido a los abogados patrocinadores, conforme lo señala el Artículo
335 numeral 9 del Código Orgánico de la Función Judicial.
“En los procesos judiciales las juezas y jueces exigirán a las partes y a sus abogadas o
abogados que observen una conducta de respeto recíproco e intervención ética,
teniendo el deber de actuar con buena fe y lealtad. Se sancionará especialmente la
prueba deformada, todo modo de abuso del derecho, el empleo de artimañas y
procedimientos de mala fe para retardar indebidamente el progreso de la litis.
Sobre este respecto, la ex Corte Suprema de Justicia, en uno de sus fallos, manifiesta:
“En relación a éste tema, Benigno Cabrera dice: “El juez es sin duda el principal sujeto
del proceso, pues le corresponde dirigirlo e impulsarlo para que atraviese por las
distintas etapas del procedimiento con la mayor celeridad; tiene también la obligación
de controlar la conducta de las partes para evitar la mala fe, el fraude procesal, la
temeridad y cualquier otro acto contrario a la dignidad de la justicia o a la lealtad y
probidad, y derecho concernientes a esa valoración, y si tal violación ha conducido
indirectamente a la violación de normas sustantivas en la sentencia”. 27
27
Primera Sala, Corte Suprema de Justicia: Resolución No. 48-2003 de 17-II-2003, Registro Oficial No.
66 de 22-IV-2003.
42
CAPITULO II
43
44
2.1. La valoración de la prueba
Por su parte, el maestro Couture afirma: “Ya no se trata de saber que es en sí misma la
prueba, ni sobre que debe recaer, ni por quien o como debe ser producida. Se trata de
señalar con la mayor exactitud posible, como gravitan y qué influencia ejercen los
diversos medios de prueba, sobre la decisión que el magistrado debe expedir” 29.
28
Primera Sala, Corte Suprema de Justicia, Resolución No. 69 de 15-IV-2004, Registro Oficial No. 424
de 20-IX-2004.
29
Couture, Eduardo J; (1981), Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires-Argentina; Ediciones
Depalma.
45
cuando el legislador señala el valor de la prueba estamos frente al sistema de la tarifa
legal”.30
Ahora bien, a estas formas de valorar la prueba es a lo que la doctrina llama sistemas
de valoración de la prueba; y que son: sistema de la sana crítica, sistema de la libre
convicción y sistema de la prueba legal o tarifa legal.
Las reglas de la sana crítica son, ante todo, las reglas del correcto entendimiento
humano. En ellas interfieren las reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia del
juez. Unas y otras contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar la
prueba, con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de las cosas.
Las reglas de la sana crítica, entendidas como normas de criterio fundadas en la lógica
y en la experiencia, no constituyen un sistema intermedio entre el de las pruebas
legales y el de las libres convicciones (Alsina, Sentis Melendo), sino un modo particular
de designar al sistema de la libre apreciación de la prueba.
Pero, el sistema no autoriza al Juez a valorar arbitrariamente, sino que por el contrario,
le exige que determine el valor de las pruebas haciendo un análisis razonado de ellas,
siguiendo las reglas de la lógica, de lo que le dicta su experiencia, el buen sentido y el
entendimiento humano. Y como consecuencia de esto, le exige al Juez que funde sus
sentencias y exprese las razones por las cuales concede o no eficacia probatoria a una
prueba.
“Al determinar la ley que el juez apreciará la prueba con las reglas de la sana crítica,
se consagra en definitiva su libertad para examinarla, ponderarla, comparar las
30
Parra Quijano, Jairo; (2000), Manual de Derecho Probatorio. Capítulo IX, Sistemas para la valoración de la prueba,
Bogotá; Editora Temis. Pág. 109.
46
pruebas producidas unas con otras, y preferir aquellas que su juicio tienen mayor
credibilidad en relación al asunto que se discute en el proceso. Operación intelectual
que el juez realiza con todo el acervo de su experiencia humana, que es variable y
contingente, pues depende de circunstancias locales y temporales, pero que deberá
hacerlo dentro de la racionalidad y aplicando las reglas de la lógica, que son
estables y permanentes. Es por eso que la sana crítica no le permitirá hacer una
valoración absurda, o que contraríe las reglas de la experiencia humana, pues si tal
situación se detectara en una sentencia, el tribunal de casación si tendría atribución
para corregirla.”31
Cabe mencionar que la sana crítica no está definida en ningún código y tampoco se
podrán encontrar sus reglas en ningún texto legal.
“Como lo dijo esta Sala en la Resolución No. 127 de 14 de junio del 2002, publicada
en el Registro Oficial No. 360 de 31 de julio del mismo año, "la sana crítica no está
definida en ningún Código y que tampoco se podrán encontrar sus reglas en ningún
texto legal. Tal cosa sería imposible, pues no son sino las reglas del correcto
entendimiento humano, en el que se juntan la lógica del raciocinio y la experiencia
personal del juez; son como las describe Friedrich Stein: "Definiciones o juicios
hipotéticos de contenido general, desligados de los hechos concretos que se juzgan
en el proceso, procedentes de la experiencia, pero independientes de los casos
particulares de cuya observación se han inducido y que, por encima de esos casos,
pretenden tener validez para otros nuevos" (El conocimiento privado del juez,
TEMIS, Santa Fe de Bogotá, 1999, página 27)”.32
El juez, después de haber recolectado todas las pruebas, determina qué valor le debe
dar a cada una y a todas en conjunto, para proferir su fallo: declarar con lugar o sin
lugar la demanda.
31
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.- PRIMERA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.- Quito, 26 de mayo de 2003; las
10h:30. Gaceta Judicial. Año CIV. Serie XVII. No. 13. Página 4110.
32
Gaceta Judicial. Año CIV. Serie XVII. No. 13. Página 4110.
47
Para tal efecto, opera la “Sana Crítica”, como sistema de valoración probatoria por la
cual, el legislador faculta al juzgador para establecer su convencimiento a través de la
certeza inferida de la masa de pruebas, de acuerdo a su libre criterio, regulado tan solo
por la sana razón, las formas procesales, el objeto y tema de la prueba y exigiéndole la
motivación de sus providencias. Esta valoración se da gracias al convencimiento del
juez, al sentimiento de certeza que logre al haber adquirido todo el conocimiento sobre
el caso.
Este sistema está consagrado en el artículo 115 del Código de Procedimiento Civil, que
ordena a los jueces valorar la prueba en conjunto, en base a las reglas de la sana
crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley.
Por su parte, el artículo 159 del COGEP, que se refiere a la valoración de la prueba, en
su parte pertinente señala textualmente lo mismo, es decir también contempla el
sistema de la sana crítica en la valoración de la prueba.
c.- Las formalidades exigidas para los actos procesales probatorios y en general para el
proceso, no constituyen limitación a la sana crítica;
33
Manual de Talleres. VII Seminario Taller Internacional de Derecho Multidisciplinario. Santo Domingo de los
Tsáchilas, del 27 al 31 de mayo del 2013. Págs. 110 y 111.
48
Al respecto, la jurisprudencia señala:
En cuanto a la libre convicción, debe entenderse por tal aquel modo de razonar que no
se apoya necesariamente en la prueba que el proceso exhibe al juez, ni en medios de
información que pueden ser fiscalizados por las partes. Basta que él afirme que tiene la
convicción moral de que los hechos han ocurrido de tal manera, por medio de un
convencimiento libre, conocimiento intuitivo, saber privado del juez respecto de los
hechos que debe apreciar.
34
Gaceta Judicial. Año CII. Serie XVII. No. 5. Página 1244. (Quito, 31 de enero de 2001).
49
En el sistema de valoración, el juez es plenamente libre a la hora de dar determinado
valor al resultado de una prueba de cara a la sentencia que dicte. Esta prueba presenta
un importante límite, esto es, el hecho de que el juez debe motivar la resolución en
base a la ley.
Es la potestad conferida al juez para determinar sobre las pruebas, de modo libre, su
propio convencimiento, esto es, para definir por sí mismo el valor de ellas. El juez debe
examinar y apreciar las pruebas de conformidad con su raciocinio y su conciencia
En este sistema se otorga absoluta libertad al juez, éste puede apreciar con entera
libertad las pruebas e incluso apartarse de ellas, dictando la sentencia conforme a lo
que le dicta su conciencia o íntima convicción. Como consecuencia de esto, el sistema
no exige al juez que exprese las razones por las cuales concede o no eficacia a una
prueba.
La Prueba Tasada, conocida también como Prueba Legal o Tarifa Legal, es la que
persigue aquella actividad tendente a fijar como dados los hechos necesitados de
prueba en virtud de unas reglas de valoración legal.
Couture afirma: “Pruebas legales son aquellas en las cuales la ley señala por anticipado
al Juez el grado de eficacia que debe atribuir a determinado medio probatorio”35.
Conocido también como sistema de valoración legal, significa que cuando se aplica una
norma de prueba legal supone que la ley automáticamente hace derivar unos
determinados efectos jurídicos del resultado de la prueba, de manera que la ley impone
a juez el valor que a cada medio de prueba habrá de dar. Este sistema en ningún caso
supone una valoración arbitraria.
Gozaíni afirma que "la tarifa legal está sujeta a fórmulas preconcebidas, propias de un
sistema donde el legislador todo lo puede, hasta decir cuánto vale el proceso por
conseguir la justicia."36
35
Eduardo Couture, Obra citada, pág.117.
50
Por su parte, el profesor Hernando Devis Echandía, señala: "Este sistema sujeta al juez
a reglas abstractas preestablecidas, que le señalan la conclusión que forzosamente
debe aceptar en presencia o por la ausencia de determinados medios de prueba". 37
En este sistema interviene la ley, en el sentido de que ella aprecia y estima previamente
las pruebas, y de este modo fija las reglas para la formación del convencimiento del
juez, imperando no la lógica común, sino la que ha sido definida como lógica oficial y
prestada.
36
GOZAINI, Alfredo Osvaldo; (1995), La prueba en el proceso civil peruano, Lima-Perú; Editora Normas Legales.
Pág.37.
37
Devis Echandía, Hernando; (1984), Teoría general del proceso, Buenos Aires; Editorial Universidad, Tomo I, pág.
59
51
en la ley y el juez carece de libertad para valorar; en el segundo, la valoración la hace el
juez, éste tiene libertad para valorar pero –como hemos visto– con limitaciones.
“Valoración de la prueba.- Para que las pruebas sean apreciadas por la o el juez o
tribunal deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos y
oportunidades señaladas en este Código.
38
Azula Camacho, Jaime; (2008), Manual de Derecho Procesal, Tomo VI, Pruebas Judiciales, Tercera Edición,
Bogotá-Colombia; Editorial Temis S. A, pág. 64.
39
De Santo, Víctor; (1991), Diccionario de Derecho Procesal, Buenos Aires-Argentina; Editorial Universidad, pág. 35.
52
La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana
crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la
existencia o validez de ciertos actos.
La norma transcrita, guarda consonancia con lo que establecen los artículos 115 y 117
del Código de Procedimiento Civil en vigencia.
La disposición constante en el Art. 115 del Código de Procedimiento Civil, tiene armonía
con lo previsto en el Art. 207 del mismo cuerpo legal, que textualmente manifiesta:
Sobre este respecto, el artículo 192 del Código Orgánico General de Procesos, señala:
“Valoración de la prueba testimonial.- La o el juez o tribunal, valorará el testimonio en
el contexto de toda la declaración rendida y en relación con las otras pruebas
presentadas”.
Por su parte, el artículo 117 del Código de Procedimiento Civil manifiesta que “sólo la
prueba debidamente actuada, esto es aquella que se ha pedido, presentado y
practicado de acuerdo con la Ley, hace fe en juicio”.
Los jueces tienen la potestad de administrar justicia, es decir de juzgar y hacer ejecutar
lo juzgado. Al respecto, el artículo 1 del Código de Procedimiento Civil en su inciso
primero, dice: “La jurisdicción, esto es, el poder de administrar justicia, consiste en la
53
potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una materia determinada,
potestad que corresponde a los tribunales y jueces establecidos por las leyes”.
Por su parte, el artículo 150 del Código Orgánico de la Función Judicial, expresa: “Art.
150.- JURISDICCIÓN.- La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado. potestad que corresponde a las juezas y jueces establecidos por la
Constitución y las leyes, y que se ejerce según las reglas de la competencia”.
En ese orden, la valoración de las pruebas es una facultad que corresponde a los
jueces y tribunales de instancia.
Se concluye que la doctrina tanto nacional como extranjera es uniforme al precisar que
la valoración de la prueba implica explicar las razones por las cuales dichos medios
probatorios reafirman o contradicen la pretensión planteada.
El Art. 115 del Código de Procedimiento Civil, señala: “La prueba deberá ser apreciada
en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las
solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la existencia o validez de ciertos
actos”.
54
de unidad de la prueba, luego debe sopesarlos o equipararlos contrastándolos y
haciendo un examen coherente , finalmente en el momento de expedir su resolución
tiene la facultad de mencionar solo los medios de pruebas importantes y relevantes que
él necesite para sustentar su decisión, pero debe señalar el por qué le genera
convicción, y también necesariamente, a nuestro entender, debe pronunciarse el por
qué desvirtúa la pretensión de la parte. El sistema que adopta nuestro Código de
Procedimiento Civil así como el COGEP es el de la valoración razonada de la prueba.
Hemos dicho que la valoración de las pruebas es potestad exclusiva de los jueces y
tribunales de instancia. En consecuencia, por el recurso de casación los jueces de la
40
Primera Sala, Corte Suprema de Justicia: Resolución No. 48-2003 de 17-II-2003, Registro Oficial No. 66 de 22-IV-
2003.
55
Corte Nacional de Justicia no pueden reexaminar o revalorar las pruebas que constan
en el proceso.
El Art. 119 del Código de Procedimiento Civil dispone que la prueba debe ser
apreciada en conjunto de acuerdo a las reglas de la sana crítica. La doctrina de la
casación lógicamente determina que no puede servir de fundamento para el recurso
de casación la antedicha disposición porque lejos de contener preceptos sobre
apreciación de la prueba, faculta a los tribunales para apreciarla conforme a las
reglas de la sana critica racional. Las reglas de la sana critica no se hallan
consignadas en ningún precepto legal concreto y taxativo que haya podido citarse
como infringido y, por lo tanto, tal expresión no obliga a la Sala de instancia a seguir
un criterio determinado.”41
41
Andrade Ubidia, Santiago; (2005), La casación Civil en el Ecuador, Quito-Ecuador; Fondo Editorial.
56
razonamiento judicial llamada también errores in cogitando; lo que sí constituye una
cuestión de derecho pasible de control casatorio (...).”42
El Art. 3 numeral 3 de la Ley de Casación, contempla una de las causales en las que
podrá fundarse el recurso de casación, y señala: “Aplicación indebida, falta de
aplicación o errónea interpretación de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración
de la prueba, siempre que hayan conducido a una equivocada aplicación o a la no
aplicación de normas de derecho en la sentencia o auto.”
Del contenido de la norma transcrita, se puede colegir que al momento en que el Juez
de instancia aplique indebidamente las normas de derecho, normas procesales y
preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba o las interprete erróneamente
o simplemente no las aplique, el Juez de Instancia estará violando las normas
sustantivas de derecho, por lo que la parte que se considere afectada podrá interponer
el recurso de casación ante la Corte Nacional de Justicia por la causal tercera del Art. 3
de la Ley de Casación. Debiendo además el recurrente demostrar que en el proceso de
valoración de la prueba se ha tomado un camino ilógico o contradictorio que condujo
a los jueces a tomar una decisión absurda o arbitraria.
“La causal tercera del artículo 3 de la Ley de Casación, que se refiere a la aplicación
indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de los preceptos jurídicos
aplicables a la valoración de la prueba, plantea una de las cuestiones más debatidas
en el ámbito de la casación, puesto que uno de los principios básicos que rigen este
recurso es dejar a la soberanía de los jueces de instancia el examen de los hechos,
limitando de esta manera la capacidad jurisdiccional de los tribunales de Casación.
42
Caso. N° 13-2000-Uma, Sala Civil Permanente, Corte Suprema de Justicia de Perú, Hinostroza Mínguez, Alberto.
Jurisprudencia en Derecho Probatorio, Gaceta Jurídica 2000, pp. 414-415.
57
Sin embargo, también la doctrina admite, y la ley ha recogido este criterio
precisamente en esta causal, que el Tribunal de Casación sí puede revisar la
apreciación que los jueces de instancia hayan hecho de la prueba, si al hacerlo han
violado los preceptos jurídicos que rigen esta actividad valorativa. Así ocurre, por
ejemplo, cuando los jueces han fundado su resolución en pruebas incorporadas o
actuadas en contravención de normas expresas, o han dado valor a pruebas no
admitidas en nuestra legislación, o no han aplicado disposiciones que en forma
explícita conceden determinada eficacia probatoria a ciertas pruebas o las niegan a
otras, etcétera. Igualmente los tribunales de Casación corregirán a los jueces de
instancia cuando estos han cometido los errores de suposición o preterición de
prueba; es decir, en el primer supuesto, cuando se da por acreditado un hecho sin
que exista prueba legalmente válida de tal hecho; o, en el segundo supuesto,
cuando no se da por acreditado un hecho a pesar de constar en el proceso prueba
idónea de su existencia.”43
43
Primera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema de Justicia, Resolución No. 165 de 17 junio de 2003, R.O.
147, 14-de agosto de 2003
58
CAPITULO III
59
60
3.1. Principios de la prueba
Se entiende por principios los criterios que rigen la prueba judicial. Son muchos, por
cuanto cada aspecto que distingue o caracteriza la prueba en general constituye un
principio. El Código Orgánico General de Procesos, en sus Artículos 6 y 7 se refiere a
los principios de inmediación y de intimidad, respectivamente. En general, podemos
citar los siguientes principios rectores de la prueba judicial: eficacia jurídica, adquisición,
contradicción, inmediación, preclusión, unidad, veracidad, publicidad, igualdad de
oportunidades, libertad, interés público, necesidad, licitud y originalidad. Sobre varios de
estos principios nos hemos referido en el Capítulo I, 1.6 del presente trabajo.
61
estas diligencias preparatorias, el mismo que se hará de manera rápida y diligente a
diferencia del procedimiento constante en el Código de Procedimiento Civil en actual
vigencia.
Es evidente que hasta las diligencias preparatorias practicadas como fase preliminar de
los procesos, también se someten al esquema de celeridad que pretende imprimir a
todos los actos y diligencias procesales el COGEP, como nuevo paradigma en el
sistema procesal ecuatoriano.
El artículo 111 del Código Orgánico General de Procesos, establece cuáles son las
diligencias preparatorias según este nuevo ordenamiento procesal. Así tenemos:
9.- La recepción de las declaraciones urgentes de las personas que, por su avanzada
edad o grave enfermedad se tema fundadamente puedan fallecer o de quienes estén
próximos a ausentarse del país en forma permanente o por un largo período.
El artículo 112 ibídem, establece el procedimiento para llevar a efecto estas diligencias
preparatorias y señala que “La competencia para conocer y ordenar la práctica de las
diligencias preparatorias, se radica por sorteo de acuerdo con la materia del proceso en
62
que se pretendan hacer valer y determinar la competencia de la o el juez para conocer
el proceso principal, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley”.
En el sistema actual, la demanda contiene las pretensiones del actor y debe satisfacer
requerimientos de orden formal. En el nuevo procedimiento se suma a las pretensiones
del actor el anuncio de las pruebas en la misma demanda, precisando datos e
información, como se puede apreciar en el Art. 135 No. 6 y 7, y en el Art. 136 No. 5 y 6
del COGEP. Este punto es importante porque las partes van a conocer de antemano las
pruebas que se van a actuar en la audiencia y permiten que el juzgador también las
conozca con antelación y se vaya formando una idea de lo que se discute y en base a
qué litigan las partes.
63
“Oportunidad. Los medios probatorios con los que cuenten las partes o fue posible su
obtención deben ser adjuntados en la demanda, contestación a la demanda,
reconvención y contestación a la reconvención, salvo disposición expresa en contrario
de este Código.
Las pruebas a las que sea imposible tener acceso deberán ser anunciadas y aquellas
que no se anuncien no podrán introducirse en la audiencia, con las excepciones
previstas en este Código.
Sin perjuicio de lo previsto en la ley todo documento o información que no esté en poder
de las partes y que para ser obtenida requiera del auxilio del órgano jurisdiccional,
facultará para solicitar a la o al juez o tribunal que ordene a la otra parte o a terceros
que la entreguen o faciliten de acuerdo a las normas de Código”.
La carga de la prueba indica a cuál de las partes le interesa demostrar los hechos que
constituyen el fundamento de sus pretensiones o excepciones, según se trate de
demandante o demandado. Se considera como una regla de conducta para las partes,
64
por concretarse a observarla mediante la realización de todas las actuaciones
necesarias para establecer los hechos que apoyan su derecho en el proceso, sean las
pretensiones o excepciones; mientras que para el juzgador es una regla de juicio, por
indicarle la forma como le corresponde pronunciarse y, concretamente, decidir en contra
de la parte sobre la cual gravita.
Como regla general, el artículo 157 del COGEP establece que “Deben probarse todos
los hechos alegados por las partes en la demanda, contestación a la demanda,
reconvención y, contestación a la reconvención, salvo los que no requieren ser
probados”.
Sobre la carga de la prueba, el artículo 166 del mismo texto legal manifiesta:
65
alegados por las partes en la demanda, contestación a la demanda, reconvención y
contestación a la reconvención.
Lo cierto es que ambos textos establecen que las partes procesales deben aportar
pruebas sobre los hechos controvertidos; el actor debe probar sus asertos y el
demandado sus excepciones.
La única gran diferencia está en que el Proyecto del COGEP considera a la prueba
como algo fundamental en el juicio y que debe ser evacuada con la mayor prontitud.
El nuevo sistema establece una audiencia de prueba o de juzgamiento que viene a ser
la parte esencial del juicio; en donde se harán valer las pruebas anunciadas por las
partes y las mandadas a actuar fuera del juicio; y en donde se oirá a los testigos, peritos
y a las partes, y se analizarán documentos.
Con respecto a la prueba dinámica, por regla general nuestra legislación establece la
doctrina de la carga (obligación) de la prueba, que recae en quien alega los hechos,
que debe demostrarlos, excepto cuando se presumen conforme a la ley. De ahí que, la
66
falta de prueba de quien afirma un hecho haría que, incluso, sea condenado en las
costas. Esto, independientemente de la contraprueba y de que quien propone la
demanda debe probar lo que el demandado simplemente ha negado.
En muchos casos, suele ocurrir que las pruebas o las evidencias, las tiene en su poder
o las puede presentar con más comodidad no quien las pide, sino la contraparte. Y es
ante esta aplicación limitada del derecho probatorio que la doctrina ha inspirado
modificaciones y decisiones judiciales para centrar la obligación de producir la prueba
en la persona que la tiene o que más cómodamente la puede presentar. En su
momento (más de 30 años atrás), ya enunció el tema el colombiano Hernando Devis
Echandía en su obra Teoría general de la prueba judicial y le dio forma el argentino
Jorge Walter Peyrano, con la teoría de la prueba dinámica, no conocida y nunca
aplicada por los jueces ecuatorianos.
El tema cobra especial importancia en tratándose de acciones contra los médicos, los
cirujanos o los hospitales, que son los que tienen los reportes, la historia clínica y la
información de lo que pueda haber ocurrido en una sala de cirugía; o cuando empresas
como las de comunicaciones son las que tienen en su poder la información; en estos
casos la jurisprudencia argentina, española y colombiana han aplicado esta teoría para
resolver los juicios.
44
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Resolución P.O.M.C. Exp. 2000 00042 01, 22 de
julio del 2010.
68
técnicas especiales, por haber intervenido directamente en los hechos que dieron
lugar al litigio, o por estado de indefensión o de incapacidad en la cual se encuentre
la contraparte, entre otras circunstancias similares. (…) Cuando el juez adopte esta
decisión, que será susceptible de recurso, otorgará a la parte correspondiente el
término necesario para aportar o solicitar la respectiva prueba, la cual se someterá a
las reglas de contradicción previstas en este código.” 45
Es curioso, pero aunque este tema de la prueba dinámica resulte relativamente nuevo,
el maestro Jeremías Bentham ya lo había abordado en 1830, cuando afirmó:
“la obligación de la prueba debe en cada caso individual imponerse a aquella parte que
puede practicarla con menos inconvenientes, es decir, con menos dilaciones,
vejaciones y gastos”.46
Los jueces, para mejor proveer y resolver, pueden ordenar de oficio las pruebas que
consideren necesarias para esclarecer los hechos sometidos al juicio.
“No obstante que la vigencia estricta del principio dispositivo requeriría que se confiase
exclusivamente a la iniciativa de las partes la posibilidad de suministrar la prueba
indispensable para demostrar la existencia o inexistencia de los hechos controvertidos,
la generalidad de las leyes procesales, inclusive las más firmemente adheridas a dicho
principio, admiten, en mayor o menor medida, que el material probatorio incorporado al
proceso por los litigantes sea complementado o integrado por propia iniciativa del
órgano jurisdiccional”.47
Sobre este respecto, el artículo 164 del Código Orgánico General de Procesos, señala:
45 Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil, Resolución A.S.R. Exp. 2005 00025 01, 05 de
noviembre del 2013.
46
Bentham, Jeremías; (2000), Tratado de las Pruebas Judiciales. Tomo II, Santa Fe-Bogotá; Ediciones Nova
Jurídica, pág. 98.
47
De Santo, Víctor; (1991), Diccionario de Derecho Procesal, Buenos Aires-Argentina; Editorial Universidad, pág.
227.
69
“Pruebas para mejor resolver. Antes de resolver el tema controvertido y sin que
esto pueda considerarse prejuzgamiento sobre el fondo del asunto, la o el juez o
tribunal podrá excepcionalmente, ordenar de oficio y dejando expresa constancia de
las razones de su decisión, la práctica de las pruebas que juzgue necesarias para el
esclarecimiento de la verdad, que se cumplirá observando las disposiciones
generales sobre la prueba, previstas en este Código.
Por este motivo, se podrá diferir o suspender hasta por quince días la audiencia y en
tal tiempo las partes podrán contradecir la prueba ordenada de oficio solicitando
incluso otras pruebas relacionadas a la ordenada por la o el juez o tribunal que se
cumplirán en la audiencia.
El Art. 118 del Código de Procedimiento Civil ya contempla la posibilidad de que el juez
ordene las Pruebas de Oficio; todas excepto la declaración de testigos. El juez solo
puede repreguntar y/o pedir explicaciones a los testigos. Según esta disposición, el juez
puede ordenar de oficio la práctica de pruebas en todas las instancias antes de
sentencia o auto definitivo, sea cual fuere la naturaleza de la causa.
Según el artículo 164 del COGEP, el juez puede ordenar de oficio todas las pruebas sin
limitación; excepto la confesión judicial, en procesos contencioso Tributario y
Contencioso Administrativo (Art. 372 del COGEP). Esta prueba de oficio para mejor
resolver es considerada una prueba excepcional, que debe contar previamente con la
debida motivación del juzgador, cuyas razones y motivos deben constar expresamente
en el proceso. Según la citada norma, las partes pueden contradecir la prueba de oficio
y pedir otras relacionadas. El juez puede solicitarlas sólo si se tratan de derechos
indisponibles o presuma dolo o fraude procesal. No se puede acusar al juez de
prevaricato. Estas pruebas se deben cumplir en la audiencia.
70
Es importante destacar que incluir la prueba testimonial como parte de las facultades
del juez para solicitarlas de oficio puede ser peligroso, debido a que el juez no va a
tener la información necesaria como para determinar qué personas pueden ser
consideradas como testigos.
Se entiende por medio de prueba la actividad del juez o de las partes, que suministra al
primero el conocimiento de los hechos del proceso y, por lo tanto, las fuentes de donde
se extraen los motivos o argumentos para lograr su convicción sobre los hechos del
proceso. Desde un segundo punto de vista se entienden por medio de prueba los
instrumentos y órganos que suministran al juez ese conocimiento y esas fuentes de
prueba. Constituyen medios de prueba, consecuentemente, los modos u operaciones
que, referidos a cosas o personas, son susceptibles de proporcionar un dato
demostrativo de la existencia o inexistencia de uno o más hechos.
El artículo 165 del Código Orgánico General de Procesos, contempla los siguientes
medios de prueba y manifiesta:
71
Para ordenar la práctica de prueba, la o el juez o tribunal observará
inexcusablemente las disposiciones de este Código sobre la admisibilidad de la
prueba”.
El artículo 121 del Código de Procedimiento Civil en vigencia, establece los siguientes
medios de prueba:
a.- Es personal, por cuanto el juez tiene conocimiento de ella por conducto de una
persona.
b.- Es indirecta, porque el juez se informe de los hechos por el relato que le hace una
persona.
La Confesión difiere del testimonio, por cuanto este proviene de un tercero ajeno a la
relación jurídica objeto del proceso, mientras la confesión emana de quien es titular de
ella.
48Arellano García, Carlos; (1981), Derecho Procesal Civil, México; Edit. Porrúa, pág. 172.
49De Santo, Víctor; (1991), Diccionario de Derecho Procesal, Buenos Aires-Argentina; Editorial Universidad, pág.
311.
73
Adicionalmente, el artículo 123 ibídem contempla los requisitos para que la Confesión
Judicial constituya prueba y señala: “Para que la confesión constituya prueba es
necesario que sea rendida ante el juez competente, que se haga de una manera
explícita y que contenga la contestación pura y llana del hecho o hechos preguntados”.
74
i.- Debe estar libre de procedimientos violentos o artificiales que destruyan la
voluntariedad del acto.
a.- Sobre la oportunidad de la confesión judicial, el artículo 126 del CPC señala que
ésta podrá pedirse como diligencia preparatoria o dentro de primera o segunda
instancia, antes de vencerse el término de pronunciar sentencia o auto definitivo. El
artículo 169 del COGEP, manifiesta que la Confesión Judicial será practicada en la
audiencia de juicio, salvo que se trate de una diligencia preparatoria.
b.- En el CPC vigente, las preguntas deben ser presentadas por escrito y deben ser
calificadas por el juez. Se limita el número de preguntas a treinta. Es potestad del juez
calificar las preguntas. En el COGEP, corresponde a las partes preguntar directamente
al confesante. El propio abogado patrocinador del confesante tiene derecho para
preguntar a su cliente No se limita el número de preguntas y repreguntas. En caso de
que las partes formulen al confesante preguntas que contengan más de un hecho, se
puede solicitar que reformulen las preguntas. Sólo a petición de parte el juez puede
aceptar objeciones a las preguntas formuladas.
75
asiste a este segundo señalamiento, a partir del interrogatorio que formule la
contraparte se entenderá que el confesante ha reconocido la verdad de los hechos
preguntados o la existencia del hecho reclamado. Lo novedoso del Proyecto es que se
puede requerir la confesión judicial de una persona jurídica a través de su
representante. El COGEP también contempla que el Presidente de la República y otras
altas autoridades pueden rendir confesión judicial, para tal efecto emitirán un informe
con juramento (Art. 172.7).
d.- El artículo 143 del CPC señala que la confesión legítimamente hecha sobre la
verdad de la demanda, termina el juicio civil. El Art. 173 del COGEP prescribe
textualmente lo mismo.
Cabe destacar que en base al COGEP, en una audiencia se tienen que evacuar todas
las pruebas solicitadas, que únicamente por circunstancias excepcionales puede ser
diferida. El protagonismo de las partes es innegable y positivo. Si el juez no logra
controlar adecuadamente la audiencia puede dilatarse innecesariamente.
La vigencia del COGEP constituye un reto importante para los jueces, que se verán
obligados a prepararse en otros temas y otras destrezas como en la capacidad para
mediar y negociar por ejemplo.
76
sin que para ello sea impedimento que emane de personas que no son parte en el
proceso donde deben producir sus efectos probatorios.
Lo novedoso del COGEP es que define lo que es un testigo, situación que no estaba
determinada en el CPC. Al respecto, el Art. 176 del COGEP, manifiesta:
“Art. 176.- Testigo. Es toda persona que haya percibido a través de sus sentidos directa
y personalmente hechos relacionados con la controversia”.
Esta definición nos permite conocer que el testigo, en esencia, es una persona que de
alguna manera conoce directamente los hechos que se discuten en el proceso y su
contingente será de suma importancia para que el juez pueda orientar su decisión. Por
ello Bentham sostenía que “los testigos son los ojos y los oídos de la justicia”50.
La concepción que nos brinda el Proyecto deja de lado a los testigos meramente
referenciales, pues destaca como un requisito implícito que el testigo debe conocer de
manera personal y directa los hechos que son materia de la controversia.
También es novedoso lo que establece el Art. 177 del COGEP, acerca de la exención
del deber de rendir testimonio, situación que no estaba contemplada en el Código
Adjetivo en actual vigencia. La citada norma dispone:
“Artículo 177.- Exención del deber de rendir testimonio. Nadie podrá ser forzada
a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan ocasionar su
responsabilidad penal.
Nadie podrá ser obligado a dar testimonio contra su cónyuge, o conviviente en unión
de hecho o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, salvo en lo que se refiera a cuestiones de estado civil o de familia.
50
Citado por De Santo, Víctor; (1991), Diccionario de Derecho Procesal, Buenos Aires-Argentina; Editorial
Universidad, pág. 323.
77
Las o los testigos, pueden rehusarse a contestar preguntas que violen su deber de
guardar reserva, esto es, aquellos que están amparados por el secreto profesional o
que por disposición de la ley, deban guardar secreto en razón de su estado, arte,
empleo u oficio”.
Sobre la idoneidad de los testigos, el COGEP sintetiza quienes no pueden ser testigos y
como regla general establece que cualquier persona que tenga conocimiento directo de
los hechos sometidos al proceso podrá declarar. Al respecto, el Art. 179 manifiesta:
“Idoneidad de las y los testigos. Podrá declarar como testigo cualquier persona que
tenga conocimiento directo sobre los hechos sometidos a proceso, salvo los siguientes
casos:
3. Quienes al momento de ocurridos los hechos sobre los cuales deben rendir
testimonio o al momento de rendir su testimonio, se encuentren en estado de
embriaguez o bajo el efecto de sustancias estupefacientes o psicotrópicas.”
Es evidente que la citada norma sintetiza lo que estaba establecido en los artículos 208,
209, 210, 211, 212, 213, 216 y 217 del Código de Procedimiento Civil.
El artículo 191 del COGEP establece que la declaración de los testigos será rendida en
la audiencia, lo que no estaba contemplado en el Procedimiento en actual vigencia.
Esta disposición que se refiere a la práctica de la declaración, no determina el número
de preguntas y repreguntas que se podrán formular a los testigos, lo cual sí estaba
claramente determinado en el CPC vigente. Esta situación preocupa, porque entonces
el juez tendrá que determinarlo en la audiencia, en base a su sana crítica, procurando
no entorpecer ni dilatar el normal trámite de la diligencia.
La citada norma contempla las reglas que deben cumplirse en la diligencia de recepción
de la declaración, como se aprecia a continuación:
78
“Artículo 191.- Práctica de la declaración. La declaración de las o los testigos se
realizará en la audiencia, de conformidad con las siguientes reglas:
5.- La o el juez o tribunal a petición de parte podrá rechazar cualquier pregunta que
juzgue impertinente, sugestiva, capciosa o violatoria a los derechos de la o del
declarante. La o el juez o tribunal únicamente podrá interrogar a las o los testigos
con el objeto de dar mayor claridad a sus testimonios”.
A pesar de que los testimonios pueden constituirse en una prueba importante, en los
actuales momentos es la prueba cuya credibilidad ha sido más menoscabada.
Lo más rescatable de la nueva normativa en este aspecto es la facultad que tienen las
partes para examinar y contra examinar a los testigos. Esto permitirá al juez conocer de
primera mano sobre la idoneidad de los testigos y la veracidad de sus declaraciones.
79
De igual manera otro aporte es la posibilidad del debate de los peritos, que también
permitirá esclarecer los informes periciales de manera oportuna.
Esta nueva normativa constituye un reto para los jueces, que son los llamados a
controlar este tipo de diligencias y evitar que se dilaten innecesariamente.
“Prueba documental es la formada por los documentos que las partes tengan en su
poder y que presenten en el juicio dentro del plazo procesal oportuno; o que, estando
en poder de la parte contraria, se intime a ésta para su presentación cuando por otros
elementos de juicio resulta verosímil su existencia y contenido.
Comprende también los documentos que se hallen en poder de tercero, el que podrá
ser requerido para su presentación, sin perjuicio del derecho de ésta a una negativa si
51
De Santo, Víctor; (1991), Diccionario de Derecho Procesal, Buenos Aires-Argentina; Editorial Universidad, pág.
108.
80
el documento fuere de su exclusiva propiedad y la exhibición pudiera ocasionarle
perjuicio”52.
El artículo 193 del COGEP, empieza definiendo lo que es la Prueba Documental, que
no estaba definida en el CPC vigente. En efecto, señala:
“Artículo 193.- Prueba documental. Es todo objeto que recoja, contenga o represente
algún hecho o declare, constituya o incorpore un derecho”.
Por su parte, el artículo 194 ibídem, clasifica a los documentos en públicos y privados, y
nos brinda la definición de los mismos. Al respecto, manifiesta:
52
Víctor de Santo, Obra citada. Pág. 332.
81
El artículo 169 del Código de Procedimiento Civil, se refiere a las partes esenciales de
los instrumentos públicos. El artículo 196 del COGEP, recoge exactamente las mismas
y señala:
1.- Los nombres de los otorgantes, testigos, notario o secretario, según el caso.
Sobre la nulidad de los instrumentos públicos, tanto el artículo 170 del Código de
Procedimiento Civil como el artículo 197 del COGEP establecen lo mismo y señalan
que estos instrumentos “son nulos cuando no se han observado las solemnidades
prescritas por la ley, o las ordenanzas y reglamentos respectivos”.
Es importante destacar lo que establece el artículo 202 del COGEP, con relación a los
requisitos para que hagan fe las copias y las compulsas:
“Artículo 202.- Requisitos para que hagan fe las copias y las compulsas. Las
compulsas de las copias de una actuación judicial o administrativa y en general toda
copia con valor de instrumento público, no harán fe si no se dan por orden judicial y
con citación o notificación en persona o por una boleta a la parte contraria, o sea a
aquélla contra quien se quiere hacer valer la compulsa.
82
3.6.4. Prueba Pericial
La pericia, por ende, se trata de una actividad humana, mediante la cual se verifican
hechos y se determinan sus características y modalidades, sus calidades, sus
relaciones con otros hechos, las causas que lo produjeron y sus efectos.
“El fundamento del mérito probatorio del peritaje estriba, como sucede con el
testimonio, en una presunción concreta, para el caso particular, de que el perito es
sincero, veraz y su dictamen con toda probabilidad acertado”. 53
El Código de Procedimiento Civil, a partir del artículo 250 hasta el artículo 263 se refiere
a todo lo concerniente a los peritos, su nombramiento, posesión y la presentación de
sus informes.
“Artículo 228.- Perito. Es aquella persona natural o jurídica que por razón de sus
conocimientos científicos, técnicos, artísticos, prácticos, profesionales, esté en
condiciones de informar a la o el juez o tribunal, sobre algún hecho o circunstancia
relacionado con la materia de la controversia.
53
De Santo, Víctor; (1991), Diccionario de Derecho Procesal, Buenos Aires-Argentina; Editorial Universidad pág. 342.
83
En caso de que no existan expertos acreditados en una materia específica, la o el
juez o tribunal solicitará al Consejo de la Judicatura que requiera a la institución
pública, de acuerdo a la naturaleza de los conocimientos requeridos
específicamente en la causa, para que envíen una terna de profesionales que
pudieran acreditarse como peritos para ese proceso en particular”.
Como hemos dicho, esta norma nos brinda una definición de lo que es Perito, situación
que no estaba contemplada en el Código de Procedimiento Civil. Lo novedoso del
Proyecto sobre este tema es que el Perito puede ser una persona natural o jurídica.
Además, establece como requisito que el perito debe estar acreditado por el Consejo de
la Judicatura, lo que tampoco estaba normado por el CPC.
Las partes procesales, podrán sobre un mismo hecho o materia, presentar un informe
elaborado por una o un perito acreditado.
La persona que demuestre tener escasos recursos económicos podrá pedir al Consejo
de la Judicatura que cancele los valores de la pericia que requiera para el proceso”.
Cabe destacar que esta disposición contempla como novedad la posibilidad de que el
costo de la pericia sea asumido por el Consejo de la Judicatura, cuando el interesado
demuestre tener escasos recursos económicos. Sin duda, esto se constituye en un gran
aporte para la justicia, porque muchas veces las personas que intervienen en los juicios
no poseen suficientes recursos económicos para afrontar los gastos que demanda la
práctica de la prueba pericial.
Otra novedad es que el actor que posea un informe pericial puede presentarlo junto a la
demanda; y el demandado que pretenda valerse del mismo derecho, lo anunciará en la
contestación a la demanda. En efecto, el artículo 230 del COGEP, manifiesta:
84
“Artículo 230.- Informe aportado por una de las partes. La o el actor que
pretenda valerse de un informe pericial deberá acompañarlo a su demanda.
Otra de las novedades sobre este tema, es que el artículo 232 del COGEP contempla la
posibilidad del debate entre dos peritos, cuando dos informes periciales sean
contradictorios o divergentes. En caso de que persista la duda, el juez nombrará otro
perito en la misma audiencia, dando a conocer el objeto de la pericia y concediéndole
término para que presente su informe.
Por otro lado, el artículo 233 ibídem establece el contenido del informe pericial, lo que
no estaba contemplado en el CPC en vigencia. Al efecto, manifiesta:
“Artículo 233.- Contenido del informe pericial. Todo informe pericial deberá
contener, como mínimo, los siguientes elementos:
2. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el informe.
85
4. Explicar cuáles son los hechos u objetos sometidos a análisis.
En otro orden, el artículo 234 del COGEP, establece que todo perito está obligado a
comparecer a la audiencia de juicio para sustentar su informe, en caso de inasistencia,
su informe no tendrá eficacia probatoria, circunstancia que será causal suficiente para
la pérdida de su acreditación en el registro del Consejo de la Judicatura.
Cabe destacar que en base a la citada disposición, los peritos podrán ser interrogados
por el juez y por las partes bajo juramento en la audiencia. Establece además que en
ningún caso habrá lugar a trámite especial de objeción del informe por error esencial,
que únicamente podrá alegarse y probarse en la audiencia.
Esto constituye un gran aporte a la celeridad procesal, puesto que bajo el CPC en
vigencia, a pretexto de probar el error esencial en los informes periciales se dilatan
exageradamente los procesos.
La inspección judicial puede definirse como una actuación procesal que realiza el
funcionario, mediante el examen y observación, por sus propios sentidos, de hechos
que interesan al proceso.
86
Hablamos de hechos, término genérico, porque comprende todo lo que es susceptible
de ser percibido: personas, lugares, cosas o documentos, etc., que constituyen la cosa
litigiosa.
a.- Es personal, por cuanto el funcionario es quien obtiene la información de los objetos
sobre los cuales recae.
d.- Es simple, por cuanto por sí sola le suministra al juez el conocimiento de los hechos.
El citado texto legal contiene todo lo concerniente a este medio de prueba, a partir del
artículo 242 hasta el artículo 248.
a.- Según el COGEP, la Inspección puede ser ordenada de oficio o a petición de parte,
para examinar directamente personas, lugares, cosas o documentos.
b.- En los artículos del 237 al 241 de esta norma, se habla de la inspección judicial, en
cuanto a la iniciativa, al objeto de la inspección, colaboración interdisciplinaria y
honorarios de la pericia; así como aplicar el principio de inmediación.
d.- La inspección judicial sigue siendo dispuesta por el juez, quien maneja y ordena
desde la concesión el desarrollo y la participación de otros expertos o peritos que
permiten el esclarecimiento de la verdad y formar elementos de convicción directos al
juzgador como se prevé en los artículos 238 a 241 del COGEP.
88
CAPITULO IV
89
90
La investigación de campo se circunscribió a tratar de averiguar el impacto y los
cambios propuestos en el Código Orgánico General de Procesos, con relación a la
práctica de los medios probatorios que contempla el Código de Procedimiento Civil en
actual vigencia.
Es importante aclarar que esta investigación se realizó antes de que el COGEP fuera
aprobado por la Asamblea Nacional y publicado en el Registro Oficial.
2.- De su conocimiento, cuáles son los medios de prueba que contempla el Proyecto del
Código Orgánico General de Procesos?
3.- A su criterio qué avances representa la vigencia del Proyecto del Código Orgánico
General de Procesos en la práctica y valoración de la prueba, con relación al Código de
Procedimiento Civil en actual vigencia?
91
4.- Los cambios propuestos sobre la práctica y valoración de la prueba en el
procedimiento oral, contemplados en el Proyecto del Código Orgánico General de
Procesos, son positivos o negativos?
5.- De su experiencia profesional, qué aspectos negativos considera usted que podrían
surgir con la vigencia del Proyecto del Código Orgánico General de Procesos, con
relación a la práctica y valoración de la prueba?
1.- Conoce usted de la existencia del Proyecto del Código Orgánico General de
Procesos?
2.- Si la respuesta es positiva, en qué medida cree usted que el Proyecto contempla
cambios sustanciales en la práctica y valoración de la prueba?
3.- El Proyecto del Código Orgánico General de Procesos contempla que la prueba
debe ser anunciada de manera previa con la demanda y en la contestación a la
demanda, usted considera este aspecto positivo o negativo?
92
6.- En la valoración de la prueba dentro del marco del Proyecto del Código Orgánico
General de Procesos, el Juez tiene la facultad de escoger o disponer la práctica de la
prueba que estime pertinente. Considera usted positivo o negativo este aspecto?
De la revisión y análisis del material recolectado, el mismo que al haber sido procesado,
arroja los siguientes resultados:
Resultado:
Resultado:
20 Jueces contestaron que básicamente son los mismos medios de prueba que
contempla el Código de Procedimiento Civil en vigencia, a diferencia de que el Proyecto
93
los sintetiza; y, 5 jueces contestaron que no conocen lo concerniente a los medios de
prueba que establece el Proyecto;
3.- A su criterio qué avances representa la vigencia del Proyecto del Código
Orgánico General de Procesos en la práctica y valoración de la prueba, con
relación al Código de Procedimiento Civil en actual vigencia?
Resultado:
Resultado:
Los 25 jueces contestaron que los cambios propuestos en el Proyecto son positivos.
Resultado:
94
4.2.2. Encuestas a 10 abogados asesores de entidades públicas y privadas, y a 20
abogados en libre ejercicio de la profesión
1.- Conoce usted de la existencia del Proyecto del Código Orgánico General de
Procesos?
Resultado:
Resultado:
Resultado:
Resultado:
95
5.- En la práctica, la aplicación de este sistema descongestionará la
administración de justicia? Indique la razón de su respuesta.
Resultado:
24 abogados dijeron que sí, porque el Proyecto propone un sistema mucho más ágil; y,
6 abogados dijeron que no, porque la lentitud de la justicia no depende del
procedimiento ni del sistema sino de los jueces, por la enorme carga laboral que tienen.
6.- En la valoración de la prueba dentro del marco del Proyecto del Código
Orgánico General de Procesos, el Juez tiene la facultad de escoger o disponer la
práctica de la prueba que estime pertinente. Considera usted positivo o negativo
este aspecto?
Resultado:
96
4.3. Elaboración del informe de resultados en porcentajes
1.- Conoce usted de la existencia del Proyecto del Código Orgánico General de
Procesos?
CUADRO NO. 1
GRÁFICO NO. 1
SI NO
33%
67%
FUENTE: CAMILO PALOMEQUE VERA (Encuestas a 10 abogados asesores de entidades públicas y privadas, y a 20 abogados en
libre ejercicio de la profesión.
Resultado:
97
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO No. 1
ANÁLISIS
En el cuadro y gráfico No. 1.- Conoce usted de la existencia del Proyecto del Código
Orgánico General de Procesos?, un 67% respondió que Sí, y el 33% dijo que No.
INTERPRETACIÓN
98
2.- Si la respuesta es positiva, en qué medida cree usted que el Proyecto
contempla cambios sustanciales en la práctica y valoración de la prueba?
CUADRO NO. 2
GRÁFICO NO. 2
33%
50%
17%
FUENTE: CAMILO PALOMEQUE VERA (Encuestas a 10 abogados asesores de entidades públicas y privadas, y a 20 abogados en
libre ejercicio de la profesión.
Resultado:
99
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO No. 2
ANÁLISIS
En el cuadro y gráfico No. 2.- Si la respuesta es positiva, en qué medida cree usted que
el Proyecto contempla cambios sustanciales en la práctica y valoración de la prueba?, un
50% de los encuestados manifestaron que el Proyecto contempla cambios sustanciales
en alta medida; un 17% escogieron la opción Medio; y, un 33% manifestaron no
conocerlo.
INTERPRETACIÓN
Este resultado permite deducir que un elevado porcentaje de encuestados reconoce que
el Proyecto del Código Orgánico General de Procesos contempla cambios sustanciales.
100
3.- El Proyecto del Código Orgánico General de Procesos contempla que la prueba
debe ser anunciada de manera previa con la demanda y en la contestación a la
demanda, usted considera este aspecto positivo o negativo?
CUADRO NO. 3
GRÁFICO NO. 3
POSITIVO NEGATIVO
0%
100%
FUENTE: CAMILO PALOMEQUE VERA (Encuestas a 10 abogados asesores de entidades públicas y privadas, y a 20 abogados en
libre ejercicio de la profesión.
Resultado:
101
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO No. 3
ANÁLISIS
En el cuadro y gráfico No. 3.- El Proyecto del Código Orgánico General de Procesos
contempla que la prueba debe ser anunciada de manera previa con la demanda y en la
contestación a la demanda, usted considera este aspecto positivo o negativo?, el 100%
de los encuestados manifestaron que este aspecto es positivo.
INTERPRETACIÓN
Este resultado permite deducir que la totalidad de encuestados considera como aspecto
positivo que el Proyecto del Código Orgánico General de Procesos contemple que la
prueba debe ser anunciada de manera previa con la demanda y en la contestación a la
demanda.
102
4.- El Proyecto del Código Orgánico General de Procesos contempla la aplicación
de la oralidad en el trámite de los juicios y en la práctica de las pruebas, considera
usted que con esta nueva modalidad los jueces podrán cumplir con el principio de
celeridad, dentro de los términos previstos en la ley para la resolución de las
causas?
CUADRO NO. 4
GRÁFICO NO. 4
SI NO
13%
87%
FUENTE: CAMILO PALOMEQUE VERA (Encuestas a 10 abogados asesores de entidades públicas y privadas, y a 20 abogados en
libre ejercicio de la profesión.
Resultado:
103
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO No. 4
ANÁLISIS
En el cuadro y gráfico No. 4.- El Proyecto del Código Orgánico General de Procesos
contempla la aplicación de la oralidad en el trámite de los juicios y en la práctica de las
pruebas, considera usted que con esta nueva modalidad los jueces podrán cumplir con
el principio de celeridad, dentro de los términos previstos en la ley para la resolución de
las causas?, un 87% de los encuestados manifestaron que Sí, y un 13% manifestó que
No.
INTERPRETACIÓN
Este resultado permite deducir que un gran porcentaje de encuestados considera que
con la aplicación de la oralidad en el trámite de los juicios y en la práctica de las pruebas
que contempla el Proyecto del Código Orgánico General de Procesos, los jueces podrán
cumplir con el principio de celeridad, dentro de los términos previstos en la ley para la
resolución de las causas.
104
5.- En la práctica, la aplicación de este sistema descongestionará la administración
de justicia? Indique la razón de su respuesta.
CUADRO NO. 5
GRÁFICO NO. 5
SI NO
20%
80%
FUENTE: CAMILO PALOMEQUE VERA (Encuestas a 10 abogados asesores de entidades públicas y privadas, y a 20 abogados en
libre ejercicio de la profesión.
Resultado:
24 abogados dijeron que sí, porque el Proyecto propone un sistema mucho más ágil; y, 6
abogados dijeron que no, porque la lentitud de la justicia no depende del procedimiento
ni del sistema sino de los jueces, por la enorme carga laboral que tienen.
105
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO No. 5
ANÁLISIS
INTERPRETACIÓN
Este resultado permite deducir que un elevado porcentaje de encuestados considera que
la aplicación de este nuevo sistema descongestionará la administración de justicia,
porque el Proyecto propone un sistema mucho más ágil que el actual.
106
6.- En la valoración de la prueba dentro del marco del Proyecto del Código
Orgánico General de Procesos, el Juez tiene la facultad de escoger o disponer la
práctica de la prueba que estime pertinente. Considera usted positivo o negativo
este aspecto?
CUADRO NO. 6
6.- En la valoración de la prueba dentro del marco del Proyecto del Código
Orgánico General de Procesos, el Juez tiene la facultad de escoger o
disponer la práctica de la prueba que estime pertinente. Considera usted
positivo o negativo este aspecto?
POSITIVO 30 100%
NEGATIVO 0 0%
TOTAL 30 100%
GRÁFICO NO. 6
POSITIVO NEGATIVO
0%
100%
FUENTE: CAMILO PALOMEQUE VERA (Encuestas a 10 abogados asesores de entidades públicas y privadas, y a 20 abogados en
libre ejercicio de la profesión.
Resultado:
107
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO No. 6
ANÁLISIS
En el cuadro y gráfico No. 6.- En la valoración de la prueba dentro del marco del
Proyecto del Código Orgánico General de Procesos, el Juez tiene la facultad de
escoger o disponer la práctica de la prueba que estime pertinente. Considera usted
positivo o negativo este aspecto?, el 100% de los encuestados dijeron que consideran
positivo este aspecto.
INTERPRETACIÓN
Este resultado permite deducir que la totalidad de los encuestados consideran positivo
que en la valoración de la prueba dentro del marco del Proyecto del Código Orgánico
General de Procesos, el Juez tenga la facultad de escoger o disponer la práctica de la
prueba que estime pertinente.
108
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
109
110
5.1. Conclusiones
1.- El objetivo general planteado ha permitido comparar los medios probatorios del
Código de Procedimiento Civil vigente con relación a los medios propuestos en el
Código Orgánico General de Procesos, de lo cual se concluye que los medios de
prueba contemplados en el artículo 121 del Código de Procedimiento Civil se
mantienen; y, que estos medios de prueba se han sintetizado en el Artículo 165 del
COGEP;
2.- De la comparación entre el artículo 121 del CPC y el artículo 165 del COGEP que
contempla los medios de prueba, se colige que se han incorporado literalmente al
COGEP como medios de prueba “los certificados electrónicos nacionales o extranjeros
emitidos de conformidad con la Ley de Comercio Electrónico”; los mismos que
tácitamente ya estaban contemplados dentro de los “documentos obtenidos por medios
técnicos, electrónicos, informáticos, telemáticos o de nueva tecnología” a los que hace
referencia el citado artículo 121;
3.- En cuanto a las clases de prueba se puede interpretar jurídicamente que en los
cambios introducidos en el COGEP se sintetizan las pruebas, las mismas que deben
ser anunciadas y solicitadas en la demanda, en la contestación a la demanda, en la
reconvención y en la contestación a la reconvención; pruebas que serán calificadas y
actuadas en la audiencia del juicio, las que permitirán esclarecer el caso, orientar y dar
la certeza al juzgador sobre los hechos principales del juicio para resolver; a la vez
deberán cumplir con los principios de la teoría general de la prueba, como son:
adquisición, contradicción, inmediación, preclusión, unidad, veracidad, publicidad,
igualdad de oportunidades, libertad, interés público, necesidad, licitud y originalidad;
5.- Uno de los cambios sustanciales es que en el sistema actual, la demanda contiene
las pretensiones del actor y debe satisfacer requerimientos de orden formal; en el
nuevo procedimiento se suma a las pretensiones del actor el anuncio de las pruebas en
la misma demanda, precisando datos e información, como se puede apreciar en el Art.
135 No. 6 y 7, y en el Art. 136 No. 5 y 6 del COGEP. Este punto es importante porque
las partes van a conocer de antemano las pruebas que se van a actuar en la audiencia
y permiten que el juzgador también las conozca con antelación y se vaya formando una
idea de lo que se discute y en base a qué litigan las partes. El Proyecto también
contempla la posibilidad de que la parte que no tenga en su poder una determinada
prueba, describa su contenido y el lugar en que se encuentre y solicite las medidas
pertinentes para su incorporación al proceso. Se establece además que el juez no
podrá actuar pruebas en contravención a esta norma y si lo hiciere estas pruebas
carecerán de valor probatorio.
112
En conclusión, el sistema que contempla el COGEP en cuanto a la práctica de la
prueba nos trae un modelo mucho más ágil y abreviado, que sin duda aportará a la
celeridad y economía procesal en el trámite de las causas; hará que los procesos se
tramiten en forma mucho más ágil y que la justicia deje de ser un camino tortuoso y
agobiante.
5.2. Recomendaciones
1.- Sería deseable que en el COGEP se señale las pautas y técnicas de valoración de
la prueba, a fin de que exista uniformidad en los fallos, para así evitar falta de
argumentación o motivación en las resoluciones y sentencias;
2.- El COGEP debería ser más concreto y objetivo, tanto en la determinación, en los
medios de prueba y en la valoración de las mismas, a fin de no extender ni dar
oportunidad a que se soliciten y practiquen pruebas innecesarias e impertinentes, que
lo único que hacen es dilatar el proceso;
4.- Es deseable que el COGEP sea ampliamente socializado en los distintos sectores
antes de su aplicación y vigencia, capaz de conseguir la uniformidad de criterios,
principalmente en el ámbito de los jueces, abogados en libre ejercicio y usuarios de la
administración de justicia, no olvidemos que la justicia es un servicio público, igual que
la educación y la salud, y debe brindarse en base a los principios que consagra la
Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial. No basta la presunción de que
la ley es conocida una vez que ha sido publicada en el Registro Oficial, es preciso
113
difundir los cambios cuya tarea corresponde al Consejo de la Judicatura, a los Colegios
de Abogados y Escuelas de Derecho;
114
BIBLIOGRAFÍA
Bentham, Jeremías; (2000), Tratado de las Pruebas Judiciales, Tomo II, Santa
Fe-Bogotá; Ediciones Nueva Jurídica.
Devis Echandía, Hernando; (1984), Teoría General del Proceso, Buenos Aires-
Argentina; Editorial Universidad, Tomo I.
JURISPRUDENCIA
Gaceta Judicial. Año CIV. Serie XVII. No. 13. Página 4110.
Gaceta Judicial. Año CII. Serie XVII. No. 5. Página 1244. (Quito, 31 de enero
de 2001).
1
En base a la doctrina y jurisprudencia colombiana
dispuesto en el Art. 76
numeral 7 literales c) y h) de
la CRE; es decir que garantiza
la intervención de la
contraparte en la
contradicción de las pruebas
que presente tanto el actor
como el demandado.
Código Orgánico Código de Análisis Comparativo ¿Cuál es el cambio de
General de Procesos Procedimiento Civil (Lo que hay ahora vs. lo que paradigma?
(COGP) (Primer (Registro Oficial se viene con el COGP) (El avance que significa la
Debate, Asamblea Suplemento 58 de práctica de la prueba en el
Nacional) 12 de julio de 2005) proceso oral)
Prueba de Oficio Art. 164 Art. 118 Incluir la prueba testimonial Resulta importante e
(Pruebas para mejor (Pruebas de Oficio) como parte de las facultades interesante que los procesos
resolver) Todas excepto la del Juez para solicitarlas de judiciales se simplifiquen; sin
-Todas sin limitación. declaración de oficio puede ser peligroso. El embargo, es indispensable
Excepto la confesión testigos. Juez, no va a tener la hacer notar que, con la carga
judicial, en procesos Solo puede información necesaria como procesal que actualmente
contencioso repreguntar y/o para determinar qué tienen los jueces, resultaría
Tributario y pedir explicaciones a personas pueden ser una tarea casi imposible
Contencioso testigos. consideradas como testigos. cumplir al mismo tiempo con
Administrativo (Art. Todas las instancias los procesos previstos tanto
372 COGP) antes de sentencia o por el COGP y el CPC
Prueba excepcional, auto definitivo sea
previa debida cual fuere la
motivación. naturaleza de la
Las partes pueden causa.
contradecir la prueba
de oficio y pedir
otras relacionadas.
Juez puede
solicitarlas sólo si se
tratan de derechos
indisponibles o
presuma dolo o
fraude procesal
No se puede acusar
al Juez de
prevaricato.
Se deben cumplir en
la audiencia.
Código Orgánico Código de Análisis Comparativo ¿Cuál es el cambio de
General de Procesos Procedimiento Civil (Lo que hay ahora vs. lo que paradigma?
(COGP) (Primer (Registro Oficial se viene con el COGP) (El avance que significa la
Debate, Asamblea Suplemento 58 de práctica de la prueba en el
Nacional) 12 de julio de 2005) proceso oral)
Medios de Prueba Art. 165 Art. 121 Se ha simplificado la La práctica de la prueba va a
Confesión judicial Confesión de parte enumeración de los medios estar recopilada en una sola
Testigos Instrumentos de prueba, los mismos que se diligencia.
Documentos públicos o privados, encuentran de conformidad En procesos contenciosos
Pericias Declaraciones de con el avance de la administrativos y
Inspección Judicial testigos tecnología, por el momento contenciosos tributarios, la
Mensajes de datos Inspección judicial histórico. prueba documental es
Documentos Dictamen de peritos voluminosa, por lo que sería
electrónicos e intérpretes. imposible analizarla en la
Certificados Grabaciones misma diligencia, por más
electrónicos magnetofónicas que las partes hagan
Radiografías resúmenes, los mismos que
Fotografías no se podrán corroborar en la
Cintas diligencia para determinar su
cinematográficas exactitud. En este contexto,
Documentos hay que tomar en cuenta muy
obtenidos por particularmente los procesos
medios técnicos, de contratación pública.
electrónicos, DE igual manera, se debe
informáticos, considerar que el tiempo que
telemáticos o de se debe dar a las partes para
nueva tecnología preguntar y repreguntar a los
Exámenes testigos, caso contrario estas
morfológicos, audiencias se tornarían en
sanguíneos o de otra largas y tediosas.
naturaleza técnica o
científica.
Código Orgánico Código de Análisis Comparativo ¿Cuál es el cambio de
General de Procesos Procedimiento Civil (Lo que hay ahora vs. lo que paradigma?
(COGEP) (Primer (Registro Oficial se viene con el COGEP) (El avance que significa la
Debate, Asamblea Suplemento 58 de práctica de la prueba en el
Nacional) 12 de julio de 2005) proceso oral)
Confesión Judicial Arts. 168- 175 Arts. 122- 163 En una audiencia se tienen Reto importante para los
Esta diligencia se Las preguntas deben que evacuar todas las jueces que se verán obligados
debe actuar en la ser presentadas por pruebas solicitadas, que a prepararse en otros temas
audiencia de prueba. escrito que deben únicamente por como en la capacidad para
Corresponde a las ser calificadas por el circunstancias excepcionales mediar y negociar por
partes preguntar Juez. puede ser diferida. ejemplo.
directamente al Se limita el número El protagonismo de las partes La implementación de medios
confesante de preguntas a es innegable y positivo tecnológicos que permitan
El propio abogado treinta Si el Juez no logra controlar guardar el registro de las
patrocinador del Es potestad del Juez adecuadamente la audiencia audiencias es de vital
confesante tiene calificar las puede dilatarse importancia.
derecho para preguntas. innecesariamente.
preguntar a su La falta de No está claro en el COGEP, la
cliente comparecencia del forma como se procederá
No se limita el confesante acarrea la para la declaratoria de
número de preguntas declaratoria de confeso, por cuanto todo el
y repreguntas. confeso por parte del trámite de la confesión que
En caso de que las Juez se encuentra previsto en la
partes formulen al La declaratoria de nueva norma es oral
confesante confeso es apreciada
preguntas que por el Juez con su
contengan más de un sana crítica
hecho puede solicitar El llamado por la
que reformulen las fuerza pública al
preguntas. confesante se lo
Sólo a petición de puede dar cuando al
parte el Juez puede menos haya existido
aceptar objeciones a dos llamados previos
las preguntas
formuladas.
A partir del
interrogatorio que
formule la
contraparte, si no
comparece el
confesante al
segundo
señalamiento se
entenderá que el
confesante ha
reconocido la verdad
de los hechos
preguntados o la
existencia del hecho
reclamado
Se puede requerir la
confesión judicial de
una persona jurídica
a través de su
representante
El Presidente de la
República y otras
altas autoridades
rendirán confesión
judicial, emitirán
informe con
juramento
La confesión del
confesante sobre la
verdad de la
demanda termina el
proceso.
Código Orgánico Código de Análisis Comparativo ¿Cuál es el cambio de
General de Procesos Procedimiento Civil (Lo que hay ahora vs. lo que paradigma?
(COGEP) (Primer (Registro Oficial se viene con el COGEP) (El avance que significa la
Debate, Asamblea Suplemento 58 de práctica de la prueba en el
Nacional) 12 de julio de 2005) proceso oral)
Declaración de Arts. 176- 192 Arts. 207- 241 La validación de los Reto para los jueces para
Testigos Lo más rescatable de A pesar de que los testimonios en un mismo controlar este tipo de
la nueva normativa testimonios pueden momento será importante diligencias
en este aspecto es la constituirse en una para el Juez, en especial Debe tener mucho cuidado
facultad que tienen prueba importante, cuando no cuente con otras para que no se dilaten
las partes para en los actuales pruebas que le permitan el innecesariamente
examinar y contra momentos es la esclarecimiento de la verdad
examinar a los prueba, cuya Permitirá contener a los
testigos. Esto credibilidad ha sido testigos conocidos como
permitirá al Juez de más menoscabada “jureros”, ya que será más
primera mano difícil sostener una mentira
conocer sobre la
idoneidad de los
testimonios
De igual manera otro
aporte es la
posibilidad del
debate de los peritos,
que también
posibilitará
esclarecer los
informes periciales
de manera oportuna
Código Orgánico Código de Análisis Comparativo ¿Cuál es el cambio de
General de Procesos Procedimiento Civil (Lo que hay ahora vs. lo que paradigma?
(COGEP) (Primer (Registro Oficial se viene con el COGEP) (El avance que significa la
Debate, Asamblea Suplemento 58 de práctica de la prueba en el
Nacional) 12 de julio de 2005) proceso oral)
Prueba Arts. 193- 227 Arts. 164- 206 No todo objeto, puede ser El paradigma no ha variado,
Documental Todo objeto considerado como entre el CPC y el COGEP.
documento o instrumento
público, ni aún autorizado
con las solemnidades legales.
- En todo caso, el Art. 193 del
COGP, debería abarcar, el
segundo inciso del Art. 194 El paradigma de nulidad ha
del COGP y el Art. 194, sido asimilado por el de
debería definir a los falsedad; y el de autenticidad,
documentos privados. por (legitimidad y legalidad)
Se hace referencia al
instrumento público falso.
Los instrumentos públicos se
presumen auténticos; es
decir, (legítimos y legales)
Código Orgánico Código de Análisis Comparativo ¿Cuál es el cambio de
General de Procesos Procedimiento Civil (Lo que hay ahora vs. lo que paradigma?
(COGEP) (Primer (Registro Oficial se viene con el COGEP) (El avance que significa la
Debate, Asamblea Suplemento 58 de práctica de la prueba en el
Nacional) 12 de julio de 2005) proceso oral)
Prueba Pericial Arts. 228- 236 Arts. 250- 268 De los peritos, en el Código El cambio de paradigma, es
Perito.- es aquella actual, consta la definición, el que: perito puede ser una
persona natural o requerimiento, persona natural o jurídica, la
jurídica nombramiento y misma que esté en
procedimiento para la condiciones de informar
aprobación de la experticia sobre algún hecho o
circunstancia materia de la
controversia; es decir, el
perito ya no es únicamente la
persona natural
Los peritos es decir: Dentro de la pericia se está
persona natural o dando la misma Las personas jurídicas van a
jurídica, está responsabilidad a las responder penalmente.
obligado a personas naturales y a las Cómo?
comparecer a las jurídicas; es decir
audiencias de juicio responderán Administrativo,
para sustentar sus Civil y Penalmente?
informes.
Quien comparece
como persona
natural?
Código Orgánico Código de Análisis Comparativo ¿Cuál es el cambio de
General de Procesos Procedimiento Civil (Lo que hay ahora vs. lo que paradigma?
(COGEP) (Primer (Registro Oficial se viene con el COGEP) (El avance que significa la
Debate, Asamblea Suplemento 58 de práctica de la prueba en el
Nacional) 12 de julio de 2005) proceso oral)
Inspección Judicial Arts. 237- 241 Arts. 242- 249 El cambio de paradigma es
Puede ser ordenada En cuanto a la inspección que puede ser ordenada de
de oficio o a petición judicial, el nuevo Código oficio y no solo por iniciativa
de parte, para prevé que puede ordenarse de las partes.
examinar de oficio.
directamente
personas, lugares,
cosas o documentos.
Sigue siendo dispuesta por el
En los artículos del La definición, las clases y la Juez quien maneja y ordena
237 al 241, se habla fuerza probatoria, se desde la concesión el
de la inspección sustenta hasta en desarrollo y la participación
judicial, en cuanto a presunciones o circunstancias de otros expertos o peritos
la iniciativa, al objeto conocidas y que son los que permiten el
de la inspección, antecedentes que motivan a esclarecimiento de la verdad
colaboración las presunciones legales, las y formar elementos de
interdisciplinaria y mismas que según la convicción directos al
honorarios de la doctrina, admite prueba en juzgador como se prevé en
pericia; así como contrario. los artículos 238 a 241del
aplicar el principio de COGEP.
inmediación.