Entrega 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Las familias colombianas y los diferentes ciclos de vida que se presentan

actualmente, teniendo en cuenta que los ciclos de vida tradicionales se


han replanteado y han aparecido nuevas conformaciones de los grupos
familiares (ejemplo: madres solteras o madres cabeza de hogar).

La dinámica coyuntural de nuestro país tiene un impacto tal que afecta todas
las esferas de la sociedad desde una comunidad en general hasta los
individuos que la conforman en particular. Es así como las familias han sufrido
una serie de cambios tanto en su composición como en sus comportamientos y
hábitos de consumo.

Según el último censo nacional del año 2018, a nivel nacional se tenía un total
de 14.243.223 hogares. A continuación, se muestra el top 10 de los
departamentos con más hogares:

Gráfica 1. Top 10 hogares por Departamentos

Se evidencia como Bogotá es la ciudad región que más hogares tiene con un
poco más de 2.500.000, seguida de Antioquia, Valle del Cauca y
Cundinamarca. Hay que destacar un hecho importante y es que en las
primeras posiciones se encuentran los principales departamentos cuyas
ciudades capitales albergan gran cantidad de personas y que se mueven
alrededor de los centros económicos y de desarrollo del país. Es importante
enfatizar que estos resultados son por hogares y no por personas. De esta
forma sobresale un resultado importante y es el hecho que el departamento de

1
Cundinamarca (sin Bogotá DC) cuente con más hogares conformados que todo
el departamento del Atlántico, siendo este último un polo de desarrollo y
crecimiento importante en los últimos años. Esto se podría explicar por el alto
flujo migratorio que en los últimos años se ha dado entre las personas que
salen de otros departamentos y se instalan en la capital y sus municipios
vecinos. Para constatarlo es importante revisar la siguiente gráfica:

Gráfica 2. Top 10 hogares por Municipio en el Departamento de Cundinamarca

De acuerdo con la gráfica No.2, se evidencia que los municipios cercanos a


Bogotá son los que más hogares conformados tienen, entre ellos se destaca de
lejos el Municipio de Soacha que por se cercanía a la capital supera los
200.000 hogares y es superior en más de un 200% comparado con los otros
municipios de la región. Con excepción de Fusagasugá y Girardot, los
municipios de la región Sabana Centro cuentan con la mayoría de los hogares
conformados en el Top 10 de Cundinamarca y son más de la mitad de los
hogares que, por ejemplo, tiene el departamento del Atlántico. Por tanto, se
puede ver un comportamiento de migración interna de los hogares que otros
Departamentos a las ciudades capitales, en especial, a la zona metropolitana y
de Sabana centro de Bogotá y sus alrededores.

Por otro lado, es interesante ver cuantos de los hogares colombianos tienen en
sus familias menores de 15 años, para ello tenemos la siguiente gráfica:

2
Gráfica 3. Cantidad de hogares por departamento con menores de 15 años

Como se puede evidenciar en la gráfica 3, Bogotá nuevamente esta en el


primer lugar en albergar la mayor cantidad de hogares con menores de 15
años. Es importante decir que de los 14.243.223 hogares que tiene Colombia
(Dane, 2018) el 43.6% tiene niños menores de 15 años, esto corresponde a un
total de 6.216.640 hogares. Para considerar la relación de niños menores de 15
años por hogar, tomamos el total de niños con esta edad según las cifras
reportadas por el DANE en el censo del 2018 lo cual da una cifra de 9.932.653
a nivel nacional, por lo cual tenemos que en términos de país hay una relación
de 1.7 niños por hogar. Veamos con la siguiente gráfica el comportamiento por
departamentos:

3
Gráfica 4. Relación cantidad de niños menores de 15 años por hogar

Gráfica 5. Cantidad de hogares en los Departamentos con mayor número de niños menores de
15 años

Aquí podemos ver un fenómeno muy interesante, el cual nos presenta que los
departamentos con menor cantidad de hogares tienen un comportamiento
inversamente proporcional con la cantidad de hijos menores de 15 años,
puesto que son pocos hogares con muchos niños, situación que es muy común
en el país. De acuerdo n los datos de las gráficas 4 y 5, Vaupés un
departamento con ingresos per cápita menores a los de las principales
ciudades y departamentos del país tiene un total de 10.318 hogares y una
relación de niños por hogar de 2.32, es decir más de dos niños por familia, una
cifra mayor al nivel nacional; y la situación no es muy diferente a los demás
departamentos indicados en s gráficas mencionadas.

Este comportamiento nos da un panorama de la realidad de los hogares


colombianos es coherente con lo indicado anteriormente en los fenómenos
migratorios hacia las principales ciudades y departamentos del país. Estas
cifras son de vital importancia para el diseño de políticas públicas en materia de
educación, salud, seguridad y oportunidades de desarrollo laboral y profesional,
puesto que sin entrar en análisis más profundos, podemos inferir que en estos
departamentos (ver gráfica 5 y 6) las oportunidades educativas y laborales no
son las ideales lo cual trae como consecuencia que aquellos niños, en su gran
mayoría, migren a la grandes urbes y tengan allí su familia, y los pocos que se

4
quedan sigan la misma tendencia de tener muchos hijos y las ciudades
grandes de tener más familias con menos hijos. Por ejemplo, veamos en la
siguiente gráfica la relación de hijos por hogar en los departamentos con más
hogares:

Gráfica 6. Relación de hijos menores de 15 años en los Departamentos con más hogares.

En la gráfica 6 el comportamiento es diferente pues hay menos niños por hogar


censado. Este fenómeno, aunque no es exacto puede ser consecuencia de un
mayor acceso ala educación y políticas de salud pública que las zonas más
lejanas del país. En las grandes ciudades, la dinámica es diferente a las zonas
rurales. Muchas de las familias tienen una fuerza laboral mutua, pues ambos
padres trabajan y la prioridad no es tener un mayor número de hijos con una
madre en casa que cuide de ellos, esta situación que fue constante por muchos
años en el país hoy se revierte, sin embargo, vemos que el comportamiento de
hogar y familia con muchos hijos se mantiene en algunos departamentos.

Otro fenómeno importante y de mucho auge en estos últimos tiempos son los
padres y madres cabezas de hogar, pues son unidades sociales diferentes a
las convencionales, pero que son considerados hogares.

A nivel nacional, de los 14.243.223 hogares el 59.3% pertenece a hogares con


jefes hombres (hogares cuyo padre es el que aporta tanto en decisiones como

5
en la economía de la casa) y el 40.7% a hogares con jefe mujer (hogares cuya
madre es la que aporta tanto en decisiones como en la economía de la casa).

Gráfica 7. Total de hogares con hombres o mujeres jefes de hogar

De acuerdo con la información de la gráfica 7, podemos deducir que sin bien es


cierto más de la mitad de los hogares colombianos son presididos por hombres,
el porcentaje de mujeres es alto pues son más de 5.802.000 hogares en los
que la presencia femenina está a la cabeza de la familia. Esto sin duda hace
parte de sociedades más inclusivas donde el rol de crianza de los hijos dentro
de los hogares es algo más compartido que autoritario para un solo género. De
igual forma, habla de la presencia de las mujeres en la fuerza laboral del país y
como protagonistas del sustento del hogar y las familias.

6
Gráfica 8. Top 10 Departamentos de hogares con jefes hombres

En la gráfica 8, se puede evidenciar que Bogotá es la ciudad con mayor


cantidad jefes hombres en sus hogares, sin embargo, en la proporción
porcentual con respecto a las mujeres por departamento, Córdoba es quien
tiene un mayor porcentaje de hombres jefes de hogar seguido de
Cundinamarca, Tolima y Nariño. Por otro lado, Antioquia y Bogotá son los
lugares donde las proporciones son casi iguales entre hombres y mujeres jefes
de hogar.

Gráfica 9. Top 10 Departamentos de hogares con jefes mujeres

Gráfica 10. Porcentajes hombres y mujeres

7
La gráfica 9 complementa la información anterior, podemos ver que en
Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar y Bogotá son los departamentos donde las
mujeres que son jefes de sus hogares tienen una proporción superior al 40%
con respecto a los hombres. De igual forma, aparece un Departamento como
Cauca en el Top 10 de Departamentos con hogares con jefes mujeres,
viéndose y entendiéndose que pese a ser un departamento con conflictos
armados constantes y desde las cifras de las mujeres en este censo, logra
estar por encima de Departamentos como Tolima que con respecto a los
hombres estaba en el top 10 de los departamentos a nivel nacional.

Otro tipo de hogar es aquel en el que la cabeza de hogar es una mujer o un


hombre sin cónyuge y a cargo de los hijos. Este comportamiento ha tomado
más fuerza en los últimos años y también nace como resultado de la evolución
que han tenido las familias a través del tiempo.

De acuerdo con el censo del 2018, a nivel nacional hay un total de 4.302.814
cuyas mujeres son cabeza de hogar y un total de 2.377.430 hogares con
hombres cabeza de hogar. Es decir que del total de hogares colombianos
(14.243.223) un total de 6.680.244 están en esta modalidad, lo cual
corresponde a un 46.9% del total de hogares. Este segmento de hogares con
mujeres o hombres cabezas de hogar tiene un 64.4% de mujeres cabeza de
hogar y un 35.6% restante de hombres cabeza de hogar.

Gráfica 11. Total nacional discriminado por hombres y mujeres cabeza de hogar

8
Cómo se puede evidenciar en la gráfica 11, la proporción de mujeres cabeza
de hogar es mayor a la de los hombres, esto se debe a que en gran parte a las
constituciones de hogar sin el componente dual (padre y madre) sino
unipersonal, por causa de separaciones, falta de responsabilidad de los padres
o fallecimientos. Es un fenómeno muy común en las sociedades actuales en
donde las mujeres asumen esa doble responsabilidad del sostenimiento y
soporte de sus hogares.

Gráfica 12. Top 10 por departamento de mujeres cabeza de hogar

En la gráfica 12, se evidencia que Bogotá es la ciudad con mayor cantidad de


mujeres cabezas de hogar con un total de 804.255 hogares seguidas Antioquia
y Valle del Cauca.

En este informe se pudieron evidenciar familias diversas que en su mayoría


representan la conformación de los hogares colombianos y cuyos resultados
son de gran importancia a la hora de establecer y llevar a cabo estudios de
políticas públicas, mercadeo de nuevos productos, entre muchos otros.

9
Bibliografía

DANE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. 2018. Visitado


05/04/2022
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

10

También podría gustarte