Informe Técnico Tramo Caminer
Informe Técnico Tramo Caminer
Informe Técnico Tramo Caminer
CITE: GAMSS/PP/04-2022
1. ANTECEDENTES
2. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.
2.2. Educación.
El municipio de Sica Sica, cuenta con 117 establecimiento educativos distribuidos en todo
su territorio (Cuadro No. 14), entre los cuales se encuentra la Escuela Superior de
Maestros Villa Aroma, 23 establecimientos se encuentran en áreas urbanas y 94 en área
rural.
Cuadro N.º 2
LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
Establecimiento Educativo Total Estudiantes Área
Carachuyo 31 R
21 De Septiembre 12 R
República De Cuba 36 U
Republica De Francia 39 R
Alemania 69 U
Adventista Aroma 190 U
Gral. Juan José Torrez 93 U
Prof. Elizardo Perez B 28 U
Escuela Superior De Maestros Villa Aroma 0 U
Sede Cultural Comunidad Milo CENAFI 0 U
Belen Iquiaca 180 R
Mantecani 47 R
Muruchapi 27 R
Hirutira 11 R
Japuma 14 R
Colchani 163 R
Sasari 11 R
Pusuta De Jatuquira 11 R
Cahuanuta 20 R
Hiscacollo 44 R
Nacional De Sica Sica 198 U
San Francisco De Llallagua 10 R
Reino Belgica 26 R
Cachani 17 R
Jose Agustin Castrillo 231 U
Huañajahuira 14 R
Viluyo 40 R
Calacota Baja 11 R
Integral Ayamaya 118 R
Nacional Ayacucho 201 R
Taipillanga 239 R
2 De Agosto 29 U
Patacamaya Industrial 381 U
Nicolas Fernandez Naranjo 41 R
Pedro Domingo Murillo 418 U
Patricia Carrasco 94 U
German Busch 969 U
Cauchi Titiri 40 R
Nueva Esperanza 48 U
Santiago De Totorani 75 R
23 De Marzo 69 R
Eduardo Abaroa 54 U
Nacional De Chijmuni 56 R
Santiago De Sipe Sipe 13 R
Santiago De Laurani 14 R
Piquiñani 15 R
Calacota Alto 16 R
Bartolina Sisa A 100 R
Chijmuni 30 R
1ro. De Mayo 11 R
German Busch 42 R
Thola Huancarama 18 R
Pedro Domingo Murillo B 95 R
Collpa Belen 141 R
Litoral 11 R
Hurinzaya 137 R
Angostura 23 R
Antonio Jose De Sucre 22 R
Pedro Domingo Murillo 13 R
Bartolina Sisa B 15 R
Simon Bolivar 104 R
Belen Unida 44 R
Eduardo Abaroa 11 R
Japon 22 R
Jocopampa 26 R
Porvenir 387 U
Nacional De Patacamaya 880 U
Moderna 101 U
Chiarumani 148 R
Simon Bolivar De Chacoma 85 R
Cnl. Roberto Pabon 716 U
Litoral 61 U
Cala Cala 225 R
Jose Manuel Pando 149 R
Tarucamarca 23 R
Villa Caiconi 30 R
Huanocollo 117 R
Milla Milla 37 R
Laquiraya 27 R
Achaya 33 R
Tawantinsuyo 106 R
Tupac Katari 89 R
6 De Junio 11 R
Franz Tamayo De Pucara 24 R
German Busch 143 R
Konani 244 R
Litoral De Vilaque 21 R
Venezuela De Conchamarca 34 R
Mejillones 31 R
Villa Busch 150 R
Prof. Elizardo Perez 177 R
Llanga Belen 45 R
Iñacamaya 34 R
San Jose 210 R
Kollasuyo 33 R
Culli Culli Alto 48 R
Chuacollo Chico 14 R
Pujravi 343 R
Lahuachaca 187 U
Eden 555 U
Millo 19 R
Chuacollo Grande 28 R
Nacional Pujravi 279 R
Calama 36 R
Alto Patacamaya 20 R
Toloma 39 R
Tambo 6 R
Marina Nuñez Del Prado 53 R
Kajani 10 R
Vila Vila 10 R
Jaruma B 93 R
Gran Poder De Tauca 29 R
Santa Rosa De Apjaruri 11 R
Viluyo Grande 27 R
Jaruma A 83 R
Alexander De Murmuntani 6 R
Santari 57 R
De acuerdo a los datos del CNPV 2012 la población estudiantil del Municipio de Sica Sica
presenta lo siguiente información en relación a la asistencia a una Unidad Educativa,
calculada por distrito municipal.
Cuadro Nº 3
TIPO DE UNIDAD EDUCATIVA CON FRECUENCIA DE ASISTENCIA ESTUDIANTIL
Distrito Total Si, pública Si, privada Si, convenio No asiste Sin especificar
Sica Sica 1116 886 43 31 140 16
Lahuachaca 2503 2143 55 40 252 13
Konani 1557 1299 42 35 163 18
Ayamaya 230 198 6 4 21 1
Panduro 519 447 4 5 59 4
Chijmuni 141 113 0 6 22 0
M.I. Belzu- Jaruma 343 267 5 7 62 2
Colpa Pucho Belen 476 419 8 1 42 6
Machamarca 481 363 12 11 92 3
Kajani 253 220 5 6 22 0
Villa Chuacollo Grande 106 88 2 2 14 0
Achaya 155 123 4 3 25 0
Villa Esteban Arce 256 203 13 6 34 0
Cala Cala 683 543 34 17 82 7
Culli Culli 348 301 5 1 41 0
Tauca 54 41 1 0 12 0
Santiago De Laurani 107 96 2 2 7 0
Sora Sora 187 171 0 3 12 1
Santari 127 106 1 1 19 0
Total 8027 242 181 1121 71 9642
Gráfica N° 1
AsisteNo asiste
Gráfica N° 2
Cuadro Nº 4
NIVEL EDUCATIVO EN UNIDADES EDUCATIVAS
Alexander de Murmuntani
57 Murmuntani Inicial/Primaria
2.3. Salud.
El sector de salud del municipio de Sica Sica, tiene 11 establecimientos de salud de los
cuales 4 son centros de salud, de ellos solo 2 cuentan con camas y 7 son puestos de
salud.
Cuadro Nº 5 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Tipo De Establecmiento Establecimiento De Salud
Centro De Salud C.S. Lahuachaca
Centro De Salud C.S. V. Esteban Arce
Centro De Salud Con Camas C.S.C.C. Konani
Centro De Salud Con Camas C.S.C.C. Sica Sica
Puesto De Salud P.S. Belen
Puesto De Salud P.S. Chijmuni
Puesto De Salud P.S. Jaruma
Puesto De Salud P.S. Pampajasi
Puesto De Salud P.S. Panduro
Puesto De Salud P.S. Machacamarca
Puesto De Salud P.S. Chuakhollu
Centro de Salud Ambulatorio.- Está ubicado en el área urbana, con una población
aproximada de 10.000 a 20.000 habitantes el equipo proporciona: atención integral,
ambulatoria de internación de tránsito a personas, familias y comunidades, con pleno
desarrollo de la gestión participativa y control social en salud. Sus funciones están
orientadas a la promoción de la salud, prevención, diagnóstico y social en salud.
Centro de Salud con Internación.- Está ubicado en área rural, con una población de
1.000 a 10.000 habitantes, el equipo proporciona. Atención intercultural integral,
ambulatoria las 24 horas e internación de tránsito a personas, familias y comunidades, con
pleno desarrollode la gestión participativa y control social en salud.
Centro de Salud Integral.- Es de mayor capacidad resolutiva de la red, tiene una población
de 10.000 a 50.000 Hab. Según su ubicación geográfica puede ser Rural o Urbana,
proporciona: atención integral, ambulatoria e internación, laboratorio clínico, rayos X e
Imagenología a personas, familias y comunidades con enfoque intercultural, con pleno
desarrollo de la gestión participativa y control social en salud.
Cuadro Nº 6
ENFERMEDADES PREDOMINANTES DE NIÑOS ENTRE 0 A 1 AÑO
Nº CAUSA Cohorte 0- 1 año
M F
1 IRA s/n - Bronquitis aguda 74 55
2 IRA s/n - Resfrío común 63 46
3 Conjuntivitis aguda 29 24
4 EDA s/d - Enteritis no infecciosa 21 16
5 Constipación 17 13
6 EDA s/d - Enteritis infecciosa 16 8
7 Desnutrición crónica (Talla Baja) 13 3
8 Dermatitis del pañal 7 7
9 EDA s/d - Intoxicación alimentaria 9 4
10 EDA s/d 7 5
Fuente: MIB-SIca Sica 2013
Cuadro Nº 7
ENFERMEDADES PREDOMINANTES DE NIÑOS ENTRE 1 A 4 AÑOS
Nº CAUSA Cohorte
1 - 4 años
M F
1 IRA s/n - Bronquitis Aguda 101 96
2 IRA s/n - Resfrío común 46 48
3 Conjuntivitis bacteriana 23 28
4 EDA s/d - Enteritis no infecciosa 24 26
5 IRA s/n - Faringoamigdalitis aguda 35 15
6 Desnutrición crónica (Talla Baja) 21 13
7 Impétigo/Piodermitis 16 14
8 EDA s/d - Enteritis infecciosa 14 13
9 IRA s/n - Faringitis aguda 13 9
10 EDA s/d – Disentería 14 7
Fuente: MIB-SIca Sica 2013
Cuadro Nº 8
ENFERMEDADES PREDOMINANTES DE NIÑOS ENTRE 5 A 9 AÑOS
Cohorte
Nº CAUSA 5 - 9 años
M F
1 IRA s/n - Bronquitis aguda 14 20
2 IRA s/n – Faringoamigdalitis 10 15
3 IRA s/n - Resfrío común 14 11
4 Impétigo/Piodermitis 13 7
5 Heridas 10 8
6 Conjuntivitis bacteriana 6 10
7 Dermatitis de contacto 6 6
8 EDA s/d - Enteritis infecciosa 2 7
9 Micosis cutánea 6 2
10 EDA s/d - Enteritis no infecciosa 3 3
Fuente: MIB-SIca Sica 2013
Cuadro Nº 9
ENFERMEDADES PREDOMINANTES DE LA POBLACIÓN DE 10 A 20 AÑOS
Cohorte
10 - 20 años
CAUSA
M F
1 Caries dental 15 10
2 Heridas 12 9
3 IRA s/n - Faringoamigdalitis 11 10
4 Impétigo/ Piodermitis 11 8
5 Conjuntivitis bacteriana 6 10
6 IRA s/n - Resfrío común 7 8
7 IRA s/n - Amigdalitis 8 5
8 Micosis cutánea 6 6
9 Síndrome de Flujo vaginal 0 10
10 IRA s/n - Otitis Media Aguda 6 2
Fuente: MIB-SIca Sica 2013
Cuadro Nº 10
ENFERMEDADES PREDOMINANTES DE LA POBLACIÓN DE 21 A 59 AÑOS
Cohorte
Nº CAUSA 21 - 59 años
M F
1 IRA s/n - Faringoamigdalitis aguda 21 19
2 Síndrome de Flujo Vaginal 0 40
3 IRA s/n - Amigdalitis aguda 18 20
4 Contusión/ Policontusión 14 22
5 Síndrome Ulceroso Péptico 8 23
6 Heridas 23 5
7 Infección Tracto Urinario 0 25
8 IRA s/n - Bronquitis aguda 11 14
9 IRA s/n - Resfrío común 10 12
10 Conjuntivitis bacteriana 7 8
Fuente: MIB-SIca Sica 2013
Cuadro Nº 11
ENFERMEDADES PREDOMINANTES DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 60 AÑOS
Nº CAUSA Cohorte
Mayor de 60 años
M F
1 Síndrome Ulceroso Péptico 26 33
2 IRA s/n - Bronquitis aguda 36 15
3 Lumbalgia de esfuerzo 23 25
4 Heridas 27 10
5 Artrosis/Gonartrosis 20 13
6 Artrosis generalizada 15 15
7 Conjuntivitis bacteriana 15 10
8 Artritis Reumatoidea 10 8
9 Polineuritis/ Neuritis periférica 10 7
10 Artritis 11 4
Fuente: MIB-SIca Sica 2013
Los adultos mayores se constituyen en un grupo vulnerable que presenta patologías de
tipo crónico que afecta en su mayor parte al aparato locomotor y osteoarticular en
diferentes grados que son propias de este conjunto poblacional, siendo por ello necesaria
intervenciones de prevención terciaria (limitación del daño) y que mejore su calidad de
vida.
El Municipio de Sica Sica, cuenta con un sistema médico tradicional compuesto por una
variedad de especialidades de Médicos Tradicionales (naturistas, parteras y médicos
tradicionales como ser yatiris), los cuales a partir de sus conocimientos y prácticas
curativas atienden diferentes dolencias y enfermedades que se presentan en la región.
El Viceministerio de Medicina Tradicional junto al Servicio Departamental de Salud – La
Paz, viene desarrollando el Registro Único de Médicos Tradicionales desde el año 2011 a
nivel nacional.
El Municipio de Sica Sica apoyando este proceso junto al personal de salud del Municipio
desarrollaron visitas a las comunidades para identificar a las y los médicos tradicionales a
quienes se les colaboró en el llenado de los requisitos solicitados por dichas Instituciones.
MAPA N° 3
De acuerdo al Censo del 2012 en el municipio de Sica Sica existían 10.547 viviendas de
las cuales 10.511 (99,7%) eran viviendas particulares, y 36 (0,3%) viviendas colectivas.
9.418 son casas, 84 son departamentos, 960 son cuartos o habitaciones sueltas, viviendas
improvisadas 74 y 21 locales destinados a vivienda.
Los distritos donde se localizan centros urbanos `presentan la mayor proporción de acceso
a agua por cañería en tanto que los distritos donde no es posible contar con el
mencionado sistema de distribución acuden con mayor frecuencia a pozos de aguo o
vertientes, por lo que se conocer el municipio realizo importantes inversiones para dotar
de agua segura a las comunidades y el resultado se conocerá al momento de procesar la
información del nuevo Censo de Población.
Cuadro Nº 12 SERVICIO DE ALCANTARILLADO
Cámara Lago,
Distrito Total Alcantarillado séptica Pozo ciego Calle Quebrada, laguna,
SICA SICA 406 264 33 107 2 0 0
LAHUACHACA 487 299 36 144 2 6 0
KONANI 184 4 8 168 3 1 0
AYAMAYA 12 1 0 11 0 0 0
PANDURO 3 0 1 1 1 0 0
CHIJMUNI 171 0 44 127 0 0 0
M.I. BELZU-
54 0 1 50 0 3 0
JARUMA
COLPA PUCHO
155 0 6 147 0 2 0
BELEN
MACHAMARCA 136 0 13 119 2 2 0
KAJANI 15 0 0 11 0 4 0
VILLA
CHUACOLLO
GRANDE 92 0 1 91 0 0 0
ACHAYA 7 0 0 7 0 0 0
VILLA ESTEBAN
33 0 3 30 0 0 0
ARCE
CALA CALA 3 0 0 3 0 0 0
CULLI CULLI 49 0 2 44 1 2 0
TAUCA 0 0 0 0 0 0 0
SANTIAGO DE
52 0 0 52 0 0 0
LAURANI
SORA SORA 114 6 2 106 0 0 0
SANTARI 4 0 0 4 0 0 0
Los esfuerzos que realizó la empresa DELAPAZ para ampliar las redes de energía eléctrica
en la actualidad a permitido que muchas comunidades que no contaban con el servicio de
energía eléctrica en la actualidad disfruten del mismo, sin embargo la falta de aprobación
de planimetrías evita que las nuevas urbanizaciones cuenten con ampliaciones de la red
de energía.
2.5. Telecomunicación.
Servicios Telefónicos.- Las empresas de telefonía móvil TIGO, VIVA y ENTEL, tienen
cobertura limitada en el municipio de Sica Sica, como efecto de variaciones de la
intensidad y la calidad en la señal que hace que algunas poblaciones que se localizan al
oeste de la serranía de Laurani no cuenten con el servicio. ENTEL es la empresa que
brinda el servicio de telefonía a través de fibra óptica principalmente en las localidades
cercanas a la vía interdepartamental. La compañía Tigo brinda también el servicio de
telefonía e internet así como también el servicio de televisión satelital, por otro lado la
empresa VIVA también brinda servicio de telefonía movil que se limita al área de influencia
de la carretera La Paz – Oruro, destacándose que también brinda el servicio de telefonía
pública.
Servicios de Internet.- La instalación de Telecentro en las diferentes unidades educativas
lo que permite que los maestros y alumnos puedan disponer del servicio, corriendo por
cuenta del GAM-SS la contratación de los docentes de informática. De la misma manera,
en las poblaciones de Sica Sica y Lahuachaca, existe el servicio de locales que alquilan
computadoras con servicio de internet.
El municipio de Sica Sica cuenta con estaciones de radio locales que funcionan de
preferencia en las poblaciones de Lahuachaca y Sica Sica, asimismo, las ondas
radiofónicas de emisoras de La Paz y Oruro son captadas por la población, principalmente
en horas de la mañana y noche.
De manera paralela el Canal Bolivisión es captado en las poblaciones cercanas a la
carretera Panamericana en tanto que las comunidades alejadas cuentan con servicio de
televisión satelital.
2.6. Pobreza.
El Ministerio de Planificación del Desarrollo, establece una categorización de las
comunidades rurales del país por nivel de pobreza considerando el Valor Bruto de la
Producción (VBP) como una variable que conjuntamente con la carencia de servicios
básicos determinan la situación de pobreza de las comunidades.
Tomando en cuenta estas variables y que en el Censo de población y vivienda realizado
por el Instituto Nacional de Estadísticas en el año 2012 se encuentran registradas 82
comunidades, en el municipio de Sicasica un 13,41% de sus comunidades se encuentran
en la extrema pobreza, el 59,76% de las comunidades están con pobreza moderada, y el
26,83% se encuentran por encima del umbral de pobreza, lo cual se establece en el
cuadro N° 33.
Por lo cual la variable social expresada en niveles de pobreza de las comunidades de la
jurisdicción municipal, se constituye en el principal fundamento para el periodo 2016 –
2020.
Cuadro Nº 14
CATEGORIZACIÓN DE LA POBREZA EN COMUNIDADES RURALES (CARENCIA DE SERVICIOS
BÁSICOS VS. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN)
Extrema pobreza Pobreza Por encima del umbral de la
moderada pobreza
Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D Categoría E
2 9 47 22
comunidad comunidades comunidad comunidades
2
comunidades
<= Bs. 3.080 > Bs. 3.080 y > Bs. 5.296 y > Bs. 9.597 y > Bs. 23.654
La desagregación de los niveles de pobreza por cada una de las comunidades del
municipio de Sicasica, se presenta a continuación, donde se observa que las comunidades
con categoría A, se localizan en las áreas más inaccesibles de las cabeceras de valle donde
las condiciones para la producción agrícola tienen muchas dificultades.
Por otro lado, las Comunidades con categoría B se localizan en las áreas más alejadas que
están sujetas inundaciones periódicas o tienen problemas de accesibilidad, en tanto que
las poblaciones con pobreza moderada se localizan en el área de influencia de la carretera
sobre terrenos que permiten el cultivo anual de productos y la práctica ganadera.
MAPA N° 15
Fuente: Elaboración propia
En la zona fisiográfica de los llanos (colina, pie de monte, llanura, planicie), el 30 por
ciento de las familias realizan todas las labores agrícolas con herramientas tradicionales
(arado de palo, liukana o ricato, chontilla) desde el arado de la tierra hasta la cosecha,
especialmente en parcelas pequeñas. Mientras que el 70 por ciento de las familias utiliza
el tractor agrícola en el arado y rastreado de la tierra, siendo realizadas las demás labores
con herramientas tradicionales desde la siembra hasta la cosecha, esta tecnología
combinada se utiliza en parcelas medianas y grandes.
En la serranía, serranía baja y cabecera de valle, toda la población utiliza tecnología
tradicional en todo el ciclo productivo de los cultivos, vale decir, desde la preparación del
suelo hasta la cosecha.
Cuadro Nº 15 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Superficie Sin Cantidad
Riego(Ha) Cosechada en
Qq
Producto Superficie con riego(Ha) Superficie Superficie
Total (Ha) Efectiva
(Ha)
Cereales 55,06 3.074,03 3.129,09 3.129,09 29.128,29
Frutos 0,50 0,25 0,75 0,75 8,46
Hortalizas 55,35 18,65 74,01 71,11 2.233,64
Raíces y tubérculos 69,23 3.758,13 3.827,36 3.827,36 206.593,91
Productos del forraje 220,95 5.432,75 5.684,88 5.684,88 143.661,99
El uso y la distribución de la tierra, permite suponer entonces que la principal actividad del
municipio es la ganadería semi intensiva de bovinos y ovinos. por la actividad ganadera
bovina de producción de leche intensiva se identifican: Chijmuni y Sica Sica, considerados
como principales criadores de ganado bovino del municipio. Los datos referidos al uso de
la tierra en el municipio de Sicasica, los cuales reflejan la información obtenida por el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) obtenidos en el Censo Agropecuario realizados en
el año 2013, son los siguientes.
MAPA N° 4
El Plan de Uso del Suelo PLUS, es el proceso óptimo del uso y manejo de un territorio ya
sea urbano o rural, beneficioso, mientras que se mantenga la calidad del ambiente y se
promueva la conservación y la sostenibilidad de los recursos. Es así, que en el municipio
de Sica Sica se han identificado 5 categorías de PLUS, las cuales son:
Agricultura extensiva
Agropecuaria extensiva
Ganadería extensiva
Protección de uso restringido
Área sin estudio
Cuadro N° 17
ENLACE DE UNIDADES PRODUCTIVAS
PRODUCTO Y/O APTITUD TERRITORIAL REGLAS DE USO DEL SUELO
NEGOCIO
IDENTIFICADO
Una de las principales características fisiográficas del Para un manejo sostenible del
Municipio de Sica Sica son los extensos piedemontes recurso tierra se debe cumplir
y llanuras que se encuentran y mediante el cual se con lo siguiente:
señalan formas óptimas de uso y manejo de un Hacer rotación de cultivos, en
territorio ya sea urbano o rural, considerando sus base a usos y costumbres.
condiciones biofísicas, tecnológicas, culturales, Establecer barreras rompe
económicas, políticas y de aptitudes de habitabilidad. vientos.
La elaboración de este plan tiene por objeto influir, Usar abono orgánico para evitar
controlar o dirigir cambios en el uso del territorio, de el deterioro del suelo.
tal forma que se dedique al uso más beneficioso, Realizar controles periódicos
mientras que se mantenga la calidad del ambiente y para medir la fertilidad del
se promueva la conservación de los recursos. suelo.
Sin embargo, para fines de diagnóstico cada ETA Hacer control de los procesos
deberá recurrir a la información de usos de suelos, de erosión localizados en los
zonificación agroecológica o planes de uso de suelos piedemontes.
anteriores o actualizadas que hayan sido elaborada
por la ETA deberá tomar como base los PLUS
departamentales que cuenten con su
respective norma de aprobación por las instancias
Producción,
correspondientes, mediante el cual se señalan formas
transformación y
óptimas de uso y manejo de un territorio ya sea
comercialización de la
urbano o rural, considerando sus condiciones
papa
biofísicas, tecnológicas, culturales, económicas,
políticas y de aptitudes de habitabilidad. La
elaboración de este plan tiene por objeto influir,
controlar o dirigir cambios en el uso del territorio, de
Se debe contar con un plan de
tal forma que se dedique al uso más beneficioso,
riego cuyo objetivo es el de
mientras que se mantenga la calidad del ambiente y
evitar la pérdida de la capa
se promueva la conservación de los recursos.
arable por efecto del lavado
Sin embargo, para fines de diagnóstico cada ETA
superficial.
deberá recurrir a la información de usos de suelos,
zonificación agroecológica o planes de uso de suelos
anteriores o actualizados que hayan sido elaborados
por la ETA o deberá tomar como base los PLUS
departamentales que cuenten con su respectiva
norma de aprobación por las instancias
correspondientes. Que son aptos para el cultivo de
diversas especies de papa tanto dulce como amarga.
Asimismo en su territorio semanalmente se lleva a
cabo una importante feria agropecuaria en la
localidad de La Huachaca.
Se debe introducir semilla
certificada que permita el
incremento en los rendimientos.
La llanura aluvial cercana al río Desaguadero se Se debe hacer rotación de
Comercialización de caracteriza porque tener suelos aptos para el cultivo cultivos.
la quinua. de la quinua y donde esta actividad si puede ser Se debe, en lo posible,
desarrollada. aumentar los rendimientos con
apoyo de asistencia técnica
referida a intercambio de
campesino a campesino.
La feria semanal de La Huachaca donde se Se debe hacer un control
comercializan diferentes productos agrícolas y de sanitario del ganado que se
primera necesidad, y en especial de ganado Bovino, vende.
Comercialización de
Ovino y Camélido (este último en menor proporción),
carne bovina, ovina y Se debe hacer un control de las
tanto en pie como faeneado y las grandes cantidades
de camélido. condiciones higiénicas y
de dinero que circulan, hace que el municipio en
transporte de la carne faeneada
comparación con otros, tenga la aptitud de poder
que es vendida en la Feria.
desarrollar esta actividad
El ganado debe estar
estabulado en lo posible.
Se debe apoyar la siembra de
forrajes para el ganado
habilitando nuevas tierras con
Las llanuras aluviales de Sica Sica son aptas para la
riego.
cría del ganado vacuno lechero pero siempre en
Producción de leche Se debe hacer un control
asociación con cultivos de forraje introducidos, en
sanitario del ganado
especial cebada forrajera y alfalfa.
asegurando su calidad.
Se debe contar con el apoyo
técnico de la prefectura y ONG
para asegurar la producción de
leche.
Actividad Turística Se cuenta con chullpares en La Huachaca, la Iglesia Contar con un plan de apoyo al
de Sica Sica y adecuada infraestructura hotelera en sector turístico que debe incluir
lo siguiente:
Identificar los atractivos
turísticos
Diseñar un circuito turístico.
Realizar cursos de capacitación
dirigido a los propietarios de
restaurantes y pensiones donde
Kala Uta, esto le da al Municipio algunos elementos se debe hacer énfasis en el
que le permitan el desarrollo de la actividad turística, manejo y preparación de
pero no se puede considerar que esta sea una alimentos.
actividad de rápido desarrollo. Realizar un curso para guías de
turismo.
Evitar el deterioro de los
atractivos identificados y contar
con paneles informativos.
Apoyar las iniciativas
particulares relacionadas con el
sector turístico-.
Hacer rotación de cultivos
Tener un control sobre los
abonos utilizados evitando el
uso de aquellos que tienen
efectos colaterales. Evitar el
Producción y La cabecera de valle y los lugares más abrigados del
uso de insecticidas con el
comercialización de piedemonte del flanco occidental de las serranías que
propósito de producir hortalizas
hortalizas (cebolla, atraviesan la zona son aptos para el cultivo de
ecológicas.
zanahoria, lechuga). hortalizas.
Hacer un adecuado manejo del
suelo evitando su deterioro.
Hacer un adecuado manejo del
recurso agua, en especial
cuando existe riego.
MAPA N° 5
Las unidades de zonificación tienen el propósito de separar las áreas con similares
potencialidades y limitaciones para su desarrollo. Estas unidades se definen en base a
combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas, combinando con las
limitaciones y potencialidades para el uso de tierras, que permitan un desarrollo sostenible
en cuanto a su aptitud y vocación para ciertos tipos de uso de la tierra, al potencial de
producción y al impacto ambiental de su utilización.
Cuadro N° 18
IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICAS
ZAE Descripción
Ganadería intensiva con especies nativas e introducidas y agrícola extensivo con cultivos andinos e
introducidos
A21
B21 Ganadería extensiva con especies nativas e introducidas
B22 Ganadería extensiva con especies nativas
B23 Ganadería extensiva con especies introducidas
Ganadería extensiva con especies nativas e introducidas y agrícola extensivo con cultivos andinos e
introducidos
B31
B32 Ganadería extensiva con especies nativas e introducidas y agrícola extensivo con cultivos andinos
B33 Ganadería extensiva con especies nativas y agrícola extensivo con cultivos andinos e introducidos
Ganadería extensiva con especies introducidas y agrícola extensivo con cultivos andinos e
introducidos
B35
C1 Protección de cuenca hidrográfica y ganadería extensiva con especies nativas
C2 Protección del suelo y ganadería extensiva con especies nativas
C4 Protección de recursos hídricos y fauna silvestre
Las Tierras de Uso Agro Silvopastoril en las tierras altas, combinan los cultivos
estacionales locales e introducidos tolerantes a rigores climáticos (sequía, heladas, olas de
frío, granizadas), entre estos cultivos se tiene papa amarga (luqui), quinua (variedades
locales y adaptadas), cebada; en los valles: maíz, tarwi, papa, hortalizas.
También están presentes arboles locales e introducidos y los pastizales naturales e
introducidos para una ganadería extensiva e intensiva de especies locales (camélidos,
llamas y alpacas) e introducidas (vacunos, ovinos y equinos).
La transformación y conservación de los pastizales introducidos como heno y ensilaje
principalmente de avena y cebada forrajera, permite a ganaderos contar con complemento
alimenticio durante la época seca, en unidades de A21; B21; B22; B23; B31; B32; B33;
B35.
Tierras de uso restringido, que son las tierras qué por sus limitaciones muy severas a
graves, solo son para protección y manejo de cuencas y suelos, que incluyan la
recuperación y usos controlado de pastizales naturales, así como acciones de reforestación
con especies nativas arbóreas y arbustivas.
La reforestación en este tipo de tierras está orientada principalmente a la protección de
las cabeceras de la cuenca, protección del suelo frente a la erosión, mejora del medio
ambiente, generación de hábitat para la fauna silvestre, ornato; siendo necesario el
control de la deforestación, el provecho económico es en pequeña escala.
La protección de los bosques y la implementación de áreas de exclusión tienen por
finalidad la regeneración y la recuperación de los bosques, de las praderas naturales y de
la cobertura vegetal natural, unidades C1; C2; C4.
MAPA N° 6
El potencial productivo del municipio de Sica Sica, está ligado a sus características
topográficas, geomorfológicas, biofísicas, socioeconómicas, infraestructura y climáticas. De
acuerdo al Cuadro N°8, se han identificado 12 unidades.
Cuadro N° 19
UNIDADES DE POTENCIAL PRODUCTIVO
Sica Sica 538 31.06 310 17.90 23 1.30 861 49.74 1732 100
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Siendo una necesidad y prioridad de las y prioridad de las comunidades que conforman
parte de la incorporación de la red caminera departamental Cruce Santari, Murmuntani,
Tauca, Achaya y Laquiraya, ya que de esta manera serán beneficiadas 1.084 habitantes,
bajo la premisa de contar con un tramo caminero donde la Gobernación del Departamento
De La Paz a través del Servicio Departamental De Caminos La Paz SEDCAM pueda realizar
el mantenimiento periódico, con trabajos de mejoramiento de la plataforma horizontal y
vertical y la implantación de obras tales como alcantarillas y puentes. Y de esa forma
mejorara la transitabilidad de los vehículos en el mencionado tramo, en beneficio de las
comunidades que conforman el tramo y desde Cruce Santari hasta la última comunidad de
Laquiraya, donde las comunidades son productoras de papa, forrajes, frutas de temporada
y carne los cuales son comercializados en el mercado local y departamental generando
ingresos en la economía familiar en estas comunidades, por lo que esta vía es de gran
utilidad al momento de acceder carros que transportaran los productos al mercado local
regional y departamental.
De acuerdo a las demandas generadas por la población que realizan un esfuerzo
sobrehumano al momento de cosechar la producción teniendo que trasladar su producción
a mercados locales.
Así mismo, se identifican de acuerdo a las potencialidades y vocación agro productiva se
tiene tierras del municipio son aptas para la producción de cultivos de hortalizas,
tubérculos y frutales además que existe producción de ganado de engorde y carne.
Por lo expuesto anteriormente se recomienda dar viabilidad a la incorporación a la red
departamental Cruce Santari, Tauca, Achaya y Laquiraya del municipio de Sica Sica,
provincia Aroma del departamento de La Paz