Química Cinética
Química Cinética
Química Cinética
QUÍMICA
La cinética química es el área de la química que se ocupa del estudio de la velocidad, o
rapidez, con que ocurre una reacción química.
❖ La presencia de un catalizador.
❖ La temperatura a la que se lleva a cabo la reacción.
Velocidad de reacción
✔ La rapidez de un suceso se define como el cambio que ocurre en un intervalo de
tiempo dado.
✔ Velocidad de reacción es el cambio de concentración de los reactivos o productos
por unidad de tiempo.
✔ Las unidades de velocidad de reacción son normalmente de molaridad por segundo
(M/s): es decir, el cambio de concentración (medida en molaridad) dividido entre el
intervalo de tiempo (segundos).
A🡪B
🡪
Molaridad (M)
Es una medida de concentración de soluciones, que se define como la cantidad de moles
de soluto en un litro de disolución.
✔ Si tenemos una solución con 5 moles de soluto en un litro de solución se dice que es 5 molar
(5 M).
✔ Si tenemos 5 moles de soluto en 500 mL de solución se dice que es 10 M
✔ Si tenemos 10 g de NaCl en 250 mL de solución tendríamos :
0.30 mol A
1 mol A
Avance de una reacción hipotética A 🡪 B, a partir de 1.00 mol de A. Cada esfera roja
representa 0.01 mol de A, cada esfera azul representa 0.01 mol de B, y el volumen del
recipiente es de 1.00 L. (a) En el tiempo cero el recipiente contiene 1.00 mol de A (100
esferas rojas) y 0 mol de B (0 esferas azules). (b) Al cabo de 20 s, el recipiente contiene
0.54 mol de A y 0.46 mol de B. (c) Al cabo de 40 s, el recipiente contiene 0.30 mol de A y
0.70 mode B.
La velocidad de la reacción se expresa ya sea como la velocidad de
desaparición del reactivo A o la velocidad de aparición del producto B en
un intervalo te tiempo.
✔ Tomando la reacción anterior la velocidad media o rapidez promedio a los primeros 20 s es:
✔ Velocidad media de desaparición de A (reactivos) en un intervalo te tiempo
Consideremos la siguiente reacción química: la que ocurre cuando se pone cloruro de butilo
(C4H9Cl) en agua. Los productos que se forman son alcohol butílico (C4H9OH) y ácido clorhídrico:
0.0 0.1000
50.0 0.0905 1.9 x 10-4
100.0 0.0820 1.7 x 10-4
150.0 0.0741 1.58 x 10-4
200.0 0.0671 1.4 x 10-4
300.0 0.0549 1.22 x 10-4
400.0 0.0448 1.01 x 10-4
500.0 0.0368 0.8 x 10-4
800.0 0.0200 0.56 x 10-4
10,000 0 0
1
Si tenemos la siguiente ecuación química:
2.
(a) ¿Cuál es la relación entre la velocidad de desaparición del ozono y la velocidad de
aparición de oxígeno en la siguiente ecuación:
2O3(g) 🡪 3O2(g)
aA + bB 🡪 cC + dD
Ejemplo:
a) Determinar la k del experimento 1.
b) Determinar la constante de la velocidad del experimento 3
✔ Con el cálculo anterior nos podemos dar cuenta que el valor de la
constante de la velocidad de una reacción no cambia a una temperatura
dada.
Utilizando la ecuación anterior y k = 2.7 X 10-4 M-1s-1, se calcula la velocidad para [NH4+] = 0.100 M
y [NO2-] = 0.100 M:
Orden de una reacción
Las ecuaciones de velocidad de casi todas las reacciones tienen la forma general
✔ Si bien los exponentes de una ecuación de velocidad a veces son iguales a los coeficientes
de la ecuación balanceada, no necesariamente es así.
✔ En casi todas las ecuaciones de velocidad, los órdenes de reacción son 0, 1 o 2. Sin
embargo, ocasionalmente se encuentran ecuaciones de velocidad en las que el orden de
reacción es fraccionario.
A 🡪 Productos
Velocidad = k [A]1
integrando
Ejercicio
La reacción 2A → B es de primer orden con respecto a A, con una constante de rapidez de
2.8 × 10–2 s–1 a 80°C. ¿Cuánto tiempo tomará (en segundos) para que A disminuya desde
0.88 M hasta 0.14 M?
❖ Reacciones de segundo orden
Es aquélla cuya velocidad depende de la concentración de un reactivo elevada a la
segunda potencia, o de las concentraciones de dos reactivos distintos, cada una
elevada a la primera potencia.
A → productos o A+ B → productos
Aplicando el cálculo
y = mx + b
❖ Modelo de colisiones
Donde:
K = constante de la velocidad
A = factor de frecuencia
Ea = energía de activación (J/mol)
T = temperatura absoluta (K)
R = constante de los gases (8.314 J/mol-k)
veamos
✔ Sacando logaritmo natural en ambos 🡪
lados de la ecuación.
✔ Obtenemos
Donde la Ea la podemos
calcular con la pendiente
y = m x + b
También se puede calcular la Ea con un método no gráfico usando la siguiente ecuación si se
conoce la constaste la velocidad a dos o más temperaturas:
EJERCICIO
1.- La tabla siguiente muestra las constantes de velocidad del reacomodo del
metil isonitrilo a diversas temperaturas
Temperatura K (s-1)
(°C)
CATÁLISIS
📽VIDEOS
Alternative Icons
Alternative Resources