Balance de Materia en La Generacion de Residuos Sólidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y


AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

BALANCE DE MATERIA EN LA GENERACION DE


RESIDUOS SÓLIDOS

ASIGNATURA : BALANCE DE ENERGIA Y MATERIA

DOCENTE : Ing. Gladys Rosa Vasquez Ybañez

ALUMNOS : -Arevalo Garcia, Ana Isabel


-Padilla Mozombite, Greassy Carolina
-Tuisima Amasifuen, Jeison
-Vásquez Inuma, Princesa Anahanka

Pucallpa- Perú
2023
INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
BALANCE DE MATERIA EN LA GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS ................... 4
1. GENERACIÓN DE RESIDUOS Y SU PROBLEMÁTICA .......................................... 4
EL HOMBRE HA ROTO EL CICLO NATURAL DE CIRCULACIÓN DE LA
MATERIA. .............................................................................................................................. 5
UN RÁPIDO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. ............................................................. 6
CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO. ................................................................ 6
CARENCIA DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN ............................ 6
FALTA DE CONCIENCIA Y EDUCACIÓN CIUDADANA ............................................. 7
1.1. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. ......................... 7
2. CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y GENERACIÓN DE RESIDUOS 9
2.1. Sistemas integrados de gestión de residuos sólidos................................... 9
2.2. Instrumentos económicos que favorecen una gestión eficiente de
residuos sólidos................................................................................................................ 10
3. CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES................................................................... 11
3.1. Importancia del ciclo de vida de los materiales ........................................... 12
3.2. El estándar internacional ISO/TS-14048 ......................................................... 12
4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ...................................................................... 14
4.1. SEGÚN SU ORIGEN: ............................................................................................ 14
4.2. SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS:................................ 15
4.3. SEGÚN SU PELIGROSIDAD: .............................................................................. 16
5. RESIDUOS URBANOS ................................................................................................. 16
5.1. ORIGEN Y PRODUCCIÓN ................................................................................... 17
5.2. COMPOSICIÓN....................................................................................................... 18
5.3. COMPOSICIÓN....................................................................................................... 19
5.4. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES ........................................................... 19
6. FRACCIONES RECICLABLES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ..... 20
6.1. MATERIA ORGÁNICA .......................................................................................... 20
6.2. PAPEL Y CARTÓN ................................................................................................ 20
6.3. ENVASES LIGEROS Y PLÁSTICOS.................................................................. 21
6.4. METALES ................................................................................................................ 21
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 22
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................... 24
ANEXOS ...................................................................................................................................... 25
INTRODUCCIÓN

Balance de energía es la expresión matemática del primer principio de la


termodinámica por lo tanto en cualquier proceso será cierto que el calor tomado
coincidirá con el calor cedido generalmente el balance se establecerá sobre
entalpia específica, que en procesos a presión constante equivale al calor
intercambiado.

En este sentido, la presente monografía proporciona información sobre el balance


de energía de residuos sólidos, como se genera, el crecimiento económico
sostenibles que pueden afectar, el ciclo de vida de los materiales, la clasificación
de los residuos, entre otros temas añadidos relacionado con el tema.

En la actualidad uno de los mayores problemas a nivel mundial es la


contaminación, por eso surge la necesidad de tratar a los Residuos sólidos. Una
alternativa es el tratamiento de los residuos sólidos de forma acelerada para la
obtención de energía (biogás) y composta de alta calidad (mejorador de suelos).
Esta alternativa parece ser viable para atender la gran problemática a la que nos
enfrentamos hoy en día que es la disposición final de los residuos sólidos. Con el
objetico de establecer los procedimientos administrativos y técnicos para la,
Disposición de Residuos Sólidos (Hernándeza, 2015)
BALANCE DE MATERIA EN LA GENERACION DE RESIDUOS
SÓLIDOS
1. GENERACIÓN DE RESIDUOS Y SU PROBLEMÁTICA
Desde sus inicios la especie humana ha explotado los diversos recursos
que la naturaleza ha puesto a su alcance. En un largo periodo que se
extiende desde los orígenes hasta el Neolítico, hace unos 8000 años, el
hombre vivió como cazador-recolector agrupado en pequeños grupos
haciendo un uso muy extensivo de su medio. La huella que sus actividades
dejaron en la naturaleza fue muy superficial.

Posteriormente el abandono de la vida nómada dio origen a la agricultura y


a la domesticación de las primeras especies animales y vegetales. Su
relación con el medio natural cambió radicalmente. El hombre descubrió
que podía modificar su entorno en provecho propio y alcanzar unas cotas
de bienestar desconocidas hasta entonces.

Se roturaron grandes superficies para crear campos de cultivo, y con la


explosión económica y demográfica que el desarrollo de la agricultura llevó
aparejada se pusieron las bases para la urbanización y la creación de las
primeras sociedades organizadas.

Desde entonces se experimentaron grandes avances, pero durante un


larguísimo periodo la tecnología disponible hizo imposible una explotación
intensiva de los recursos de la naturaleza. En consecuencia, su impacto
sobre el medio natural fue muy limitado.

En este periodo el problema de los residuos era prácticamente desconocido


porque las actividades humanas estaban integradas en los ciclos naturales,
y los subproductos de la actividad humana eran absorbidos sin problemas
por los ecosistemas naturales. No obstante, ya se plantearon problemas
cuando la falta de planificación en la recogida de los residuos en los
incipientes núcleos urbanos fue causa de plagas y epidemias que tuvieron
un impacto terrible en la población.
A finales del siglo XVIII cuando se inicia la Revolución Industrial, gracias al
desarrollo de la ciencia y la técnica, surgen nuevas actividades industriales
y se desarrolla extraordinariamente el comercio. Se produce entonces una
auténtica explosión demográfica y económica que se manifiesta en el
imparable desarrollo de la urbanización.

En esta época se empiezan a arbitrar las primeras medidas con vistas a


tratar técnicamente el incipiente problema de los residuos, que se generan
ahora en tal ritmo y son de tal naturaleza, como resultado de los nuevos
procesos productivos, que ya no pueden asimilarse por los ciclos naturales
como hasta entonces.

Pero es a partir del siglo XX y especialmente de su segundo tercio, con la


expansión de la economía basada en el consumo, la cultura del usar y tirar,
y los extraordinarios avances técnicos experimentados cuando el problema
empieza a tomar proporciones críticas y a generar un gravísimo impacto en
el medio ambiente.

Los Residuos Urbanos siguen constituyendo actualmente uno de los más


serios problemas ambientales derivados de las actividades productivas y
de consumo, debido principalmente a que la cantidad que generamos sigue
aumentando año tras año.

Las prioridades de las políticas medioambientales en materia de residuos


pasan por la minimización y reducción de la cantidad y peligrosidad de los
residuos antes que la reutilización o el reciclaje.

EL HOMBRE HA ROTO EL CICLO NATURAL DE CIRCULACIÓN DE


LA MATERIA.
En la naturaleza todo se aprovecha, en cada ecosistema existen
productores, consumidores y descomponedores, que permiten que los
distintos elementos que componen la materia se reciclen y circulen a lo
largo de las cadenas tróficas. Con la aparición de la ganadería y la
agricultura, el ser humano deja de depender directamente de los
recursos naturales espontáneos que se encuentra, surgiendo así
poblaciones estables que se van concentrando progresivamente en las
ciudades, con el consiguiente aumento de la población de los núcleos
y zonas urbanas.

Esto provoca un aumento de la producción y acumulación de desechos


que cada vez son más difíciles de descomponer y reciclar al estar
compuestos por materiales no biodegradables como los metales,
plásticos, sustancias químicas, etc.

UN RÁPIDO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.


La población mundial ha experimentado un crecimiento acelerado en
las últimas décadas; en 1900 la población mundial rondaba los 1600
millones de habitantes. En casi un siglo la población se ha
cuadruplicado, dado que actualmente somos casi 6500 millones de
habitantes, con el correspondiente aumento en la generación de
residuos por persona (en un día se generan en el mundo alrededor de
4 millones de toneladas de basura).

CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO.


Se ha producido un gran incremento en la utilización de productos de
un solo uso, así como en el envasado y empaquetado de los productos.
Esto provoca un aumento en el volumen de los residuos a la vez que
un despilfarro de materias primas y recursos no renovables.

El consumo compulsivo, es otro factor que agrava la situación de los


residuos, debido a la creación de nuevas necesidades que son saciadas
por nuevos objetos de vida útil limitada y caducidad programada
(tendencia a adquirir nuevas cosas y desechar otras).

CARENCIA DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN


Acordes con el volumen y tipo de los residuos producidos, y eficaces
desde el punto de vista ambiental.
FALTA DE CONCIENCIA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
Sobre los problemas ambientales, para participar activamente en la
solución de estos y frente a los sistemas que transmiten el concepto de
un crecimiento ilimitado sin tener en cuenta el posible agotamiento de
los recursos ni la contaminación ocasionada. Se hace necesaria una
concepción ecológica del mundo, en la que los recursos sean
considerados algo integrante de un todo limitado y gravemente alterado.

1.1. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.


Los residuos sólidos urbanos están compuestos de los siguientes
materiales:

• Vidrio. Son los envases de cristal, frascos, botellas, etc.

• Papel y cartón. Periódicos, revistas, embalajes de cartón, envases


de papel, cartón, etc.

• Restos orgánicos. Son los restos de comida, de jardinería, etc.


En peso son la fracción mayoritaria en el conjunto de los residuos
urbanos.

• Plásticos. En forma de envases y elementos de otra naturaleza.

• Textiles. Ropas y vestidos y elementos decorativos del hogar.

• Metales. Son latas, restos de herramientas, utensilios de


cocina, mobiliario etc.

• Madera. En forma de muebles mayoritariamente.

• Escombros. Procedentes de pequeñas obras o


reparaciones domésticas
Se observan variaciones en las proporciones entre los distintos
materiales según el nivel de industrialización y desarrollo. Para
nuestro país podemos consultar el siguiente gráfico. (ver figura 1)
A todo esto, hay que añadir la fracción de residuos producidos en los
domicilios, pero que por su toxicidad tienen la consideración de
residuos peligrosos y que se tratan aparte:

• Aceites minerales. Procedentes de los vehículos ciudadanos.


• Baterías de vehículos.
• Residuos de material electrónico. Teléfonos móviles,
ordenadores, etc.
• Electrodomésticos de línea blanca. Pueden contener CFC,
perjudicial para la capa de ozono.
• Medicamentos.
• Pilas.
• Productos químicos en forma de barnices, colas, disolventes,
ceras, etc.
• Termómetros.
• Lámparas fluorescentes y bombillas de bajo consumo.
2. CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y GENERACIÓN DE
RESIDUOS
En el Perú, el enfoque sobre el manejo de los residuos sólidos está
cambiando gradualmente. Se viene pasado de una visión de limpieza y
ornato de la localidad hacia una que contempla un sistema integrado de
gestión, como motivarla tanto a reducir la generación de residuos sólidos,
como a reusarlos y reciclarlos. A ello se suma la inversión en equipamiento
para una adecuada gestión de los mismos, desde la generación hasta la
disposición final.

(ver figura 4)

Las familias y las actividades económicas son generadoras de residuos


sólidos. Es una acción vinculada con factores socioculturales, patrones de
consumo de la población y patrones de producción de las empresas.
Dependiendo de la forma como estos residuos se recolecten, manipulen y
dispongan, se generará riesgos sobre la salud de la población y el ambiente.
En este sentido, la expansión urbana y el crecimiento económico son
factores que contribuyen a la generación creciente de residuos sólidos
(Minam, 2012; Pnuma, 2011; Pnuma, 2005).

2.1. Sistemas integrados de gestión de residuos sólidos.


El diseño y la implementación de un sistema integrado eficiente de
residuos sólidos municipales requiere de un conjunto de condiciones
para que se logre un desempeño eficiente. Debe ser parte de la
estrategia de desarrollo de la localidad, pues contribuirá a brindar un
lugar atractivo para las inversiones, a evitar enfermedades y a movilizar
mano de obra para las diferentes actividades complementarias. Para ello
son necesarios recursos financieros, incentivos económicos, políticas
públicas y regulación consistente. En el Perú también se tienen
experiencias de éxito. Por ejemplo, en la Municipalidad Provincial de San
Ignacio, en Cajamarca, se cuenta con un sistema integrado de residuos
sólidos en el cual participan las autoridades, las empresas y la población,
y que tiene como objetivo contribuir a que San Ignacio sea una ciudad
limpia y saludable. El reciclaje y la producción de compost son
actividades de este sistema cuya continuidad lo hizo merecedor del
Premio Municipio Ecoeficiente, otorgado por el Minam en 2008.

2.2. Instrumentos económicos que favorecen una gestión eficiente


de residuos sólidos.
En el manejo de los residuos sólidos es fundamental armonizar los
incentivos, dado que los agentes económicos responden a ellos. Por
ejemplo, si la disposición de residuos es gratuita o subvalorada, las
familias reciclarán muy poco. Si el reciclaje no es valorado, las personas
eliminarán todos los residuos, en lugar de reciclarlos. Cuando los
mercados fallan en orientar el comportamiento de los agentes
económicos, se tiene la oportunidad para una acción pública (Porter,
2002).

En consecuencia, el uso de instrumentos económicos es clave para


motivar a las familias y a las empresas a reducir la generación de
residuos sólidos. Entre los instrumentos comúnmente utilizados se
incluyen impuestos y tarifas, créditos por reciclaje y alguna forma de
subsidio, depósito y reembolso, y, finalmente, estándares y bonos de
desempeño. En el caso de los impuestos, el éxito de la medida
dependerá del nivel de su tasa por unidad de volumen de residuos
sólidos, así como de la existencia de un adecuado sistema de monitoreo
y vigilancia. Es clave realizar los estudios necesarios para establecer un
nivel de impuesto adecuado, pues uno relativamente elevado podría
incentivar el manejo informal de los residuos sólidos (UNEP, 2011).

Algunos estudios señalan que la implementación de incentivos


económicos para la gestión de los residuos sólidos contribuye a la
reducción en la generación de los mismos e incrementa el destino de los
residuos hacia el reciclaje en lugar de los rellenos sanitarios. De igual
forma, sostienen que se debe considerar un conjunto de condiciones
básicas previas a la implementación de instrumentos económicos: un
marco legal consistente y promotor del manejo integrado de los residuos
sólidos, voluntad política, educación y participación ciudadana,
capacidad de gestión e infraestructura adecuada, buenas prácticas para
la recuperación de costos en la gestión de residuos sólidos, vigilancia y
evaluación en la aplicación de los instrumentos (Nahman, 2010;
Goddard, 1995).

3. CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES


El ciclo material incluye todas las actividades de extracción de materias
primas, procesamiento o fabricación de productos, uso o consumo y gestión
de los residuos resultantes del consumo. La capacidad del Área
Metropolitana de Barcelona se concentra básicamente en la fase de
tratamiento y eliminación de residuos domésticos. Aún así, la entidad está
tratando de influir en otras partes del ciclo evitando y reduciendo el ejercicio.
(AREA METROPOLITANA DE BARCELONA, s.f.)

El proceso de lograr un desarrollo más sostenible minimizando el impacto


ambiental global asociado con el ciclo de vida de los materiales y productos.
El ciclo de vida de un producto se entiende como “la serie de etapas desde
la extracción y procesamiento de las materias primas, producción,
comercialización, transporte, uso y gestión final de los residuos”.

El impacto ambiental global de los productos se deriva del alto consumo de


recursos y energía y de la generación de emisiones contaminantes directas
o indirectas. Las consecuencias son el agotamiento de los recursos
naturales, el impacto en la salud humana y la disminución de la calidad del
medio ambiente, tanto en el medio humano como en el medio natural. Un
aspecto clave para poder estudiar estas etapas y saber cómo mejorarlas en
el entorno es el diseño del producto.

La gestión de residuos está integrada en el ciclo de vida de los materiales


y productos, por lo que es necesario cerrar adecuadamente el ciclo
mediante la gestión ambiental de los residuos. Por ejemplo, reciclar materia
orgánica y devolverla a los campos como fertilizante, o fomentar el uso de
escombros para la restauración del paisaje. (Guía didáctica sobre Gestión
de los Residuos Urbanos en Albacete )
3.1. Importancia del ciclo de vida de los materiales
Es bien sabido que un análisis del ciclo de vida (ACV) de un producto,
servicio o actividad ayuda a evaluar el impacto ambiental de ese
producto, servicio o actividad en el medio ambiente a lo largo de todo el
proceso, es decir, desde la adquisición de materias primas, el transporte
de dichas materias primas, el procesamiento del producto, durante su
uso y, finalmente, cuando se desecha. Se debe identificar y cuantificar
el uso de materiales esenciales, la energía utilizada a lo largo de la vida
del producto, las emisiones generadas, los residuos generados a lo largo
del proceso, etc. para optimizar el uso reduciendo el impacto ambiental
para ahorrar recursos. El análisis realizado debe basarse en un enfoque
diferente, siguiendo los objetivos y necesidades de la organización. La
norma ISO14001 se centra en la protección del medio ambiente

3.2. El estándar internacional ISO/TS-14048


Es una especificación técnica que enmarca los diferentes pasos a
seguir para realizar la documentación de los datos necesarios para
llevar a cabo el análisis del ciclo de vida, de esta forma es mucho más
fácil identificar los problemas ambientales a los que se enfrenta la
organización y poder detectar cuáles son las mejoras en la producción
de los bienes y servicios. Con este estándar podemos atacar
directamente la evaluación de impactos que se ocasionan durante todo
el proceso llevado a cabo para realizar el producto, durante su vida útil
y al desecharlo. Facilita guías con la que desarrollar, gestionar y revisar
el análisis del ciclo de vida y su inventario. Proporciona un mejor uso e
interpretación de los datos obtenidos durante todos los análisis
realizados.

La implementación de esta norma implica una gran dedicación por parte


de todas las personas que constituyen la organización. (BLOG14001,
25)

El ciclo de vida de los materiales comprende, en términos generales,


cuatro etapas principales:
• Función fuente de recursos naturales: Es la etapa en la que los
recursos se encuentran en su lugar de origen, sin haber sido
extraídos aún. Es la oferta de recursos naturales.
• Procesos productivos: Son los realizados por los diversos
sectores económicos: agrícola, industrial y servicios para la
obtención de bienes y prestación de servicios que se ofertan a los
consumidores y usuarios.
• Consumo de bienes y servicios: En esta etapa, los consumidores
adquieren los bienes producidos y utilizan los servicios prestados
y obtienen con ello un beneficio.
• Función vertedero: Después de obtener el beneficio deseado y por
tanto de perder el valor de uso, los materiales residuales, que se
producen en las etapas anteriores, deben ser reincorporados al
ciclo natural de la mejor forma posible.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
El carácter que define a un material como residual no es tanto el interés o
no de su generación, sino que se forma como subproducto sobrante de una
operación o actividad, tanto en los procesos intermedios como por el uso o
consumo final. Así pues, entenderemos que residuo es todo material inútil
o no deseado originado por la actividad humana, en cualquier estado
(sólido, líquido, gaseoso y sus respectivas mezclas) y que puede ser
liberado en cualquier medio receptor (atmósfera, agua, suelo). Incluye, por
tanto, no sólo los residuos sólidos, sino también los efluentes líquidos y las
emisiones gaseosas

Las clasificaciones de los residuos suelen ser muy variadas, ya que se


pueden establecer clasificaciones atendiendo a su origen, a su
composición, a sus características o al tratamiento que reciban. La
clasificación más utilizada es atendiendo a su origen o procedencia.

A continuación, se establecen diferentes clasificaciones:


4.1. SEGÚN SU ORIGEN:
• Industriales
Son aquellos residuos que de forma directa o indirecta se generan en las
actividades industriales. A su vez se pueden clasificar en: Residuos
industriales inertes, Residuos industriales asimilables a urbanos y Residuos
industriales especiales.

• Agrícolas Y Ganaderos
Provienen de las actividades agrarias en sentido amplio, a su vez se dividen
en tres tipos según la actividad en que se originen: Residuos agrícolas,
Residuos forestales y Residuos ganaderos

• Sanitarios
Son los residuos generados en cualquier actividad sanitaria, incluidos los
desechos de actividades veterinarias, que pueden contener agentes
patógenos y causar enfermedades en personas expuestas. Dentro de estos
se encuentra subcategorías como:
• Residuos asimilables a urbanos.
• Biosanitarios sin peligrosidad o asimilables a urbanos.
• Biosanitarios especiales (patológicos, contagiosos y/o
infecciosos).
• Residuos químicos.
• Especiales radiactivos.
• Especiales restos anatómicos de entidad.

Residuos Urbanos
Son los residuos generados en los domicilios, en los núcleos urbanos o en
sus zonas de influencia. A su vez se clasifican en: Residuos domiciliarios,
comerciales y de servicios, Residuos y escombros procedentes de obras
menores de construcción y reparación domiciliaria, entre otros.

4.2. SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS:

• Residuos sólidos: Se entiende como las sustancias, productos o


subproductos en estado sólido o semisólido en los que su generador está
obligado a disponer según normatividad a fin de evitar los riesgos que
causen a la salud y el ambiente

• Residuos líquidos: También llamados aguas residuales se definen


como la combinación de agua y residuos originados de la actividad
doméstica, industrial, agropecuaria, minera o comercial.

• Emisiones gaseosas: Son toda descarga de sustancias en la


atmósfera. Las sustancias emitidas podrán ser ó no contaminantes del
aire, independientemente de su origen natural ó antrópico y dependiendo
del grado de afectación al hombre ó al medio ambiente.

• Lodos/fangos: Consisten en una mezcla de agua y sólidos separada


del agua residual, como resultado de procesos naturales o artificiales. Su
composición es variable y depende de la carga de contaminación del agua
residual inicial.

• Residuos radioactivos: Son residuos que contienen elementos


químicos radiactivos que no tienen un propósito práctico. Es
frecuentemente el subproducto de un proceso nuclear, como la fisión
nuclear.
4.3. SEGÚN SU PELIGROSIDAD:

• Biocontaminados: Son aquellos residuos peligrosos


generados producto del contacto directo con las personas tales
como los residuos producto de la limpieza y desinfección, Equipos
de Protección Personal en desuso o desechables, restos de
comida, así como los residuos generados en el proceso de
atención médica, debido a la potencial presencia de agentes
patógenos o infecciosos o concentración de microorganismos.

• Peligrosos: Son aquellos que son considerados perjudiciales por


tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos para la salud
y para el medio ambiente.

• Inertes: Son aquellos que no experimentan transformaciones


físicas, químicas o biológicas o que, en caso de hacerlo, tienen una
repercusión mínima.

• No peligrosos: Serían aquellos que no presentan unas


determinadas características de peligrosidad y que, por tanto, no
puedan provocar graves daños a la salud o al medio ambiente.

5. RESIDUOS URBANOS
Los Residuos Urbanos (RU), son principalmente aquellos que generamos
diariamente en nuestros domicilios y sobre los que podemos actuar y
mejorar su situación. Constituyen entre un 5 y 7 % del total de residuos,
pero generan graves problemas ya que se producen y acumulan de manera
concentrada en lugares puntuales como son las ciudades.
Aunque el término “residuo” incluye tanto los residuos sólidos como los
efluentes líquidos y las emisiones gaseosas, cuando nos referimos a RU
solo se consideran aquellos residuos que se presentan en estado sólido.

Según la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos establece que "es


cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que
figuran en el anexo de esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o tenga
la intención u obligación de desprenderse. En todo caso tendrán esta
consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de residuo (CER),
aprobado por las instituciones comunitarias".

Los residuos pueden clasificarse de diversos modos.


1. Según su estado físico se dividen en:
Sólidos.
Líquidos.
Gaseosos.

2. Según su procedencia se dividen en:


Industriales.
Agrícolas.
Sanitarios.
Residuos sólidos urbanos.

Estos últimos son los que centrarán nuestra atención de ahora en adelante

3. Por su peligrosidad se clasifican en:


Residuos tóxicos y peligrosos.
Radioactivos.
Inertes.

4. En cuanto al marco legal según la anteriormente citada Ley de


Residuos, se distinguen dos categorías:
Residuos urbanos.
Residuos peligrosos.

Los residuos peligrosos son todos aquellos que contienen en su


composición una o varias sustancias que les confieren características
peligrosas, en cantidades o concentraciones tales, que representan un
riesgo para la salud humana, los recursos naturales o el medio ambiente.

También se consideran residuos peligrosos los recipientes y envases que


hayan contenido dichas sustancias.

A la anterior clasificación establecida por la Ley de Residuos hay que


añadir que el Real Decreto 1481/2001, por el que se regula la eliminación
de residuos, distingue también los residuos inertes, que define como
aquellos que no siendo peligrosos no experimentan transformaciones
físicas, químicas o biológicas significativas. No son solubles ni combustibles
ni sufren reacciones químicas, físicas o de ningún otro tipo, ni son
biodegradables, ni por tanto afectan negativamente a otras materias con las
que puedan entrar en contacto.

5.1. ORIGEN Y PRODUCCIÓN


Los RU proceden de las ciudades y núcleos urbanos, y dentro de éstos en
los lugares en los que se hace referencia en la definición anterior. En
Albacete, según donde se originan estos residuos podemos clasificarlos de
la siguiente forma:
I. Residuos sólidos domiciliarios y asimilados depositados en
contenedores de acera (fracción orgánica+fracción resto):
R.S.U. domiciliarios
R.S.U. de supermercados.
R.S.U. de polígonos industriales.
R.S.U. de pedanías.
R.S.U. de urbanizaciones.
R.S.U. base y maestranza aérea.

II. Residuos sólidos urbanos con recogida selectiva.


Papel-cartón, vidrio y envases depositados en contenedores de
áreas de aportación.
Papel-cartón procedente de centros generadores (comercio).
Vidrio procedente de centros generadores (hostelería, restauración).
Enseres y voluminosos.
Pilas.

III. Otros residuos sólidos urbanos.


Residuos procedentes de la limpieza viaria.
Residuos de jardinería.
Animales muertos.
Residuos procedentes de la limpieza de solares.

5.2. COMPOSICIÓN
La composición de los RU que generamos diariamente, no es
homogénea, sino que está compuesta por fracciones de materiales con
características y naturaleza muy distintas. Podemos encontrar
componentes orgánicos como los restos de comida, papel, cartón, etc.
y otros inorgánicos como el vidrio, aluminio, hierro, etc. Esta
composición también varía según la época del año, entre las zonas
rurales y las urbanas, y según el nivel de renta de la población de un
país. En los países en vías de desarrollo la basura está dominada por
los restos orgánicos, mientras que en los de niveles de renta más altos,
se incrementa el papel-cartón y sobre todo los plásticos. Esto es debido
al estilo de vida de estos países, donde la cultura del usar y tirar se está
imponiendo y la mayor adquisición de productos envasados produce un
incremento de los residuos de plásticos y cartón frente a la materia
orgánica. Según análisis realizados para el Plan de Gestión de los
Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha, los residuos generados en la
provincia de Albacete en el año 1999, contenían las siguientes
fracciones:
5.3. COMPOSICIÓN
El Plan de Gestión de los Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha
clasifica los residuos urbanos en dos categorías:
1. Residuos urbanos ordinarios
son los convencionales, es decir, los generados en los domicilios
particulares, comercios, oficinas y servicios, estos residuos son
generados durante la rutina diario en hogares, escuelas, oficinas u
hospitales.

2. Residuos urbanos especiales (RUE)


son los que han de ser separados de los residuos ordinarios por
requerir sistemas de tratamiento distintos a éstos. Gran parte de ellos
pueden seleccionarse y, tras un posterior proceso para su restauración
o reciclado, pueden ser puestos nuevamente a disposición del uso de
los ciudadanos. Se clasifican, entre otros en los siguientes tipos:
• Residuos de construcción y demolición (RCD)
• Residuos peligrosos domésticos, especialmente pilas y
acumuladores (PYA).
• Vehículos fuera de uso (VFU).
• Residuos especiales domésticos (RED)
• Neumáticos fuera de uso (NFU).
• Animales domésticos muertos (ADM).
• Medicamentos caducados (MEC).
• Dentro de los RED se engloban residuos de muy diferente
naturaleza: muebles, enseres, electrodomésticos, aparatos de
electrónica, ropas, metales, etc.

5.4. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES


Los residuos sólidos urbanos ordinarios se caracterizan por medio de
sus propiedades físicas y químicas:
1. Peso específico. Es el peso por unidad de volumen de residuo y se
expresa en Kg./m3 .Interesa tanto para el diseño y dimensionamiento
de los servicios de recogida como de los centros de tratamiento y
vertederos de rechazo.
2. Contenido hídrico. Será mayor cuando predominen los residuos
orgánicos procedentes del consumo de alimentos o de las operaciones
de jardinería, que tienen un porcentaje de agua entre el 55 y 75%. Los
demás tipos de residuos tienen contenidos hídricos inferiores al 10%.
Permeabilidad de las masas compactadas.
3. Capacidad de retención de agua. Expresada en tanto por ciento de
agua que queda retenida en un determinado volumen de residuos
después de perderla. El volumen total de lixiviados que produzca un
acúmulo de residuos depende mucho de estas dos últimas
características.
4. Contenido energético. Interesa en los procedimientos de obtención de
energía a través de la incineración de RSU y se puede medir por
métodos calorimétricos.
5. Desde el punto de vista químico, los elementos mayoritarios en los
residuos sólidos urbanos son C, O, H, N, S, encontrándose en menor
cantidad otros como P, Ca, Mg, K y Na.

6. FRACCIONES RECICLABLES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


URBANOS
6.1. MATERIA ORGÁNICA
La materia orgánica de los residuos sólidos urbanos es la fracción que
proviene principalmente de los restos de comida, alimentos, restos de
jardinería, etc., cuyo origen son los seres vivos. Constituyen la fracción
más abundante de la bolsa de basura y si no se gestiona
adecuadamente, además de ocupar un espacio importante en los
vertederos, ocasiona problemas de olores y eleva la temperatura de la
masa de residuos, lo que puede ocasionar combustión espontánea.

El tratamiento más adecuado para este cumulo de residuos es la


transformación en compost, que se utiliza como abono y enmienda
orgánica apartando grandes beneficios al suelo. Otra forma de usarla
es la biometización, que consiste en fermentar los residuos sólidos en
condiciones anaeróbicas y utilizar etano.

6.2. PAPEL Y CARTÓN


El papel se extrae de la madera de los árboles y de las fibras de celulosa
de otras especies de vegetales o del papel y cartón recuperado. La
fabricación de papel gasta demasiada cantidad de agua y energía
eléctrica, además del uso excesivo uso de productos químicos para
romper la estructura intercultural de la madera y blanquear la pulpa
(cloro).
Dejando de lado todo eso estos residuos son fácil reciclaje y además
se reciclan en buena parte, pero la alta demanda de papel hace que las
empresas que fabrican papel aumenten su productividad y esto conlleva
a fabricar más paste de celulosa, lo que provoca la tala de árboles, la
plantación de especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el
pino, en determinado de los bosques autóctonos, y la elevada
contaminación asociada a la industria papelera.

6.3. ENVASES LIGEROS Y PLÁSTICOS


Mayormente viene de envases de un solo y de todo tipo de envoltorios
y embalajes, los plásticos proceden de recursos limitados no
renovables: combustibles fósiles como el carbón, el gas natural y sobre
todo el petróleo, del que un 4% se utiliza para la producción de
plásticos.

El petróleo es la materia prima para la creación de plásticos, también


añadiendo otras materias primas que les confieren propiedades
especiales como, pigmentación, estabilizantes, antiestáticos,
retardantes de llama, lubricantes y plastificantes.

Se clasifica en dos grupos:

Termoplásticos: Plásticos moldeables por el calor.


Termoestables: Plásticos que sufren modificación irreversible por el
calor y no pueden fundirse de nuevo.

6.4. METALES
En la actualidad, la mayoría de los envases metálicos están fabricados
a partir de hierro, zinc, hojalata, acero y aluminio. Los residuos
metálicos se han convertido en un auténtico problema al generalizarse
el empleo de los envases de un solo uso.

Por ejemplo, el aluminio se crea a base de bauxita que es un recurso


no renovable. Su extracción en canteras hace un enorme daño al medio
ambiente y no tan eficiente, ya que por cada 5k extraídos solo se usa
1k, además de eso gasta una gran cantidad de fluido eléctrico (15.000
kw/h).

El problema ambiental de la producción de aluminio se concentra en el


proceso electrolítico, donde los contaminantes como fluoruros, brea,
polvo, dióxido de sulfuro, monóxido y dióxido de carbono, pueden ser
emitidos a la atmósfera si no se dispone de los medios y técnicas
adecuadas.

En cambio, con la hojalata es un caso diferente, este producto se usa


mucho en productos alimenticios envasados en una lámina de acero
recubierta por una capa de estaño. Es fácil de reciclar lo que conlleva
una baja de 86% en contaminación atmosférica y en un 76% la
contaminación de las aguas necesarias.

CONCLUSIONES

La humanidad desde sus inicios a explotados múltiples recursos, cuando


estos se unieron y conformaron una comunidad se volvió más los residuos
que desechaban, y esto ha ido incrementándose hasta el día hoy, por cada
etapa que pasaba la humanidad se incrementaba la cantidad de RRSS que
se producía, hasta llegar hacer que esto se vuelva un problema crítico.

Las familias y las actividades económicas son generadoras de residuos


sólidos. Es una acción vinculada con factores socioculturales, patrones de
consumo de la población y patrones de producción de las empresas.

El ciclo material incluye todas las actividades de extracción de materias


primas, procesamiento o fabricación de productos, uso o consumo y gestión
de los residuos resultantes del consumo.
RECOMENDACIONES

Para la realización de un buen trabajo de investigación, se debe tener en


cuenta que tema queremos indagar, también establecer un plan y
metodología de trabajo esquemático o detallado.

Trabajar con fuentes confiables para la obtención de información verídica,


y de lo posible no citar el medio recopilatorio, si no las fuentes que ese
mismo ha usado, si lo que se cita no ha sido modificado o parafraseado.

Ser lo más directos y prácticos posibles en la forma de presentar la


información. Que sea intuitivo y entendible al nivel educativo al que está
dirigido, es una monografía de recopilación e información, no hay
necesidad de ser muy técnicos ni científicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AREA METROPOLITANA DE BARCELONA. (s.f.). Obtenido de AREA METROPOLITANA DE


BARCELONA: https://www.amb.cat/s/es/web/ecologia/residus/prevencio-i-gestio-
residus.html#:~:text=El%20ciclo%20de%20los%20materiales%20es%20un%20proceso%
20que%20puede,medio%20y%20no%20pueden%20reaprovecharse.

BLOG14001. (2014 de SETIEMBRE de 25). Obtenido de BLOG14001: https://www.nueva-iso-


14001.com/2014/09/analisis-del-ciclo-de-vida-isots-14048/

(s.f.). Guía didáctica sobre Gestión de los Residuos Urbanos en Albacete . Ayuntamiento de
Albacete.

Ayuntamiento de Albacete (2006). Guía didáctica sobre Gestión de los Residuos Urbanos en
Albacete. Recuperado de:
http://www.albacete.es/es/portemas/medioambiente/documentos/GUIA_RESIDUOS.pd
f.
Seoánez Calvo, Mariano.- Residuos : problemática, descripción, manejo, aprovechamiento y
destrucción.Madrid:MundiPrensa,20. Recuperado de :
https://www2.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm.
Rosario G. (2014). Ciudades sostenibles y gestión de residuos sólidos.
http://www.posgradofaua.uni.edu.pe/images/Lecturas/planificacionurbanoregional/resid
uos-solidos_univ_pacifico.pdf
ANEXOS

Figura 1: Proporción de los materiales en Perú

Figura2: DRAMA DE LOS RESIDUOS EN PERÚ- https://diariocorreo.pe.


Figura 3: Abc-Crecimiento demográfico- data:image/jpeg.

Figura 4: Generación de residuos sólidos por departamentos.


Figura 5: Las 4 etapas del ciclo de los materiales

Figura 6: Ciclo de materiales


Figura 7: Clasificación de los residuos G1C-24

Figura 8: Clasificación de residuos que generamos diariamente

También podría gustarte