Balance de Materia en La Generacion de Residuos Sólidos
Balance de Materia en La Generacion de Residuos Sólidos
Balance de Materia en La Generacion de Residuos Sólidos
Pucallpa- Perú
2023
INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
BALANCE DE MATERIA EN LA GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS ................... 4
1. GENERACIÓN DE RESIDUOS Y SU PROBLEMÁTICA .......................................... 4
EL HOMBRE HA ROTO EL CICLO NATURAL DE CIRCULACIÓN DE LA
MATERIA. .............................................................................................................................. 5
UN RÁPIDO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. ............................................................. 6
CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO. ................................................................ 6
CARENCIA DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN ............................ 6
FALTA DE CONCIENCIA Y EDUCACIÓN CIUDADANA ............................................. 7
1.1. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. ......................... 7
2. CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y GENERACIÓN DE RESIDUOS 9
2.1. Sistemas integrados de gestión de residuos sólidos................................... 9
2.2. Instrumentos económicos que favorecen una gestión eficiente de
residuos sólidos................................................................................................................ 10
3. CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES................................................................... 11
3.1. Importancia del ciclo de vida de los materiales ........................................... 12
3.2. El estándar internacional ISO/TS-14048 ......................................................... 12
4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ...................................................................... 14
4.1. SEGÚN SU ORIGEN: ............................................................................................ 14
4.2. SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS FISICO-QUIMICAS:................................ 15
4.3. SEGÚN SU PELIGROSIDAD: .............................................................................. 16
5. RESIDUOS URBANOS ................................................................................................. 16
5.1. ORIGEN Y PRODUCCIÓN ................................................................................... 17
5.2. COMPOSICIÓN....................................................................................................... 18
5.3. COMPOSICIÓN....................................................................................................... 19
5.4. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES ........................................................... 19
6. FRACCIONES RECICLABLES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ..... 20
6.1. MATERIA ORGÁNICA .......................................................................................... 20
6.2. PAPEL Y CARTÓN ................................................................................................ 20
6.3. ENVASES LIGEROS Y PLÁSTICOS.................................................................. 21
6.4. METALES ................................................................................................................ 21
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 22
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................... 24
ANEXOS ...................................................................................................................................... 25
INTRODUCCIÓN
(ver figura 4)
• Agrícolas Y Ganaderos
Provienen de las actividades agrarias en sentido amplio, a su vez se dividen
en tres tipos según la actividad en que se originen: Residuos agrícolas,
Residuos forestales y Residuos ganaderos
• Sanitarios
Son los residuos generados en cualquier actividad sanitaria, incluidos los
desechos de actividades veterinarias, que pueden contener agentes
patógenos y causar enfermedades en personas expuestas. Dentro de estos
se encuentra subcategorías como:
• Residuos asimilables a urbanos.
• Biosanitarios sin peligrosidad o asimilables a urbanos.
• Biosanitarios especiales (patológicos, contagiosos y/o
infecciosos).
• Residuos químicos.
• Especiales radiactivos.
• Especiales restos anatómicos de entidad.
Residuos Urbanos
Son los residuos generados en los domicilios, en los núcleos urbanos o en
sus zonas de influencia. A su vez se clasifican en: Residuos domiciliarios,
comerciales y de servicios, Residuos y escombros procedentes de obras
menores de construcción y reparación domiciliaria, entre otros.
5. RESIDUOS URBANOS
Los Residuos Urbanos (RU), son principalmente aquellos que generamos
diariamente en nuestros domicilios y sobre los que podemos actuar y
mejorar su situación. Constituyen entre un 5 y 7 % del total de residuos,
pero generan graves problemas ya que se producen y acumulan de manera
concentrada en lugares puntuales como son las ciudades.
Aunque el término “residuo” incluye tanto los residuos sólidos como los
efluentes líquidos y las emisiones gaseosas, cuando nos referimos a RU
solo se consideran aquellos residuos que se presentan en estado sólido.
Estos últimos son los que centrarán nuestra atención de ahora en adelante
5.2. COMPOSICIÓN
La composición de los RU que generamos diariamente, no es
homogénea, sino que está compuesta por fracciones de materiales con
características y naturaleza muy distintas. Podemos encontrar
componentes orgánicos como los restos de comida, papel, cartón, etc.
y otros inorgánicos como el vidrio, aluminio, hierro, etc. Esta
composición también varía según la época del año, entre las zonas
rurales y las urbanas, y según el nivel de renta de la población de un
país. En los países en vías de desarrollo la basura está dominada por
los restos orgánicos, mientras que en los de niveles de renta más altos,
se incrementa el papel-cartón y sobre todo los plásticos. Esto es debido
al estilo de vida de estos países, donde la cultura del usar y tirar se está
imponiendo y la mayor adquisición de productos envasados produce un
incremento de los residuos de plásticos y cartón frente a la materia
orgánica. Según análisis realizados para el Plan de Gestión de los
Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha, los residuos generados en la
provincia de Albacete en el año 1999, contenían las siguientes
fracciones:
5.3. COMPOSICIÓN
El Plan de Gestión de los Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha
clasifica los residuos urbanos en dos categorías:
1. Residuos urbanos ordinarios
son los convencionales, es decir, los generados en los domicilios
particulares, comercios, oficinas y servicios, estos residuos son
generados durante la rutina diario en hogares, escuelas, oficinas u
hospitales.
6.4. METALES
En la actualidad, la mayoría de los envases metálicos están fabricados
a partir de hierro, zinc, hojalata, acero y aluminio. Los residuos
metálicos se han convertido en un auténtico problema al generalizarse
el empleo de los envases de un solo uso.
CONCLUSIONES
(s.f.). Guía didáctica sobre Gestión de los Residuos Urbanos en Albacete . Ayuntamiento de
Albacete.
Ayuntamiento de Albacete (2006). Guía didáctica sobre Gestión de los Residuos Urbanos en
Albacete. Recuperado de:
http://www.albacete.es/es/portemas/medioambiente/documentos/GUIA_RESIDUOS.pd
f.
Seoánez Calvo, Mariano.- Residuos : problemática, descripción, manejo, aprovechamiento y
destrucción.Madrid:MundiPrensa,20. Recuperado de :
https://www2.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm.
Rosario G. (2014). Ciudades sostenibles y gestión de residuos sólidos.
http://www.posgradofaua.uni.edu.pe/images/Lecturas/planificacionurbanoregional/resid
uos-solidos_univ_pacifico.pdf
ANEXOS