Analisis de La Balanza Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Análisis del entorno económico

Politécnico Grancolombiano

Facultad De Negocios, Gestión Y Sostenibilidad

Autores:

Juan Carlos Sarrazola Montoya 100198454

17 de diciembre de 2022

Bogotá D.C
2

Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................................................3

Informe ejecutivo........................................................................................................................................3

Balanza comercial últimas dos décadas.......................................................................................................4

Tabla 1 Balanza comercial DANE (2022)......................................................................................................4

Tabla 2 Análisis de grupos económicos DANE (2022)..................................................................................6

Referencias..................................................................................................................................................9
3

Introducción

La economía se encuentra hoy día en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, el

estudio análisis de datos económicos se hacen necesarios para una mejor comprensión de la

realidad, adicional a ello es fundamental y más para todos los países ya que a través de ello se

puede analizar el crecimiento económico de un país. El contenido de esta entrega se realizará

un análisis de la balanza comercial de Colombia frente a un grupo económico y países

principales, determinando que tipo de comercio representa cada país analizado, si son

superavitarios o deficitarios, esto con el fin de tomar decisiones y establecer el sector más

conveniente.

Informe ejecutivo

El objetivo principal de este informe ejecutivo es analizar el comportamiento de

la balanza comercial de Colombia frente a los siguientes grupos comerciales:

Comunidad Andina, Unión Europea; así como la de los siguientes países: Estados

Unidos, México y Venezuela. Donde se analiza la evolución de la balanza comercial de

Colombia durante las dos últimas décadas teniendo en cuenta la información

suministrada por el DANE, de igual forma se justificará los cambios deficitarios o

superavitarios encontrados en el comportamiento de estos países


4

 Información septiembre 2022

En septiembre de 2022 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de

US$1.401,4 millones FOB, mientras que en septiembre de 2021 se presentó un déficit de

US$1.492,2 millones FOB.

Balanza comercial últimas dos décadas.

Tabla 1 Balanza comercial DANE (2022)


5

De acuerdo con la información arrojada por el DANE con la última actualización del 15 de

noviembre del 2022; se evidencia que el comportamiento de la balanza comercial en las últimas dos

décadas, las importaciones han sido superiores a las exportaciones, lo que indica que Colombia ha sido

deficitaria.

Resumen de datos:

Exportaciones en millones de dólares FOB: 761.375

Importaciones en millones de dólares FOB: 837.726

Diferencia: (76,351)

Analizando la anterior tabla se logra identificar que desde el año 2006 se presentaron más

exportaciones que importaciones, por lo tanto, se determina que fue una economía superavitaria, ya

con relación al año que presenta un valor mayor de importaciones ha sido en el 2014 siendo el año más

deficitario en las últimas dos décadas y para resumir un poco mas hemos tenido 12 años con mas

exportaciones que importaciones y 8 años en donde las importaciones superan a las exportaciones.
6

Tabla 2 Análisis de grupos económicos DANE (2022)


7

Analizando la información por países y evidenciando el comportamiento de las últimas dos décadas

entre los grupos económicos y los principales países, se determina que: la Unión Europea es

superavitario, puesto que sus exportaciones han sido mayores que las importaciones, con una

diferencia de 59.384.646.434 dólares FOB, pero también se evidencia que el año en el que este

grupo económico fue más deficitario es en el 2021. Ahora bien, la Comunidad Andina se

muestra deficitario en las últimas dos décadas, donde sus importaciones son mayores con una

balanza de 24.745.647.962 frente a las exportaciones, y durante este tiempo analizado en el

periodo 2014 fue donde obtuvo el valor más alto en las importaciones. Por su parte, Estados

Unidos al igual que la Unión Europea es superavitario en las últimas dos décadas, teniendo en

cuenta que durante este periodo evaluado en ningún año se presentó deficitario, al contrario, el

periodo más superavitario para este país fue en el 2011, sus exportaciones superaron las

importaciones donde su balanza o diferencia fue de 8.990.946.934 dólares FOB.

Con respecto a México, estos resultados indican que ha sido deficitario en las últimas dos décadas, dado

que sus exportaciones no superaron las importaciones en ningún año analizado, y para este país

los periodos más deficitarios se presentaron en el 2011,2012,2013 y 2014. En último lugar

tenemos a Venezuela, siendo superavitario en estas dos últimas décadas, sus exportaciones son

mayores a las importaciones, siendo este el país con la menor cifra de importaciones con

respecto a los demás países analizados, ahora bien, el año en el que más superavitario se

presento fue en el 2008. Se puede decir que este comportamiento también se debe al bajo nivel

de producción interna de Venezuela y su dependencia de la producción de otros países. A

continuación, se desglosa la balanza comercial Colombia, según grupos económicos y países

principales.
8

Los indicadores y la gráfica muestran que la Unión Europea permanece constante con un perceptible

cambio deficitario. En relación con Colombia se observa su cambio deficitario abrupto muy

marcado en los años 2015 y 2021, aunque en lo que va del año 2022 no se observa un cambio

drástico, más bien estable. La relación de los cambios en la balanza comercial del mundo tuvo

una ruptura decreciente desde el año 2020 por los efectos de la pandemia que por su gravedad

ocasiono que la economía global tuviera niveles deficitarios en su comercio habitual.

En teoría, y como lo demuestran los indicadores y la tabla, Colombia importa, mucho más de lo que

exporta a Estados Unidos, dándose una economía deficitaria para Colombia, aunque del 2008 al

2013 tuvo un balance superavitario. Lo que se aprecia es que en el año 2021 las importaciones

de Estados Unidos superaron las exportaciones. Con México sucede lo mismo, pero a mayor

escala ya que las importaciones superaran las exportaciones, aunque del año 2007 al 2013 las

exportaciones produjeron una economía superavitaria que no se ha logrado mantener desde el

año 2014 aunque se redujeron sustancialmente. No ocurre lo m ismo con Venezuela con el que

se da un comercio superavitario ya que este país no es mucho lo que exporta a Colombia. En

gran medida se debe al bloqueo económico por las condiciones sociales y políticas que imperan

actualmente en la región.

 Perú tiene una economía estable, superavitaria, que indica que hay equilibrio entre las

exportaciones y las importaciones siendo las exportaciones mayores que las importaciones. Su

economía autoabastece. En relación Colombia ya se ha determinado que Colombia tiene una

economía deficitaria.

 Ecuador tiene una economía estable. Los indicadores sugieren que las importaciones son

menores que las exportaciones estableciendo un equilibrio constante. Su balanza comercial es

superavitaria. En relación con Colombia se observa que las políticas de Comerio exterior son
9

desequilibradas en Colombia, tendiendo a un déficit que solo se podría subsanar con producción

interna.

 Bolivia, según la tabla su economía es deficitaria siendo el año 2021, el de mayor caída. Sin

embargo, para los años 2017 al 2020 hubo estabilidad. En relación con Colombia se observa que

mantiene estabilidad, aunque decreciente.

Referencias

Use el análisis de este contenido usando la página del DANE.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial

También podría gustarte