La Proporción en El Diseño Arquitectonico y Mobiliario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

LA PROPORCIÓN

EN EL DISEÑO
ARQUITECTONICO
Y MOBILIARIO

S E R VA N D O
GALINDO
HERMOSILLO
Dentro del mundo de la arquitectura
existen una serie de factores que nos
ayudan a la creación, diseño y
construcción de las grandes obras de
arquitectura que todos conocemos.
La proporción juega un papel primordial
ya que se refiere a la relación armoniosa
de una parte con otra o con el todo,
mientras que la escala sugiere la relación
de tamaño del objeto con respecto a su
entorno y con otros objetos
Ambos elementos están sujetos a las
características físicas e intrínsecas de los
materiales que van a ser utilizados, así como
al diseño por parte del arquitecto. De esta
forma, un mismo material puede tener
distintas configuraciones, tamaños y colores,
lo que afecta la percepción del usuario con
respecto a la proporción y la escala.
A lo largo de la historia y gracias a la
experiencia y experimentación de
arquitectos, artistas, matemáticos y
teóricos, encontramos varios sistemas de
proporción que han ayudado a crear
arquitectura y mobiliario en todo el
mundo. Ahora vamos a ver algunos
sistemas de proporción
Se crearon para unificar visualmente
los múltiples factores que afectan el
diseño arquitectónico, así como para
dar cohesión y uniformidad a todo el
conjunto. Incentivan el orden,
aumentando la continuidad de las
secuencias espaciales y determinan la
relación entre interior y exterior.
Sección áurea

Es el sistema de proporción más antiguo, nacido de


la combinación de la concepción pitagórica de “todo
es número” y de que ciertas relaciones numéricas
reflejan la estructura armónica del universo. Este
sistema fue descubierto por los griegos y teorizado
gracias al conocimiento matemático. Se define como
una recta dividida de manera que la parte menor es a
la mayor como ésta lo es a la total, representado
numéricamente como 1.618
En la antigua Grecia se utilizó este
sistema para definir las
proporciones y medidas de la
arquitectura, siendo uno de los
ejemplos más importantes el
Partenón, mientras relacionaban
también con las medidas del
cuerpo humano
Los órdenes Todos los arquitectos del
clásicos mundo conocen estos
nombres: dórico, jónico y
corintio. Este sistema, básico
en la antigüedad se utilizó
para la proporción de los
edificios y cuya unidad básica
era el diámetro de las
columnas. A partir de éste se
definían las dimensiones del
capitel, del fuste, de la base
así como también del espacio
entre ellas, llamado
intercolumnio.
Se reconocen y distinguen por la forma de la
columna pero sobre todo por su capitel. Los griegos
sólo utilizaron tres órdenes: dórico, jónico y corintio.
Los romanos tomaron y transformaron los órdenes
griegos, realizando sus propia versiones, de las cuales
surgieron dos más: toscano y compuesto. De acuerdo
con la tipología del edificio, se utilizaban ciertos
órdenes: para los espacios exteriores y los templos
dedicados a los dioses masculinos se usaban el
toscano y el dórico, y para los templos dedicados a
deidades femeninas, tanto en espacios interiores
como exteriores, se utilizaban el jónico, el corintio y
el compuesto.
Teorías del Renacimiento

La belleza surgirá de la forma y de la correspondencia


del todo con las partes, de éstas entre sí mismas y, una
vez más, de éstas con el todo; así la arquitectura puede
aparecer como un cuerpo absoluto y completo, donde
cada miembro concuerda con el otro…
El Modulor

Con la misión principal de ordenar “las


dimensiones de aquello que contiene y de lo que
es contenido”, Le Corbusier desarrolló este
sistema de proporciones en 1948, basado en las
unidades de medida de los griegos y los egipcios,
las cuales consideraba que eran “infinitamente
ricas y sutiles, pues formaban parte de las
matemáticas del cuerpo humano, ágil, elegante y
sólido, fuente de la armonía que nos mueve, la
belleza.”
Escala
Se refiere a la acción que nos permite dimensionar los objetos y los
espacios, ya sea mediante un sistema de medidas (métrico o imperial) o
respecto a otro, realizando una comparación entre ellos

La escala se refiere al tamaño de un objeto cualquiera en relación con otro.


Escala Visual
No se refiere a las dimensiones reales de los objetos, sino a la forma en la que se presenta
un objeto con respecto a otros, mayores o menores. De esta forma podemos dimensionar
el tamaño de un cubo situado al lado de una casa, contra un uno situado junto a una
silla.

Cuando se dice que algo está en “pequeña escala” se refiere a que se percibe de menor
tamaño que se acostumbra y viceversa cuando nos referimos a la gran escala. Con estos
principios podemos percibir que distintos estilos de arquitectura han jugado con la
escala a lo largo de la historia, como el Gótico, el Romántico y, más recientemente, el
Deconstructivismo.
Escala Humana

Para la arquitectura, la figura de la escala humana


es esencial para el diseño y conceptualización de
cualquier espacio, aunado a los estudios
antropomórficos y las medidas estándar que se
deben manejar para un diseño óptimo y
funcional. Con esto en mente, la arquitectura
utiliza la escala para definir la jerarquía de los
espacios

También podría gustarte