Palma Franklin - Comportamiento de La Flor en La Poscosecha
Palma Franklin - Comportamiento de La Flor en La Poscosecha
Palma Franklin - Comportamiento de La Flor en La Poscosecha
Lista de contenido
Lista de contenido.........................................................................................................................................1
Introducción..................................................................................................................................................1
Desarrollo......................................................................................................................................................2
Conclusiones.................................................................................................................................................8
Bibliografía..................................................................................................................................................10
Introducción
1
Numerosas cosas tienen la posibilidad de provocar obstrucción en los vasos mamá o
primordiales, como por ejemplo el viento, la contaminación por microbios y
compuestos naturales secretados por la planta para sanar cualquier corte o extremos
cortados. Las resoluciones de hidratación formuladas comercialmente, dan los
elementos necesarios para superar dichos componentes y apoyar en la instantánea
hidratación de la flor. Se acomoda la solución a un pH bajo para una mejor absorción de
líquidos, mientras tanto que paralelamente limpia el tallo para que fluya libremente.
Este fácil proceso de hidratación anterior a proveer un alimento con nutrientes a la flor
es bastante beneficioso para las flores que se envían en seco y se sometieron a
deshidratación. las flores tropicales y follajes asociados han tomado enorme
trascendencia en el mercado de flor. La pluralidad de colores y de tamaños, y su
durabilidad, hacen que dichos productos sean atractivos no solamente para mercados
nacionales sino además mundiales. A esto se suma que todos los días el consumidor se
preocupa más y dedica mayoría de sus ingresos a la decoración interior, así sea de
hoteles, aulas de juntas, oficinas o el hogar. Las exigencias del mercado y de la
responsabilidad ambiental hacen que la producción primaria de este producto, deba
contestar a los lineamientos de todo el mundo de calidad en todos los procesos. No
únicamente se debería asegurar un producto de buena calidad, sino además que los
sectores productivos que realizan uso de estas materias primas como floristerías,
decoradores de interiores, organizadores de eventos, ofrezcan un producto de
asombrosa calidad con las propiedades deseadas por el consumidor final.
Desarrollo
2
no se optimización con el desempeño poscosecha, sino que se conserva o por el
contrario se deteriora si la manipulación es inapropiada. Sin embargo, no hay un
procedimiento poscosecha mundial eficiente para todos los tipos de flores, empero
ciertos tratamientos específicos contribuyen a la manutención de la calidad de ciertas
flores, perjudicando uno o bastante más de los siguientes componentes: balance hídrico,
reservas de carbohidratos y otros nutrientes y balance hormonal involucrado en el
desarrollo y la senescencia floral.
Los Componentes de precosecha Para (Davies, 2004), no hay duda de que las
condiciones del medio ambiente precosecha están afectando la conducta poscosecha de
las flores. En este sentido, tienen la posibilidad de resaltar los próximos componentes:
3
hídrico de las plantas. Este impacto se refleja en más grande incidencia de cabeceo,
ocurrencia de manchas secas y hojas quebradizas y el precoz marchitamiento y
deterioro de los pétalos (López, 2015).
4
azúcar al 1% da el mejor resultado en la longevidad de las flores de Alstroemeria sin
exponer o inducir el amarillamiento de las brácteas (López, 2015).
5
embolia vascular, constituye un impedimento al río y la flor puede marchitarse.
Entonces, el decrecimiento en la conductividad hídrica es reflejo del bloqueo vascular.
La causa de más grande relevancia del debilitamiento del balance hídrico en flores de
corte. Para evadir la obstrucción vascular, tienen la posibilidad de usar productos a base
de cloro, sulfato de aluminio, amonio cuaternario y citrato-sulfato de hidroxiquinolina
(HQC/HQS). El cloro pertenece a los bactericidas más usados; no obstante, gracias a su
escasa seguridad, se necesita monitorearlo para conservar su concentración en la
solución. El sulfato de aluminio actúa como floculante que, además de bactericida,
produce la sedimentación de los firmes suspendidos y simultáneamente disminuye el
pH de tal forma que auxilia a mejorar la absorción de agua (Díaz, 2016). El HQC/HQS
poseen acción fungicida y, por lo tanto, no son eficaces en el control de bacterias. Los
tallos florales tienen la posibilidad de padecer una pérdida tal de agua hasta el nivel de
reducir la hidratación. Los crisantemos fueron favorecidos por esta práctica, de manera
directa correlacionada con la conductividad de los vasos. La senescencia de las hojas,
flores y frutos está regulada por un grupo de componentes externos e internos. Entre los
componentes internos permanecen la edad, los niveles de hormonas y otras sustancias
de incremento y procesos del desarrollo como el incremento reproductivo. El control de
la senescencia por ciertos componentes del medio ambiente puede estar mediado por
hormonas vegetales. Este fenómeno es un proceso que empieza anterior a la abertura
total de las flores y previamente que las diferencias en la flor sean apreciadas
visualmente. Ciertos de los eventos relacionados en la senescencia floral en plantas
intactas son: disminución en el contenido de proteínas y ácidos nucleicos,
amarillamiento irreversible gracias a la pérdida de clorofila, catabolismo más grande
que anabolismo, translocación en masa de metabolitos solubles de la hoja senescente
para otras piezas de la planta, y disminución de tasas fotosintéticas y respiratorias. Entre
los cambios citológicos está la desorganización estructural y servible de organelos,
crecimiento en la permeabilidad de la membrana, devastación de polirribosomas
citoplasmáticos y ocasional desintegración del núcleo (Pardo, 2017). La senescencia
floral se caracteriza por el crecimiento en la actividad RNasa y de otras enzimas
hidrolíticas, producción de etileno, crecimiento en la viscosidad y permeabilidad de las
membranas, generando pérdida de iones y agua. Este es un proceso genéticamente
programado y regulado por fitohormonas; entretanto, podría ser acelerado con estrés
6
hídrico o por exposición a etileno. El amarillamiento del follaje se caracteriza por la
degradación de la clorofila, proteínas y ácidos nucleicos, incrementado una vez que los
tallos florales se mantienen en la oscuridad y a altas temperaturas. Las temperaturas
altas promueven el proceso de senescencia, incluyendo el amarillamiento foliar. La luz,
la cual tiene poco o ningún impacto sobre la longevidad de la mayor parte de la flor,
retarda (Pardo, 2017).
Inhibidores de la acción del etileno Varios experimentos fueron conducidos sobre los
tratamientos poscosecha de flores cortadas de rosa con sales metálicas bactericidas,
incluyendo el nitrato de plata y el sulfato de aluminio. El ion Ag+ y el compuesto 1-
MCP previenen el receptor molecular, modificándolo e impidiendo la ligación del
etileno y así bloquean la acción de la hormona. El ion Ag+ se translocó inmediatamente
hasta el ápice del tallo, a una rapidez de 2 m.h-1. La movilidad del ion Ag+ incrementó
con la formación del complejo aniónico tiosulfato de plata (Ag (S2 O3 )2 3-), más
habitual como STS, por su abreviatura en inglés. Luego de 24 h del procedimiento con
STS, el receptáculo floral demostró un elevado contenido de la sustancia, con
oscurecimiento próximo a los vasos de la xilema. Se concluyó que el complejo STS se
7
ha sido disociando, dejando el ion Ag+ independiente para actuar como mánager
antietilénico (Liao, 2000).
8
términos: Mercado abierto. Franja de mercado compuesta primordialmente por
mayoristas que comercializan la flor en ramos rígidos. Supermercados. Enormes zonas
y almacenes de cadena. Generalmente, comercializan “bouquets” y ramos mixtos
mediante directivas estáticas y promociones.
Conclusiones
9
10
Bibliografía
11