TAPJ TPIndividual 2C 2022
TAPJ TPIndividual 2C 2022
TAPJ TPIndividual 2C 2022
TAPJ_TPIndividual_2C_2022
Tema: Ética profesional
1
índice:
Introducción → Página 3
Desarrollo → Página 4 a 11
Conclusión → Página 12
Bibliografía → Página 13
2
Introducción:
El siguiente trabajo abarca la Ética como parte fundamental de la vida profesional
del egresado en ciencias económicas.
Se comienza el trabajo diferenciando los distintos principios que debe cumplir el
profesional, contemplando varias fuentes de consulta para lograr tener un
entendimiento completo y acabado de todos los principios. También se hace
hincapié en las sanciones existentes para aquellos que vulneran el código de ética
y caen en una inmoralidad, es importante destacar que un profesional de ciencias
económicas debe actuar con responsabilidad no solo por la búsqueda de la
excelencia sino también por un bien común colectivo.
Además, en el presente trabajo vamos a poder tomar conocimiento detallado
sobre el procedimiento ante un inicio de demanda. Este punto en lo particular me
resulta muy atractivo dado que podemos dar noción al lector del proceder de la
justicia. También es enriquecedor conocer el procedimiento tanto para un
demandado como para un demandante, es menester entender que no solo hay
que tomar conocimiento sobre el código de ética por nuestro ejercer de
profesionales, sino también para entender cuándo y cómo demandar situaciones
que lo trasgredan por otros profesionales colegas, ya que al tener presente una
situación de tal índole ese profesional quien esté quebrantando el código, también
está afectando su concordancia con los valores, pautas y requerimientos de la
sociedad en su conjunto.
3
Desarrollo
1. Principios básicos del Código de ética de CABA:
“Artículo 4º: Los profesionales deben observar principios que constituyen normas
permanentes de conducta y finalidad del ejercicio profesional, el que debe
realizarse a conciencia, con prudencia, integridad, dignidad, veracidad, buena fe,
lealtad, humildad y objetividad.”
a) Prudencia: “hacer bien el bien”, este punto refiere al valor agregado
de saber hacer y de cómo hacerlo, el conocimiento practico.
Excelencia. También tenemos tres aspectos en este punto, el
primero sobre la memoria, referido a la experiencia en la profesión, el
segundo refiere a “saber mirar alrededor” haciendo sentido a
entender una situación actual y poder prevenirse y, por último,
prevenir el futuro tratando de mitigar los riesgos. “El que ejerce la
prudencia profesional lucha con los errores, la negligencia y la
inconsistencia.”
b) Integridad: es el elemento fundamental que caracteriza a un
profesional. Es la causa de la confianza que el publico deposita en
su trabajo. La integridad requiere a su vez de honestidad y
confidencialidad. Se mide en términos de rectitud y justicia y esta
relacionada con los principios de objetividad, independencia y
cuidado profesional. La integridad es difícil de medir objetivamente y
su evaluación es consecuencia de los actos públicos y
manifestaciones personales de la conducta del profesional. Libro
c) Dignidad: actuando con sobriedad y moderación, conduciéndose con
respeto y corrección y “no tratar nunca a las personas como meros
instrumentos de ganancias o de consumo, es decir, no cosificar a las
personas negándoles su identidad.”
d) Veracidad: en sus relaciones funcionales, tanto con los particulares
como con sus superiores y subordinados, contribuyendo también al
esclarecimiento de la verdad.
e) Buena fe: implica la confianza ante una declaración de voluntad de
que sus efectos serán los previsibles, por normales, en un caso dado
f) Lealtad: La lealtad es la expresión de nuestra capacidad para ser
fieles a nuestros conocimientos, o instituciones. La lealtad se
manifiesta cuando somos capaces de respetar y defender ideas y
creencias de la profesión e implica un sentido de compromiso.
g) Humildad: La humildad es el valor ético expresado en el
reconocimiento y uso de nuestras capacidades sin necesidad de
demostrarlo públicamente. La persona humilde sabe de lo que es
capaz, pero suele actuar con discreción.
h) Objetividad: Representa la imparcialidad y actuación sin prejuicios en
todos los asuntos que corresponden al campo de acción profesional.
4
1. Consecuencias según ley 466:
Art. 28°. – Las sanciones disciplinarias, que se graduarán según la gravedad de la
falta y los antecedentes del imputado, serán las siguientes:
a) Advertencia.
b) Amonestación privada.
c) Apercibimiento público
d) Suspensión en el ejercicio de la profesión de UN (1) mes a UN (1) año.
e) Cancelación de la matrícula
Estas denuncias pueden provenir por una denuncia publica o privada, por otro
profesional o por un damnificado.
Saliendo del ámbito profesional tenemos las responsabilidades:
• Civil: dentro del ámbito del código civil y comercial de la nación cuando
un damnificado se ve perjudicado por la labor profesional. Como pena
hay un resarcimiento económico por esos daños ocasionados.
• Penal: delitos tipificados en el código penal como sujeto activo del delito.
Como profesional se está cometiendo un delito o esta bajo la figura de
cómplice (las penas incluyen multas, inhabilitaciones, prisión, etc). Son
delitos tipificados en el código: estafa, falsedad de balance, violación del
secreto profesional (Art300).
• Responsabilidad Social: Implica para el profesional una contribución
activa al mejoramiento social y ambiental, generalmente, en una
optimización de la situación económica y competitiva de la empresa u
organización en cuestión.
Un delito que está tipificado en el ámbito penal seguramente tendrá repercusiones
en el ámbito profesional. No son excluyentes.
2. Circunstancias:
a) Por una emergencia en cuestiones de salud
b) Licencia por vacaciones/descanso con previo aviso a los juzgados que
correspondan.
c) Accidente que me imposibilite avanzar con el caso asignado.
5
situación que nuble los principios de ética del profesional son un agravante
correspondiente de ser sancionados según se describe en el punto dos del
presente trabajo.
4.
Sumario La demanda inicia con el sumario. Acá se
define la persona en la cual se la va a
redactar y esta se debe mantener durante
todo el escrito.
Destinatario El juez es el destinatario, el reclamo es hacia el
demandado, pero el escrito se está
presentado en el juzgado, indirectamente si se
entera el demandado, pero es al juez a quien
se le hace el reclamo. La parte actora debe
acreditar legitimidad.
Domicilio Se debe constituir domicilio físico y
electrónico. Lo importante es
que el domicilio que constituye la parte actora
tiene que estar en la jurisdicción del juzgado
donde se va a tratar la demanda. En este
domicilio es donde va a recibir todas las
notificaciones.
Designación de abogado Se debe identificar quien va a hacer el
abogado que acompaña a la parte actora. La
función que se le asigna puede ser posible de
dos formas: uno que se indique quien va a ser
el abogado – en calidad de representante –
(en determinados actos procesales representa
a la parte en el proceso). El otro rol es el de
letrado patrocinante.
Procuración Se hace procuración que los escritos estén
debidamente hechos según el código
procesal.
En caso de varios actores En caso de que haya más de un actor esto se
llama lictis consorio activo. Y quizás la primera
foja sea solo la identificación de estos.
Estructurar la demanda Generalmente los letrados estructuran la
demanda por rubro/ítem. Tiene que sintetizar
cual es el objeto. Cumplidos los
procedimientos previos que fueren necesarios,
el/la presidente/a de la Sala dará traslado a
el/la imputado/a por el término de diez (10)
días notificándosele la providencia con
remisión de copia de la denuncia inicial
Hechos Acá la parte actora cuenta todo lo que paso
con el demandado.
6
Esto se debe analizar desde una parte
objetiva. Presenta pruebas si las tuviera.
Derecho Es donde la parte actora va a indicarle al juez
que legislación quiere que se
cumpla para hacer valer sus derechos.
Prueba (Introductoria): La parte actora ofrece pruebas. Toda la prueba
que quiera, es el juez quien después le pone
limite a eso. Las pruebas que puede ofrecer
pueden ser, testimonial, contable, medica,
caligráfica, pericias en las distintas
especialidades. Depende el caso se le puede
pedir información a ANSES, AFIP, etc. Se pide
el informe a través de oficios. También prueba
condicional, se pide que la parte responda a
preguntas. Cuando se ofrece prueba
confesional se agrega a la demanda un sobre
lacrado las preguntas que se le van a hacer en
la audiencia. Este es el momento procesal
oportuno de ofrecer documentos. Todo lo
que no se presenta acá ya no se puede
presentar. Se pierde la oportunidad procesal.
Solo se pueden agregar pruebas por hechos
nuevos.
Párrafo final Después de la prueba viene el párrafo final,
El párrafo final depende de los estilos del
abogado de redactar, algunos hacen una
síntesis, y otros colocan: provea a vuestra
señoría que se haga justicia.
Firma parte actora y el abogado.
Contestación de la demanda. El acusado ejerce el derecho de defensa. El
plazo es NO prorrogable. (15 días hábiles
judiciales), siempre y cuando el domicilio del
demandado este en la misma jurisdicción.
Si transcurridos los 15 días no contesta, (es
perentorio, pero no es prorrogable). Si no
contesta el juez resuelve que al demando se lo
declara rebelde.
El escrito de contestación de demanda Destinatario: que es el juez
1° párrafo: se indica el nombre de la persona
que está haciendo la contestación de la
demanda.
Se aclara en carácter de que (si es por derecho
propio, si es representante legal de la persona
jurídica). Y va a constituir domicilio. El
domicilio que constituya es también el
domicilio donde va a recibir las notificaciones.
También se coloca el número de expediente. Y
7
seguidamente se indica el nombre del o los
letrados, que lo van a acompañar ya sea como
letrados latrocinantes o como representantes
en juicio de la parte.
Se divide en rubros.
El 1° comienza con hechos. No se tiene objetos
y montos, ya que el actor determino estos.
El demandado relata los hechos.
Otro rubro:
Derecho que invoca a la parte demandada: lo
que quiere hacer valer el demandado en su
defensa, que lo que debe tener en cuenta el
juez.
Si el demandado ofrece prueba instrumental o
documental, si quiere presentar recibo,
cualquier doc. O comprobante, este es el
momento de aportarlos.
Posteriormente puede agregar por hechos
nuevos. Estos los adjunta con la contestación
de la demanda.
AUTO DE APERTURA A PRUEBA Evalúa esa primera etapa introductoria, y
visualiza si es un proceso de puro derecho, o si
es un proceso donde existen hechos
controvertidos que hay que probar. Si es de
puro derecho. El auto de apertura a prueba, el
juez analiza cada prueba, y ve si homologa o
no la prueba, si la autoriza o no.
Hay tres etapas de prueba: 1. Ofrecimiento de pruebas
Las tres partes (actora, demandada y la citada 2. Producción de pruebas
en garantía) tienen derecho a ofrecer pruebas. 3. Homologación de prueba: homologa lo que
proponen las partes, pero también puede
pedir pruebas el propio juez. En caso de que
las partes estén en contra pueden
reclamar al fiscal antes de la cámara.
Según el código debe durar 40 días, pero esto
no se da, ya que tienen las partes la
posibilidad de pedir prorrogas.
Los 40 días pasan a ser como un plazo mínimo.
ALEGAR. Los alegatos: etapas en las que las partes
valoran la prueba producida. Por lo que hay
pruebas que le resultan inconvenientes a una
parte o no. Por lo que van a querer resaltar
pruebas a favor y destruir pruebas en contra.
La parte de alegatos procesalmente va por
orden de aparición de los sujetos.
Primero la parte actora ve la prueba, analiza, y
presenta el escrito de alegatos.
8
Una vez que la parte actora presento sus
alegatos, el demandado hace exactamente lo
mismo. Si tuviéramos dos demandados,
primero retira el que contesto demanda
primero.
Sentencia por resolver. Ya nada se puede agregar a partir de esta
resolución, ni siquiera alegatos. PRINICPIO DE
PRECLUSION.
Todo proceso ordinario, en cuanto a su
conclusión normal es con una sentencia. Que
es el veredicto del juez.
El juez tiene que resolver dentro de 40 días.
Salvo razones muy extremas, podría auto
prorrogarse.
Debe resolver el caso, la cuestión de fondo,
Como es un por eso ordinario, donde se
debaten hechos controvertidos tiene que
analizar la prueba.
Puede pasar que dentro de estos 40 días. Al
juez le surja dudas, que sienta que falta algo.
El juez entonces puede emitir una resolución
que se llama AUTO DE MEDIDAS PARA MEJOR
PROVEER. Acá se suspenden los plazos de los
40 días, entonces pueden aparecer de nuevo
en escena los peritos.
El juez cierra la etapa, y se retoman los 40
días. El cierre de esta etapa también se da con
una resolución.
En caso de que el juez no resuelva en 40 días
la parte demandante puede interponer un
recurso a la cámara.
La forma normal de cumplir un proceso es con
la sentencia, que se llama definitiva
No confundir con cosa juzgada. Cosa juzgada
es cuando no se puede apelar. Esto SI se
puede apelar.
La sentencia definitiva resuelve la cuestión de
fondo del proceso ordinario, resuelve el objeto
del proceso.
Sentencia: La sentencia debe tener:
- Definitiva: - Lugar y fecha de emisión
- Los vistos. Resumen del planteo que hace la
parte actora y la posición de la parte
demandada.
- Considerandos: acá el juez funja la sentencia,
acá menciona el derecho, la
jurisprudencia, la doctrina y va a valorar toda
la prueba producida. Lo bueno es que el
9
juez menciona a los peritos en los
considerandos. Esto tiene valor para los
honorarios.
- El fallo es un párrafo que no tiene más de 5
reglones donde da lugar a la demanda o no
da lugar, basándose en los fundamentos, en
los considerandos.
Fundar en los considerandos. Todo lo que se
resuelve en una sentencia definitiva debe
estar fundado en los considerandos.
- Finaliza la sentencia con la firma del juez.
De la sustanciación de la apelación ante el Las notificaciones se cursarán al último
Consejo Directivo domicilio físico que el/la apelante hubiera
constituido en el expediente.
Tramitación del recurso Se notificarán a el denunciado las providencias
que se dicten sobre excusaciones o
recusaciones, convocatoria de consejeros
Suplentes posteriores al recurso y medidas
para mejor proveer que se dispongan. En estos
casos el sumariado tendrá vista del expediente
por el plazo de 5 días.
Resolución definitiva La resolución definitiva del recurso de
apelación
De la apelación ante la Cámara en lo Deberá ser presentado ante la referida
Contencioso Administrativo y Tributario de la Cámara dentro del plazo de 30 días de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires notificación de la resolución definitiva
10
Responsabilidad Social Empresaria (RSE). “El ser socialmente responsable
implica una contribución activa al mejoramiento social y ambiental que redunda,
generalmente, en una optimización de la situación económica y competitiva de la
empresa u organización en cuestión.”
Como todos sabemos hace un tiempo se incorporó en Argentina el balance social,
y lo que mencionamos anteriormente nos remite a este punto, ya que este nuevo
balance lo que permite es conocer las acciones que toma la compañía sobre tema
vinculado a la responsabilidad social de la organización. Esto es un avance en la
materia de ciencias económicas debido a que no solo estamos avanzando en el
ámbito de responsabilidad social sino también a que estas incorporaciones a las
organizaciones obligan al profesional a mantenerse capacitado y en ejercicio. Es
importante destacar que estos avances vienen de la mano con los avances de la
tecnología que tenemos a nivel global, los niveles de acceso a la información y
una sociedad que requiere acciones y compromiso por partes de las
organizaciones, derivando así a los profesionales que en ellas se incluyen.
11
Conclusión:
Del trabajo realizado puedo destacar muchos puntos que han llamado mi atención,
principalmente me gustaría hacer hincapié en el ultimo que se relaciona al fallo
seleccionado, ya que me ha dejado asombrada la sentencia que se ha dictado.
Algo que he detectado en el fallo fue que en la ultima parte de la sentencia se
aclaraba que en ese tribunal el acusado no tenia antecedentes, esto es importante
porque la sanción que se le otorgue estará muy relacionada a sus antecedentes y
comportamientos anteriores.
Pero lo mas interesante de todo es que cuando se notifica al acusado, responde
ofreciendo la renuncia a la matricula, sin ejercer el derecho a defensa, que dicho
esto como no lo ha ejercido encima se le ha declarado la rebeldía, esto ha llamado
poderosamente mi atención y me parece interesante hacerlo parte de la
conclusión de mi trabajo dado que a pesar de que la causa era penal y se le ha
declarado la prisión también al imputado, ofrecer la renuncia a la matricula es una
forma (a mi parecer) de aceptar la culpabilidad, y me resulta aberrante que un
profesional haya actuado de semejante proceder, y que aun peor crea que la
renuncia a la matricula es suficiente sanción para la causa por la cual se lo está
denunciando.
Otro punto que me gustaría mencionar es la tecnología como incorporación a la
ética profesional, ya que en el trabajo hemos mencionado un poco acerca de esto
y, me resulta de suma importancia entender que el avance tecnológico de los
últimos tiempos ha sido voraz, sobre todo en una pandemia como la que nos ha
tocado sobre pasar, y apuntando a esto me gustaría destacar que este código
ético puede parecer un aporte básico, pero su complejidad aumenta con el
desarrollo de la tecnología, dado que, cada vez nos acercamos más a lo
desconocido, el profesional no tiene claridad sobre la prácticas y consecuencias
de la tecnología en su profesión y en la sociedad, y es por esto que me resulta
interesante volver a destacar el hecho de haber incorporado a las obligaciones de
las compañías y de los recibidos en ciencias económicas el tener el balance social
de la organización, este tipo de avances nos permiten transmitir más transparencia
y trabajar con mayor integridad.
Por último, me gustaría poder destacar en esta conclusión que entendí que, a
pesar de tener el código de ética, es muy importante que nosotros como futuros
profesionales nos autoevaluemos críticamente en el ejercicio de la profesión,
porque cuando ejercemos lo hacemos como una comunidad, nuestros actos
repercuten a toda la visión de la profesión y la sociedad. La responsabilidad y el
actuar con integridad son pilares básicos de hábitos que tienden a la excelencia.
12
Bibliografía:
Libros:
• El contador Público en el Ámbito Judicial. Pahlen Acuña. La Ley”
• Auditoria, Carlos Slosse. La Ley
Revistas:
• Imagen profesional. Federación Argentina de consejos profesionales
de ciencias económicas.
Páginas Web:
• https://www.consejo.org.ar/storage/attachments/Expte_31517.pdf-
ayKjGf2KlV.pdf
• https://www.diferenciador.com/valores-eticos/
• https://www.argentina.gob.ar/anticorrupcion/prevencion/deberes-
eticos/principios
13