Responsabilidad Del Abogado. Nuevo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

Màster Universitari en

Advocacia
• Magdalena Mata de la Torre
• La responsabilidad civil del abogado
magdamata@icav.es
Octubre 2018
SESIONES: 7 SESIONES.

• SESIÓN 1ª: 25/10/2018. Responsabilidad Civil del Abogado.


Seguro de Responsabilidad Civil
Aseguramiento a través del ICAV

• SESIÓN 2ª: 29/10/17. Responsabilidad Penal del Abogado: Causas.

• SESIÓN 6ª: 05/11/2018.


• -Responsabilidad y Obligaciones en Materia de Prevención de
Blanqueo de Capitales.
-Importancia de la Ley Orgánica de Protección de datos.

• SESIÓN 7ª: 06/11/2018.


Responsabilidad Disciplinaria
-Impago Cuotas: Reclamación y Consecuencias
-Obligación del Abogado frente Org Jurisdiccionales:
·expedientes disciplinario jurisdiccional
·sanciones pecuniarias
·recurribilidad
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
• ASISTENCIA OBLIGATORIA: 80%
• PUNTUACIÓN: 70%: Exámen
30 %: Participación en
clase/Trabajos
• ORGANIZACIÓN CLASE: Descansos
RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

Art. 442.1 LOPJ los abogados y procuradores están sujetos en el ejercicio de su profesión a la responsabilidad civil,
penal y disciplinaria, según proceda.

PENAL
CIVIL
• Art 78.1 EGAE.
• Art. 78.2 EGAE
• En el ejercicio de su
• En el Ejercicio de su Profesión
Profesión • Comisión de delitos y
• Por dolo o negligencia Faltas
2.- El índice de Reclamaciones es
RESPONSABILIDAD
pequeña.
CIVIL
Causas:
1.- Causas de su
Nacimiento. Art -Corporativismo.
78.2 EGAE.
•En el ejercicio de su -Cliente escaldado.
profesión.
•Dolo o Negligencia.
• Dañen intereses -Índice de condenas no es
cuya defensa les muy elevado.
hubiere sido
confiada.
En un primer momento nuestros Tribunales se limitaron a declarar la existencia
de responsabilidad en supuestos donde se producían manifiestos y flagrantes errores
de carácter procesal.

En la actualidad la responsabilidad civil del letrado se ha extendido a otra


serie de deberes accesorios que acompañan a la prestación principal, tales como:
Falta de información al cliente
No custodiar adecuadamente la documentación entregada
La inobservancia de la obligación de guardar secreto.

Primera sentencia TS que aborda la cuestión: STS de 20 de octubre de 1989 (RJ 6947)
¿El Abogado asume obligación de Medios o
de Resultado?
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS: ART 1.544 C CIVIL

SE CONCRETA EN:
-Llevar la dirección de un proceso.

-No se obliga a que tenga éxito la acción ejercitada.

-Ejercitar ésta de conformidad con lo pactado y por las normas previstas reglamentariamente.

EXCEPCIONES:
Contrato de obra: cuando la conclusión del trabajo depende en exclusiva del letrado.

-No se solicita la prestación de un servicio sino que se exige un resultado concreto.

-P.ej. Emisión de dictámenes, redacción de estatutos, contratos, constitución de sociedades…. STS 3 de octubre de
1998
• Una profesión Libre e
Independiente.
• Que presta un servicio a la
sociedad en interés público.
• Que se ejerce en régimen de
libre y leal competencia.
¿Qué es la • Por medio del consejo y la
defensa de derechos e intereses
Abogacía? públicos o privados.
• Mediante la aplicación de la
Art 1.1 EGAE ciencia y la técnica jurídicas.
• concordia, a la efectividad de los
derechos y libertades
fundamentales y a la Justicia.
En el ejercicio Profesional, el Abogado queda
sometido (art 1.2 EGAE):

La normativa legal y estatutaria,

Al fiel cumplimiento de las normas y usos de la


deontología profesional de la abogacía

Al consiguiente régimen disciplinario colegial.


Art. 42.1 EGAE: Obligaciones del abogado para
con la parte por él defendida

Las que se deriven


Secreto de sus relaciones
profesional contractuales

Defensa con el máximo


celo y diligencia
Art. 42.2 El abogado realizará

• Las actividades profesionales que le imponga


la defensa del asunto encomendado

• Ateniéndose a las exigencias técnicas, deontológicas y


éticas adecuadas a la tutela jurídica de dicho asunto.

• Pudiendo auxiliarse de sus colaboradores y


otros compañeros, quienes actuarán bajo su
responsabilidad.
Art. 42.3. El Abogado deberá

A fin de asumir
las
Identificarse Incluso cuando
responsabilidade
ante la persona lo hiciere por
s civiles, penales
a la que asesore cuenta de un
y deontológicas
o defienda tercero,
que, en su caso,
correspondan
Art. 43 EGAE: Obligaciones del abogado para con la parte CONTRARIA

• Trato considerado y cortés.

• Abstención u omisión de cualquier


acto que determine una lesión injusta
para la misma
El art 13.8 del Código Deontológico de la Abogacía Española:
el abogado no aceptará ningún asunto si no se considera o no debiera
considerarse competente para dirigirlo, a menos que colabore con un
Abogado que lo sea.

• Si un letrado acepta un asunto careciendo de la capacitación técnica


necesaria para dirigirlo, deberá de responder frente al cliente cuando el
resultado desfavorable se deba precisamente a esa falta de formación o
pericia del letrado para la dirección del asunto en cuestión.

• El no haber obtenido un éxito judicial no puede ser valorado como una


presunción de culpabilidad.
La jurisprudencia viene exigiendo al letrado es que ponga a contribución del
cliente todos los medios, conocimientos, diligencia y prudencia tendentes a
la consecución de un resultado favorable
El art. 46.1 que establece que desempeñará sus funciones «con la libertad e
independencia profesionales que le son propias y conforme a las normas
éticas y deontológicas que rigen la profesión»

En otros preceptos del Estatuto se contienen también referencias a los


deberes del Abogado.

El art. 32 le obliga a guardar secreto de todos los hechos o noticias que


conozca por razón de cualquiera de las modalidades de su actuación
profesional.
deberes que el art. 5.7 del Código Deontológico extiende hasta después del
cese de los servicios.
CASO PRÁCTICO EN PAREJAS
Uno hace de Abogado y Otro de Cliente. Dos Supuestos

• Una mujer que va a vuestro


• El acusado de un delito de Robo con despacho porque quiere
fuerza en las cosas. Delito ya divorciarse de su marido (que no
cometido. Tipo básico penado de 1 - quiere) aunque tiene ciertas dudas
3 a Tipo agravado penado 2 - 5 a ya que tiene dos hijos.
Procedimiento sin empezar.
LEX ARTIS O REGLAS DEL OFICIO
• Informar gravedad de la situación.
• Informar conveniencia o no de acudir a los
Tribunales.
• Informar de los costes del procedimiento.
• Informar sobre la evolución.
• Cumplir con los deberes deontológicos de lealtad y
honestidad.
• Observar las Leyes Procesales.
• Aplicar todos los conocimientos Jurídicos.
Deberes y obligaciones que asume el
abogado
1. Deber de fidelidad: es de creación jurisprudencial y comprende el deber de custodia
de documentos que le entregue el cliente al letrado y el de información al mismo de
todos los pormenores del asunto.
La obligación de informar al cliente se genera y mantiene durante toda la vigencia del
contrato y se acentúa en el momento de su extinción.

2. Deber de información: debe ser adecuada durante la vigencia de la relación


contractual y también en el momento de la extinción (previo: informar sobre las
posibilidades = HONESTIDAD; durante: información constante; fin: otras posibilidades)

3. Deber de adecuada custodia de documentos, escritos… que se derivan de la actuación


profesional.Contenido en el art. 26.3 del Estatuto General,sin que pueda escudarse el
Abogado en el hecho de no haber cobrado sus honorarios ni haber otorgado la venia a
otro compañero.

4. Deber de devolución de la documentación facilitada por el cliente y de la relativa a su


procedimiento.
5. Deber de diligencia: debe ser mayor que la de un buen padre de familia, dados los
cánones profesionales recogidos en su Estatuto y que sirven de buena y estricta
medida de su proceder. (STS, Sala Primera, 4 de febrero de 1992 y 28 de abril de
2005).

6. Deber de conocimiento de la legislación y jurisprudencia aplicables al caso y su


aplicación con criterios de razonabilidad si hubiese interpretaciones no unívocas

7. Deber de secreto profesional: (artículos 32 y 42 del Estatuto en relación con el 437.2


de la LOPJ) se traducirá, de ordinario, en responsabilidad disciplinaria, pero también
puede tenerla civil si dio lugar a la causación de daños y perjuicios o, incluso, penal
si constituye un delito de revelación de secretos tipificado en el art. 199 del Código
Penal.

8. Probidad (hornadez), lealtad y veracidad (artículo 36 del Estatuto), en cuanto al


fondo de sus declaraciones o manifestaciones, y el respeto en cuanto a la forma de
su intervención. Pero debe significarse que éstos no se tienen respecto del cliente
sino de los Tribunales de Justicia, razón por la cual su infracción da lugar a
responsabilidad disciplinaria.
Concepto RC: “Toda obligación de satisfacer por quien la deba, cualquier
pérdida o daño que se hubiese causado a un tercero”.

Clases:
• Contractual: art. 1101 CC: “quedan sujetos de la indemnización de los
daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones
incurrieren en dolo, negligencia o morosidad y los que de cualquier modo
contravinieran el tenor de aquellas”

• Extracontractual: art. 1902 y ss CC: “el que por acción u omisión causa un
daño a otro interviniendo culpa o negligencia está obligado a reparar el
daño causado”.
Ejemplo: acreedor frente administrador concursal.

• Ex delicto: art. 1902 CC y 116 y ss CP: “las obligaciones civiles que nazcan
de los delitos o faltas se regirán por las disposiciones del Código Penal.”;
“Toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo es
también civilmente si del hecho se derivaron daños o perjuicios”.
1.-CASO BIESCAS
La riada del camping de
Biescas ocurrió el 7 de agosto
de 1996, cuando una crecida
extraordinaria y súbita del
Torrente de Arás arrasó el
camping Las Nieves, situado
sobre el en la desembocadura
en el río Gállego, a poco menos
de un kilómetro aguas abajo de
Biescas, Huesca (Aragón).

En la tragedia murieron 87
personas y 183 resultaron heridas.
• Los Letrados de los Damnificados interponen un
procedimiento penal contra el Estado.

• Dicho procedimiento fue archivado disponiendo los


Letrados del plazo de un año para interponer
reclamación patrimonial contra el Estado.

• La AN Declara la responsabilidad del Estado y de la


Diputación de Aragón.

• Uno de los Letrados que llevada a dos de los


Damnificados no se sabe por que pero su Letrado no
presenta demanda de reclamación Patrimonial.
¿Creeis que los perjudicados debían
demandar al Letrado y a la
Aseguradora?

• ¿Creeis que la demanda fue estimada


por el Juzgado de Primera Instancia? ¿Y
en Segunda Instancia?
• En caso Afirmativo, ¿Cuál debería ser la
cantidad que se debería reclamar al
Letrado?
TRIBUNAL SUPREMO
• El TS 20/05/2004 (RJ 2014, 3761) condena al Abogado al pago de la misma
cantidad que los damnificados más una indemnización por los daños
Morales.

• ¿Si vosotros defendierais al asegurado por qué motivo os opondríais?

El Letrado de la ASEGURADORA argumentó:

-Límite temporal de la cobertura de la póliza (falta de comunicación de los


hechos a la compañía).
El seguro responde de la reclamación durante la vigencia de la póliza con
independencia de la fecha del siniestro.
-Establecimiento de una Franquicia. Art 73 de LCS

El perjudicado acción directa contra la aseguradora. Art. 76 LCS


Acto de mala praxis

• Falta de Información del resultado de un procedimiento


que implica perdida de oportunidad.
• Art 13.9.e) Cod Deontológico
Accidente de circulación.
2.- CASO BAREMO El perjudicado acude a su abogado para que
reclame una indemnización de daños y
perjuicios.

El Abogado cuando redacta su demanda se


olvida de hacer alusión a los factores de
corrección de la Tabla IV de la LRCSCVM
(actualmente factores de corrección).

En concreto:
-Daños morales complementarios (68.651
´45 €)

-Incapacidad para el desempeño de las


labores ordinarias de la vida(274.605´82 €)

-La adaptación o adecuación de vivienda


consecuencia del estado físico (50.000 €)

-Perjuicios morales familiares (100.000


euros)
¿Creeis que el Perjudicado demandó a su
Abogado?
• Si, le demandó. El TS de 14/10/2013 (RJ 2013, 7440)
Condenaron a la aseguradora al pago de 350.000 €
y al Abogado a 93.000 €.
• Elementos Responsabilidad Abogado:
-Incumplimiento deberes profesionales.
-Prueba del incumplimiento. (Perjudicado).
-Existencia de un daño efectivo.
-Existencia nexo de causalidad.
-Fijación de una indemnización.
Acto de mala praxis

Olvido en la solicitud de cantidades


derivadas de la aplicación del baremo
3.- CASO EL DÍA DE LA BESTIA
En la realización de la película uno de
sus protagonistas sufrió un accidente
mientras se rodaba.

La Letrado del Turno de Oficio del ICAM


presentó demanda reclamando la
cantidad de 360.000 €, demanda que
fue desestimada en primera y segunda
instancia.

Frente a la Sentencia dictada por la


Audiencia Provincial había que
interponer recurso extraordinario por
infracción procesal, pero se equivocó y
presentó rec de casación, por lo que se
declaró desierto el rec extraordinario; la
Letrado intentó arreglarlo mediante la
presentación de un recurso de
reposición y queja sin éxito.
El Cliente demando a su Abogado
Reclamándole 360.000 €
ARGUMENTOS DEL LETRADO POSTURA JUDICIAL
• Juzgado de Instancia:
• Prescripción de la acción. desestimó la demanda porque
no se ha acreditado un daño
• No hay responsabilidad porque el por pérdida de oportunidad.
cliente no ha sufrido perjuicio.

• Escasa viabilidad del recurso que


• AP: Falta de acreditación de un
debia haber interpuesto. daño concreto.

• • TS 19/11/2013 (RJ 2013, 7448):


Falta de concurrencia de requisitos
sobre admisibilidad del recurso. Admite el recurso porque hay
que centrarse si ha habido
• Los Abogados no asumen obligación negligencia o no.
de resultado sino de medios.
Acto de mala praxis

Interposición, por error, de un recurso


distinto al debido
Indebido planteamiento de cuestiones:
Se trata de supuestos en que el Abogado adopta una postura activa pero
errónea y que causa, con ello, perjuicio para su cliente:

-Proposición de la demanda ante un Juez incompetente

-Elección equivocada del procedimiento;

-No demandar a personas que debían ser llamadas al proceso, lo que conllevó
el acogimiento de la excepción de litisconsorcio pasivo necesario;

-No incluir bienes o deudas en el activo y pasivo en un procedimiento de


división de patrimonios;

-Solicitud de pensión alimenticia por uno de los cónyuges en lugar de la


compensatoria en un proceso matrimonial;

-Nulidades de actuaciones que retardan el reconocimiento en Sentencia de una


prestación de esta clase y

-No proposición de una prueba esencial…


4.- CASO SPAM

El cliente que contrata con un Abogado y su


Procurador la presentación de una
demanda de nulidad de un contrato marco
de operaciones financieras y otras de
permuta financiera frente a una entidad
bancaria.

EL Juzgado de Primera Instancia desestima


la demanda con imposición de costas al
cliente.

El Procurador que recibe la Sentencia y se la


remite por email al Letrado, recibiendo el
Procurador la confirmación de la recepción
del email de la siguiente manera
http:// SPAM. reception.confirmed.
y transcurre el plazo para recurrir y no se
presenta el pertinente recurso de apelación.
EJERCICIO PRÁCTICO
• Durante cinco minutos formar grupos de 3
personas(Cliente/Abogado/Procurador)y
debatir sobre los argumentos de defensa que
cada uno tiene.
• Que se junten todos los clientes, los Abogados
y los Procuradores y que se nombre un
interlocutor.
• Exposición de las diferentes posturas.
CLIENTE: Que se les condene al pago de 49.000 euros correspondientes a las liquidaciones
negativas abonadas por los swaps suscritos y los gastos del procedimiento.

LETRADO PROCURADOR
• Nunca tuvo conocimiento de la • Desconocimiento de las
notificación de la Sentencia. Conversaciones entre Letrado-Cliente
y su voluntad de recurrir.
• No cometió ninguna negligencia.
• Cumplió con su deber de remitir la
• Dudas sobre si el recurso de apelación sentencia al Letrado cuando le fue
iba a prosperar. notificada.

• • Falta de producción de perjuicio por la


Las cantidades reclamadas eran
improcedente porque no se podía desestimación de la demanda.
reclamar al Abogado algo que el
Juzgado de Instancia le había • Error en la cuantía reclamada ya que
desestimado. pretendía obtener una cantidad que el
juzgado le había desestimado.
• El Procurador no le recuerda el fin del
plazo para recurrir.
EL JUZGADO DE INSTANCIA

-Absuelve al Procurador porque quedó probado que ésta remitió la sentencia y recibió la
confirmación de lectura, alegando que no tiene obligación de hacer recordatorio.

-Condena al Letrado a pagar la cantidad de 10.000 euros en concepto de indemnización

LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ÁLAVA (SAP 3/02/2014)


-Irregular sistema de gestión del correo electrónico recibido que
propicia la emisión de un mensaje de recibido como leído.
-Condena del Letrado y de la Procuradora también ya que la
simple remisión de un email no es suficiente.
-Condena a ambos al pago de 15.000 euros como daños
patrimoniales y 10.000 euros por los daños morales.
Acto de mala praxis
• Gestión Negligente de documentos procesales
a través del correo electrónico.
ABOGADO/PROCURADOR

El TS en su sentencia de 7 de abril de 2003, el letrado asume la dirección


técnico-jurídica pero no representa a la parte en el pleito (salvo en aquellos
casos en que no sea preceptiva la intervención del procurador).

La función de representar y actuar en nombre del cliente ante los órganos


judiciales corresponde al procurador, por ello las relaciones jurídicas entre el
procurador y su poderdante van a regirse por las normas aplicables al
mandato.

Así pues, el procurador y letrado tienen su propio ámbito de actuación, de


forma tal que cada profesional deberá de responder frente al cliente por las
consecuencias dañosas que su respectivo actuar pudiera provocar lo que
supone que, en principio, no puede derivarse responsabilidad para el letrado
en aquellos casos en los que el error o la negligencia se deben al actuar del
procurador.
• En contra:
• STS 7 de abril de 2003: “la calificación jurídica de la relación contractual entre Abogado y
cliente es, en éste y en la mayoría de los casos, salvo muy concretas excepciones, derivada
del contrato de prestación de servicios (sentencia de 28 de enero de 1998 y de 30 de
diciembre de 2002) cuya obligación esencial del primero es la de llevar la dirección técnica
de un proceso, como obligación de actividad o de medios, no de resultado (sentencias de
28 de diciembre de 1996 y 8 de junio de 2000): art. 1544 del Código civil. Por otra parte, la
calificación jurídica de la relación entre Procurador y cliente, es derivada del contrato de
mandato, en su variedad de mandato representativo: arts. 1718 y 1719 del Código civil (…)

• (…) El Abogado no tiene el deber profesional de hacer el escrito de personación, ni dar


instrucciones, ni ordenar que se presente; todo ello hasta el punto de que no es minutable
y si el Letrado lo incluye en sus honorarios, se declaran indebidos; es decir, es un escrito
que debe hacer el Procurador (lo que hace normalmente y se conoce en el argot forense
como un «escrito de cajón»). De lo anterior se desprende que no hay incumplimiento de las
obligaciones del abogado, ni falta de celo o diligencia, ni defecto en la realización diligente
de actividades, respecto a un escrito que no le correspondía hacer”.
A favor:

SAP de Madrid de 27 de enero de 2004 que


consideran, en base a que ha de exigirse al
letrado una diligencia mayor que la propia de
un buen padre de familia, que corresponde al
abogado no sólo el dar al procurador las
instrucciones necesarias tendentes a la
presentación de escritos sino también el
cerciorarse acerca de si dicha presentación
de escritos se produce.
• El cliente que va al despacho del
Abogado para que plantee la
5.- CASO RETRACTO. acción de retracto de sobre el
inmueble del que es arrendatario
frente al dueño que pretende
vender el inmueble a un tercero.

• El Letrado deja transcurrir el plazo


de 60 días sin presentar la
demanda(a contar desde la
notificación notarial de la venta)

• El cliente pierde el derecho de


compraventa preferente sobre la
vivienda que ocupaba en régimen
de arrendatario.

• El cliente tasa el importe de la


indemnización por los daños
ocasionados en el importe de
200.000 euros
JUZGADO DE INSTANCIA:

-Es evidente la negligencia profesional del Letrado, teniendo en cuenta el trabajo realizado.

-El Letrado alega que el perjudicado no era la demandante sino su hermano.

-La demandante solicito la cantidad de 200.000 euros (diferencia entre el valor de tasación -600.000
e- y el precio de compraventa -400.000 e-.

AUDIENCIA PROVINCIAL TRIBUNAL SUPREMO

-Ejercicio del D. de retracto a favor de 3ª • La fijación de la cuantía de las


persona porque los cheques pertenecían indemnizaciones por resarcimiento no
a otra persona. tienen acceso a la casación. Solo cabe
revisión cuando exista una patente
-Daños morales 50.000 euros desproporción o se cometa una
infracción del ordenamiento jurídico.

• Señalo en 100.000 e el importe de la


indemnización.
• No planteamiento
Acto dedentro
maladel praxis
plazo de la
acción judicial de retracto arrendaticio urbano.
• Cliente que va a un Bufete de
Abogados “KPNJ” de gran
6.- CASO BUFETE prestigio a nivel Nacional e
Internacional para que le lleven
un asunto.

• El Director del Bufete encarga a


un colaborador de su despacho
¿
la llevanza del asunto.

• El colaborador que se hizo cargo


del asunto no comparece el día
señalado para la Audiencia
Previa lo que dio lugar al
archivo con el sobreseimiento e
imposición de costas.
Cliente formula reclamación contra el Director del
Bufete y contra el Letrado colaborador del
despacho y firmante de la demanda, ambos como
responsables solidarios, reclamando 1.420.800 € TRIBUNAL
(236.800.000 pts) por los daños y perjuicios y
6.600.000 € (1.100 millones pts) SUPREMO
JUZGADO DE 1ª INSTANCIA:

Estima parcialmente la demanda Todos los Abogados que hayan


condenando sólo al pago de 1.420.800 €, intervenido en un
de los cuales el Director del Bufete le había procedimiento responderán
indemnizado ya en la mitad. civilmente frente al cliente con
carácter personal, solidario e
AUDIENCIA PROVINCIAL: ilimitado.

Condena a ambos Letrados solidariamente


al pago de la cantidad que faltaba más los
intereses y las costas ya que ambos
Letrados actúan bajo una misma
responsabilidad. Arts 27 y 28 EGAE.
Acto de mala praxis

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DEL TITULAR DEL


BUFETE Y DEL ABOGADO COLABORADOR POR
INCOMPARECENCIA A LA AUDIENCIA PREVIA
DESPACHOS COLECTIVOS DE ABOGADOS:
Ley 2/2007 de 15 de marzo de sociedades profesionales. (art. 11.2 : “de las deudas
sociales que se deriven de los actos profesionales propiamente dichos responderán
solidariamente la sociedad y los profesionales, socios o no, que hayan actuado siéndoles
de aplicación las reglas generales sobre la responsabilidad contractual o extracontracutal
que correspondan”.

Se hace responsables solidarios a todos los profesionales que hayan intervenido en el


asunto con independencia de su grado de participación en el mismo y de la naturaleza de
su vinculación con la sociedad profesional.

“La responsabilidad civil que pudiese tener el despacho colectivo será conforme al
régimen jurídico general que corresponda a la forma de agrupación utilizada. Además,
todos los abogados que hayan intervenido en un asunto responderán civilmente frente al
cliente con carácter personal, solidario e ilimitado” (art. 28.7 EGAE)

Supuestos de actuación de pasantes: el artículo 27 del Estatuto de la Abogacía frente al


cliente responde el abogado titular, pudiendo aquéllos incurrir en responsabilidad
disciplinaria.
“El abogado titular de un despacho profesional individual responderá profesionalmente
frente a su cliente de las gestiones o actuaciones que efectúen sus pasantes o
colaboradores, sin perjuicio de la facultad de repetir frente a los mismos si procediera. No
obstante los pasantes y colaboradores quedan sometidos a las obligaciones
deontológicas y asumirán su propia responsabilidad disciplinaria”
Se Plantea la responsabilidad civil por la actuación
profesional del Abogado fallecido consecuencia de la
pérdida y privación de un inmueble dirigiéndose
7.- CASO POST MORTEN contra la herencia yacente y solicitando la cantidad
de 380.000 €.

¿QUIÉN Viuda que al morir su marido decide invertir el dinero


de la herencia comprar dos inmuebles y alquilarlos
DEBERÍA para pagar las cargas familiares.

RESPONDER DE Contrató al Abogado fallecido entregándole 3.000 € para


que abonara los gastos, cargas e impuestos que
LA pesaban sobre la vivienda, así como Escrituras e
inscripciones registrales.

NEGLIGENCIA?
El Abogado no hizo nada y no procedió a inscribir la
¿QUIÉN DEBERÍA vivienda a nombre de la clienta ni a cancelar la
hipoteca, dando lugar a una ejecución forzosa por el
RESPONDER DE LA acreedor hipotecario con el consiguiente
lanzamiento y pérdida de la vivienda.

NEGLIGENCIA?
JUZGADO DE INSTANCIA:

Estimación Parcial y condenó a la Herencia Yacente al pago de de 12.000


€ (valor de la vivienda en el momento de la compra), absolviendo al hijo y
al resto de cohederos.

JUZGADO DE APELACIÓN:

Absuelve a la herencia yacente pero condena al hijo, como único heredero al


pago de la cantidad de 380.000 € más los intereses legales desde la
presentación de la demanda.

TRIBUNAL SUPREMO:

CONDENA a la Herencia Yacente al Pago de la cantidad de 380.000 €.


Acto de mala praxis

Responsabilidad Civil
“Post Morten”
8.- EN LA JURISDICCIÓN LABORAL 
• No presentación de la solicitud ante el FOGASA en el plazo de un
año tras la Sentencia. Muy importante la hoja de encargo de
prestación de servicios, que efectivamente se haya hecho al letrado
el encargo, porque la solicitud al FOGASA puede hacerla el propio
perjudicado.

• Caducidad de la acción de despido, por no presentar papeleta de


conciliación  y posterior demanda, en el plazo de 20 días desde que
se produce el despido. 
    
• En el caso de un despido objetivo: No entregar al trabajador con la
carta de despido  la indemnización correspondiente, de modo que el
despido se declara automáticamente improcedente con el
incremento de los gastos que ello supone para la empresa
perjudicada por la actuación del letrado.
JURISDICCION LABORAL
• Tras dictarse Sentencia declarando el despido
improcedente, no se presente escrito en el Juzgado, en el
plazo de 5 días, indicando la opción por la que se opta, si
por la indemnización o por la readmisión.

• Error en la cuantificación de la demanda de la antigüedad,


salario  del trabajador e indemnización

• Cuidado con la tramitación de la subvenciones y la


presentación extemporánea de los seguros sociales, que
provoca la imposición de un recargo , siendo éste el único
perjuicio causado al perjudicado.
JURISDICCION CIVIL:
-Defecto a la hora de construir la relación jurídico procesal llamando al
proceso  a persona / entidad/ cía. que no debía haberse llamado, con
imposición  de costas por haberse desestimado la demanda frente a dicha
entidad  por no tener que haber sido llamada.

-Falta de personación en la Audiencia Provincial tras presentación del


recurso de apelación.

JURISDICCION FISCAL:

Presentación y liquidación extemporánea  de modelos fiscales. Aquí el


perjuicio  vendría dado por la sanción / recargo  que se imponga al
cliente, nunca por la cuota tributaria.
RELEVANCIA DEL SEGURO DE
RESPONSABILIDAD CIVIL

¿QUE ES EL SEGURO DE
RESPONSABILIDAD CIVIL?
¿QUIÉN TIENE ALGUN SEGURO DE
RESPONSABILIDAD CIVIL?
Tipos de Seguro que Conocéis

-Seguro de circulación de vehículos a motor.


-Seguro de Hogar.
-Seguro de actividades deportiva (Federados).
-Seguro de Viajes.
-Seguro médico.
-Seguro de decesos.
-Seguro de Vida.
ASPECTOS A TENER EN CONSIDERACIÓN DE
LA PÓLIZA

• Importe de la cuota.
• Cobertura de la Póliza.
• Si existe franquicia o no.
• Los hechos constitutivos de la pretensión resarcitoria de la responsabilidad
civil de los abogados son:
 La existencia de un daño cierto, real y efectivo sufrido en la esfera
patrimonial o moral e la víctima, no meras hipótesis de lo que pueda
ocurrir.
 El daño debe traer causa de un incumplimiento contractual que ha de
ser negligente
 Entre el incumplimiento y el daño debe mediar una relación de
causalidad
• En los casos en los que exista caso fortuito o fuerza mayor, el abogado queda
exonerado de responsabilidad al igual que en los casos de negligente
conducta del perjudicado.
• Carga de la prueba: El demandante es quien ha de acreditar que el resultado
final perjudicial para sus intereses fue consecuencia de la conducta
negligente del abogado.
Obligaciones del asegurado
(art. 10 a 17 LCS)
1.- Pago de la prima: (art. 14 y 15 LCS).
Es la obligación principal del tomador. El fraccionamiento de los pagos no afecta a su duración, en
este caso, anual, por cuando ese periodo es el tenido en cuenta para calcular el coste de la prima. Si
se fracciona es para comodidad del asegurado por lo que en caso de impago, caduca el derecho de la
aseguradora a reclamar la prima insatisfecha transcurridos seis meses desde su vencimiento.

2.- Información sobre las circunstancias del siniestro: art. 10 LCS.


El deber de comunicación impuesto al asegurador es para asegurar el conocimiento por el
asegurado del conflicto para garantizar su adecuada defensa, sin que pueda quedar al arbitrio del
asegurador el cumplimiento de la prestación (SAP Orense de 30 de diciembre de 2010)

3.- Notificación del siniestro: art. 16 LCS.


La no comunicación del siniestro al asegurador por parte del asegurado, concede al asegurador la
posibilidad de reclamar daños y perjuicios y en caso de dolo o culpa grave exime a la aseguradora
de abonar la indemnización.

4.- Comunicación de la agravación del riesgo: art. 11 y 12 LCS. Hay agravación del riesgo cuando se
produce un cambio en el estado del riesgo después de la conclusión del contrato, originado por un
aumento de su probabilidad o de su intensidad, debido a un hecho nuevo, no previsto ni
previsible, relevante e influyente, que de haber existido al tiempo de concertarse el contrato
hubiera incidido para que no se formalizar en las mismas condiciones.
5.- Deber de comunicar la disminución del riesgo: art. 13 LCS.
Tiene como finalidad la adecuación del importe de la prima futura a la realidad del
riesgo cubierto cuando con posterioridad a la firma del contrato se conociesen circunstancias
que lo aminoraban.
6.- Prohibición de transigir, asumir responsabilidad ni abonar la indemnización sin
autorización del asegurador:
el asegurado no puede reconocer su responsabilidad sin acordarlo con el asegurador
puesto que limita las posibilidades de defensa a éste último.

Obligaciones del asegurador: (art. 5 y 18 a 20 LCS)

1.Pago de la indemnización: (art. 18).


El asegurador ha de indemnizar el daño producido por el siniestro una vez verificado el
mismo y siempre y cuando se encuentre dentro de los límites pactados en el contrato de
seguro.
2.Interés por mora: (art. 20).
El asegurador ha de abonar un interés igual al legal del dinero incrementado en el 50%,
salvo que transcurran más de dos años de la producción del siniestro en cuyo caso el interés
anual no podrá ser inferior al 20% (SAP Cádiz de 23 de abril de 2000)
c.1. Alcance: Contrato adhesión
Los abogados colegiados en el ICAV y legalmente habilitados para el ejercicio.
Los que estén en situación de cese, retiro, jubilación o similar .
Heredero, legatarios, causahabientes.
Despacho profesionales y sociedades profesionales. Con el cambio de póliza,
AHORA EXCLUIDOS
Póliza actual con ALLIANZ

c.2. Ámbito geográfico/territorial:


Hechos ocurridos y responsabilidades declaradas en territorio español y Andorra. La
RC profesional será en toda la Unión Europea.

c.3. Ámbito temporal:


La irretroactividad de la póliza es ilimitada: reclamaciones presentadas contra el
asegurado o asegurador durante el periodo de vigencia de la póliza aunque la falta
profesional o negligencia haya sido cometida por el asegurado antes de la fecha de
efecto del seguro.
c.4. Coberturas:

RC explotación: daños corporales a clientes o terceros así como materiales


distintos de la destrucción, perdida o sustracción de expedientes o
documentos confiados al asegurado por el eso del inmueble y sus
instalaciones.
RC inmobiliaria: obras de mantenimiento o reforma del inmueble destinado
a despacho
RC locativa: derivada de la condición de arrendatario y los daños sean
consecuencia directa de incendio, explosión o acción del agua
RC patronal: lesiones o muerte de empleados a causa de accidente de
trabajo
RC profesional
RC derivada de la protección de datos de carácter personal
RC derivada de la actividad como administrador concursal
RC derivada de la actividad como mediador
RC derivada de la inhabilitación para la práctica profesional: 2.500 €/mes
máx 18 meses siempre que haya recaído sentencia firme
c.4. Exclusiones:

Los acuerdos entre abogado y cliente no vinculan a la compañía aseguradora.


Reclamación de honorarios.
Exclusiones a destacar. Falta de cobertura material:
Dolo o actos intencionados cometidos por el asegurado
Pago de sanciones y multas.
Obligaciones asumidas en virtud de pactos o acuerdos
Faltas en cajas y errores en pago.
Daños materiales, pérdida o extravío de dinero, signos pecuniarios en general.
Daños causados por haberse desviado el asegurado a sabiendas de las instrucciones
del cliente: contravención de las instrucciones del comitente o sobrepasar los limites
del mandato conferido
La actividad del asegurado como auditor de cuentas
Infracción de las normas deontológicas o quebrantamiento del secreto profesional
PREPARAR UNA HOJA DE ENCARGO
PROFESIONAL
Datos
Personales

Consentimiento Asunto
Informado Encomendado

Actuaciones
Protección de Datos Procesales

Honorarios Documentación
Condiciones de la Póliza: Límites Económicos
FRANQUICIA
FIN

También podría gustarte