Capitulo 14 Contabilidad de Sociedades
Capitulo 14 Contabilidad de Sociedades
Capitulo 14 Contabilidad de Sociedades
Capitulo 14
Disolución y liquidación de sociedades
Equipo 9
Barbara Cabral Gil 1958132
Paola Siomara Encinia Aguilar 1976650
Yaaresi Yamileth Garcia Tovar 1978497
Debany Yamileth Ovalle Castillo 1963796
Maria Fernanda Muñoz Garcia 1842394
Disolución
“La disolución es la preparación para el fin de la sociedad más o menos
lejano; pero que no implica el fin de la sociedad”. Es una situación jurídica
que no termina del todo con la personalidad moral de la sociedad, sino que
transforma su actividad lucrativa en otra, orientada a la terminación de los
vínculos que la atan a terceros. La realización y liquidación son las
situaciones en que se está llevando a efecto dicha terminación, o sea, la
segunda actividad en la cual se transformó el fin original de la sociedad.
Causas
Conforme al artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles
(LGSM), las sociedades se disuelven:
Por expiración del Por imposibilidad de seguir realizando Por acuerdo de los socios,
término pactado en el objeto principal de la sociedad o por tomado de conformidad con el
el contrato social. quedar éste consumado contrato social y con la ley
I. En el balance final se indicará la parte que a cada socio corresponda en el haber social
II. Dicho balance se publicará por tres veces, de diez en diez días, en el periódico oficial de
la localidad en que tenga su domicilio la sociedad.
El mismo balance quedará por igual término, así como los papeles y libros de la sociedad, a
disposición de los accionistas, quienes gozarán de un plazo de quince días, a partir de la
última publicación, para presentar sus reclamaciones a los liquidadores.
III. Transcurrido dicho plazo, los liquidadores convocarán a una asamblea general de
accionistas para que apruebe en definitiva el balance. Esta asamblea será presidida por uno
de los liquidadores.
Contabilidad de una sociedad en liquidación
A fin de llevar a cabo la liquidación conforme a lo indicado en la Ley General de Sociedades
Mercantiles (LGSM), la situación de liquidación se divide en las siguientes etapas
El balance inicial de liquidación sirve de base para que los liquidadores reciban de los
administradores los bienes de la sociedad que ha quedado disuelta, conforme al artículo 241
mencionado con anterioridad.
Podemos indicar como características principales del balance inicial de liquidación las siguientes
Este estado financiero tiene como propósito principal mostrar a los socios o
accionistas el activo y el pasivo recibidos por los liquidadores de acuerdo con el
balance inicial, y la forma como fue realizado el activo y cubierto el pasivo
señalando por último el remanente en favor de los socios o accionistas de la
empresa, o bien del defi ciente, en caso de resultar un capital contable negativo
Se abonará: Se cargará:
a) Con cargo a las cuentas que forman el a) Con crédito a la cuenta “resultados de la
capital contable a la fecha en que se inicia la liquidación” cuando resultara una pérdida neta.
liquidación. b) Con el saldo acreedor de la cuenta “resultados
b) Con cargo a la cuenta “resultados de la anteriores a la liquidación”, si la hubiere, cuando
liquidación”, cuando exista una utilidad neta. ésta refl eje pérdidas.
c) Con cargo a la cuenta “resultados c) Por último, con crédito a bancos, conforme se
anteriores a la liquidación” por el saldo entregue a los socios o accionistas el importe del
acreedor de esta cuenta, si la hubiere. remanente que les corresponda
Resultados de la liquidación
Esta cuenta sólo tendrá lugar cuando el balance inicial de liquidación no haya sido
practicado conforme se dejó indicado en párrafos anteriores; por lo tanto, su saldo
deudor o acreedor representará ajustes al capital contable, debiendo saldarse por la
cuenta liquidadora que es la que registra en primer término el importe de dicho
capital contable al iniciarse la liquidación. Su movimiento es como sigue:
En este tipo de sociedades, los socios son responsables subsidiaria, ilimitada y solidariamente
de las obligaciones contraídas por la empresa; por tal razón no habrá necesidad de formular el
estado de situación ni su correspondiente hoja de trabajo.
En cuanto a la hoja de trabajo para el estado de realización y liquidación, los asientos por la
realización de los activos se registran como en la sociedad anónima, utilizando la cuenta de
resultados de la liquidación, y por lo que respecta a la responsabilidad ilimitada de los socios,
los asientos quedarían de la siguiente forma
Sociedades en comandita simple y por acciones
Sociedades cooperativas