MF Steoporosis
MF Steoporosis
MF Steoporosis
TRATAMIENTO REHABILITADOR
El hueso normal:
Osteoblastos.
Osteocitos.
Osteoclastos.
Osteoclastos
Formadores
Osteoblastos
hueso.
Osteoclastos Resorción
ósea.
1. Introducción.
Vejez Masa
Resorción > formación
Ósea
1. Introducción.
Los huesos están vivos.
El esqueleto completo
se renueva en 11 años.
1. Introducción.
¾ Genéticos
¾ Endocrinos
¾ Nutricionales
¾ Mecánicos
¾ Relacionados con la edad
2. El Calcio.
Necesario para la formación ósea.
Se obtiene mediante la dieta, se absorbe en el
intestino.
Precisa de la Vitamina D para su absorción.
Menopausia
El FR más importante
A los 49 años como término medio.
La esperanza de vida es de 80 años 1/3 de la vida
menopausica.
Aumento de la actividad
Falta de estrógenos de osteoclastos
OSTEOPOROSIS
Pérdida acelerada de masa ósea
+
MO menor en la mujer en esa
edad
3.3. Factores de Riesgo.
Menopausia
El riesgo es mayor cuanto más precoz es la edad y más
intensa cuando la supresión hormonal es brusca (menopausia
quirúrgica).
Edad Menor absorción
Ingesta de calcio:
Necesaria para un metabolismo normal.
Vitamina D:
Uno de los factores más importantes (junto a la PTH) para
la homeostasis fosfo-cálcica.
Necesidades 400-800 UI
En nuestro medio una dieta variada y una adecuada
exposición al sol es suficiente.
Suplementos en personas encamadas y malabsorción.
3.3. Factores de Riesgo.
Tabaco:
Tabaco produce
Alcohol:
Su consumo produce:
Ejercicio físico:
OP POSTMENOPAÚSICA OP SENIL
Fracturas producen:
Dolor agudo incapacitante. La más importante
Pueden pasar desapercibidas.
Alto gasto sanitario (ingreso)
Aumento de la mortalidad.
Fracturas de cadera Problemas cardiorrespi-
ratorios.
En el primer año 30%
30.000 al año.
La fractura vertebral:
cifosis dorsal
Disminución
abdominal
3.5. Diagnóstico.
SOSPECHA DE OSTEOPOROSIS:
Existencia de factores de riesgo
Presencia de manifestaciones clinicas producidas por
las fracturas
Hallazgos radiológicos sugestivos de osteoporosis
ANAMNESIS
Antecedentes familiares de osteoporosis.
Historia ginecológica.
Antecedentes de fracturas por fragilidad.
Estilo de vida: Tabaco,alcohol.
Tratamiento con corticoides.
3.5. Diagnóstico.
EXPLORACION FISICA
Talla
Peso
Cifosis dorsal
Reflejos
Movilidad
Etc
ANALISIS
La analítica de sangre y orina no nos aporta datos
para el diagnóstico de la osteoporosis
Nos sirve para descartar otra enfermedad.
3.5. Diagnóstico.
RADIOLOGIA
Sirve para detectar la presencia de fracturas que
con frecuencia son asintomáticas.
GAMMAGRAFIA OSEA
Se realiza en sospecha de
• Neoplasia
• Metástasis
• Infecciones
TAC/RMN
Patología neoplásica
3.5. Diagnóstico.
DENSITOMETRIA
TÉCNICA: Absorciometría de rayos X de doble energía
Mide la densidad mineral ósea en g/cm2.
DENSITOMETRIA
MIELOMA MULTIPLE
Produce osteoporosis y fracturas vertebrales
Se caracteriza por dolor, hipercalcemia, anemia, aumento
de la VSG
ESPONDILODISCTIS SEPTICA
Afecta a los cuerpos vertebrales con compromiso discal
Se produce por una infección por estafilococos
FRACTURAS TRAUMATICAS
3.6. Diagnóstico diferencial.
ENFERMEDAD DE PAGET
Se caracteriza por un remodelado óseo excesivo
HIPERPARATIROIDISMO
Se diagnostica mediante la cuantificación de la
hormona en sangre.
3.7. Medidas preventivas generales.
DIETA:
• Calcio: Aporte de 1500 mg por día
• Vit D 400-800 UI
ELIMINACION DE HABITOS TOXICOS
• Alcohol y tabaco
EJERCICIO
• Aumenta la masa ósea
• Disminuye el dolor crónico
• Aumenta la agilidad y la movilidad.
• Favorece la coordinación muscular.
EVITAR CAIDAS
• Establecer medidas para corregir todas aquellas
alteraciones que supongan un riesgo asociado de
caída.
3.7. Medidas preventivas rehabilitadoras en
la OP.
En sedestación o
bipedestación
evitar la hipercifosis
manteniendo
erguido el dorso y la
hiperlordosis
3.7. Medidas preventivas rehabilitadoras en
la OP.
En las manipulaciones de
objetos de la vida diaria y
doméstica, evitar
posiciones forzadas y
mantenidas de la columna.
9Disminuir la contractura
9Prevenir deformidades
TRATAMIENTO POSTURAL:
Correcciones posturales:
• Evitar hipercifosis e hiperlordosis tanto en sedestación,
bipedestación y en decúbito.
• Higiene postural
• Realización de gestos cotidianos cuidando la postura a
adoptar para evitar actitudes perjudiciales.
3.7. Tratamiento rehabilitador.
• Magnetoterapia
• Masoterapia
• Superficial, rozamiento y pellizcamiento
• NO profundo en fracturas vertebrales
• Hidroterapia
• Hidrocinesiterapia, baños de
extremidades,chorros,etc
• Cinesiterapia
• Extensores de columna y su fortalecimiento,
ejercicios de taloneo, ejer. de marcha, etc.
3.7. Tratamiento rehabilitador.
• ORTESIS
• Descarga.contención e inmovilización
• Fajas: Flexibles y semirigidas
• Lumbostatos o corsés: Rígidos
• Como última opción terapeútica.
• Carácter temporal
• Cinesiterapia individual asociada a su uso
• Valoración continua de su eficacia para
mantenerlas o retirarlas
3.7. Tratamiento farmacológico.
PREVENTIVO
Indicado en:
• Personas cercanas a la menopausia
• Valores densitométricos de osteopenia
• Ausencia de fractura.
FARMACOLÓGICO:
CALCIO Y VIT D:
FARMACOLÓGICO:
TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA
• Reemplaza la deprivación hormonal por el cese
de actividad ovárica
FARMACOLÓGICO:
RALOXIFENO:
• Favorece la masa ósea lumbar y femoral
• Reduce el riesgo de fractura vertebral
• Tiene el riesgo de tromboembolismo
BIFOSFONATOS:
• Disminuye la resorción ósea al frenar la actividad
de los osteoclastos
• Disminuye la supervivencia de los osteoclastos
3.7. Tratamiento farmacológico.
ETIDRONATO ALENDRONATO
• Fue el primero que se
utilizó, actualmente en • Es de los más utilizados
desuso • Aumenta la masa ósea en la
columna vertebral y en el fémur
• Previene la pérdida de masa ósea
• Aumenta la masa ósea en en mujeres posmenopáusicas
la columna vertebral y en jóvenes
el fémur • Produce una reducción de 50% de
fracturas
• Se administra por vía oral a dosis
• Su ventaja es el precio semanal de 70 mg en ayunas
• Desde el 2007 ha salido al
mercado asociado a la Vit. D
3.7. Tratamiento farmacológico.
RISEDRONATO IBANDRONATO
Aumenta la masa ósea en Reduce las fracturas
columna y en cadera vertebrales en un 50%
ZOLEDRONATO
Indicado en la enfermedad de Paget y en fracturas de
cadera.
FARMACOLÓGICO:
CALCITONINA:
FARMACOLÓGICO:
HORMONA PTH:
FARMACOLÓGICO:
FLUOR:
• Favorece la formación ósea
• No reduce el riesgo de fractura
• Produce efectos secundarios grastrointestinales
RANELATO DE ESTRONCIO:
• Estimula la formación ósea e inhibe la resorción ósea
• Es eficaz para la prevención de fracturas
vertebrales.
• Se administra 2 gr/d
EL FUTURO…