MF Steoporosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

OSTEOPOROSIS.

TRATAMIENTO REHABILITADOR

Jesús Pocoví Collado.


Collado
Medico Adjunto de Rehabilitación.
Hospital General Universitario Reina Sofía
1. Introducción.

„ El hueso normal:
„ Osteoblastos.
„ Osteocitos.

„ Osteoclastos.
Osteoclastos

Formadores
Osteoblastos
hueso.

Osteoclastos Resorción
ósea.
1. Introducción.

„ En los huesos existe una constante


remodelación y formación ósea.

Crecimiento Formación > destrucción

Edad adulta Formación=destrucción

Vejez Masa
Resorción > formación
Ósea
1. Introducción.
„ Los huesos están vivos.

„ Se renueva Calcio 250 mg/día


(9% al año).

„ El esqueleto completo
se renueva en 11 años.
1. Introducción.

„ Factores que intervienen en el control del remodelado


óseo:

¾ Genéticos
¾ Endocrinos
¾ Nutricionales
¾ Mecánicos
¾ Relacionados con la edad
2. El Calcio.
„ Necesario para la formación ósea.
„ Se obtiene mediante la dieta, se absorbe en el
intestino.
„ Precisa de la Vitamina D para su absorción.

„ Regulado su metabolismo por la PTH:

„ Actúa en el riñón reteniendo calcio.


„ Sobre el hueso aumentando la resorción ósea.
„ Favorece la absorción intestinal de calcio.
2. El Calcio.

„ Otras hormonas que intervienen en su


metabolismo:

„ Calcitonina: Disminuye el calcio en sangre y lo


deposita en el hueso.
„ Glucocoticoides: Inhiben la absorción del calcio en
el intestino, facilitan la eliminación por el riñón.
3. Osteoporosis.
„ La enfermedad metabólica más frecuente.
„ Aumento progresivo de la prevalencia por
envejecimiento de la población.
„ Epidemiológicamente:
„ En España 3.5 mill de personas
„ Más de 100.000 fracturas al año
„ Afecta más a las mujeres

•Mas de 50 años: 35%


Mayor masa ósea
•Más de 70 años: 70% Menor tendencia caídas
•Hombres: 8% Ausencia de equivalente de
menopausia.
Esperanza vida más corta
3.1. Concepto.

„ Enfermedad esquelética caracterizada por una


una resistencia ósea disminuída, que
predispone a una persona a padecer
riesgo de fractura.
fractura.
fractura.
erísticas:
Alcanza su valor
rísticas: Máximo a los
itativo). 35 años.

eral/ cm2 Se reduce a


itativo). partir de los 40 años
en ambos sexos.
3.2. Clasificación
„ OP PRIMARIAS „ OP SECUNDARIAS

„ IDIOPATICA JUVENIL „ Enfermedades


• Es un trastorno raro Endocrinológicas:
• Se produce entre los 8 y 14 • DM, hipertiroidismo
años
9Disminuyen la absorción
• Se caracteriza por dolor y
intestinal de calcio
„ Enfermedades
fracturas gastrointestinales:
• El trastorno desaparece • Mala absorción
y favorece
espontáneamente
la eliminación en la orina.
• Celiacos
• Insuficiencia pancreática
„ IDIOPATICA DELla
9Favorece destrucción
ADULTO ósea por los osteoclastos
„ Trastornos hematológicos:
• Aparece en personas adultas
jóvenes y se caracteriza por • Mieloma, leucemia
9Disminuye la formación
fracturas „
ósea por los osteoblastos
Enfermedades reumáticas:
„ POSTMENOPAUSICA • AR, E. Anquilopoyética
• Aparece en las mujeres entre 50 „ Transplantes de órganos
y 70 años
„ Drogas:
„ SENIL
• Anticoagulantes.
• Aparece en mujeres y varones
de más de 70 años • Glucocorticoides. + FREC
3.3. Factores de Riesgo.

„ Menopausia
„ El FR más importante
„ A los 49 años como término medio.
„ La esperanza de vida es de 80 años 1/3 de la vida
menopausica.
Aumento de la actividad
Falta de estrógenos de osteoclastos

OSTEOPOROSIS
Pérdida acelerada de masa ósea
+
MO menor en la mujer en esa
edad
3.3. Factores de Riesgo.

„ Menopausia
El riesgo es mayor cuanto más precoz es la edad y más
„
intensa cuando la supresión hormonal es brusca (menopausia
quirúrgica).
„ Edad ƒMenor absorción

„ Por encima de los 75 años ƒMenor actividad


osteoblástica ósea
„ Masa corporal: ƒDefectos nutricionales
„ Si IMC es bajo (19kg/cm2) mayor
es el riesgo de padecer OP, por: ƒCarencia de Vit D
Actividad osteoblastica
ƒSedentarismo
Actividad osteclástica
ƒPoca exposición al sol
3.3. Factores de Riesgo.

„ Ingesta de calcio:
„ Necesaria para un metabolismo normal.

„ La cantidad depende de la edad y de las circunstancias


de cada uno. En general: entre 1000-1200 mg/día.

„ Vitamina D:
„ Uno de los factores más importantes (junto a la PTH) para
la homeostasis fosfo-cálcica.
„ Necesidades 400-800 UI
„ En nuestro medio una dieta variada y una adecuada
exposición al sol es suficiente.
„ Suplementos en personas encamadas y malabsorción.
3.3. Factores de Riesgo.

„ Tabaco:
Tabaco produce

„ Una disminución de la DMO y una mayor


incidencia de fracturas vertebrales y de cadera

„ Disminución de la actividad osteoblástica.

„ Disminución de la absorción intestinal de calcio.

„ Disminución de la producción de estrógenos.


3.3. Factores de Riesgo.

„ Alcohol:
„ Su consumo produce:

„ Disminución de la actividad osteoblástica.

„ Alteración del metabolismo de la vitamina D.

„ Aumento del riesgo de caída que, conlleva un aumento


del riesgo de fractura.
3.3. Factores de Riesgo.

„ Ejercicio físico:

„ Tiene un papel importante para el


crecimiento y remodelación del hueso.
El sedentarismo y situaciones de
inmovilización llevan a la OP.
3.4. Clínica.
„ Por sí misma no produce síntomas.
„ Las manifestaciones clínicas se asocian a la
presencia de fracturas.
„ En cualquier localización.
„ De forma espontánea o ante traumatismos mínimos.
„ La localización más frecuente:

OP POSTMENOPAÚSICA OP SENIL

‰ Vertebral. ‰ Fracturas del cuello


‰ Extremidad distal radio del fémur.
3.4. Clínica

„ Fracturas producen:
„ Dolor agudo incapacitante. ƒLa más importante
„ Pueden pasar desapercibidas.
ƒAlto gasto sanitario (ingreso)

ƒAumento de la mortalidad.
„ Fracturas de cadera ƒ Problemas cardiorrespi-
ratorios.
ƒ En el primer año 30%

ƒ30.000 al año.

ƒEdad media a los 80 años.

ƒDolor e impotencia funcional


de miembro inferior.

ƒEl 50% queda con incapacidad


3.4. Clínica

„ Fractura de la extremidad distal de radio:


radio

„ En el 15% de las mujeres de más de 50 años.


„ Pico máximo entre los 60-70 años.
„ Caída al suelo con
apoyo de la muñeca
en flexión dorsal
„ Tratamiento:
reducción e
inmovilización
40 días.
3.4. Clínica

„ La fractura vertebral:

„ La más frecuente de las fracturas de la OP

„ El haberla padecido hace que riesgo de sufrir otra sea 5 veces


mayor en 1 año

„ El tramo vertebral que más se afecta está entre la D4 y L3


con dos puntos de máxima incidencia D9 y D12-L1.

„ La fractura vertebral viene definida como la pérdida de, al


menos, el 20% de la altura vertebral global o en su porción
anterior, media o posterior
3.4. Clínica

Escala de clasificación visual de HK Genant


3.4. Clínica

„ Dos tercios de las fracturas vertebrales son


asintomáticas

„ Cuando son sintomáticas aparece un dolor agudo


después de flexionar bruscamente la espalda, de un
levantamiento de peso o tras un salto.

„ En estos casos precisa un reposo absoluto en cama


durante 2 ó 3 semanas y administración de
analgésicos.

„ Las fracturas vertebrales producen una disminución de


talla que se calcula en 1 cm por cada fractura.
3.4. Clínica

„ Las pacientes adquieren una postura característica:


„ hipeextensión cervical

„ cifosis dorsal

„ Disminución

del espacio costal


„ Protrusión

abdominal
3.5. Diagnóstico.

„ SOSPECHA DE OSTEOPOROSIS:
„ Existencia de factores de riesgo
„ Presencia de manifestaciones clinicas producidas por
las fracturas
„ Hallazgos radiológicos sugestivos de osteoporosis

„ ANAMNESIS
„ Antecedentes familiares de osteoporosis.
„ Historia ginecológica.
„ Antecedentes de fracturas por fragilidad.
„ Estilo de vida: Tabaco,alcohol.
„ Tratamiento con corticoides.
3.5. Diagnóstico.

„ EXPLORACION FISICA
„ Talla
„ Peso
„ Cifosis dorsal
„ Reflejos
„ Movilidad
„ Etc

„ ANALISIS
„ La analítica de sangre y orina no nos aporta datos
para el diagnóstico de la osteoporosis
„ Nos sirve para descartar otra enfermedad.
3.5. Diagnóstico.

„ RADIOLOGIA
„ Sirve para detectar la presencia de fracturas que
con frecuencia son asintomáticas.
„ GAMMAGRAFIA OSEA
„ Se realiza en sospecha de
• Neoplasia
• Metástasis
• Infecciones
„ TAC/RMN
„ Patología neoplásica
3.5. Diagnóstico.

„ DENSITOMETRIA
„ TÉCNICA: Absorciometría de rayos X de doble energía
„ Mide la densidad mineral ósea en g/cm2.

T score: número de desviaciones


Estándares de la densidad
ósea se aleja de los valores
medios en la población
adulta joven normal
del mismo sexo
3.5. Diagnóstico.

„ DENSITOMETRIA

Definición densitométrica de OP (OMS)

Valor DMO en índice T Categoría Diagnóstica


Por encima de -1 Normal
Entre -1 y -2,5 Osteopenia
Inferior a -2,5 Osteoporosis
Inferior a -2,5 y con Osteoporosis establecida
fracturas por fragilidad (“grave”)
3.6. Diagnóstico diferencial.

„ MIELOMA MULTIPLE
„ Produce osteoporosis y fracturas vertebrales
„ Se caracteriza por dolor, hipercalcemia, anemia, aumento
de la VSG

„ ESPONDILODISCTIS SEPTICA
„ Afecta a los cuerpos vertebrales con compromiso discal
„ Se produce por una infección por estafilococos

„ FRACTURAS TRAUMATICAS
3.6. Diagnóstico diferencial.

„ ENFERMEDAD DE PAGET
„ Se caracteriza por un remodelado óseo excesivo

„ Formación desordenada del nuevo hueso.

„ Se diagnostica por la radiología y por un aumento


excesivo da las fosfatasas alcalinas.

„ HIPERPARATIROIDISMO
„ Se diagnostica mediante la cuantificación de la
hormona en sangre.
3.7. Medidas preventivas generales.

„ DIETA:
• Calcio: Aporte de 1500 mg por día
• Vit D 400-800 UI
„ ELIMINACION DE HABITOS TOXICOS
• Alcohol y tabaco
„ EJERCICIO
• Aumenta la masa ósea
• Disminuye el dolor crónico
• Aumenta la agilidad y la movilidad.
• Favorece la coordinación muscular.
„ EVITAR CAIDAS
• Establecer medidas para corregir todas aquellas
alteraciones que supongan un riesgo asociado de
caída.
3.7. Medidas preventivas rehabilitadoras en
la OP.

„ Favoreciendo y controlando la práctica de


ejercicio físico general

„ Realizando tablas de ejercicios más


específicos (refuerzo de los erectores del
dorso) y evitando ejercicios contraindicados
(hiperflexión de columna)

„ Enseñanza de higiene postural ergonómicas


(evita sobrecargar pilar anterior del raquis)
3.7. Medidas preventivas rehabilitadoras en
la OP.

„ Cama y asientos de altura


adecuada para evitar
incorporarse sin esfuerzos ni
ayudas

„ Evitar hiperlordosis al coger


objetos por encima de la cabeza.

„ Evitar gestos bruscos.


3.7. Medidas preventivas rehabilitadoras en
la OP.

„ En sedestación o
bipedestación
evitar la hipercifosis
manteniendo
erguido el dorso y la
hiperlordosis
3.7. Medidas preventivas rehabilitadoras en
la OP.

„ En las manipulaciones de
objetos de la vida diaria y
doméstica, evitar
posiciones forzadas y
mantenidas de la columna.

„ Trabajar con MM.SS e II.

„ Evitar gestos bruscos.


3.7. Tratamiento rehabilitador.

„ Tratamiento por medidas físicas:


„ Objetivos:
9Aliviar el dolor

9Disminuir la contractura

9Prevenir deformidades

9Mantener la movilidad articular

9Potenciar globalmente la musculatura

9Mejorar la capacidad respiratoria

9Mantener una estática correcta


3.7. Tratamiento rehabilitador.

„ Sedación dolor por medios físicos:


electroterapia, masoterapia, hidroterapia,
ortesis.

„ Prevención de caídas mediante ejercicio


físico, eliminación barreras, enseñar
conductas de evitación

„ Recuperación funcional de las secuelas de


las fracturas: limitación movilidad e
independencia, algodistrofia, etc
3.7. Tratamiento rehabilitador.

„ TRATAMIENTO POSTURAL:

„ Levantar lo antes posible al paciente encamado.


„ Cinesiterapia activa-asistida de las extremidades.
„ Ejercicios musculares isométricos
(inmovilizaciones)

„ Correcciones posturales:
• Evitar hipercifosis e hiperlordosis tanto en sedestación,
bipedestación y en decúbito.
• Higiene postural
• Realización de gestos cotidianos cuidando la postura a
adoptar para evitar actitudes perjudiciales.
3.7. Tratamiento rehabilitador.

„ TRATAMIENTO POR MEDIDAS FISICAS


„ Tratamiento general:
„ Reposo
• En fase aguda.
• El menor tiempo posible
„ Termoterapia (calor)
• Superficial: infrarrojos, manta eléctrica, etc
• Profunda: onda corta y microondas
„ Ultrasonoterapia
„ Electroterapia
• Interferenciales y TENS
3.7. Tratamiento rehabilitador.

„ TRATAMIENTO POR MEDIDAS FISICAS


„ Tratamiento general

• Magnetoterapia
• Masoterapia
• Superficial, rozamiento y pellizcamiento
• NO profundo en fracturas vertebrales
• Hidroterapia
• Hidrocinesiterapia, baños de
extremidades,chorros,etc
• Cinesiterapia
• Extensores de columna y su fortalecimiento,
ejercicios de taloneo, ejer. de marcha, etc.
3.7. Tratamiento rehabilitador.

„ TRATAMIENTO POR MEDIDAS FÍSICAS


„ TRATAMIENTO GENERAL

• ORTESIS
• Descarga.contención e inmovilización
• Fajas: Flexibles y semirigidas
• Lumbostatos o corsés: Rígidos
• Como última opción terapeútica.
• Carácter temporal
• Cinesiterapia individual asociada a su uso
• Valoración continua de su eficacia para
mantenerlas o retirarlas
3.7. Tratamiento farmacológico.

„ PREVENTIVO
„ Indicado en:
• Personas cercanas a la menopausia
• Valores densitométricos de osteopenia
• Ausencia de fractura.
„ FARMACOLÓGICO:
„ CALCIO Y VIT D:

• Calcio 1500 mg/d


La asociación del calcio
• Vit d 400 UI y vit D disminuye
la incidencia de
fractura de fémur.
3.7. Tratamiento farmacológico.

„ FARMACOLÓGICO:
„ TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA
• Reemplaza la deprivación hormonal por el cese
de actividad ovárica

• Tiene eficacia en la reducción de fracturas no


vertebrales

• En tratamientos prolongados tiene riesgos de


cáncer de mama y de enfermedad
tromboembólica.
3.7. Tratamiento farmacológico.

„ FARMACOLÓGICO:
„ RALOXIFENO:
• Favorece la masa ósea lumbar y femoral
• Reduce el riesgo de fractura vertebral
• Tiene el riesgo de tromboembolismo

„ BIFOSFONATOS:
• Disminuye la resorción ósea al frenar la actividad
de los osteoclastos
• Disminuye la supervivencia de los osteoclastos
3.7. Tratamiento farmacológico.

„ ETIDRONATO „ ALENDRONATO
• Fue el primero que se
utilizó, actualmente en • Es de los más utilizados
desuso • Aumenta la masa ósea en la
columna vertebral y en el fémur
• Previene la pérdida de masa ósea
• Aumenta la masa ósea en en mujeres posmenopáusicas
la columna vertebral y en jóvenes
el fémur • Produce una reducción de 50% de
fracturas
• Se administra por vía oral a dosis
• Su ventaja es el precio semanal de 70 mg en ayunas
• Desde el 2007 ha salido al
mercado asociado a la Vit. D
3.7. Tratamiento farmacológico.

„ RISEDRONATO „ IBANDRONATO
„ Aumenta la masa ósea en „ Reduce las fracturas
columna y en cadera vertebrales en un 50%

„ Reduce las fracturas „ Reduce las fracturas no


vertebrales en un 50% vertebrales en un 70%

„ Reduce las fracturas „ Se administra por vía oral


femorales en un 60% 150 mg al mes

„ Se administra por vía „ También se puede


oral a 35 mg por administrar por vía
semana intravenosa a dosis de 2
mg por trimestre
3.7. Tratamiento farmacológico.

„ ZOLEDRONATO
„ Indicado en la enfermedad de Paget y en fracturas de
cadera.

„ Reduce el riego de nuevas fracturas de cadera un 35%

Contraindicados los bifosfonatos en:


„ Se administra por via IV 5 mg una vez al año.

9 Úlcera de estómago o esófago


9 Embarazo
9 Insuficiencia renal.
3.7. Tratamiento farmacológico.

„ FARMACOLÓGICO:
„ CALCITONINA:

• Hormona que inhibe la actividad osteoclástica

• Reduce el riesgo de fracturas

• Tiene un efecto analgésico

• Se administra por vía nasal


3.7. Tratamiento farmacológico.

„ FARMACOLÓGICO:
„ HORMONA PTH:

• Estimula directamente la formación ósea

• Disminuye la incidencia de fractura vertebral y no


vertebral

• Su administración es por vía subcutánea diaria


3.7. Tratamiento farmacológico.

„ FARMACOLÓGICO:
„ FLUOR:
• Favorece la formación ósea
• No reduce el riesgo de fractura
• Produce efectos secundarios grastrointestinales

„ RANELATO DE ESTRONCIO:
• Estimula la formación ósea e inhibe la resorción ósea
• Es eficaz para la prevención de fracturas
vertebrales.
• Se administra 2 gr/d
EL FUTURO…

También podría gustarte