Quimica Analitica-Practica #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MARCHA ANALITICA SISTEMATICA DE CATIONES

Comprende la identificación de 23 cationes (los más comunes y corrientes), se ordenan


para su reconocimiento en cinco grupos.

Los grupos II y III se subdividen en subgrupos denominándose como: IIA,


IIIA, IIB, IIIB. Los cationes son los siguientes:

GRUPO I : Ag+ , Pb2+, Hg22+

IIA : Hg2+, Pb2+, Cu2+, Bi2+, Cd2+


GRUPO II
IIB : As3+, As5+, Sb3+, Sb5+, Sn4+

IIIA : Al3+, Cr3+, Zn2+


GRUPO III
IIIB : Mn2+, Fe3+, Co2+, Ni2+

GRUPO IV : Ca2+, Sr2+, Ba2+, Mg2+

GRUPO V : Na+, K+, NH4+

Si la muestra a analizar no se encuentra en solución, hay que disolverla


convenientemente para poder aplicar la Marcha Analítica Sistemática
(MAS) correspondientemente.

La separación de los grupos de cationes, se hace mediante la aplicación


sucesiva de los agentes precipitantes.

GRUPO I : HCl 3M

GRUPO II : H2S en medio ácido hasta saturación.

GRUPO III : H2S en medio alcalino hasta saturación

GRUPO IV : (NH4)2HPO4 0.5M Fosfatomonoácido de amonio

GRUPO V : No tiene reactivo de precipitación, porque este grupo


es soluble con todos los agentes precipitantes de los
demás grupos.

Para iniciar la precipitación de los grupos de cationes se debe tener


aproximadamente 10 gotas de la muestra examen, determinar el pH y
aplicar correctamente el proceso sistemático, con esto se logra
conseguir una eficiente separación del grupo, así como la identificación
de los iones que lo conforman.
PRACTICA N° 01
GRUPO I DE CATIONES

I. OBJETIVO
Identificar a los cationes Ag+, Pb2+, Hg22+
II. FUNDAMENTO TEORICO
La separación el grupo I llamado también grupo del HCl, se hace precipitándolo
de la solución examen con HCl 3M. Al adicionar el agente precipitante, este reacciona con
los cinco grupos de cationes, formándose los cloruros correspondientes, los cuales estarán
en solución a excepción de los cloruros del grupo I, debido a que los valores del Kps son
pequeños (aunque el Kps del cloruro de plomo no lo es, tanto y es por eso que es soluble en
una solución acuosa caliente), como se observa en la siguiente tabla.

Compuesto Kps Solubilidad de la Sal


AgCl 1,65 x 10-10 1,24 x 10-5 M
PbCl2 1,00 x 10-4 2,51 x 10-2 M
Hg2Cl2 2,00 x 10-18 1,88 x 10-5 M

Es conveniente adicionar un exceso de reactivo suficiente para aprovechar el efecto del Ion
común dado por el cloruro, del HCl que disminuye aún más la solubilidad de los iones del
grupo I al tener una alta concentración del ion cloruro de la solución. La adición del HCl no
debe ser muy grande porque se pueden formar los complejos de plomo y plata que son
solubles (AgCl2- y PbCl42-).

De acuerdo a las solubilidades del grupo I, precipitan totalmente como cloruro los iones de
plata y mercurioso, e incompletamente los iones de plomo, debido a que la solubilidad de
este cloruro es de 1000 veces más con respecto a las otras dos sales. En la práctica se
observa aproximadamente que a 0 °C se solubilizan unos 6,7 gr de PbCl 2 por litro y a 100
°C unos 33,4 gr/litro, propiedad que es aprovechada para separar al cloruro de plomo de los
otros dos cloruros.

El cloruro de plata se separa del mercurioso tomando en cuenta que el de plata es soluble en
una solución de amoniaco, al formar el complejo de plata amoniacal, Ag(NH 3)2+ , además el
amoniaco presente hace que el mercurioso se dismute en Ion mercúrico (como cloruro
amino mercúrico) y mercurio metálico, ambos insolubles.

III. REACTIVOS Y MATERIALES


Reactivos: HCl 3M ; HCl cc ; NH4OH 3M, HNO3 3M; HNO3 cc ;
SnCl2 0.2M ; K2CrO4 1M ; H2SO4 cc ; CH3COONH4 3M
Materiales: tubos de ensayo, vasos de precipitación, mechero, centrifuga, trípode o
agarradera, rejilla, gotero o micropipeta.

IV. PROCEDIMIENTO
PASO 1: Separación del grupo I

 A la muestra examen (10 gotas) se le agrega 5 gotas de HCl 3M, cantidad suficiente
para disolver los oxicloruros de antimonio y bismuto que se puedan formar y que
pertenecen al grupo II de cationes, se le agita y centrifuga.
 Luego se le agrega una gota más de HCl 3M para completar la precipitación del
grupo I de cationes, se vuelve a agitar y luego a centrifugar.
 El centrifugado que contiene a los grupos de cationes del II al V, es desechado. El
precipitado, si bien es definido y de color blanco corresponde al grupo I de cationes.

PASO 2: Separación del Ion PLOMO

 Al precipitado del paso 1 lavarlo con 10 gotas de agua y una gota de HCl 3M,
desechando el agua de lavado.
 Al residuo agregarle 10 gotas de agua caliente y con agitación calentarlo en baño
maría durante 3 minutos e inmediatamente centrifugar y separar el centrifugado.
 El centrifugado contendrá al Ion plomo en forma de PbCl 2. El precipitado contendrá
a los cloruros de plata y mercuroso que permanecen insolubles en caliente.

PASO 3: Identificación del PLOMO

Al centrifugado del paso 2 llevarlo a calentamiento durante 2 minutos y en caliente


dividirlo en dos partes:

PRIMERO:

 A esta porción agregarle 4 gotas de K 2CrO4 1M y agitar, el precipitado de un


color amarillo confirma la presencia del ion plomo por la formación del
PbCrO4.

SEGUNDO:
 A esta porción agregarle 2 gotas de H 2SO4 cc, la formación de un precipitado
blanco indica la formación de PbSO4.
 Centrifugar y desechar el centrifugado, al residuo disolverlo con 4 gotas de
acetato de amonio 3M, centrifugar y desechar el residuo.
 Al centrifugado que puede contener al ion plomo en forma de acetato de plomo
añadirle 2 gotas de K2CrO4 1M, la formación de un precipitado amarillo
confirma la presencia del ion plomo porque se ha formado PbCrO 4.

PASO 4: Separación de la PLATA

 Al precipitado del paso 2 que contiene a los cloruros de plata y mercuroso,


lavarlo con 5 gotas agua caliente, desechando el agua de lavado.
 Agregar al residuo 10 gotas de NH4OH 3M, agitar y centrifugar.
 El centrifugado contendrá al Ion plata en forma de complejo amoniacal
Ag(NH3)2+.
 El precipitado, si es de color blanco y luego se va ennegreciendo, puede indicar
la presencia del ion mercurioso en forma de Hg (NH 2)Cl. (Blanco) y Hg (negro),
que ambos forman un color gris.

PASO 5: Identificación de la PLATA.


 Al centrifugado del paso 4, agregarle gotas de HNO 3, hasta tener una solución
ácida, la formación de un precipitado de color blanco gaseoso indica la
formación de AgCl y, por consiguiente, la existencia del Ion plata.

PASO 6: Identificación del Ion MERCUROSO

 Al precipitado del paso 4, lavarlo con 4 gotas de agua regia (3 gotas de HCl cc
y 1 gota de HNO3 cc).
 Llevar el contenido a evaporación en un vaso pequeño o un crisol de porcelana,
teniendo cuidado de no llegar a sequedad.
 Luego se diluye convenientemente con 5 gotas de agua y se transfiere el
contenido a un tubo de ensayo.
 Se le agrega 2 gotas de SnCl 2 0.2M. la transformación del precipitado que va
desde el blanco al gris oscuro confirma la presencia del ion mercurioso en
forma de cloruro HgCl2 (blanco) y mercurio metálico (negro).
V. ESQUEMA ANALITICO.

La muestra puede contener: Ag+, Pb2+, Hg22+ y grupos II a V de cationes.

Paso 1: Agregar 5 gotas hasta precipitación completa, adicionando una gota mas de
HCl 3M, agitar y centrifugar.

P C

Paso 2 Grupos del II al V


AgCl, Hg2Cl2, PbCl2 (blanco) (desechar)
Lavar con 10 gotas de H2O y una gota de
HCl 3M, desechar el lavado, añadir 10
gotas de H2O caliente, calentar 3 minutos,
agitar y centrifugar

P C

Paso 4 Paso 3
AgCl, Hg2Cl2
Lavar con 3 gotas de H2O Calentar por 2 minutos y dividir en 2 partes
caliente, desechar el lavado, :
añadir 10 gotas de NH4OH 3M, 1°. Agregar 4 gotas de K2CrO4 1M, un ppdo.
agitar y centrifugar. amarillo, indica la presencia de Plomo.
2°. Agregar 2 gotas de H2SO4 cc, un ppdo.
blanco corresponde al PbSO4, centrifugar y
desechar el centrifugado, agregar 2 gotas de
P C CH3COONH4 3M hasta disolución,
centrifugar.
Paso 6 Paso 5
HgNH2Cl Ag(NH3)2+, Cl- P C
(gris)
Lavar con 10 gotas de H 2O, Agregar HNO3 3M
desechar el agua del hasta solución ácida, Desechar
Pb2 + CH3COO-
lavado, disolver el residuo la formación de un Agregar 2 gotas de
con 4 gotas de agua regia. ppdo. blanco K2Cr2O4 1M ppdo.
En una vaso o crisol
evaporar la solución casi a amarillo, confirma que
sequedad, diluirlo con 5 hay ión plomo en
gotas de agua y en un tubo forma de PbCr2O4.
de ensayo agregar 1 ó mas
gotas de SnCl2 0.2 M, un
ppdo. gris confirma la
presencia de ión
mercurioso en forma de
Hg2Cl2 y Hg.
VI. REACCIONES:
Completar las siguientes reacciones:
Paso 1:

1) Pb2+ + 2Cl- PbCl2 (..............................)

2) Ag+ + Cl- AgCl (..............................)

3) Hg2+ + 2Cl- Hg2Cl2 (..............................)

Paso 2: Separación del ión Plomo


PbCl2 Pb2+ + 2Cl-

Paso 3: Identificación del ión Plomo


1ero:
_________ + ________ PbCrO4 + ______

2do:
1) Pb2+ + SO42- PbSO4 + _________

2) PbSO4 + 4CH3COO- Pb(CH3COO)42- + SO42-

3) Pb(CH3COO)42- + CrO42- _________ + 4CH3COO-

Paso 4: Separación de la Plata

1) AgCl + 2NH3 ___________ (______________)

2) Hg2Cl2 + _______ Hg + HgNH2Cl + 2Cl-

Paso 5: Identificación de la Plata

1) Ag(NH3)2+ + Cl- + 2H3O+ ________ + 2H2O + 2NH4+

Paso 6: Identificación del ión mercuroso.

Con el HNO3 del agua regia:

1) 3Hg + 2NO3- + 8H3O+ 3Hg2+ + 2NO + 12H2O

2) 2NH2HgCl + 2NO3- + 4H3O+ 2Hg2+ + 2NO + N2 + 2Cl- + 8H2O

Con el HCl del agua regia reacciona todo el Hg2+ formado.

1) Hg2+ + 2Cl- HgCl2 Soluble con exceso de HCl

2) HgCl2 + 2 Cl- _________Soluble


Con el Cloruro estannoso:

1) 2HgCl2 + SnCl42- __________ + SnCl62-

2) 2HgCl42- + SnCl42- Hg2Cl2 + SnCl62- + 4Cl-

En exceso de tetracloruro de carbono:

1) Hg2Cl2 + SnCl42- SnCl62- + _____________

VII. CONCLUSIONES

VIII. BILIOGRAFIA

IX. CUESTIONARIO

También podría gustarte