Tema 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tema 9

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación


Física en Educación Infantil

Nuevas propuestas
metodológicas para una
Educación Física del s. XXI
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
9.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
9.2. Contextos de excelencia, creatividad y
aprendizaje 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9.3. Entornos de aprendizaje y movimiento 6


9.4. TIC-TAC en Educación Física 7
9.5. Gamificación educativa 8
9.6. Referencias bibliográficas 9

A fondo 10

Test 13
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación Física en Educación Infantil


3
Tema 9. Esquema
Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee atentamente las ideas clave que se desarrollan a
continuación. Además, deberás leer el capítulo 10 de Rivilla, I. et al. (2018). Educación
Física en el siglo XXI. Propuestas metodológicas innovadoras en la etapa de educación
infantil y primaria. Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil y Primaria.
Logroño: UNIR Editorial. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley
de Propiedad Intelectual.

U
na larga e interminable cola para visitar la pinacoteca majestuosa de los
museos vaticanos me permitió plantarme frente a una obra de
incalculable valor, cuyo lugar central ocupaban Platón y Aristóteles. El
primero ya constataba la importancia de la formación académica y deportiva con su
frase «no sabe ni leer, ni nada»; su discípulo consideraba que «en el movimiento
está la vida y en la actividad reside la felicidad». Me sentía parte de las pinturas de
Rafael y, a su vez, compañero de ilustres personajes como Alejandro Magno,
Epicuro, Homero, Pitágoras, Sócrates, Hipatia… Me admiraba su colorido, los
espacios, la luminosidad, la libertad de acción y movimiento, el dinamismo, en
definitiva, la combinación de ciencia y humanismo. Quizá en aquella época el
aprendizaje basado en proyectos, la gamificación, las inteligencias múltiples, el
aprendizaje servicio, la inteligencia emocional, el aprendizaje cooperativo u otras
«nuevas» metodologías actuales se llamasen de otra forma. No obstante, lo que sí
se corrobora es que se aplicaban, se ponían en práctica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación Física en Educación Infantil


4
Tema 9. Ideas clave
Inconsciencia No sé que no sé Ciego
Inconsciente
Ignorancia Lo ignoro Ignorante
INCOMPETENCIA
Exploración Sé que no sé Principiante
Consciente
Descubrimiento ¿Empiezo a aprender? Aprendiz

Consolidación Sé que sé Capaz


Consciente
Persistencia ¿Lo aprendo? Competente
COMPETENCIA
Incorporación Lo sé Experto
Inconsciente
Integración No sé que sé Maestro

Tabla 1. El proceso de aprendizaje y automatización: la incompetencia inconsciente, la incompetencia


consciente, la competencia consciente y la competencia inconsciente.

9.2. Contextos de excelencia, creatividad y


aprendizaje

L
a educación —formal, no formal e informal— está inmersa en un proceso
de continuo cambio y transformación (el bosque), y para percibirlo quizá es
necesaria una perspectiva deliberada e intuitiva por parte de los
protagonistas (los árboles). El debate está abierto, aunque en ocasiones domina la
opinión sobre la fundamentación, «al fin y al cabo, lo que define una inteligencia
potente es poder tener dos ideas contrarias en la cabeza sin estallar […]. Crear es
producir intencionadamente novedades valiosas. No basta con que sean originales,
sino que han de tener alguna cualidad apreciable: la eficacia, la belleza, la gracia, la
utilidad» (J. A. Marina y E. Marina, 2013, p. 12).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación Física en Educación Infantil


5
Tema 9. Ideas clave
9.3. Entornos de aprendizaje y movimiento

C
entrándonos más concretamente en el caso de los espacios educativos,
durante los últimos años hemos visto cómo arquitectos y diseñadores de
todos los continentes han llevado a cabo iniciativas fructíferas para
transformar los entornos educativos en muchos países del mundo. Este es el caso
de Rosan Bosch, diseñadora de la escuela Vitra, o del equipo de arquitectos PLAYA,
de Helsinki, con sus maravillosas escuelas finesas. Claramente los arquitectos
conocen cómo diseñar el espacio, pero lo que no nos han contado hasta ahora es
que los profesores también podemos hacer cambios en el entorno de nuestras
clases para que los niños disfruten, para que tengan un aprendizaje basado en la
experiencia del cuerpo, para que la exploración del espacio sea parte de la
educación.

Otro elemento importante en este apartado es la definición de espacio educativo


como herramienta para la docencia. Vamos a utilizar la palabra nudge para hacer
referencia al apoyo invisible que, gentilmente, nos da el espacio en nuestras
actividades diarias. Este apoyo invisible tiene un papel especialmente importante en
el caso de los entornos de aprendizaje y movimiento, ya que nos podrá servir como
aliciente para motivar a los alumnos a realizar la actividad que queramos. A lo largo
de este camino, aprenderás cómo diferentes situaciones espaciales (condiciones de
luz, de aire, de disposición de objetos, etc.) pueden llevarnos a estados de calma o a
estados de agitación, especialmente en edades tempranas como la infancia, cuando
no tenemos todavía la capacidad de discriminar a qué estímulos necesitamos
prestar atención.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación Física en Educación Infantil


6
Tema 9. Ideas clave
9.4. TIC-TAC en Educación Física

P
ara contextualizar la implantación de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en la Educación Física, es importante retroceder unos
años y ver cuáles fueron los hitos que nos han facilitado su integración en
la cultura escolar. En 2009, el Gobierno de España anunciaba el plan Escuela 2.0,
que debía dotar a todos los alumnos de 5.o de Primaria1 de un ordenador portátil en
el curso 2010-2011. Junto con esta tecnología se inició la implantación masiva de
pizarras digitales interactivas, y aparecieron herramientas como LUDOS
(http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/), pionera en el uso de nuevas
tecnologías desde el área de Educación Física. Otro hito fundamental fue la
aparición del mobile learning, a partir del lanzamiento al mercado en 2010 de la
tableta iPad, que revolucionó la conectividad y movilidad de los usuarios
conjuntamente con la universalización de las redes wifi en los centros educativos.

Los dispositivos móviles han posibilitado que dentro del gimnasio o en el patio se
puedan grabar vídeos, usar música o utilizar aplicaciones específicas del área, por lo
que el uso de las nuevas tecnologías no implica restar actividad física a tus clases.
Por otro lado, una gran cantidad de contenidos muy importantes, como los valores,
podrían ser trabajados en línea individual o cooperativamente sin restar tiempo a la
actividad física.

Para Prat y Camerino (2012), las TIC son uno de los motores que guían las
transformaciones sociales a escala mundial, e internet no es simplemente una
tecnología, sino un medio de comunicación, de interacción y de organización social
que afecta a las relaciones laborales, culturales y educativas de nuestro tiempo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(Castells, 2005). Asimismo, la Unión Europea —por recomendación del Consejo y


del Parlamento Europeo de 18 de diciembre de 2006— incluyó la competencia
digital como una de las 7 competencias clave actuales que todo sistema educativo

1
Aunque no se corresponde con la etapa que estudiamos en este grado, nos puede servir como
ejemplo.

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación Física en Educación Infantil


7
Tema 9. Ideas clave
debe promover. Se trata de un aprendizaje que debe ser transversal a todas las
áreas del currículo y, por tanto, una obligación para el profesorado del área de
Educación Física.

9.5. Gamificación educativa

N
uestro producto estrella es la gamificación, a la que denominamos «el
tangram del aprendizaje». Y ¿por qué?, te estarás preguntando. Pues
muy sencillo, porque no se trata de una metodología (con unos pasos a
seguir muy definidos), sino que consiste en utilizar diferentes elementos y técnicas
del juego en contextos que no lo son (Werbach y Hunter, 2014), con la finalidad de
captar la atención de las personas, incitar a la acción, promover el aprendizaje y
mejorar en la resolución de problemas (Kapp, 2012). En definitiva, la intención no es
otra que la de transformar una asignatura en una experiencia de aprendizaje
memorable para el alumnado, hacia la que se sientan tan atraídos y comprometidos
como con su juego de mesa o videojuego favorito.

Es un producto que está de moda y, aunque puede parecer que está en oferta —es
decir, que no se trata más que de jugar—, en realidad es una delicatesen, solo al
alcance de quien está dispuesto a invertir tiempo e ilusión para incrementar la
motivación y el compromiso de su alumnado hacia el aprendizaje. No obstante, las
opiniones de fabricantes y usuarios confirman que la inversión (en tiempo y
esfuerzo) es compensada con creces, pues los resultados obtenidos acaban
superando las expectativas iniciales. La motivación de los jugadores se dispara y el
aprendizaje es mucho más significativo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación Física en Educación Infantil


8
Tema 9. Ideas clave
9.6. Referencias bibliográficas

Castells, M. (2005). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La


sociedad red (Vol. 1). Madrid: Alianza Editorial.

Kapp, K. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods


and strategies for training and education. San Francisco: John Wiley & Sons.

Marina, J. A. y Marina, E. (2013). El aprendizaje de la creatividad. Barcelona: Ariel.

Prat, Q. y Camerino, O. (2012). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento


(TAC) en la educación física, la WebQuest como recurso didáctico. Apunts de
Educación Física y Deportes, 109, 44-53.

Werbach, K. y Hunter, D. (2014). Gamificación: revoluciona tu negocio con las


técnicas de los juegos. Madrid: Pearson Educación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación Física en Educación Infantil


9
Tema 9. Ideas clave
A fondo
Un proceso de innovación educativa y TAC en Educación Física

En la entrevista, el profesor Iván Rivilla conversa con el docente Sergio Sánchez


sobre el proceso de innovación educativa en el que nos encontramos en este siglo
XXI. Desde un punto de vista práctico, se abordan temas como el proceso de
evaluación a través de las TAC, la utilización y selección de aplicaciones, el uso y
buenas prácticas de los dispositivos electrónicos en el aula, y todo ello vinculado al
sistema educativo en general y a la Educación Física en particular.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

¿Por qué es necesario aumentar las horas de Educación Física?

Carretero, M. et al. (2017). ¿Por qué es necesario aumentar las horas de Educación
Física? Revista Española de Educación Física y Deportes, 69(419), 55-69.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El Estado español tiene una media de carga lectiva semanal para la asignatura de
Educación Física escolar inferior a las tres horas que recomiendan los organismos
internacionales. A la par, el problema de la obesidad infantil es uno de los primeros

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación Física en Educación Infantil


10
Tema 9. A fondo
indicadores por los que se fomentan programas de actividad física en edad escolar.
¿Por qué no hay coherencia?

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/622/558

Guía de gamificación en Educación Física

En el siguiente recurso vemos la elaboración de una guía para la introducción de la


gamificación en Educación Física. Proyecto piloto en situaciones motrices de índole
artística y expresiva que corre a cargo de Francisco Javier Coterón López, de la
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad
Politécnica de Madrid.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=cl_fZeE9h5s
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cuando el cerebro juega con las ideas

Mora, F. (2016). Cuando el cerebro juega con las ideas. Madrid: Alianza Editorial.

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación Física en Educación Infantil


11
Tema 9. A fondo
Un excelente libro para todos los docentes, educadores y padres. De
manera amena y con carácter divulgativo, en esta obra se abordan
temas transversales como la igualdad, la educación en valores o la
felicidad.

Efducando. Educación Física a través de la innovación y los valores

Una web en la que podrás obtener numerosos recursos (artículos, enlaces a


aplicaciones, etc.) que luego podrás utilizar en tus clases de Educación Física.

Accede a la página a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://efducando.com

Bibliografía

Goleman, D. (2016). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos.


Barcelona: B de Bolsillo.

Goleman, D. (2016). El espíritu creativo. Barcelona: B de Bolsillo.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama.


Madrid: Alianza Editorial.

Mora, F. (2014). ¿Cómo funciona el cerebro? Madrid: Alianza Editorial.

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación Física en Educación Infantil


12
Tema 9. A fondo
Test
1. Uno de los objetivos de la educación debería ser crear hábitos y ser eficiente
motriz y cognitivamente.
A. Falso.
B. Verdadero.

2. Si golpeamos el tendón rotuliano con un martillo, se producirá un acto motor


voluntario.
A. Verdadero.
B. Falso.

3. Sin formación no hay innovación y sin conocimientos no hay creatividad.


A. Falso.
B. Verdadero.

4. El cuerpo humano es un complejo entramado anatómico de huesos, músculos y


órganos que trabajan en conjunto gracias al sistema vegetativo o autónomo
(SNA), formado a su vez por lo que denominamos el sistema nervioso central
(SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).
A. Falso.
B. Verdadero.

5. En términos anatómicos, todos los seres humanos compartimos un gran parecido


y cada estructura nerviosa se comporta de manera completamente similar.
A. Verdadero.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Falso.

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación Física en Educación Infantil


13
Tema 9. Test
6. Los dispositivos móviles han posibilitado que dentro del gimnasio o en el patio se
puedan grabar vídeos, usar música o utilizar aplicaciones específicas del área, por
lo que el uso de las nuevas tecnologías implica restar actividad física a tus clases.
A. Verdadero.
B. Falso.

7. El clásico memo-notas o cuaderno del profesor ha dejado paso a una serie de


herramientas que permiten planificar y organizar la información en formatos
mucho más variados y versátiles.
A. Verdadero.
B. Falso.

8. El aspecto clave de todo proceso educativo es la evaluación. Las decisiones sobre


su formato, momento o herramientas de recogida de evidencias condicionan el
proceso de enseñanza-aprendizaje al completo.
A. Verdadero.
B. Falso.

9. Inclusión de pequeñas rutinas de actividad física. En un momento determinado


de la clase se pueden realizar pequeños ejercicios de corta duración que no
tienen que ver con el contenido curricular que se está trabajando en el aula. Es lo
que se conoce en inglés con el término brain breaks.
A. Falso.
B. Verdadero.

10. Cada cerebro es irrepetible, cada alumno recibe la información de manera


diferente y, por lo tanto, reaccionará a ella de manera única.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Verdadero.
B. Falso.

Desarrollo neuromotor y didáctica de la Educación Física en Educación Infantil


14
Tema 9. Test

También podría gustarte