Tarea de Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ALUMNO:

JOSE FERNANDO RUBIO ARANDA

CATEDRATICO:
LIC. DAVID ELIAS CARDENAS REYES

CLASE:
HISTORIA DE HONDURAS

ASIGNACION:
INVESTIGAR SOBRE QUE PAISES O OTROS
CONTINENTES DESCUBRIERON HONDURAS

CARRERA:
LIC. EN PSICOLOGIA

NUMERO DE CUENTA:
123440005

FERCHA DE ENTREGA;
DOMINGO-05-2023
INVESTIGAR SOBRE QUE PAISES O OTROS
CONTINENTES DESCUBRIERON HONDURAS:

Honduras ha sido habitada por muchos pueblos aborígenes desde hace más de once mil años,
el occidente fue habitado por los mayas, el oriente, la parte suroccidental fue habitada por los
lencas, la parte norte por los tolupanes y el territorio noroccidental por los Pech, todos estos
grupos sociales mantenían relaciones comerciales entre sí y con otras poblaciones tan distantes
como México y Panamá. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo XVI
comenzó una mezcla de culturas, posteriormente la independencia de centroamérica y la
formación del estado de Honduras.
Antes de la Conquista española, Honduras estaba habitada por pueblos que se caracterizaban
por dos tipos culturales diferentes, formado como producto de las migraciones que poblaron
el continente americano, en la época precolombina.
Las culturas Maya y Azteca, estaban regidas por el llamado "modo de producción asiático",
cuya característica más sobresaliente era la existencia de una economía "sedentaria", basada
en la producción agrícola, con relaciones de producción de carácter colectivo centralizadas en
un poder único que era ejercido por un conjunto de funcionarios civiles, religiosos y militares.
Por lo tanto, no eran sociedades igualitarias. La división de clases se establecía entre los que
ejercían el poder y la mayoría del pueblo.
Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos del conocimiento humano,
impulsados por el desarrollo de una variada agricultura (frijol, cacao, chile, etc.) y contaban
con grandes sistemas de riego. De esta manera garantizaban una alimentación adecuada para
sus numerosas poblaciones. Además aplicaron técnicas de gran perfección en los tejidos y la
cerámica. Desarrollaron un intenso y variado comercio. Alcanzaron un alto desarrollo
científico en las matemáticas y la astronomía; además de la arquitectura y la escultura, que
emplearon en la construcción de de grandes ciudades.
En la sección nor-occidental de Honduras, predominaban los pueblos con influencia azteca,
como los náhuatl, que habitaban en el valle de Naco y Trujillo; los chortis grupo mayance
localizado en Cortés, Copán y Ocotepeque y los lencas, que se extendían por los departamentos
de Santa Bárbara, Lempira, Intibucá, La Paz Comayagua Francisco Morazán y Valle y parte
de lo que hoy comprende el territorio de El Salvador.
El resto del territorio hondureño estaba habitado por pueblos provenientes del sur del
continente, con una cultura nómada y semi-nómada, regidos por relaciones de producción
comunal primitivas. Entre estos pueblos se encontraban xicaques, pechs tawahkas y misquitos
que, en su conjunto, formaban la mayoría de la población del país.
Fue hasta después de la segunda mitad de 1700 que se conformaron otros grupos étnicos, a lo
largo de la zona costera del litoral Caribe: los garífunas y los negros de habla inglesa.
Después surge el descubrimiento y la conquista de Honduras Cristóbal Colón, contando ya
con 66 años de edad salió de Cádiz el 9 de Mayo de 1502, con cuatro carabelas y 150 hombres,
llevando a su lado a su hermano Bartolo y a su hijo Fernando de 13 años fruto de su segundo
matrimonio. El 20 de Mayo tocó las Canarias; reconoció la isla de Martinica el 15 de Junio,
desembarcó en Dominica; recorrió la costa meridional de Puerto Rico; paso por el sur de la
Española, pero no desembarcó en ella porque Nicolás de Ovando le negó la entrada en el puerto
y salió a Jamaica por su costa meridional. Exploró en seguida las costas del Darién y llegó a
la isla de Guanaja a la cual llamó Isla de los Pinos en la costa de Honduras. De allí siguió a
Punta Caxinas (Cabo de Honduras), desembarcó en Trujillo y tomó posesión de Honduras en
nombre de los soberanos de España. Descendiendo después hacia el sur, reconoció toda la
costa de América Central y de Colombia hasta el golfo de San Blas. Descubrió las comarcas
de la Mosquitia, Nicaragua y Costa Rica.
Desde su descubrimiento, el territorio de Honduras se mantuvo intacto, hasta marzo de 1524,
cuando Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a Honduras con
propósitos de conquista. Éste fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se internó en territorio
hondureño pacificando a los indios, luchando contra los españoles que le disputaban el
territorio, así como también; esperanzado en encontrar el desaguadero del lago de
Nicaragua.10 Luego, Hernán Cortés movido por los informes que había recibido sobre la gran
riqueza del país, envió dos expediciones; una por tierra y otra por mar. Encargó la primera a
Pedro de Alvarado y la segunda a Cristóbal de Olid. Pero este último, le traicionó. Por este
motivo, Cortés salió de México, a la cabeza de una expedición que duró cerca de dos años y
terminó, tras miles de peligros y privaciones, en Trujillo.

Hernán Cortés fue uno de los conquistadores de Honduras.


Al llegar a Honduras, Cortés introdujo el ganado y fundó la ciudad de Natividad de Nuestra
Señora, cerca de Puerto Caballos. El 25 de abril de 1526, antes de regresar a México, Cortés,
nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras y dejó instrucciones de darles buen
trato a los indígenas.El 26 de octubre 1526, Diego López de Salcedo, fue nombrado por el
emperador como gobernador de Honduras, en substitución de Saavedra. La siguiente década
estuvo marcada por las ambiciones personales de los gobernantes y los conquistadores
interfiriendo con la organización gubernamental. Los colonos españoles se rebelaron en contra
de sus líderes, y los indios se rebelaron contra sus patrones, y contra los malos tratos.
Salcedo, en procura de enriquecerse, tuvo serios enfrentamientos con Pedrarias, gobernador
de Castilla del Oro, quien por su lado, deseaba a Honduras como parte de sus dominios. En
1528 Pedrarias, arrestó a Salcedo y le obligó a ceder parte del territorio hondureño, pero el
emperador rechazó el acuerdo.11 Luego de la muerte de Salcedo en 1530, los colonos se
convirtieron en árbitros del poder. Ponían y sacaban gobernadores. Ante esta situación, los
colonos solicitaron a Pedro de Alvarado poner fin a la anarquía. Con la llegada de Alvarado
en 1536, el caos disminuyó, y la región quedó bajo autoridad.
En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Al llegar a Honduras, anuló las
reparticiones de tierras hechas por Alvarado. Su capitán, Alonso de Cáceres, fue el responsable
de sofocar la revuelta india de 1537 y 1538, dirigido por el cacique Lempira. En 1539 Montejo
y Alvarado tuvieron serios desacuerdos sobre la región lo cual, llamó la atención de la Consejo
de Indias. Montejo se fue a Chiapas, y Alvarado se convirtió en gobernador de Honduras.
Luego inicio la actividad económica La derrota de Lempira, el establecimiento del obispado,
por primera vez en Trujillo y después en Comayagua, así como el fin de la lucha entre las
facciones rivales españolas, contribuyeron a la colonización y al aumento de la actividad
económica de Honduras, en la década de 1540. Se desarrollaron en el país una variedad de
actividades agrícolas, incluyendo la cría de ganado y, por un tiempo, la recolección de grandes
cantidades de zarzaparrilla. Pero la actividad económica más importante de Honduras del siglo
XVI fue la exportación de oro y plata.
La actividad minera le dio a Gracias tal importancia, que en 1543 se convirtió en la capital de
la Audiencia de los Confines, creada por Carlos I y que abarcaba toda Centroamérica. Esta
decisión creó resentimiento en los centros más poblados de Guatemala y El Salvador.En 1549,
la capital de la Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala y así Honduras fue gobernada
por esta Audiencia hasta 1552 y después pasó a depender de la Capitanía General de
Guatemala.
En 1540 se descubrió oro y plata en el valle del Río Guayape. Esto contribuyó al declive de
Gracias y al ascenso de Comayagua como principal centro de Honduras. La demanda de la
mano de obra aumentó, y esto aceleró la decimación de la población nativa. Como resultado
de esto, fueron introducidos en el país los esclavos provenientes de África. Otros depósitos de
oro fueron encontrados cerca de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo.

La producción minera comenzó a declinar en 1560, y con ello la importancia de Honduras. A


comienzos de 1569, nuevos descubrimientos de plata revivieron brevemente la economía, lo
que llevó a la fundación de Tegucigalpa, que pronto comenzó a rivalizar Comayagua como la
ciudad más importante de la provincia. El auge de la plata alcanzó su punto máximo en 1584,
y la depresión económica regresó poco después. Esfuerzos de minería en Honduras, se vieron
obstaculizados por la falta de capital, mano de obra y las dificultades del terreno. El mercurio,
vital para la producción de plata, era escaso, además de la negligencia de los funcionarios. Por
tener una costa del Pacífico, se construyeron barcos y puertos destinados al comercio del
Galeón de Manila con Filipinas y México, y se comerciaba en Honduras.

También podría gustarte