Comienzos de Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COMIENZOS DE HONDURAS

Durante miles de años los pueblos indígenas vivieron en Honduras. Los más
grandes de ellos eran los mayas. Sin embargo, el primer europeo en llegar a
Honduras fue Cristóbal Colón el 30 de julio de 1502. Más tarde, Colón navegó
hasta Panamá.
El área se conoció como Honduras por la palabra española honduras
(profunidades). La conquista española de Honduras comenzó en 1523. Los
indígenas resistieron amargamente, pero para 1539 los españoles tomaron el
control.
Los nativos se vieron obligados a trabajar para los españoles, pero su número
disminuyó drásticamente debido en parte a las enfermedades europeas a las que
no tenían resistencia, como la viruela. A principios del siglo XIX, las colonias
españolas de América Central y del Sur obtuvieron su independencia.
Honduras se independizó de España en 1821, pero en 1822 se unió con México y
otras cuatro naciones, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Sin
embargo, las cinco naciones centroamericanas se separaron de México en 1823.
Honduras finalmente se independizó por completo en 1839.
HONDURAS CONTEMPORÁNEA
A principios del siglo XX las exportaciones de banano llegaron a dominar la
economía de Honduras. En 1932 el General Tiburcio Carias Andino fue elegido
presidente de Honduras. Se convirtió en un dictador virtual y se mantuvo en el
poder hasta 1949. El general Oswaldo López tomó el poder en Honduras en 1963.

Luego, en 1969, Honduras libró una guerra con El Salvador. Oswaldo López
renunció en 1974, pero el gobierno civil no fue restaurado hasta 1981.
Desafortunadamente, Honduras sufrió mucho cuando el huracán Mitch azotó el
país en 1998. Sin embargo, el país se recuperó lentamente. Sin embargo, Honduras
sigue siendo un país muy pobre. Hoy la población de Honduras es de 9,1 millones
de habitantes.

Comparte la breve historia de Honduras resumida. 🇭🇳

La historia de Honduras, país ubicado en el centro de América Central, se remonta a unos


14 000 años (conforme al consenso de Clovis), en que se estima ocurrieron los primeros
asentamientos de pobladores sedentarios en el país. Resalta en la historia geológica de Honduras
el hecho de poseer el único reporte de fósiles de dinosaurios de América Central. Antes de
la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que ahora es Honduras fue habitado por pueblos
de culturas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella
época sobresalen las influencias culturales mesoamericanas, más en concreto la cultura olmeca,
la tolteca y la maya. Además de diversos pueblos relacioandos con los grupos de influencia
caribeña como los Pech, Tolupan, y Tawakhas.
Honduras fue una provincia de la Capitanía General de Guatemala que a su vez estuvo dentro del
virreinato de Nueva España. El 15 de septiembre de 1821 se firma el Acta de Independencia de
Centro América; respecto a México que se proclama en 1823, es en 1838 cuando Honduras se
independiza de Centroamérica y se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar a la
Honduras contemporánea.1

Honduras prehispánica[editar]

Artículo principal: Honduras prehispánica

Véase también: Anexo:Cronología de la historia de Honduras

Estela maya de Copán

Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en

Honduras y el resto de Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.

Antes de la Conquista española, Honduras estaba habitada por pueblos de culturas diversas,
tradicionalmente se han clasificado en dos tipos culturales diferentes: Las culturas maya y tolteca.
Sin embargo, La Honduras precolombina era étnica y lingüísticamente mucho más diversa de lo que
esta distinción hace suponer.
Además de diversos grupos de mayas, los cuales estaban relacionados con los mayas de Yucatán
y Guatemala. Existían chorotegas, tolupanes, lencas, misumalpas y posiblemente xincas. Los
mayas se extendieron a través del valle del río Motagua, centrando su control en el principal centro
ceremonial de Copán, cerca de la actual ciudad de Santa Rosa de Copán. Por tres siglos y medio,
los mayas desarrollaron la ciudad, convirtiéndolo en uno de los principales centros de su cultura.2
Causas aún discutidas, provocaron el abandono y la destrucción de Copán y otras ciudades mayas,
que en la época de la conquista española ya no eran más que ruinas.3
Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos del conocimiento humano,
impulsados por el desarrollo de una variada agricultura (frijol, cacao, chile, etc.) y contaban con
grandes sistemas de riego. De esta manera garantizaban una alimentación adecuada para sus
numerosas poblaciones. Además aplicaron técnicas de gran perfección en los tejidos y la cerámica.
Desarrollaron un intenso y variado comercio. Alcanzaron un alto desarrollo científico en las
matemáticas y la astronomía; también de la arquitectura y la escultura, que emplearon en la
construcción de grandes ciudades.4

Pirámide Lenca en el sitio arqueológico de Yarumela.

Jeroglífico emblema del reino maya de Oxwitik también conocido como Copán.

En la región noroccidental de Honduras, predominaban los pueblos con influencia tolteca, como
los nahuas, que habitaban en el valle de Naco y Trujillo; los chortís grupo mayanse localizado en
Cortés, Copán y Ocotepeque y los lencas, que se extendían por los departamentos de Santa
Bárbara, Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán, Valle y parte de lo que hoy
comprende el territorio de El Salvador.5
El resto del territorio hondureño estaba habitado por pueblos provenientes del sur del continente,
con una cultura nómada y seminómada, regidos por relaciones de producción comunal primitivas.
Entre estos pueblos se encontraban xicaques, pechs tawahkas y misquitos que, en su conjunto,
formaban la mayoría de la población del país.6Fue hasta después de la segunda mitad de 1700 que
se conformaron otros grupos étnicos, a lo largo de la zona costera del litoral Caribe: los garífunas y
los negros de habla inglesa.5
La población más numerosa la constituían los lencas quienes, al momento de la llegada de los
españoles, era el más extendido y organizado de los grupos del país...habitaban en poblaciones de
considerable tamaño, con un promedio de 350 casas y mucho más de 500 pobladores.7Aunque
existen polémicas científicas sobre la descendencia y origen de los lencas, de acuerdo a Rodolfo
Barón Castro, son los restos directos herederos de los mayas, que no siguieron el éxodo que dio fin
al Antiguo Imperio. A la llegada de los españoles, se encontraban establecidos en el territorio que
hoy comprenden las Repúblicas de El Salvador y Honduras."8
El área maya comprende lo que en nuestros días son los países de Honduras, Guatemala, El
Salvador y México.9Los mayas florecieron en estos países en los primeros quince siglos de la era
cristiana.2
Causas desconocidas hasta hoy, provocaron el abandono y la destrucción de Copán y otras
ciudades mayas, que en la época de la conquista española ya no eran más que ruinas. Hambre,
pestes, guerras internas se han propuesto como las causas del abandono.10

También podría gustarte