HONDURAS
HONDURAS
HONDURAS
Etimología
Según el historiador chileno Robustiano Vera (1899), Honduras debe su nombre a
las honduras o fondos, que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al
abandonarlas exclamaron: ¡líbrenos Dios de estas honduras!".15Durante la época de la
conquista, el territorio hondureño también fue conocido por los nombres de Hibueras o
Higüeras, y algunos españoles llegaron a llamarle 'Nueva Extremadura'.
El arqueólogo norteamericano Ephraim George Squier, en su libro "Los Estados de América
Central", relata que Hernán Cortés, inspirado en las noticias recibidas acerca de la existencia
"de los reinos vastos y poblados al sur del imperio de Moctezuma..., emprendió una
expedición a Honduras, que en ese momento era llamado Hibueras o Higueras. 16
Por otro lado, el geográfo francés Elisée Reclus, en 1891 asegura que el nombre de Honduras
data de los tiempos del descubrimiento. Según Reclus, Colón en 1502 corrió grandes riesgos,
cuando navegó entre los cabos Caxinas y Gracias a Dios. Sin embargo, el francés asegura
que "el nombre actual de Honduras fue dado a la costa no por Colón, sino por Bartolomé de
las Casas, que en su descubrimiento de las Indias Occidentales por los españoles habla de la
tierra de "Hondure", como si ese nombre era de origen indio".
La tenencia de la tierra indica cuales fueron sus naciones y territorios fronterizos, su
organización de gobierno, lengua y hasta sus vestigios. Los españoles empezaron la
conquista de América a partir de 1492, comenzando así las posesiones territoriales y
sometimiento de los indígenas. A partir de la colonización se emprendió también la
exploración de aquellos sitios, a cuyos oídos de los ávaros españoles escuchaban de parte de
indígenas esclavos que en el nuevo continente se decía que existía la "Ciudad del Oro" o "la
fuente de la vida eterna" mitología o realidad,
En su libro, Lecturas para Comprender la Historia de Honduras (2008), Rolando Zelaya y
Ferrera, un destacado historiador, basado en los estudios de Salomón Sagastume, indica que
es muy probable que los primeros en usar el nombre de Honduras hayan sido Juan Días de
Solís y Vicente Yáñez, quienes acompañaron al almirante Colón en sus primeros viajes y que
en 1508 decidieron explorar por su cuenta.
Al parecer -añade- el almirante Colón nunca mencionó el nombre de Honduras en sus
reportes y diarios. Es su hijo Hernando Colón, quien también lo acompañó en sus viajes, el
que describe en una biografía sobre su padre como Solís y Yáñez nombran Honduras a lo que
ya se conocía como Cabo de Gracias a Dios y Punta Caxinas.
Rolando Zelaya argumenta que probablemente Solís y Yáñez hayan llamado erróneamente
Honduras a las “fonduras” de las largas playas del Caribe hondureño, buenas para el proceso
de navegación conocido como “fondear” que consiste en acercar una embarcación a la costa
tanto como sea posible sin encallar. De acuerdo a Reclus, "veinte años más tarde, en la
famosa expedición hecha por Hernán Cortés, a través de Yucatán, el territorio hondureño era
conocido por los españoles con el nombre de Hibueras o Higueras, y también había sido
llamado "Nueva Extremadura".
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Honduras
Antes de la conquista española, el actual territorio de Honduras estaba habitado por pueblos
indígenas que se caracterizaban por dos tipos culturales diferentes, formados como producto
de las migraciones que poblaron el continente americano en la época precolombina. 1819Las
culturas maya y azteca estaban regidas por el llamado «modo de producción asiático», cuya
característica más sobresaliente era la existencia de una economía sedentaria, basada en la
producción agrícola, con relaciones de producción de carácter colectivo centralizadas en un
poder único que era ejercido por un conjunto de funcionarios civiles, religiosos y militares. Por
lo tanto, no eran sociedades igualitarias. La división de clases se establecía entre los que
ejercían el poder y la mayoría del pueblo.1920
Representación de Cristóbal Colón y su arribo al continente americano que tuvo lugar en el Cabo
Honduras el 1 de octubre de 1502.
Honduras hispánica[editar]
Artículo principal: Historia de Centroamérica
Fuerte de San Cristóbal en el Oriente del país.
La producción minera comenzó a declinar en 1560, y con ello la importancia de Honduras ante
la corona. A comienzos de 1569, nuevos descubrimientos de plata revivieron brevemente la
economía, lo que llevó a la fundación de Tegucigalpa, que pronto comenzó a rivalizar
con Comayagua como la ciudad más importante de la provincia. El auge de la plata alcanzó
su punto máximo en 1584, y la depresión económica regresó poco después. Esfuerzos de
minería en Honduras, se vieron obstaculizados por la falta de capital, mano de obra y las
dificultades topográficas. El mercurio, vital para la producción de plata, era escaso, además de
la negligencia de los funcionarios.30
Uno de los grandes problemas para los gobernantes españoles de Honduras, fue la actividad
de los ingleses en el norte de Honduras. Estas actividades comenzaron en el siglo XVI y
continuaron hasta el siglo XIX. En los primeros años, piratas europeos atacaron de forma
frecuente los poblados del Caribe hondureño, por ejemplo la Batalla de Puerto Caballos
(1603), parte de la Guerra anglo-española (1585-1604). En 1643 una expedición Inglesa
destruyó la ciudad de Trujillo, el principal puerto de Honduras. Además, los ingleses hicieron
enormes esfuerzos para implantar colonias a partir del siglo XVII en las Islas de la Bahía y el
norte de Honduras con la ayuda de los Sambos y los Misquitos quienes atacaban los
asentamientos españoles.8
A principios del siglo XVIII, la dinastía borbónica, vinculada a los gobernantes de Francia,
sustituyó a los Habsburgo en el trono de España. La nueva dinastía, inició una serie de
reformas en todo el imperio, diseñadas para hacer la administración más eficiente y rentable, y
para facilitar la defensa de las colonias. Entre estas reformas se observó una reducción del
impuesto sobre los minerales preciosos y en el costo de mercurio, que era un monopolio real.
En Honduras, estas reformas contribuyeron al resurgimiento de la industria minera en la
década de 1730. Bajo los Borbones, el gobierno español hizo varios esfuerzos, para recuperar
el control sobre la costa del Caribe.30
En 1752, fue construida la fortaleza de San Fernando de Omoa. En 1780, los españoles
regresaron a Trujillo, que comenzó a desarrollarse como base de operaciones contra los
asentamientos británicos hacia el este. Durante la década de 1780, los españoles recuperaron
el control sobre las Islas de la Bahía y sacaron a la mayoría de los británicos y sus aliados de
la zona de Río Negro. La Convención anglo-española de 1786, dictó el reconocimiento
definitivo de la soberanía española sobre la costa del Caribe. 8
La independencia[editar]
Artículos principales: Independencia de Centroamérica y José Cecilio del Valle.
Por cerca de tres siglos Honduras fue parte de la Capitanía General de Guatemala, por lo que
su independencia, giró alrededor de los acontecimientos pro-independentistas en las demás
provincias. Luego de la ocupación de España por parte de los franceses, se produjeron en
Nicaragua, El Salvador y Guatemala (1811-1813) 31los primeros actos de insurrección en favor
de la independencia de Centroamérica. En Honduras, los españoles recurrían a la perpetuidad
en el poder con el propósito de ahogar la causa independentista. 8
Desde 1813 a hasta 1820, no se dieron en Centroamérica otros sucesos notables en relación
a la independencia. Fue hasta principios de 1821, cuando México a través del Plan de
Iguala declaró su independencia total de España el 24 de febrero. 32Este suceso, aceleró la
independencia de Centroamérica, la cual se consumó el 15 de septiembre de 1821 con una
declaración, la cual fue redactada por José Cecilio del Valle.33
La euforia de la independencia duró muy poco, ya que en enero de 1822, por iniciativa de los
conservadores,34 y del emperador Agustín de Iturbide, las provincias unidas de Centroamérica
se unieron al imperio mexicano. Esta unión duró hasta la caída del mismo Iturbide en marzo
de 1823.
Imágenes de Tegucigalpa en siglo del XIX.
Luego de la muerte de Victoriano Castellanos, Francisco Montes volvió a tomar el poder. Pero
cuando estalló la guerra entre El Salvador y Guatemala en 1863, Montes se alió con la causa
liberal salvadoreña. Tropas del gobierno guatemalteco de Rafael Carrera invadieron Honduras
y proclamaron presidente, al General José María Medina que acompañaba a los invasores en
junio de 1863.43
"Medina convoca a una Asamblea Nacional Constituyente que deroga la Constitución de
1840."44 En su lugar se adopta la Constitución de 1865. En dicha Constitución, por primera vez
se adopta la designación de 'República' para el país. Se suprime el sistema legislativo
bicameral implantado por Juan Lindo y se instala el sistema unicameral. Se consignó por
primera vez, en el derecho constitucional hondureño la no reelección del presidente de la
República.
En diciembre de ese mismo año, Medina depositó la presidencia en el senador Francisco
Inestroza, para que se llevasen a cabo las elecciones. Como era de esperarse, las elecciones
favorecieron al General Medina. Como Vice-presidente fue escogido el General Florencio
Xatruch. Medina asumió su periodo presidencial el 15 de febrero de 1864 en Gracias. 45
Durante su primer periodo presidencial, "Medina fue combatido en 1865 por los facciosos
de Olancho; y para someterlos y cortar radicalmente el mal, hizo que los rebeldes fuesen
perseguidos sin tregua, y fusilados o ahorcados muchos de ellos." 43
Al aproximarse el final de su mandato, Medina solicitó reformar el artículo 33 de la ley
constitucional que impedía su reelección. Para ello, instó a las municipalidades a elevar una
solicitud al ejecutivo, para reformar dicho artículo. En tal virtud, instaló un Congreso
extraordinario, que a su vez convocó a una asamblea constituyente. El 8 de agosto de 1869,
se reformó dicho artículo lo que permitió a Medina reelegirse. 4046
Durante su segundo periodo, se creó el departamento de La Mosquitia el 22 de noviembre de
1868. Se dio además lo que fue uno de los primeros actos de corrupción en el país.43 Se
negoció "en Europa en muy desfavorables condiciones para Honduras,
un empréstito destinado a construir el ferrocarril ínter-oceánico; que apenas permitió llevar a
cabo una sección de esa vía férrea, y que hizo sufrir mucho en el exterior el crédito
hondureño."43
Luego de dos periodos presidenciales de Medina, había en el país un descontento
generalizado. Aun así, el presidente no estaba dispuesto a dejar el poder y recurrió a
un plebiscito de cabildos abiertos para sostenerse en el poder. El resultado del plebiscito fue
el deseado para el Gral. Medina. El 26 de marzo de 1870, retomó el poder nuevamente.
Sin embargo en 1883, el Doctor Soto también cayó en desgracia con Barrios y se vio obligado
a dimitir. Su sucesor, el general Luis Bográn, sobrevivió en el cargo hasta 1891 cuando el
Gral. Ponciano Leiva (quien gobernó brevemente en tres ocasiones 1873-76) volvió al poder
en unas elecciones manipuladas. A pesar de ser un liberal, Leiva intentó gobernar como un
dictador absoluto. Leiva disolvió el Partido Liberal de Honduras (PLH) y deportó a sus
dirigentes.4715
El resultado de esto fue una nueva ronda de conflictos en la cual, el reconstituido Partido
Liberal finalmente salió victorioso. El PLH fue dirigido por Policarpo Bonilla, con el apoyo del
dictador liberal de Nicaragua, José Santos Zelaya. 47
Cuando Bonilla asumió el poder en 1894, este comenzó a implementar cierto grado de orden
en la escena de la política hondureña.
Siglo XX[editar]
Artículo principal: Historia de Honduras (1900-1954)
Manuel Bonilla
El presidente Terencio Sierra fue el primer gobernante de Honduras del siglo XX, luego de
recibir la presidencia de manos de Policarpo Bonilla en 1899. Durante su gestión, se dio uno
de los hechos históricos más importantes en la vida económica y política del país. "Los
hermanos Vaccaro, una familia de origen italiano que comerciaban banano en Nueva Orleans,
recibió concesiones de tierras en la Costa Norte... La empresa de los Vaccaro, como lo
hicieron más tarde otros concesionarios en la Costa norte, aprovechó los privilegios que le
otorgaban las concesiones para exportar banano desde La Ceiba." 4849
Una vez cumplido su periodo presidencial, Sierra hizo esfuerzos por perpetuarse en el poder,
pero fue derrocado por el general Manuel Bonilla. Éste gobernante resultó ser mejor amigo de
las compañías bananeras que el mismo Terencio Sierra. Durante su administración estas
empresas, ganaron las exenciones de impuestos y el permiso para la construcción de muelles
y carreteras. También concesiones para construir cauces artificiales para transportar el
banano y canalizar los ríos Salado y El Porvenir, así como el permiso para obtener las cartas
para la construcción del nuevo ferrocarril.4748
Las empresas estadounidenses, como la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y
la Cuyamel Fruit Company, dominaban la economía hondureña, establecieron enormes
plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. 525354Estas compañías, hicieron
rápidamente del banano, la principal exportación Honduras a cambio de grandes
concesiones.55De esta forma, el capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los
conservadores, fueron factores determinantes en la política de Honduras desde finales del
siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
El general Tiburcio Carías Andino controló Honduras dictatorialmente durante la Gran
Depresión, hasta 1948. En 1955, tras dos administraciones autoritarias y una huelga de
trabajadores bananeros, los jóvenes reformistas militares organizaron un golpe de estado que
instaló una junta provisional y preparó el camino para elecciones a la asamblea constituyente
en 1957. 56
Esta asamblea designó a Ramón Villeda Morales como presidente y se transformó en una
legislatura nacional con un mandato de 6 años. En 1963, oficiales militares conservadores
adelantaron las elecciones constitucionales y depusieron a Villeda en un golpe sangriento. El
general Oswaldo López Arellano dirigió las fuerzas armadas y gobernó hasta 1970.57
El descontento popular continuó, 58
La guerra de 1969
Artículo principal: Guerra del Fútbol
En 1968 el régimen de López Arellano parecía estar en serios problemas. La pésima situación
económica produjo conflictos laborales, disturbios políticos, e incluso las críticas de grupos
conservadores como la FENAGH. La situación política se deterioró, el gobierno hondureño y
algunos grupos privados, culparon de los problemas económicos del país en los cerca de
300.000 inmigrantes indocumentados salvadoreños en Honduras. La FENAGH culpó a los
inmigrantes salvadoreños con invasiones ilegales de tierras. 59
Las tensiones aumentaron en junio de 1969, cuando los equipos nacionales de los dos países
se preparaban para enfrentarse con miras a la Copa del Mundo de 1970. Durante el primer
encuentro celebrado en Tegucigalpa, se dieron algunos disturbios. Pero la situación se volvió
mucho peor durante el partido de vuelta celebrado en San Salvador. Aficionados hondureños
fueron maltratados, la bandera y el himno nacional de Honduras fueron insultados, y las
emociones en los dos países llegó a ser extremadamente agitada. 47
En represalia, los hondureños actuaron violentamente en contra de muchos residentes
salvadoreños en Honduras, incluyendo varios vicecónsules. La prensa de ambas naciones
contribuyó a un creciente clima de histeria, y así, el 27 de junio de 1969, Honduras rompió
relaciones diplomáticas con El Salvador. Temprano en la mañana del 14 de julio de 1969, se
inició una acción militar concertada la cual se conoció como "la guerra del fútbol". La fuerza
aérea salvadoreña atacó blancos dentro de Honduras. Asimismo, el ejército salvadoreño lanzó
grandes ofensivas, a lo largo de la carretera principal que conecta las dos naciones y en
contra de las islas hondureñas en el Golfo de Fonseca.
aumentando después de la guerra fronteriza de 1969 con El Salvador, conocida como "La
guerra del fútbol" o "Guerra de las 100 horas" (porque duró 4 días y coincidió con un partido
de fútbol entre ambos países). Se hizo famoso en esa ocasión el avión F4U-5
Corsair hondureño, matrícula FAH 609, con el cual el coronel Fernando Soto Henríquez
derribó tres aeronaves Mustang F-51 salvadoreñas (había una veintena de aeronaves, pero se
conserva esa60). Un presidente civil, Ramón Ernesto Cruz, del Partido Nacional, tomó el poder
brevemente en 1971, pero fue incapaz de manejar el gobierno.
En 1972, el general López organizó otro golpe. López adoptó políticas más progresistas,
incluida la reforma agraria, pero a mediados de la década de 1970 los escándalos de
corrupción derribaron su régimen.61
Los regímenes del general Juan Alberto Melgar Castro (1975-1978) y el general Policarpo Paz
García (1978-1982) construyeron en gran medida la actual infraestructura física y sistema de
telecomunicaciones de Honduras.62
El país también disfrutó de su crecimiento económico más rápido durante este período, dada
la mayor demanda internacional de sus productos y la disponibilidad de préstamos
comerciales extranjeros.56
En 1982, se estableció una nueva constitución con el fin de restaurar el estado de derecho.
Esta constitución fue el resultado del fruto de negociaciones entre las fuerzas políticas y los
militares. Se redujo el periodo presidencial, se estableció la no reelección; y le dieron a
las Fuerzas Armadas de Honduras la tutela del sistema, en el caso que alguno quisiera
atentar contra la democracia y suprimir la Constitución de Honduras de 1982.63
La Constitución de 1982
Artículo principal: Gobernantes de Honduras
A su paso por Honduras, el Huracán Mitch en 1998 dejó más de 5,000 muertos y dañó enormemente la
infraestructura del país.
Roberto Suazo Córdova heredó el problema de los "Contras" a su sucesor liberal, José
Azcona del Hoyo, del cual este no pudo sacudirse. Su administración se limitó a admitir la
presencia de los Contras en territorio hondureño, a evitar una confrontación directa con
Nicaragua, y a clausurar la oficina de información del Frente Democrático Nicaragüense en
Tegucigalpa, luego de la erupción del escándalo Irán-Contra en Estados Unidos. La
presidencia de Azcona se despidió con una sensación general de balance plomizo, escasa en
realizaciones y, de hecho bastante monocorde".66