Feminismo en Poética
Feminismo en Poética
Feminismo en Poética
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
FEMINISMOEN LA OBRA POETICADE
ROSARIO CASTELLANOS
Gabriella de Beer
This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
106
fran que termina con las palabras"no tiene maridoni tiene buen fin". Estos en-
sayos probablementeabarcanla mas fuerte denuncia de Castellanossobre el pa-
pel de la mujeren la sociedad mexicanay por ende latinoamericana.En ellos nos
da su interpretaciondel rol femenino desde los tiempos biblicos hasta la decada
actual. No conformandose con delinear la situacion, habla a favor de la educa-
cion academicade la mujery de su derecho a aprovechartodas las oportunidades
que el mundo le ofrece al hombre. Ademas,Castellanoscompartecon sus lecto-
res su conocimiento e interes en escritorasfeministas de reputaci6n internacio-
nal. Baste mencionara unas cuantas paratener una idea de su conocimiento e in-
ter6s en el tema: Simone Weil, Isak Dinesen, Virginia Woolf, Lillian Hellman,
Clarice Lispectory MariaLuisaBombalentre otras. Todo lo anteriorasi como la
biografia de Rosario Castellanosevidencian su ciara comprensi6nde la situacion
de ta mujer y su hondo compromiso al enfrentarsecon ella y sugerirfuturos de-
rroteros.
No seria exagerado decir que Rosario Castellanoscultiv6 con m6s conciencia
literariala poesia que la prosa. En una entrevistacon EmmanuelCarballo(1962)
la escritora nos revela su trayectoria po6tica -su afan por escribirpoesia, los
poetas que la influyeron y la evolucion de su t6cnica y temitica.3 CuandoCar-
ballo le pregunt6 por que lleg6 y se quedo en la poesia, contesto: "Llegu6a la
poesia tras convencerme que los otros caminos no son validos para sobrevivir.
Y en esos aios to que mas me interesabaera la supervivencia.Las palabraspoe-
ticas constituyen el (nico modo de alcanzar lo permanente en este mundo".4
Entonces Castellanoselige la poesia porque la considerael g6neroapropiadopa-
ra alcanzarlo valedero y eterno. Llama la atencibn la franquezade la escritora,
su fuerte autocritica y objetividadal juzgarsu propia obra, rasgo poco comun
en los artistasjovenes. Castellanosrechaza Trayectoriade polvo (1948) y Apun-
tes para una declaraci6n de fe (1949)5 como experimentales, malogradas y re-
toricas. No es hasta la publicaci6nde De la vigiliaest6ril (1950) que cree aproxi-
marsea su propio estito lanz6ndosepor un camino po6tic6 satisfactorioparaelta.
Curiosame,te, en esta obra aparecepor primeravez la preocupaci6npor la mujer
si no como tema principal,si como una corriente soterrada.De la vigiliaestril
tue oroducto de una busqueda por encontrar un estilo entre abstractoy concre-
to. Lasdos fuentes de !ecturaque mas influenciaejercieronen esta obra como en
El rescate del mundo (1952) fueron GabrielaMistraly la Biblia,
La huella de la Mistial se nota en toda la obra de Castellanos.Castellanoses
tambi6n la poeta de la soledad y la maternidad,de! amor no consumado, de la
mujer humilde, sea campesinao ama de casa pero siempremerecedorade digni-
dad y respeto. La mujer retratada en sus obras es eterea, triste, sola, abandonada;
sufre silenciosa rodeada de una naturaleza cuyas m6itiples manifestaciones refle-
jan su estado de animo. Las "Elegtas del amado fantasma" (pp. 37-41) itustran el
tono y et tema de esta poesfa temprana tanto como la clara influencia de Gabrie-
la Mistral que en mucho es antecesora espiritual de Rosario Castellanos. La "Se-
gunda elegia" mnuestrabien to explicado:
3. Hasta esa fecha su producci6n potica comprendia siete colecciones breves.
4. Emmanuel Carballo, "Rosario Castellanos", en Diecinueve protagonistas de la litera-
tura mexicana del siglo XX (Mexilco: Empresas Editoriales, 1965), p. 412.
5. La poesia de Rosario Castelianos ha sido recopilada en un solo volumen Poeasiano
eres t6 (Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1972). Citamos por esta edici6n indicando
las p6ginas correspondientes entre par6ntesis en el texto.
This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
107
Sabiduria andando
en toscas vestiduras.
Escoja yo mis pasos
como vosotras, justas. (pp. 66-67)
En Poemas 1953-1955 (1957) aparece "Lamentacion de Dido" (pp. 93-97),
composicibn mas bien larga, donde evoca la historia de esta figura clasica para
expresar sus sentimientos. En varias ocasiones Rosario Castellanos ha dicho que
su poesia no es autobiografica, pero si confeso hablando de "Lamentaci6n de Di-
do que con este poema queria "rescatar una experiencia. .. a trav6s de una ima-
gen dada en lo eterno, en la tradicibn".6 Pero de mayor importancia es su decla-
racion sobre la permanencia de la poesia. Segin ella, la poesia como la filosofia
aspira a la permanencia. Por consiguiente, el amor debe ser tratado "como un
fenbmeno esencial de la naturaleza humana, no como un estado de animo que
puede durar uno o mas minutos".7
Por los anos 1959 y 1960 en que se publicaron las colecciones Al pie de la
letra y Livida luz presenciamos en la poesia de Rosario Castellanos una tenden-
cia hacia el prosaismo. Los dos libros tratan de temas y personas concretas, con
e§caso lirismo. Livida luz marca el traslado de la poeta del mundo de contem-
placibn estetica al mundo real, de seres de carne y hueso, de crueldad y brutali-
dad. El poema "Jornada de la soltera" (p. 175) es el lamento de la mujer no ca-
6. Carballo, p. 416.
7. Carballo, p. 416
This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
108
sada que vive en una sociedad en que el matrimonio es normal y la solterfa anor-
mal. Quien escoge el celibato sufre avergonzada y angustiada.
Materia memorable de 1969 aparece casi una decada despues de la coleccion
anterior y con el exito de sus dos novelas 8 ya asegurado, Castellanos presenta te-
mas tratados anteriormente. Al mismo tiempo los poemas de Materia memora-
ble son aun mas sencillos, menos cargados de im6genes y expresan ideas concre-
tas. La mujer aquf retratada es la sefiora, el ama de casa, la madre, la trabajado-
ra u obrera que tiene su papel tradicional en el hogar o en el campo. Por ejemplo,
en "Sobremesa" tenemos a la mujer que acepta su posicion inferior en la compa-
nia de hombres.
Despues de Ia comida aiin se quedan
en torno de la mesa. Y alif fuman
su cigarro los hombres; las mujeres
siguen una labor paciente, cuyo origen
apenas se recuerda. Un negro cafe humea
en tazas a menudo requeridas.
8. Las dos novelas de Rosario Castellanos publicados durante esos afios son: Batun-Ca-
nan (1957) y Oficio de tinieblas (1962).
9. "El ideal femenino de la cultura de occidente (de la que -en parte- somos herede-
ros) presenta una serie de constantes que se manifiestan a lo largo de los siglos y varian a-
penas con las latitudes que abarcan. La mujer fuerte, que aparece en las Sagradas Escrituras,
lo es por su pureza prenupcial, por su fidelidad al marido, por su devoci6n a los hijos, por su
laboriosidad en la casa, por su cuidado y prudencia para administrar un patrimonio que ella
no estaba capacitada para heredar y para poseer. Sus virtudes son la constancia, la lealtad, la
paciencia, la castidad, ia sumisi6n, la humildad, el recato, la abnegaci6n, el espiritu de sacri-
ficio, el regir todos sus actos por aquel precepto evangelico de que los ulItimosseran los pri-
meros". En Muier que sabe latin. . . (MWxico:Sep Setentas Diana, 1979), pp. 21-22.
This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
109
This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
110
This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
111
This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
112
Esta transformaci6n implica un cambio del orden social donde ia mujer pueda
asumir su justo puesto. Castellanos intuye que el camino hacia esa meta es largo
y los pasos dados y por darse no avanzan a la mujer a la velocidad deseada. Sin
embargo, de su poesfa se desprende la certeza de que si se llegara a esa meta a
paso lento pero seguro.
LETTERATURE D'AMERICA
Trimestrale
"II viaggio"
1) Luis Pranzetti, II naufragio come metafora (a proposito delle relazioni
di Cabeza de Vaca).
2) Vanni Blengino, Modelli e frontiere nell'6lite argentina.
3) Dario Puccini, L'evasione impossibile: note su "Los pasos perdidos" di
Carpentier.
4) Rosalba Campra, tl viaggio inesistente: per una lettura di "El otro
cielo" de Cortazar.
5) Francesco Tarquini, La selva dallo stupore al riso "Pantaleon y las
visitadoras" di Vargas Liosa.
Comite de Redacci6n: Cristina Giorcelli, Dario Puccini, Luciana Stegagno
Picchio, Biancamaria Tedeschini Lalli.
Director: Dario PucciniSecretar'a de Redacci6n: Flavio Fiorani, Pascualino
Avigliano.
Redaccion: Piazza S. Jacini 23 00191 ROMA ITALIA Tel. (06)3280378
Administracion: Editore Mario Bulzoni, Via dei Liburni 14 00185 ROMA
ITALIA
Precio por ejemplar: US$ 6.
Suscripci6n anual: US$ 20.
Suscripci6n a un s6lo numero y al nCmero Cinico: US$ 10.
This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions