Feminismo en Poética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Feminismo en la obra poetica de Rosario Castellanos

Author(s): Gabriella de Beer


Source: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 7, No. 13 (1981), pp. 105-112
Published by: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/4530004
Accessed: 03-11-2015 10:38 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
FEMINISMOEN LA OBRA POETICADE
ROSARIO CASTELLANOS

Gabriella de Beer

Rosario Castellanos (1925-1974) y su obra merecen nuestra atencion por


diversas razones. Esta escritora fue miembro de una generacion de intelectuales
nacidos despu6s de 1910 y nutridos por el ambiente posrevolucionario que tanto
influyb en la literatura y el arte mexicanos del sigio veinte. Ha dejado ella
valiosas aportaciones en ia novela, el cuento, el teatro, el ensayo y la poesia.1
Rosario Castellanos es una artista multifac6tica que en su corta vida creb una
obra sblida cuyo valor le ha merecido un destacado sitial en las letras continen-
tales. Como sabemos, la vida de Rosario Castellanos tue truncada a los 49 aiios
en un accidente dom6stico en Israel donde representaba a Mexico como embaja-
dora. Nunca podremos adivinar c6mo se hubiera desarrollado su obra. A diferen-
cia de otros autores contemporaneos, su bibliografia, asi como la tenemos, es
definitiva.
Un examen rapido de ia obra de Rosario Castellanos nos hace concluir que el
tema de la mujer esta presente de una forma u otra en los diversos generos que
cultiv6; tanto en sus cuentos recopilados en tres vo!6menes Ciudad Real (1960),
Los convidados de agosto (1964) y Album de familia (1971) como en sus dos
novelas Balun-Canan(1957) y Oficio de tinieblas (1962), la mujery su posici6n
en un mundo tradicional y patriarcal son temas centrales. Tal vez es en la ensa-
y(stica de Rosario Castellanos donde el tema sobresale mas. El lector no puede
menos que notar el gran numero de articulos y ensayos suyos que tratan de la
mujer como figura hist6rica, como escritora o sencillamente como espectadora
del mundo mexicano dominado por el hombre. La escritora estaba, pues, cons-
cinte de su posicibn dentro de una sociedad en desarrollo: con su obra enfrentb
directamente la problematica de la mujer en una sociedad que la coarta y mar-
gina.2
El titulo de una coleccion de ensayos de Castellanos publicada postumamente
(1979) anuncia su contenido y a la vez destaca el tema enfocado. Como sabe-
mos, el libro se titula Mujer que sabe latin. . . y nos hace pensar en el viejo re-
1. Sobre la tecnica y tematica de la poesia de Rosario Castellanos, vease: Victor N. Bap-
tiste, La obra po6tica de Rosario Castellanos (Ann Arbor: University Microfilms, 1967).
2. Para un estudio sobre el feminismo en la obra de Rosario Castellanos, vease: Beth Mi-
ller, "El feminismo mexicano de Rosario Castellanos", en Mujeres en la literatura (Mexico:
Fleischer Editora, 1978), pp. 9-19.

This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
106

fran que termina con las palabras"no tiene maridoni tiene buen fin". Estos en-
sayos probablementeabarcanla mas fuerte denuncia de Castellanossobre el pa-
pel de la mujeren la sociedad mexicanay por ende latinoamericana.En ellos nos
da su interpretaciondel rol femenino desde los tiempos biblicos hasta la decada
actual. No conformandose con delinear la situacion, habla a favor de la educa-
cion academicade la mujery de su derecho a aprovechartodas las oportunidades
que el mundo le ofrece al hombre. Ademas,Castellanoscompartecon sus lecto-
res su conocimiento e interes en escritorasfeministas de reputaci6n internacio-
nal. Baste mencionara unas cuantas paratener una idea de su conocimiento e in-
ter6s en el tema: Simone Weil, Isak Dinesen, Virginia Woolf, Lillian Hellman,
Clarice Lispectory MariaLuisaBombalentre otras. Todo lo anteriorasi como la
biografia de Rosario Castellanosevidencian su ciara comprensi6nde la situacion
de ta mujer y su hondo compromiso al enfrentarsecon ella y sugerirfuturos de-
rroteros.
No seria exagerado decir que Rosario Castellanoscultiv6 con m6s conciencia
literariala poesia que la prosa. En una entrevistacon EmmanuelCarballo(1962)
la escritora nos revela su trayectoria po6tica -su afan por escribirpoesia, los
poetas que la influyeron y la evolucion de su t6cnica y temitica.3 CuandoCar-
ballo le pregunt6 por que lleg6 y se quedo en la poesia, contesto: "Llegu6a la
poesia tras convencerme que los otros caminos no son validos para sobrevivir.
Y en esos aios to que mas me interesabaera la supervivencia.Las palabraspoe-
ticas constituyen el (nico modo de alcanzar lo permanente en este mundo".4
Entonces Castellanoselige la poesia porque la considerael g6neroapropiadopa-
ra alcanzarlo valedero y eterno. Llama la atencibn la franquezade la escritora,
su fuerte autocritica y objetividadal juzgarsu propia obra, rasgo poco comun
en los artistasjovenes. Castellanosrechaza Trayectoriade polvo (1948) y Apun-
tes para una declaraci6n de fe (1949)5 como experimentales, malogradas y re-
toricas. No es hasta la publicaci6nde De la vigiliaest6ril (1950) que cree aproxi-
marsea su propio estito lanz6ndosepor un camino po6tic6 satisfactorioparaelta.
Curiosame,te, en esta obra aparecepor primeravez la preocupaci6npor la mujer
si no como tema principal,si como una corriente soterrada.De la vigiliaestril
tue oroducto de una busqueda por encontrar un estilo entre abstractoy concre-
to. Lasdos fuentes de !ecturaque mas influenciaejercieronen esta obra como en
El rescate del mundo (1952) fueron GabrielaMistraly la Biblia,
La huella de la Mistial se nota en toda la obra de Castellanos.Castellanoses
tambi6n la poeta de la soledad y la maternidad,de! amor no consumado, de la
mujer humilde, sea campesinao ama de casa pero siempremerecedorade digni-
dad y respeto. La mujer retratada en sus obras es eterea, triste, sola, abandonada;
sufre silenciosa rodeada de una naturaleza cuyas m6itiples manifestaciones refle-
jan su estado de animo. Las "Elegtas del amado fantasma" (pp. 37-41) itustran el
tono y et tema de esta poesfa temprana tanto como la clara influencia de Gabrie-
la Mistral que en mucho es antecesora espiritual de Rosario Castellanos. La "Se-
gunda elegia" mnuestrabien to explicado:
3. Hasta esa fecha su producci6n potica comprendia siete colecciones breves.
4. Emmanuel Carballo, "Rosario Castellanos", en Diecinueve protagonistas de la litera-
tura mexicana del siglo XX (Mexilco: Empresas Editoriales, 1965), p. 412.
5. La poesia de Rosario Castelianos ha sido recopilada en un solo volumen Poeasiano
eres t6 (Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1972). Citamos por esta edici6n indicando
las p6ginas correspondientes entre par6ntesis en el texto.

This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
107

Arrullo mi dolor como una madre a su hijo


o me refugio en el como el hijo en su madre
alternativamente poseedora y poseida.

No supe aquella tarde


que cuando yo decia adi6s tiJ decias muerte.

Ahora no es posible saber nada.

Para dejar caer, rendida, mi cabeza


busco una piedra lisa por almohada.
No pido mas que un limbo de soledad y hastio
que albergue mi ternura derrotada. (p. 39)
De la coleccion El rescate del mundo nos interesan los poemas reunidos bajo
la ultima seccion titulada "Dialogo con los oficios aldeanos". Estos tratan de la-
vanderas, escogedoras de caf6 y tejedoras; en suma, pintan a mujeres sencillas de-
dicadas a las labores pueblerinas. Aqui Castellanos vali6ndose de un lenguaje aus-
tero, nos deja ver su admiracion y simpatia por la mujer que trabaja. En "Esco-
gedoras de cafe en el Soconusco" Rosario Castellanos se identifica con ella:
Con una mano apartan
los granos mas felices,
con la otra desechan
y sopesan y miden.

Sabiduria andando
en toscas vestiduras.
Escoja yo mis pasos
como vosotras, justas. (pp. 66-67)
En Poemas 1953-1955 (1957) aparece "Lamentacion de Dido" (pp. 93-97),
composicibn mas bien larga, donde evoca la historia de esta figura clasica para
expresar sus sentimientos. En varias ocasiones Rosario Castellanos ha dicho que
su poesia no es autobiografica, pero si confeso hablando de "Lamentaci6n de Di-
do que con este poema queria "rescatar una experiencia. .. a trav6s de una ima-
gen dada en lo eterno, en la tradicibn".6 Pero de mayor importancia es su decla-
racion sobre la permanencia de la poesia. Segin ella, la poesia como la filosofia
aspira a la permanencia. Por consiguiente, el amor debe ser tratado "como un
fenbmeno esencial de la naturaleza humana, no como un estado de animo que
puede durar uno o mas minutos".7
Por los anos 1959 y 1960 en que se publicaron las colecciones Al pie de la
letra y Livida luz presenciamos en la poesia de Rosario Castellanos una tenden-
cia hacia el prosaismo. Los dos libros tratan de temas y personas concretas, con
e§caso lirismo. Livida luz marca el traslado de la poeta del mundo de contem-
placibn estetica al mundo real, de seres de carne y hueso, de crueldad y brutali-
dad. El poema "Jornada de la soltera" (p. 175) es el lamento de la mujer no ca-
6. Carballo, p. 416.
7. Carballo, p. 416

This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
108

sada que vive en una sociedad en que el matrimonio es normal y la solterfa anor-
mal. Quien escoge el celibato sufre avergonzada y angustiada.
Materia memorable de 1969 aparece casi una decada despues de la coleccion
anterior y con el exito de sus dos novelas 8 ya asegurado, Castellanos presenta te-
mas tratados anteriormente. Al mismo tiempo los poemas de Materia memora-
ble son aun mas sencillos, menos cargados de im6genes y expresan ideas concre-
tas. La mujer aquf retratada es la sefiora, el ama de casa, la madre, la trabajado-
ra u obrera que tiene su papel tradicional en el hogar o en el campo. Por ejemplo,
en "Sobremesa" tenemos a la mujer que acepta su posicion inferior en la compa-
nia de hombres.
Despues de Ia comida aiin se quedan
en torno de la mesa. Y alif fuman
su cigarro los hombres; las mujeres
siguen una labor paciente, cuyo origen
apenas se recuerda. Un negro cafe humea
en tazas a menudo requeridas.

Alguien corta las paginas de un libro


o recoge las migas de pan entre sus dedos
y la de mas alla cuenta los meses
de su preniez, a la otra que ha criado ya a sus hijos. (p. 191)
En "Testamento de H6cuba" (pp. 195-197) tenemos a la mujer laboriosa, es-
posa fiel, madre ejemplar, y finalmente viuda solitaria y abandonada. La virtuo-
sa de "Emblema de la virtuosa" (pp. 209-210) es tambi6n como las otras -desti-
nada a ser obediente, leal y sola. En "Accion de gracias" (pp. 216-218) Castella-
nos habla de su propia formacion y de su orgullo en su casa bien ordenada -la
ropa limpia, la comida preparada, los utensilios lustrosos- asi como su madre le
habfa ensenado con su propio ejemplo. "Mi madre repetia:/ lIa paciencia es me-
tal que resplandece". (p.217) . Estas mujeres son las tradicionalmente elogiadas
y admiradas por la historia y la cultura. De mayor significacion es el hecho de
que para las propias mujeres estas hayan servido como modelos de feminidad. En
un ensayo de Castellanos, "La participaci6n de la mujer mexicana en la educa-
cion formal", queda bien claro que este papel tradicional ya no es suficiente para
la mujer.9
Sin duda alguna, en los Ciltimos poemas de Rosario Castellanos encontramos
sus mas directas y abiertas declaraciones sobre la mujer. Ya no aparecen alusio-
nes clasicas ni bfblicas, tampoco conceptos feministas cuidadosamente velados

8. Las dos novelas de Rosario Castellanos publicados durante esos afios son: Batun-Ca-
nan (1957) y Oficio de tinieblas (1962).
9. "El ideal femenino de la cultura de occidente (de la que -en parte- somos herede-
ros) presenta una serie de constantes que se manifiestan a lo largo de los siglos y varian a-
penas con las latitudes que abarcan. La mujer fuerte, que aparece en las Sagradas Escrituras,
lo es por su pureza prenupcial, por su fidelidad al marido, por su devoci6n a los hijos, por su
laboriosidad en la casa, por su cuidado y prudencia para administrar un patrimonio que ella
no estaba capacitada para heredar y para poseer. Sus virtudes son la constancia, la lealtad, la
paciencia, la castidad, ia sumisi6n, la humildad, el recato, la abnegaci6n, el espiritu de sacri-
ficio, el regir todos sus actos por aquel precepto evangelico de que los ulItimosseran los pri-
meros". En Muier que sabe latin. . . (MWxico:Sep Setentas Diana, 1979), pp. 21-22.

This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
109

por imagenes y met6foras. Aquf el estilo de la mexicana y su uso del lenguaje


poetico llegan a su pleno desarrollo: lo anteriorfue un simple experimento;los
aniossetenta representanel logro y la realizaci6n poeticos. Esta actitud no es
realmentenueva sino mas bien el resuitado'de ia evolucibn de su estilo, fortale-
cido ahora por el interksy el abierto tratamientodel tema feminista. En una re-
veladoraentrevista la poeta habla de su colecci6n Poesia no eres t6 (1972). Al
juzgarsu propia obra desde la doble perspectivade tiempo y distanciaCastella-
nos resaita Ia constancia de sus ideas, el cambio en el lenguajepotico y la im-
portancia de las anecdotas. En fin. concluye Ia mexicana: "Me siento ya en li-
bertad de salirmedel canon y de encontrarfuera algo que a mi modo de ver es
vhfido".10 Cuando Castellanos habla de las mujeres descritas en sus libros re-
calca una condicibn que Easune a todas, la soledad:
Mi experiencia mrs remota radic6 en la soledad individual;muy pronto
descubr( que en la misma condici6n se encontrabantodas las otras muj-
jeres a las que conocia: solas solteras;solas casadas;solas madres.Solas,
en un pueblo que no mantenia contactos con los demas. Soles, sopor-
tando unas costumbres muy rigidasque condenabanel amor y la entre-
ga como un pecado sin redencion. Solas en el ocio porque 6se era el
inico lujo que su dinero sabia comprar.11
En la tierrade en medio (1972) ejemplifica tanto el estilo mbs depuradode
Castellanoscomo el tratamientomas directo y agresivodel tema de la mujer.La
mayoria de los poemas recopiladosaqui presentana la mujer como centro. Al-
gunos tienen como punto de partida un detalle autobiogr6ticoy otros elaboran
una figura o un acontecimiento hist6rico. De estos "Malinche"(pp. 285-287), el
simbolo mexicano de la mujerdominaday marginada,es el mas ilustrativo.Pero
mas tipicos son los de indole personalen los cuales la poeta, partiendode viven-
cias suyas, habla por todas las mujeres. En ellos se notan un humor hiriente y
una ironia buriona alternadoscon reflexiones serias. Por ejemplo, en "Autorre-
trato" (pp. 288-290) Castellanosse describe a si misma y habla de su carreray
de su rutina. Pero nos dice que sufre, que no es feliz, y que lloraporquees parte
del comportamientoque se espera de elle; trWgicamente tambien le enseniarona
llorar por trivialidades:"Lloro cuando se quema el arroz o cuando pierdo! el
ultimo recibo del impuesto predial". (p. 290) Y de ahi la amargurade la escrito-
ra. De igual maneraen "Economia dom6stica" (pp. 291-292) compartecon sus
lectores "la regla de oro" ensefiadapor su madrey transmitidacomo una heren-
cia: "tener unisitio para cada cosa / y tener / cada cosa en su sitio". (p. 291) La
etcritora nos describe su casa con cada "cosita"en su sitio y con todo "limpieci-
to" y "resplandeciente".Segin ella, hay ciertascosas que no se prestanal orden
como el llanto, la nostalgiao el dolor. Pero a pesarde experimentarestas descon-
certantesemociones, triunfa la profundamentearraigadareglade oro:
Esto me desazona.Siempredigo: manana.. .
y luego olvido. Y muestro a las visitas,
orgullosa,una sala en la que resplandece
la reglade oro que me dio mi madre. (p. 292)
1O.Beth Miller y Alfonso Gonzalez, "Rosario Castellanos", en 26 autoras del Mexico
actual (Mexico: B. Costa-Amic, 1979), p. 131.
1 l.Miller y Gonzalez, p. 135.

This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
110

La educacion recibidaestaba enfocada hacia la pasividad,la aceptacibnde las co-


sas asi como se le presentaban,la humildady la falta de protesta cuando la situa-
ci6n exigia lo contrario. 0 sea, vemos un continuo choque entre lo que Rosario
Castellanosve como el papel de la mujer y el ambiente y la educaci6n que la o-
rientande modo distinto parahacerde ella un ser surniso,al serviciodel orden y
la sociedad masculinos. Es quiza en esta tension entre el querer ser diferente re-
belandose contra toda una tradici6n cultural, donde encontramosun decantado
feminismo y a la vez furia y nostalgia.Castellanosparece reconocerque el cami-
no es arduo y la lucha para ser lo que queremosdificil; y sin embargo,las armas
que tenemos son insuficientes.Y de ahi su rabiay frustracion.
La soledad que cantas veces aparece en la poes'a de Castellanos es aqur alivia-
da por la maternidad.En "Se habla de Gabriel" (p. 291), poema sobre el naci-
miento de su hijo, !a mexicana se describe cuando estaba embaraeadaen t6rmi-
nos comprensibles por toda madre -"fea, enferma, aburrida"- y termina su
obra con un arranquede satisfacci6ny de realizaci6n:
Consent(. Y por la heridaen que partio, por esa
hemorragiade su desprendimiento
se fue tambien lo ultimo que tuve
de soledad, de yo mirandotr3s de un vidrio. (p. 291)
La maternidadcomo las letras fueron pare la poeta todo lo contrariode la sole-
dad, de ia nada, del "yo mirandotras de un vidrio".Cuandoun reporterole pre-
gunto -cPor que y paraque escribe?,ella contesto:
Escriboporque yo, un dia, adolescente,
me inclin6ante un espejo y no habia nadie.
ZSeda cuenta? El vacio. Y junto a mi los otros
chorreabanimportancia. (p. 293)
"Vlium 10" (pp. 296-297) es probablemente el poema mas serio y a la vez mas
divertido de esta pequefia colecci6n. En el Castellanosal describirun dia t(,pi-
cc de su vida retrata a la mujer contemporanea-madre, esposa, ama de casa,
profasional- acosada por las mOiltiplesresponsabilidadesy exigencias de su vi-
da. Esta mujer no puede dormir sin la pastilla "en la que se condensa, / quimi-
camente pura, la ordenaciondel mundo". (p. 297)
Otrospoemas, una pequefia colecci6n de Castellanosque por su estilo y len-
guaje data de los afios 70, incluye dos composiciones que demuestranla com-
prensibnde la poete de la situacion de la mujery del concepto que de ella tiene
el mundo moderno. En "Telenovela" (pp. 312-314) Castellanoses implacable
con la televisibn cuya mere presenciaen ia casa resuelvedisputasentre familia-
res, borradiferenciasde clases y, como un iman, nos atrae a todos. Por la "Gran
Caja Idiota" pasan las mujeres creadas de acuerdo a ideas preconcebidasde lo
que el piiblico, arrulladopor la televisi6n, quiere ver. Castellanos hablaaqui de
mujeresque reconocemos, de figuras ya universalizadas-la enfermera,la viuda
abnegada, la novia sufrida, ia sefiora intrigante, la soltera que ha dado un mal
paso V tambien de las que hacen la propagandadel enjuague,del detergente y
del desodorante, productos que "garantizan"la belleza y la felicidad.12 Estas
12. Esta descripcion de la representacion actual de la mujer nos recuerda el ensayo "Mas-

This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
111

imagenessuministradaspor la publicidady aceptadaspor el publico -masculino


y femenino- presentanuna caricaturade la realidad. La poeta no puede menos
que juzgar y condenar nuestra cultura donde los mas rec6nditos secretos son
"potestad del publicista" (p. 314). El otro poema es "Kinsey Report" (pp. 317-
320). En 61 Castellanosusa como punto de partida este bien conocido informe
que tanta revolucibn causo cuando aparecio (1953).13 Escribiendoen primera
persona, la poeta retratacon sagaz ironia a las mujeresestudiadasen el Kinsey
Report. Desfilan la casada algo mas gorda que cuando se caso y sufriendo los
requerimientosamorosos de su esposo por obediencia y todavfa resisti6ndolos
por "decoro"; la soltera que se entrega a los hombres porque ellos lo esperany
porque ella se siente sola y sin ilusion de casarse;siguen la divorciada,la que se
abstiene por motivos religiosos y la lesbiana.Y finalmente Castellanostermina
con la senioritaque espera a su "Pr(ncipeAzul" que vendraun dia y los dos vivi-
ran felices como en los cuentos de hadas. Con sarcasmoCastellanosconcluye
que, a pesar de Kinsey y las distintas normas de comportamiento estudiadas por
61, la mujer media, la tradicional, ia que suefiacon la felicidad, la que vive fiel al
dicho aleman de que la mujer debe dedicarsea los hijos, a la cocina y a la iglesia
es la que prevaleceen el M6xicocontemporaneo.
RosarioCastellanos,con su vida y su obra, ha hecho duros comentariossobre
la mujer de hoy. Aunque ha insistido en que su poesfa no es autobiografica,la
actitudes expresadasen ella son el resultado de su propiaexperienciacomo pro-
fesional, madre,esposa, ama de casa y estudiosa de la sociedad mexicana. En su
obra se notan dos vertientes que reflejan la situacibn de ia mujer contempoia-
nea. Por un lado permanecefiel a la educaci6n y culturaque la han formado con
virtudesy defectos. Esta cultura, por falsa y anticuadaque sea, esta tan honda-
mente arraigadaen su se r que no puede rechazarla.Por otro lado, Castellanosno-
ta que la mujeractual tiene oportunidadesantes reservadasexclusivamentepara
el hombrey que le van abriendoet camino hacia distintos estilos de vida. La poe-
ta resaltaque es en el choque entre lo tradicionaly lo moderno donde yacen la
soledad y la angustiafemeninas. Su propio ser, controlado por normas de com-
portamiento absorbidascon la leche materna,todavia no puede liberarsetotal-
mente. Y por eso la escritora unas veces actiuacomo se espera de ella, confor-
mandoseal patronclasico.
RosarioCastellpnoscomprende los conflictos de la mujer mexicana. Su obra
poktica nos la describe asi como vive, sufre y sueFiaen la ciudad y en el campo.
La actitud de la poeta no es pesimista;al contrario, es realista.Conoce a fondo
el problemay sus complejidades.Habla a favor de una educaci6n y una cuttura
desprovistasde valores sexistas. Anima a la mujer a rechazarlas im6genes"de
plkstico" creadaspor el aparato publicitario.Pero en et fondo el mensajede Ro-
sario Castellanoses sobrio: la plena participacibny aceptaci6nde la mujeren la
sociedad contemporanea no esta asegurada todavia. Para alcanzarla tanto la mu-
jer como et hombre deben cambiar de actitud y deben rechazar posturas falsas.
caras mexicanas" en El laberinto de la soledad (1950) de Octavio Paz que tambien caracteri-
za a a mujer en la sociedad mexicana de ese tiemnpo.
13.Alfred Charles Kinsey (1894-1956) public6 dos estudios sobre el comportamiento se-
xual que hicieron sensaci6n en su 6poca: Sexual Behavior of the Human Male (1948) y Se-
xual Behavior of the Human Female (1953).

This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
112

Esta transformaci6n implica un cambio del orden social donde ia mujer pueda
asumir su justo puesto. Castellanos intuye que el camino hacia esa meta es largo
y los pasos dados y por darse no avanzan a la mujer a la velocidad deseada. Sin
embargo, de su poesfa se desprende la certeza de que si se llegara a esa meta a
paso lento pero seguro.

The City College of the City University of New York

LETTERATURE D'AMERICA
Trimestrale

Inverno Primavera Estate Autunno


Facolta di Lettere e Filosofia e Facolta di Magistero
dell'Universita di Ronia

Anno I, n. 1, Inverno 1980.


ISPANOAMERICANA

"II viaggio"
1) Luis Pranzetti, II naufragio come metafora (a proposito delle relazioni
di Cabeza de Vaca).
2) Vanni Blengino, Modelli e frontiere nell'6lite argentina.
3) Dario Puccini, L'evasione impossibile: note su "Los pasos perdidos" di
Carpentier.
4) Rosalba Campra, tl viaggio inesistente: per una lettura di "El otro
cielo" de Cortazar.
5) Francesco Tarquini, La selva dallo stupore al riso "Pantaleon y las
visitadoras" di Vargas Liosa.
Comite de Redacci6n: Cristina Giorcelli, Dario Puccini, Luciana Stegagno
Picchio, Biancamaria Tedeschini Lalli.
Director: Dario PucciniSecretar'a de Redacci6n: Flavio Fiorani, Pascualino
Avigliano.
Redaccion: Piazza S. Jacini 23 00191 ROMA ITALIA Tel. (06)3280378
Administracion: Editore Mario Bulzoni, Via dei Liburni 14 00185 ROMA
ITALIA
Precio por ejemplar: US$ 6.
Suscripci6n anual: US$ 20.
Suscripci6n a un s6lo numero y al nCmero Cinico: US$ 10.

This content downloaded from 178.250.250.21 on Tue, 03 Nov 2015 10:38:48 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte