Bloque 1 Ada Aprobado Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

COMUNIDAD PRIMITIVA

 ORIGEN
(Suzeth, 2012). Expone que la comunidad primitiva. Constituyó la fase del desarrollo
más larga de la sociedad humana. Data de más de un millón de años. Primeras
formas de relaciones económicas entre los hombres:
La época del régimen de la comunidad primitiva se divide en dos períodos
históricos: el período de la horda primitiva que comprende el mayor intervalo de
tiempo y se caracteriza por la separación del hombre del reino animal y donde
aparecen los primeros instrumentos de trabajo y las primeras formas de relaciones
de producción y el período del régimen gentilicio, cuando culmina el proceso de
separación del hombre del reino animal y comienza el desarrollo de la sociedad
humana.
(Suzeth, 2012). Los primeros instrumentos de trabajo del hombre primitivo se
confeccionaron de palo y piedra. Uno de los primeros instrumentos de trabajo del
hombre primitivo fue la maza de mano. Después de la maza apareció el hacha de
piedra y la lanza de piedra. La combinación del palo y la piedra permitió elaborar
instrumentos de trabajo más productivos.
El hombre primitivo recogía alimentos, cazaba y pescaba. Con la aparición del
hacha de piedra y la lanza, la caza se convirtió en la forma fundamental de
actividad laboral. En la comunidad primitiva los hombres realizaban en común las
actividades económicas. El trabajo conjunto despertó la conciencia humana y
desarrolló la mente. En el curso de la actividad laboral surgió la necesidad de
intercambiar experiencias. Al principio lo hacían por medios de gestos y más tarde
surgió y se desarrolló el lenguaje.
Según (Suzeth, 2012). El desarrollo de los instrumentos de trabajo fue de la
siguiente manera: Aprovechando el fuego, el hombre podo preparar comidas
menos primitivas y más variadas, lo que contribuyó al desarrollo del cerebro y la
dieta. Es de tal importancia el descubrimiento y la conquista del fuego pues ofreció
la posibilidad de elaborar instrumentos de trabajo más perfectos. Se mejoró la
elaboración de las herramientas de piedra lo que contribuyó a crear herramientas
destinadas a determinadas operaciones laborales. Se desarrolló la diferenciación
de los instrumentos de trabajo lo que a su vez originó la diferenciación de los tipos
de actividad laboral.
Al ir perfeccionando más y más los instrumentos de trabajo se pudo pasar de la
recogida de alimentos, al cultivo de algunas plantas, al surgimiento y desarrollo de
la agricultura.

Figura 1
http://4.bp.blogspot.com/-6Jq2yyfEj1g/
U9_7IHH1c1I/AAAAAAAAKlY/Mci7WnTcQ2k/
s1600/historia-de-las-religiones.jpg
COMENTARIO: La época Primitiva es la que da el desarrollo del hombre; el origen
primitivo se divide en dos épocas, en donde el ser humano va evolucionando paso
a paso. En el primer periodo el hombre se va separando de la vida animal, ya que
aquí descubre el fuego, los instrumentos, y se da la producción del ser humano.
En el segundo periodo el hombre ya no vive como vivían los animales, descubren
que ellos pueden ser agricultores, de dio las diferencias de los instrumentos de
trabajo y de caza. Descuben el desarrollo de una sociedad porque se van
agrupando. Cuando conviven en sociedad se da el origen de la lengua aquí ya no
se comunican por medio de señales.
 NATURALEZA DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES
(Reguant, S. 1997). Indica que cuando la especie humana fue considerada como tal
por Linneo y le dio el nombre de Homo sapiens, los seres humanos volvieron a formar
parte de la naturaleza en la cultura humana. Durante siglos, los seres humanos habían
estado considerados como formando un mundo aparte. Reflejo de ello son expresiones
tales como "el hombre, rey de la creación". Todo el mundo estaba a su servicio y él no
debía rendir cuentas a la naturaleza.

Figura 2
La consideración de los seres humanos
como seres naturales formando un solo
mundo con todos los demás seres está
impregnando la cultura de nuestro tiempo, a
causa, quizá, de la preocupación generada
por los abusos que los humanos han
perpetrado y perpetran en su propio perjuicio
y en el de la naturaleza no humana.
https://4.bp.blogspot.com/_Y_VW1n5Z54A/
SrvypBzGCAI/AAAAAAAABb0/
HbIyrxsvX80/w1200-h630-p-k-no-nu/
Neolitico.bmp
COMENTARIO: es precisamente la
primera forma en que los seres humanos se organizan para satisfacer sus
necesidades. Con el paso del tiempo Cuando el hombre va desarrollando, se
vuelve único viéndose como el único creador de todo.
 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS SOCIEDADES GENTILES
Gregaria
(Landaez, M. 2014). Indica que. La naturaleza gregaria es aquella tendencia de
todos los seres vivos a agruparse en manada; en grupo, el ser humano se
comporta muy distinto. Hace cosas que nunca haría estando completamente solo.
En pocas palabras la naturaleza gregaria nos es otra que la necesidad que posee
todo ser viviente de interrelacionarse con los de su propia especie con la finalidad
de “Satisfacer sus necesidades” y buscar el bienestar común.
Nómadas
(Suzeth, 2012). Afirma que los nómadas son individuos, tribus o pueblos que no
poseen un lugar fijo para residir y que constantemente se trasladan de un lugar a
otro. La palabra nómada es un adjetivo que deriva del latín nómos. Las
comunidades nómadas fueron un tipo de organización social típico de las épocas
primitivas, y que posteriormente dieron lugar a las organizaciones sociales que se
conocen en la actualidad.
Social
(Pérez, J. y Merino, M. 2009). Indica que la palabra social se deriva. Del latín
sociālis, social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que
se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma
cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad.
En este sentido, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica
algo que se comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción de convivencia
social se refiere al modo de convivir que tienen los integrantes de una sociedad.
Tradicionalismo
Según (Rodríguez, J. 1968). La sociedad tradicionalismo inicia. En la historia de la
filosofía, la tendencia a sobreestimar la tradición en cuanto conjunto de normas
transmitidas en el curso de la historia pasada. Puede entenderse este
tradicionalismo, en un sentido amplio, cuando las normas transmitidas son el
conjunto de la historia humana, o al menos ciertas normas, o en un sentido
estricto, como una teoría de la historia, que recibe también el nombre
de ultramontanismo, y que afirma que todo el orden social e histórico debe
hallarse sometido a la autoridad superior de la Roma católica y articularse en una
jerarquía de orden divino. El tradicionalismo se apoya, a la vez, en motivos
político-religiosos y filosóficos. Los primeros son obvios y defendibles.
Ayuda mutua
(Suzeth, 2012). Menciona que el apoyo mutuo o ayuda mutua es un término que
describe la cooperación, la reciprocidad, y el trabajo en equipo, y que conlleva o
implica un beneficio mutuo para los individuos cooperantes. Es una expresión
utilizada en la teoría de organizaciones, y en el plano económico y político es uno
de los principales enunciados del anarquismo. En pocas palabras es ayudarse
entre sí. Es una expresión utilizada en la teoría de organizaciones, desarrollada
también por los movimientos vinculados al denominado asociacionismo, como el
mutualismo, el movimiento cooperativista, y el anarquismo.
COMENTARIO: Aquí el hombre primitivo va desarrollando su evolución porque
primero se relaciona con los de su misma especie con el fin de satisfacer sus
necesidades y candándose entre ellos mismos. Segundo se vuelven nómadas que
van cambiándose de lugar para cubrir sus necesidades, como sus alimentos.
Tercero ellos empiezan a socializar más; los hombres se organizan para satisfacer
sus necesidades, distribución comunitaria de los bienes. Cuarto se enfocan en una
vida tradicionalista, se van transmitiendo sus mismas costumbres, hábitos,
culturas, idioma, sus enseñanzas. Como quinto se ve la ayuda mutua; aquí el ser
humano se ayudaba entre sí, trabajaban en equipo. Velaban por su sociedad.
Figura 3

http://3.bp.blogspot.com/-oLb70Z3L8FQ/Ui0TwVN5xqI/AAAAAAAAAB8/yZcjq1QR-XI/s1600/
collage.jpg

 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA PRIMITIVA


(Cáceres, R. 2011). Expone las características de la educación primitiva, las
cuales son las siguientes:
Espontánea
La transmisión de la cultura y de los preceptos sigue el proceso más simple, el
niño y el joven adquieren los contenidos de su comunidad de modo natural por el
solo hecho de vivir en ella. La carencia de contenidos elaborados y de
instituciones complejas hace innecesario cualquier artificio que tenga por finalidad
la transmisión de la cultura.
Mimética
Consiste cuando el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida la que
ve a su alrededor. Lentamente, pero con facilidad, se va incorporando a los
trabajos específicos de su clan y tribu. No traspasa los límites de la casa y la
familia en el más amplio sentido de esta palabra, que es el que de ella tienen el
hombre primitivo. Junto al padre o la madre los jóvenes van adquiriendo los usos,
las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad
a que pertenecen.
Coercitiva
Es el de permanecer estática a lo largo de varias generaciones, la cultura era
uniforme y estaba cristalizada. Este mantenerse en unas pautas fijas y comunes y
la poca estima existente de la iniciativa privada, debido sobre todo a la poca
consideración en que se tiene al individuo y su concepción un tanto cósmica de la
personalidad, hizo que se mantuviese mucho tiempo sin avances de civilización.
La educación se limitaba a transmitir y a falta de contenidos nuevos permanecía
estática.
Práctica
El hombre primitivo tenía dificultad para diferenciar las funciones intelectuales, la
concepción elemental del tiempo que se limita al presente y la simplicidad e
interrelación de todos los aspectos de su vida, hace que se aprehendan de modo
unitario, aspectos sociales, religiosos, rituales, artísticos y económicos. Es una
formación que se recibe, se usa y se transmite en bloque.
Mágico-religioso
Todo el pensamiento primitivo está teñido de elementos mágicos; su
determinismo, animismo y la mayor parte de sus usos y costumbres dan mucha
parte y lugar a fuerzas ocultas de carácter mágico.
COMENTARIO: Con el paso del tiempo el hombre primitivo fue descubriendo la
educación, es una educación espontanea porque se educan por medio de sus
culturas y tradiciones. Es mimética porque el joven cuando llega a la vida adulta va
transmitiendo y copiando los mismos ejemplos de vida de donde el provenía ya
que eso era lo que vio a su alrededor. Se volvió coercitivo porque nunca tuvo
avances nunca hubo algo nuevo en la educación. Fue practico porque se
educaban más de forma unitaria, religioso.
Figura 4

http://historia.cubaeduca.cu/media/historia.cubaeduca.cu/images/stories/historia/
comunidadbaner.jpg

CULTURA MAYA
 LOS MAYAS SU ORIGEN
(Kwei, I. 2018). Afirma que los mayas provienen. De una cultura que vivió en la
región de Mesoamérica territorio actualmente ocupado por parte de México,
Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Período formativo de recolectores y cazadores: Fue el tiempo cuando los
pobladores llegaron a los primeros asentamientos de la región. Comenzaron a vivir
en las costas del Pacífico y El Caribe entre el 600 y 2000 a. C. El período
formativo duró aproximadamente desde 1200 a. C. hasta el descubrimiento de la
agricultura. Se comenzó con la domesticación de algunas plantas y animales
durante esta época, pero las principales actividades eran la caza, pesca y
recolección de alimentos. Figura 5

https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2018/06/DERECHO-
PRE-IMAGEN-PRINCIPAL-57-KB.jpg

COMENTARIO: Originalmente, los mayas eran diferentes grupos que compartían


una tradición histórica común. Como resultado, sus rasgos culturales fueron
similares, aunque hubo variaciones locales específicas. Tenían características
físicas similares y hablaban lenguas pertenecientes a la misma familia lingüística.
Ellos empezaron a crear templos en forma de pirámides y desarrollar sistemas
astronómicos y de calendario muy precisos. 
 DESARROLLO HISTÓRICO – PRODUCTIVO DE LOS MAYAS
Figura 6

http://www.egesnet.com/webmaya/Imagenes/Mayas/clasico.jpg

Según (Montenegro, A. 2018). El desarrollo de la civilización maya conoce tres


períodos históricos sucesivos y definidos: el Preclásico, el Clásico y el Posclásico.
El primero de ellos se desarrolló entre el 2.000 a. De C. y el 250-300, periodo en el
que surgen algunas de las más importantes ciudades.

Período Preclásico
(Suzeth, 2012). Afirma que la civilización maya remite sus orígenes a más de
3.000 años, y recibió en sus primeros pasos la notoria influencia de otras culturas,
como la olmeca. Durante el Preclásico comienzan a aparecer las primeras
grandes ciudades, como Edzná y Dzibilchaltún, ambas con importantes centros
ceremoniales. También es el período de establecimiento y expansión de la
producción agrícola, el comercio y las manifestaciones artísticas en cerámica y
terracota.
Segùn (Montenegro, A. 2018). Hacia el año 1000 a.C. la población fue
extendiéndose por la zona central, posiblemente empujada por un progresivo au-
mento de la demografía, iniciándose a la vez un proceso de organización política
más desarrollada que incluía, por primera vez entre ellos, una mayor
jerarquización social, en cuya cima se hallaban los nobles y los sacerdotes.
También de esta época datan los primeros registros urbanos y una mayor
diversificación laboral, la que alcanzaba a la caza, pesca, recolección de frutos del
bosque, alfarería, textilería y un comercio cada vez más asiduo con las
poblaciones vecinas.
Corresponde al Período Preclásico el establecimiento de numerosos grupos hu-
manos agrícolas y una incipiente producción ceramista, sobre todo en Santa Mar-
ta, Chiapas; Xtampak, Campeche; Yaxuná y Acanceh, Yucatán; El Trapiche, Las
Victorias y Bolinas, Chalchuapa; y finalmente en Kaminaljuyú, en el sur del territo-
rio guatemalteco.
Período Clásico
(Suzeth, 2012). Afirma que se prolonga aproximadamente entre los siglos III-IV y
X, cuando la cultura maya alcanzó su mayor esplendor. A lo largo de este extenso
período se erigieron grandes ciudades y otras tantas alcanzaron su más elevado
desarrollo, sea ya urbano como religioso y ceremonial. Entre las más destacadas
se hallan la de Palenque, Copán y Tikal. Se admite que durante esta época la
cultura maya estaba relacionada con la de Teotihuacan, y que la declinación de
ésta última aparejó la de aquella. Otras teorías señalan como causas de la
decadencia maya una explosión demográfica que planteó irresolubles problemas
de subsistencia de la comunidad.

(Suzeth, 2012). Dice que la relación estrecha entre las civilizaciones y culturas
mayas y teotihuacanas permite sostener que la desintegración de algunos centros
ceremoniales de los primeros, especialmente entre los años 750 y 900, está
relacionada con la caída en desgracia de los segundos. De hecho, se sabe que la
ciudad de Teotihuacán fue reducida a escombros entre principios y mediados del
siglo VIII, tras ser saqueada por fuerzas aún no claramente identificadas. Esta si-
tuación derivó con el fin de la influencia de Teotihuacán en toda el área maya.
Período Posclásico
(Suzeth, 2012). Afirma que la última etapa del desarrollo maya se extiende entre
los años 1000 y 1697. En esta fase decaen los anteriores centros sagrados de la
zona del Petén y se desarrollan las ciudades de Kabah, Sayil, Chichén-
Itzá, Mayapán y Uxmal, en la península de Yucatán, región de clima seco donde
floreció el Imperio Nuevo. En esta etapa, las ciudades dejan de ser centros
ceremoniales y se convierten en núcleos residenciales.
(Suzeth, 2012). Indica que fue un esplendoroso período que duró 200 años.
Abandonados los centros ceremoniales mayas surgidos durante el período clásico,
va a destacar una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas
arraigados en la región: se trata de los putún o maya-chontal, quienes habitaban
en el sur de Tabasco. Serán ellos quienes, después de la caída de los sacerdotes
y dirigentes mayas del período Clásico, van a establecer un dominio sobre la
región.

Los putunes provenían del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, desde donde


dominaron las rutas marítimas alrededor de la península de Yucatán, establecidos
al sur del río de la Pasión, bautizaron a tierra Acalán, nombre que significa en len-
gua original "lugar de canoas".
Segùn (Suzeth, 2012). Afirma que tras la caída de Mayapán, la península de
Yucatán se partió en 16 pequeños estados, cada uno de los cuales mantenía una
cierta independencia y autonomía a través de sus propios gobernantes. Estas
autonomías alimentaron, a su vez, rivalidades regionales que desencadenaron
enfrentamientos militares.
COMENTARIO: Los seres de la cultura maya tomaron forma, mostrados
particularmente en figurillas de arcilla antropomórficas, con las características
físicas típicas de las personas en ese momento. Esto se puede ver en la
decoración de sus primeros edificios.

Clásico: cuando la cultura estaba en su apogeo en matemáticas, astronomía,


escritura jeroglífica, cerámica, escultura y arquitectura. Y cuando la cultura
disminuyó y los centros ceremoniales fueron abandonados. Todo esto marca una
caída en la cultura, casi al nivel del período Formativo.

Se formaron alianzas entre pueblos gobernados por familias mayas y aquellos


gobernados por familias de origen nahua.
 LA CIVILIZACIÓN MAYA SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO
UNIVERSAL
(Romero, M. sin fecha). Indica, que beneficios han creado las civilizaciones mayas
en la actualidad.
Descubrimiento del número cero
Un concepto perteneciente a los desarrollos modernos de la matemática, realizado
alrededor del año 357 antes de Cristo. Si bien se sabe que los olmecas lo usaron
primero, los mayas lo descubrieron de manera independiente.
El fin del mundo
Recientemente se popularizó la idea de que los mayas habían predicho el final de
la tierra para el año 2012. En realidad, el calendario maya se inicia en el año 3114
AC y se divide en ciclos de 394 años llamados baktuns.
El décimo tercer baktun finalizó el 21 de diciembre del 2012, indicando que
comenzaba un nuevo ciclo, pero esto fue interpretado como el fin de nuestra era.
Lenguaje
Según la UNESCO, la población maya de hoy día tiene una muy rica variedad de
hasta 69 dialectos distintos de lenguaje, algunos con solo 53 hablantes (teko) y
otros con más de 400.000 (tsetal). Esta población actual se extiende dentro de los
territorios de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras.
Comida
Platos tan populares como las tortillas de maíz, chile y el guacamole son otro
legado que nos han dejado los mayas. Muchos de ellos, aún siguen presentes en
la gastronomía mexicana.
Arquitectura
Los mayas construyeron numerosas edificaciones, con una población mucho
mayor que la actual en la misma zona. Entre ellas destaca el sur de Palenque
(Belice), con ciudades como Xunantunich.
También documentaron su historia grabando sobre piedra con su escritura,
muchas de las cuales fueron destruidas por los españoles bajo la creencia de que
se trataba de herejías.
Ciudades como Tikal poseían una población entre 50 y 60 mil personas, en un
área sin agua potable, utilizando canales para usar el agua de lluvia. Se fabricaron
orificios en la piedra para almacenar comida. Cuando estos fueron recientemente
descubiertos, aun conservaban semillas en su interior.
Agricultura
El sistema de agricultura maya es muy interesante. Se basa en el cultivo de
granos, maíz y apilar las hojas. El grano y el maíz son fuente complementaria de
proteínas. El grano provee al suelo del nitrógeno que se lleva el maíz. Las hojas
apiladas protegen al suelo de la lluvia y del sol.
Los expertos piensan que los periodos muy extensos de lluvia forzaron a los
mayas a esparcirse por toda Centroamérica abandonando sus ciudades.
Tecnología
La construcción de los edificios mayas va más allá de colocar piedra sobre piedra.
Ellos conocían conceptos como el estrés y fatiga de los materiales.
Cuando los españoles llegaron a América, encontraron los rastros de las grandes
civilizaciones Mayas en estado de abandono. Lo poco que se conoce de ellos es
gracias a las excavaciones y a la interpretación de sus escrituras y dibujos.
A pesar de poseer un calendario muy complejo y un sistema numérico, ellos no
descubrieron la rueda ni tenían un alfabeto. Sin embargo, poseían el primer
lenguaje que se podía hablar y escribir conocido en americe.
Arte
Los mayas fueron una de las primeras civilizaciones en las cuales los creadores
de pinturas y esculturas dejaban sus firmas grabadas. Solo se conservan restos
de cerámicas y murales, donde se aprecia la belleza y el color de su obra.
Política
La sociedad maya consistía en un estado pequeño cuyo jefe heredaba el poder.
Los reinos eran una ciudad grande con sus alrededores.
Existían reinos mayores que regían territorios más extensos, con nombres que no
necesariamente se correspondían con una localidad específica. Este sistema
dominó hasta los años 900 D.C. cuando colapsó la sociedad maya.
Astronomía
Gracias a sus observaciones astronómicas, los mayas contaban con un calendario
de 365 días y fracción, conocían el año venusiano de 260 días, y un mítico inicio
del tiempo ubicado 3114 años antes de Cristo. En base a esto podían predecir
eclipses solares.
Figura 7

https://image.slidesharecdn.com/culturasmesoamericanas-
161004220532/95/culturas-mesoamericanas-20-638.jpg?
cb=1508357468

COMENTARIO: La civilización maya es tan antigua, que se pueden encontrar


rastros de su existencia ya que poblaron regiones que hoy en día se encuentran
en México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Poseían rasgos físicos y
creencias comunes en cosmología, deidades y calendario. Primero dependían de
la agricultura, sobre todo del maíz, y de cultivos de granos. Utilizaban el algodón
para confeccionar el vestido y usaban herramientas de piedra. Sus artículos
religiosos eran sencillos: incensarios y pequeñas figuras. Sus edificaciones eran
pequeñas. Construyeron pirámides y otros edificios, escaleras, terrazas, sobre
todo en las ciudades más grandes, las cuales se ubicaban bastante distanciadas
unas de otras. Entre ellas se encontraban poblaciones más pequeñas. Empezó a
notarse la distinción social, donde las personalidades más importantes poseían las
tumbas más impresionantes. Se estableció un mercado entre las ciudades
distantes, lo cual se evidencia por los objetos encontrados por los arqueólogos. Y
también crearon los números, y calendario.

 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN
Educación asistemática y presencia de un sistema educativo jerarquizado
Según (Ching, J. 2008). La educación entonces, tenía carácter asistemático, es
decir que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase
dominante. Dentro de las atribuciones de los sacerdotes estaba la observación de
los astros y el cálculo del tiempo, de manera que era este un grupo social el
encargado de custodiar los bienes de la cultura y llevar a cabo las investigaciones
de carácter científico. Para llevar este cometido a lo largo del tiempo, tendría que
reparar convenientemente a sus descendientes, con el objeto de que pudieran
sustituirlos al ser necesarios.
Educación mágica – religioso
(Ching, J. 2018). Afirma que. La educación en la sociedad maya, estaba muy
influida por la elevada religiosidad del pueblo maya. El sacerdocio era considerado
por los mayas uno de los factores de mayor importancia y peso en el desarrollo de
su sociedad. El sacerdote gozaba de gran prestigio en la sociedad en virtud de su
amplio conocimiento, capacidad de lectura y liderazgo religioso y moral, además
los sumos sacerdotes eran los principales asesores de gobernantes y la nobleza.
En la sociedad maya existía un grupo especial de sacerdotes cuya tarea era
enseñar a los hijos de los nobles. Solo los hijos de las castas superiores podían
aspirar a ser designado sacerdotes, que generalmente era una posición heredada
de su padre u otro pariente cercano. Estos niños debían recibir una educación
rigurosa en la escuela donde los sacerdotes le enseñaban historia, escritura,
métodos de adivinación basados en la lectura del movimiento de los astros,
medicina y el sistema calendario.
Educación refleja y espontanea
(Cajal, A. 2018). Indica que. La educación maya enfatizaba sus creencias,
costumbres y conocimientos, diferenciando puntualmente el papel desempeñado
por género que estrictamente debía cumplirse. La cotidianidad se enfocaba en tres
objetivos muy relevantes los mayas: servicio a su pueblo, a su religión y a su
familia, siempre tomando en cuenta el género sexual al cual se pertenecía. Las
características más importantes tanto para hombres y mujeres era el amor al
trabajo, la rectitud, el respeto y la moderación sexual.
Educación mimética
(Ching, J. 2008). Indica que la educación mimética. “Se desarrolló en gran medida.
En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la
educación que se daba dentro del hogar, la cual comprendía en la preparación
para el trabajo, la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre
ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía.”
Educación tradicional
(Ching, J. 2008). Afirma que. La educación tuvo un acentuado carácter
tradicionalista y su ideal educativo consistía en perpetuar los usos y costumbres.
Esto sin duda valedero para todo el pueblo y particularmente para los bajos
estamentos sociales, ya que en las altas capas nos encontramos con un propósito
educativo que tendía afirmar la división de clases, dando una cierta educación
planificada a los descendientes de los guerreros y sacerdotes para que pudieran
reemplazarlos cuando se presentara la oportunidad.
Figura 8

http://idata.over-blog.com/3/22/71/03/otros/maya3/Diapositiva13.JPG
COMENTARIO: La educación en la sociedad maya estaba muy influida por la
elevada religiosidad del pueblo maya. El sacerdocio era considerado por los
mayas uno de los factores de mayor importancia y peso en el desarrollo de su
sociedad. Gozaba de gran prestigio en la sociedad en virtud de su amplio
conocimiento, capacidad de lectura y liderazgo religioso y moral, además los
sumos sacerdotes eran los principales asesores de gobernantes y la nobleza. Los
debían recibir una educación rigurosa en la escuela donde los sacerdotes le
enseñaban historia, escritura, métodos de adivinación basados en la lectura del
movimiento de los astros, medicina y el sistema calendario. Por el contrario, los
hijos de los campesinos y plebe en general no tenían abierta la posibilidad de
recibir educación formal, estos niños por lo general se formaban como aprendices
en la capacidad artesana de su padre o madre, o pasaban a engrosar el numeroso
ejército.
E-GRAFIA
 Anónimo. (Sin fecha). Comunidad Primitiva. Cuba. Recuperado el 10 de
febrero 2019 de https://www.ecured.cu/Comunidad_primitiva

 Reguant S. (1997). La Naturaleza y los seres humanos. Recuperado el 10


de febrero 2019 de
https://elpais.com/diario/1997/12/10/sociedad/881708425_850215.html

 Landaez, M. (2014). Hombre Sociedad Ciencia y Tecnología. Venezuela.


Recuperado el 10 de febrero 2019 de
http://mlandaez.blogspot.com/2012/03/naturaleza-gregaria.html

 Anónimo. (2018). Significado de Nómada. Recuperado el 10 de febrero


2019 de https://www.significados.com/nomada/

 Pérez, J. y Merino, M. (2009). Definición de Social. Recuperado el 10 de


febrero 2019 de https://definicion.de/social/

 Wikipedia. (2018). Apoyo mutuo. Recuperado el 10 de febrero 2019 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Apoyo_mutuo

 Cáceres, R. (2011). La educación en los pueblos primitivos y en las culturas


prehispánicas. Recuperado el 10 de febrero 2019 de
https://www.monografias.com/trabajos88/educacion-pueblos-primitivos-y-
culturas-prehispanicas/educacion-pueblos-primitivos-y-culturas-
prehispanicas.shtml

 Kwei, I. (2018). Periodos Mayas en Guatemala. Recuperado el 10 de


febrero 2019 de
https://aprende.guatemala.com/historia/epocas-historicas/periodos-mayas-
guatemala/
 Montenegro, A. (2018). Mayas, Períodos históricos. Recuperado el 10 de
febrero 2019 de https://www.socialhizo.com/historia/edad-antigua/mayas-
periodos-historicos

 Romero, M. (sin fecha). Los 10 Aportes Culturales de los Mayas Más


Importantes. Recuperado el 10 de febrero 2019 de
https://www.lifeder.com/aportes-culturales-mayas/

 Ching, J. (2008). Educación y espiritualidad maya. Guatemala. Recuperado


el 10 de febrero 2019 de
https://www.monografias.com/trabajos68/educacion-espiritualidad-maya/
educacion-espiritualidad-maya2.shtml

 Wikipedia. (2018). Educación maya. Recuperado el 10 de febrero 2019 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_maya

 Cajal, A. (2018). ¿Cómo era la Educación de los Mayas? Recuperado el 10


de febrero 2019 de https://www.lifeder.com/educacion-de-los-mayas/

 Ching, J. (2008). Educación y espiritualidad maya. Guatemala. Recuperado


el 10 de febrero 2019 de https://wwmonografias.com/trabajos68/educacion-
espiritualidad-maya/educacion-espiritualidad-maya2.shtmlw.

BIBLIOGRAFÍA
 Rodríguez, J. (1968). Enciclopedia de la Cultura Española. Madrid. Editorial
Nacional. Tomo 5. P. 456-459. http://www.filosofia.org/enc/ece/e50456.htm
INTRODUCCIONES
En el primitivo, los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la
caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la
cooperación simple. Para Karl Marx este tipo de asociación cooperativa era una
necesidad inevitable, debido al desamparo en que se encontraba el individuo
aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano
primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los
demás medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx describió
en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como propiedad
privada general que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de
propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer. Con el capitalismo
esta se transforma en la propiedad privada exclusiva que en este caso se
denominó matrimonio. Tan solo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en
propiedad personal.
El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno
después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la
acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era
insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras
personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.
La cultura maya se refiere a la propia de una civilización mesoamericana que
destacó a lo largo de 18 siglos en numerosos aspectos socio-culturales tales como
su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura y
sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y
comprensión de la ecología. Se desarrolló en Guatemala y el sureste de México,
también en Belice, la parte occidental de Honduras y en El Salvador.
La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta
composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra.
Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional
(Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el
de Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté. Hacia
el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y se había
reducido el poder exclusivo del rey divino.
i

CONCLUSIONES
 En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por
las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo
creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura
epistemológica.

 Esta forma de vida corresponde al periodo que los pre-historiadores han


denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y
la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera
especialización y división social del trabajo.

 La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto


materiales perecederos como durables, incluyendo
madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos
y murales finamente pintados.

 La arquitectura principal de la ciudad se componía de palacios, templos


piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la
observación astronómica.

 Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales


entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros
pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo. Los mayas practicaban
el sacrificio humano como parte de su religión.
RECOMENDACIONES

El fin educativo estaba sustentado en la formación de una colectividad de


individuos con la idea de la colaboración grupal, pensantes en el bienestar de la
tribu y no personal, y más que todo, la idea pedagógica era la de formar entes
interesados en cubrir las necesidades presentes de la tribu sin pensar mucho en el
futuro. En fin, la educación primitiva sólo se concebía reformas educativas y nunca
revolución educativa. Lo más importante en este período era la colectividad y por
esto es que
la educación existente estaba encaminada a formar individuos que cumpliesen ese
rol social, político y económico. Durante el aprendizaje los niños nunca eran
castigados se les deja crecer con todas sus cualidades y defectos, pero luego se
convertían en adultos acordes a la voluntad impersonal de su ambiente.
El pueblo Maya se caracterizó por sus grandes centros políticos, económicos y
religiosos.
Se desarrollaron como una de las culturas más importantes de la antigua
Mesoamérica; es heredera directa de la cultura Olmeca y se inició en el periodo
pre-clásico.
Se destacó también por su interés en las ciencias, lo cual los hizo crecer como
cultura; su arquitectura de igual modo fue un símbolo de su grandeza.
La cultura maya se encuentra en la zona del sureste de México, abarcando
también territorios de Guatemala y Honduras, el Salvador y Belice; en todas ellas
se han descubierto ruinas mayas, que son una muestra de la habilidad artística.
ÍNDICE
Páginas
Introducción i

Origen de la comunidad primitiva 2-3

Naturaleza de las primeras sociedades 3-4

Características específicas de las sociedades gentiles 4-5

Características de la educación en la época primitiva 6-7

Los mayas, su origen 7-8

Desarrollo histórico – productivo de los mayas 8 - 10

La civilización maya, su contribución al desarrollo universal 10 - 13

Características de la educación 13- 14

Conclusiones 15

Recomendaciones 16

Referencias Bibliográficas 17 - 18

También podría gustarte