Redes Sociales
Redes Sociales
Redes Sociales
Una red social es una estructura compuesta por un conjunto de actores, individuos u
organizaciones que están vinculados por lazos interpersonales, que se pueden interpretar
como relaciones de amistad, parentesco o intereses comunes.
Las Redes son formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre
personas, grupos e instituciones. Un sistema abierto y en construcción permanente que
involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se
organizan para potenciar sus recursos.
Los adolescente otorgan un valor fundamental a las nuevas tecnologías y a la internet, como
un signo de identidad y de status. Por ende, su uso se ha convertido en una prioridad en sus
vidas.
Se tienen en cuenta las primeras vivencias de satisfacción, donde las personas hacen la
elección de sus objetos sexuales, las cuales están en función de las personas encargadas de la
nutrición, el cuidado y la protección; sobre todo la madre o la persona que cumpla sus
funciones.
Sin embargo, se tiene que considerar si no se presenta en el ambiente familiar del infante este
medio para la instauración de su self verdadero, dará como origen un falso self que pueda
resguardar las angustias del pequeño por la ausencia del sostén materno, el mismo servirá
para proteger el núcleo del verdadero self. Es importante mencionar la definición del concepto
de self que brinda Donald Winnicott: “el self se encuentra naturalmente situado en el cuerpo,
pero en ciertas circunstancias puede disociarse del cuerpo, en los ojos y la expresión de la
madre, así como en el espejo que puede llegar a representar el rostro de la madre”.
Hay que contemplar que esta afirmación está en función a las personas que presentan una
serie de manifestaciones adictivas a las redes sociales. Lo importante de estar inmiscuido
dentro de las redes sociales no es tener muchos “amigos” o personas agregadas en tu perfil, lo
verdaderamente relevante es cómo reaccionan ellos ante los comentarios que menciones
dentro de tu red social, con la firme intención de analizar la capacidad que tiene el usuario
para causar un efecto en los demás. Dentro de estos medios sociales la persona es el centro de
la experiencia, por lo cual se quiere pasar más tiempo dentro de este medio virtual.
De alguna manera se puede considerar que ésta estancia en el mundo virtual de las redes
sociales le sirviera a la persona como una regresión a la dependencia temprana con la madre,
lo cual en alguna medida le permitirá ir en búsqueda de una resolución de la problemática de
algo que no tuvo de pequeño, ya que éste medio tecnológico le puede presentar una nueva
provisión ambiental a la dependencia, sin embargo no terminará de brindar un medio
adecuado para este mecanismo, sino que solo actuará como un medio para repetir la situación
de fracaso del pasado.
Por lo contrario, dentro de un análisis terapéutico se tiene que crear un medio confiable en
donde el paciente pueda desarrollarse. En donde la actitud del analista es importante, ya que
este debe de percatarse de las necesidades del paciente para poder otorgarle un ambiente
adecuado para brindarle las herramientas que el paciente necesita para que se pueda entablar
una regresión dentro del proceso analítico. Esto permitirá en gran medida que las situaciones
de fracaso que han sido congeladas por la persona, dentro del proceso analítico genere un
ambiente propicio para recordar y volver a vivir esos acontecimientos del pasado.
¿Cuáles son las Redes Sociales más usadas? ¿Para qué sirven?
Las redes socales mas utilizadas por niños y adolescentes son:
WhatsApp
Instagram
Snapchat
Facebook
Spotify
Youtube
Musical ly
Pinterest
Skype
No obstante existen muchísimas otras nombradas aunque con menos frecuencia. En la era
móvil, el Smartphone es el dispositivo por excelencia para el uso de RS. La portabilidad de tales
dispositivos ha favorecido el incremento en el uso de redes entre los más pequeños, también
por lo que significan como aceptación social.
Otro particular peligro para los chicos y adolescentes en el mal uso de redes sociales es el
delito del Grooming. El mismo comprende todas aquellas conductas ejecutadas online por
pedófilos para ganar la confianza de los menores con el uso de una identidad usurpada como
la de un famoso o un par, fingiendo empatía, intereses iguales o compañía emocional, con la
finalidad de concretar un abuso sexual. Estos individuos utilizan las RS como vehículos para
entrar en contacto con sus víctimas. Mediante el mecanismo de seducción buscan el
intercambio de imágenes comprometedoras de contenido sexual que luego son utilizadas para
extorsionar a las víctimas con la amenaza de su exhibición a familiares o amigos.
En la actualidad, esta problemática es moneda corriente y cobra victimas que oscilan entre os
10 y 17 años de edad. 7 de cada 10 chicos no saben lo que es el Grooming o el acoso virtual.
Los adultos y padres deben saber la diferencia entre cuidar y controlar El control no está bien,
ya que demuestra una acción ineficaz por parte de los padres. Algo más importante que eso es
la confianza que depositamos en el adolescente. Los padres no deben controlar, los padres
deben cuidar, querer y mimar.
El adulto debe estar confiado de la educación que le dio a su hijo, ya que su manera de
desarrollarse y de defenderse depende directamente de la educación que se le ha brindado. La
clave está en que el adulto se interese por las nuevas tendencias y plataformas digitales y que
deje que el adolescente le enseñe. Para el chico es súper valioso que el padre esté curioso pero
desde la sinceridad, ya que así sienten que ellos también pueden trasladarle un conocimiento.
Al interesarse, los padres pueden estar más cercanos en el conocimiento, les transmiten
seguridad a sus hijos.
Trabajar con psicólogos no significa que haya un problema grave, sino simplemente un control
sobre los menores.
Es aconsejable que los padres consulten a consulta psicológica cuando no pueden controlar los
horarios de conexión o bien, si al intentarlo, se genera un conflicto familiar muy serio. También
se recomienda consultar a un profesional cuando la adicción es prioridad en la vida del niño y
por ella delega responsabilidades, o bien deja de llevar a cabo actividades placenteras para
continuar conectado, como salir a jugar con amigos.
Si se da la situación ideal de que el propio niño o adolescente pida ayuda, se lo debe llevar a
acudir a un profesional sin dudarlo.