Alumnas: Verónica Troisi Carolina Caceres
Alumnas: Verónica Troisi Carolina Caceres
Alumnas: Verónica Troisi Carolina Caceres
Carolina Caceres
Introducción
Innumerables indicadores dan cuenta desde hace un tiempo del papel que juegan
las mujeres para contribuir al desarrollo económico global. Particularmente en la región,
un informe del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF–estima que el PBI de la
región crecería hasta en un 34% si las mujeres se insertarán de forma masiva al mundo
laboral.
Las mujeres controlan dos tercios del gasto del planeta y aunque realizan el 66%
del trabajo, sólo ganan el 10% del ingreso total, según el Programa de Desarrollo de las
Naciones Unidas. Pero ese dinero lo reinvierten casi en su totalidad (un 90%) en sus
familias y en sus comunidades.
1
Te acompañamos para que le encuentres el diferencial a tu proyecto en un
mercado muy dinámico en el cual conviven productos, servicios y experiencias. Por eso,
la clave es entender las reglas de juego. Hoy más que nunca necesitamos herramientas
que nos ayuden a potenciar nuestro emprendimiento para volver nuestra marca rentable.
Fundamentación
Para garantizar que las mujeres puedan ejercer el pleno disfrute de sus derechos
humanos y sus oportunidades, los gobiernos deben emprender reformas que otorguen a
las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la
propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la
herencia y los recursos naturales, de conformidad con la Agenda 2030.
Los sectores en los que se ocupan principalmente las mujeres son aquellos de
baja productividad, caracterizados por una inserción precaria e inestable, con escaso
acceso a la protección social y bajas remuneraciones (CEPAL, 2015). En el mercado
laboral de la región latinoamericana, las oportunidades para las mujeres se concentran
2
principalmente en el sector de servicios, fuente de empleo vulnerable y en
emprendimientos de la economía social de nivel de subsistencia, mientras que los
hombres son mayoría en aquellos que transitan procesos de reproducción ampliada del
capital.
3
En el caso de este trabajo, se enfoca en la actividad de mujeres y diversidades
dentro de la Economía Social en la localidad de Río Cuarto.
Diagnóstico
Dentro de la actividad promovida por el Estado Local, existen tres ferias que han
nucleado la actividad de la Economía Social por más de diez años, a través de la Feria
Mercado Urbano, la Feria Rodante y la Feria Barrial de Alimentos, que en su conjunto
nuclea más de 250 emprendedores, que en un 80% sus titulares son mujeres de entre 20
y 67 años, y en un 50 % con esta actividad obtienen el ingreso principal del hogar, junto
con prestaciones asistenciales. El resto lo realiza como actividad secundaria o
acompañando los ingresos de una pareja/cónyuge.
4
comercialización que a largo plazo provoca que los emprendimientos decaigan, se
estanquen o sean abandonados.
Destinatarias:
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
5
Metodología y acciones de trabajo
Ambos dispositivos funcionan en paralelo y las mujeres podrán optar por uno de
ellos o concurrir a ambos. al finalizar ese período, las organización receptora, las
organizadoras y las Secretarías intervinientes cogestionarán el inicio de una feria en el
sector para que las mujeres participantes puedan presentarse como emprendedoras, que
se espera que funcione de manera quincenal.
Este formato se realizará por un término de dos meses en los cinco sectores de la
ciudad: Alberdi, Banda Norte, Zona Oeste, Zona Sur y Zona Centro.
Actividades
Primera etapa
6
Son 6 encuentros teóricos - prácticos de 3 horas cada uno y se dictan cada 7 días
en un horario a convenir. Los mismos se desarrollan en modalidad taller apelando
a la participación de cada una de las asistentes y desde su experiencia personal.
Se dictan de manera presencial: 30 participantes, y de forma virtual: 30
participantes en una primera instancia. Cada encuentro tiene un eje a desarrollar y
una tarea específica sobre el emprendimiento que realizan que al finalizar el taller
quedará conformado como una carpeta del proyecto.
Segunda etapa
● Que el 50% de las que finalicen la capacitación puedan acceder a créditos blandos
para la compra de herramientas e insumos.
7
● Generación de un circuito de cercanía consolidado de emprendedoras en cada
sector de la ciudad en la que se implemente la capacitación.
Anexo 1
Contenidos
Realizaremos una dinámica de Grupo para conocer a cada una de las participantes.
Emprender ¿Qué es?
Módulo 2 - Mi proyecto.
Costos y precios: Costos Fijos y Variables. Directos e Indirectos. Diferencia entre costos e
Inversión.
Módulo 4 - Mi Marca:
8
Criterios para el diseño de un logo. Composición del mensaje de marca - Pitch /
Storytelling.
Perspectiva de Género
Autonomía de las mujeres: Herramientas para la igualdad en relación al propio cuerpo, las
relaciones, el trabajo y a la participación en la toma de decisiones. violencia y
discriminacion por género. Tipos de violencia. Ciclo de la Violencia. Marco Legal de
protección a las mujeres.
Economía con perspectiva de género. División sexual del trabajo. Trabajo doméstico o
trabajo invisible como clave de la desigualdad. Sobrecarga emocional. Pobreza del
tiempo. Brecha salarial. Corresponsabilidad social de los cuidados: reconocer, reducir,
redistribuir. Tiempo de ocio y tiempo creativo.
9
DISEÑO DE MONITOREO DEL PROYECTO
HERRAMIENTAS A UTILIZAR
5. Datos secundarios (provistos por las entidades organizadoras) de las ferias realizadas
en los tres años posteriores al inicio del programa, para evaluar el impacto del mismo en
el desarrollo de las ferias y en la participación de las destinatarias.
6. Listas de control para monitorear el paso a paso de procesos puntuales que requiera
el programa como convocatorias, organización de eventos, preparación de espacios, etc.
10
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE ACUERDO AL OBJETIVO:
-Cualitativo: grupo focal con primer grupo para abordar en profundidad si responde
a sus intereses, que modificar, qué les resulta más difícil, etc.
11
-Cualitativo: entrevista a coordinadoras del trayecto, banco, beneficiarias para
conocer el grado de adecuación al plan de negocio, inconvenientes, etc.
Bibliografía
12