Alumnas: Verónica Troisi Carolina Caceres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

alumnas: Verónica Troisi

Carolina Caceres

Programa municipal de profesionalización de emprendimientos de la Economía


Social con Perspectiva de Género “Soy Emprendedora”

Introducción

El poder transformador de las mujeres en la economía y las comunidades

Innumerables indicadores dan cuenta desde hace un tiempo del papel que juegan
las mujeres para contribuir al desarrollo económico global. Particularmente en la región,
un informe del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF–estima que el PBI de la
región crecería hasta en un 34% si las mujeres se insertarán de forma masiva al mundo
laboral.

Las mujeres controlan dos tercios del gasto del planeta y aunque realizan el 66%
del trabajo, sólo ganan el 10% del ingreso total, según el Programa de Desarrollo de las
Naciones Unidas. Pero ese dinero lo reinvierten casi en su totalidad (un 90%) en sus
familias y en sus comunidades.

Y en esa capacidad transformadora que las mujeres tienen en las comunidades a


través de su trabajo, el emprendimiento es la apuesta económica ideal. En la mayoría de
los lugares del mundo, el número de mujeres que inician y dirigen nuevos negocios está
creciendo. Y como demuestra un informe del BID, una mujer invierte en su
emprendimiento un 50% menos de capital que un hombre y, aun así, logra un 20% más
de ingresos.

También, de acuerdo al último reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM),


a nivel global, la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA, por sus siglas en inglés), aquella
que mide las iniciativas emprendedoras menores a tres años en determinado mercado,
para las mujeres está en 10,2%, casi tres cuartos de lo visto para los hombres. En la
Argentina, la TEA para las mujeres es del 8,1%, y estas representan cerca del 40% de la
fuerza emprendedora del país. De ellas, el 53,5% comanda pymes unipersonales.

Con este marco y en pos de acortar la brecha de género, se hace imprescindible


crear propuestas que ayuden a potenciar y visibilizar el trabajo de las mujeres que lideran
sus propios emprendimientos. Tomando de base este antecedente, este programa de
formación promoverá la igualdad de género para aumentar el empoderamiento económico
y liderazgo de las mujeres como base de un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo.

¿Querés emprender y no sabés por dónde empezar?, ¿sentís que tu


emprendimiento puede potenciarse?, ¿querés sumar nuevos ingresos? Este programa es
para vos!

1
Te acompañamos para que le encuentres el diferencial a tu proyecto en un
mercado muy dinámico en el cual conviven productos, servicios y experiencias. Por eso,
la clave es entender las reglas de juego. Hoy más que nunca necesitamos herramientas
que nos ayuden a potenciar nuestro emprendimiento para volver nuestra marca rentable.

Fundamentación

Desde la enunciación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en 2015, existe


el convencimiento de todos los estados parte de que, para erradicar la pobreza extrema y
garantizar un desarrollo equitativo y ambientalmente sostenible a nivel mundial, es
prioritario promover la igualdad, superar la discriminación y transformar el denominado
sistema sexo género, así como la tradicional división sexual del trabajo que afecta a la
mitad de la población humana, las mujeres y diversidades.

Para garantizar que las mujeres puedan ejercer el pleno disfrute de sus derechos
humanos y sus oportunidades, los gobiernos deben emprender reformas que otorguen a
las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la
propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la
herencia y los recursos naturales, de conformidad con la Agenda 2030.

Dando cuenta de la multidimensionalidad del desarrollo, la CEPAL ha enfocado


estratégicamente la mirada de la autonomía de las mujeres en tres dimensiones y en las
interrelaciones entre ellas: a) la autonomía económica, que se vincula con la posibilidad
de controlar los activos y recursos, de la que trata este trabajo; b) la autonomía física, que
refiere a la capacidad para decidir libremente acerca de la sexualidad, la reproducción y el
derecho a vivir una vida libre de violencia, y c) la autonomía en la toma de decisiones, que
implica la plena participación en las decisiones que afectan la vida de las mujeres, sus
familias, sus comunidades y la sociedad en su conjunto.

La autonomía económica es un pilar fundamental de la autonomía de las mujeres


y, por definición, requiere que estas perciban ingresos que les permitan superar la
pobreza y disponer de su tiempo libremente para capacitarse, acceder al mercado laboral,
desarrollarse profesional y personalmente, participar de manera activa de la vida social y
política, y dedicarse a sus seres queridos sin que ello se transforme en una barrera para
el logro de sus propias aspiraciones.

En el caso de los países latinoamericanos, la sobrerrepresentación de las mujeres


entre las personas en situación de pobreza, la falta de ingresos propios y suficientes, la
sobrecarga de trabajo no remunerado, las brechas de participación económica y las tasas
de desempleo sistemáticamente superiores a las de los hombres evidencian que aún
quedan por enfrentar importantes desafíos para que hombres y mujeres vivan en
condiciones de igualdad y gocen de manera plena de sus derechos.

Los sectores en los que se ocupan principalmente las mujeres son aquellos de
baja productividad, caracterizados por una inserción precaria e inestable, con escaso
acceso a la protección social y bajas remuneraciones (CEPAL, 2015). En el mercado
laboral de la región latinoamericana, las oportunidades para las mujeres se concentran

2
principalmente en el sector de servicios, fuente de empleo vulnerable y en
emprendimientos de la economía social de nivel de subsistencia, mientras que los
hombres son mayoría en aquellos que transitan procesos de reproducción ampliada del
capital.

De acuerdo a la conceptualización de Nedda Angulo, entendemos por Economía


Social a aquel sector de la economía cuyas unidades están orientadas fundamentalmente
a la satisfacción de las necesidades de sus integrantes con una lógica de reproducción
ampliada de la vida y una racionalidad económica orientada a maximizar un ingreso –
valor agregado por el trabajo- o a ahorrar gastos (a diferencia del sector capitalista que
tiene por objetivo la acumulación de capital para lo cual busca maximizar la tasa de
ganancia de sus empresas). En sus unidades se destacan tres características
fundamentales: i. la unidad en la misma persona del/a trabajador/a y el/a propietario/a de
los medios de producción, es decir la inexistencia de la relación patrón-asalariado, ii. la
integración en la/s misma/s persona/s del trabajo manual y el trabajo intelectual, iii. el
reparto de los beneficios principalmente según el trabajo y no el capital aportado. Y le
agregamos el atributo de Solidaria, cuando sus unidades desarrollan prácticas orientadas
por una ética del bien común, la justicia, la equidad entre diferentes tipos de actores
(según género, etnias, edades, etc.) en los diferentes ámbitos en los que se desempeñan
(familiares, de los emprendimientos, de los territorios, etc.), y en relación con el cuidado
del planeta.
En conformidad con la autora, para contribuir al empoderamiento de las mujeres
es necesario trabajar desde un enfoque socio-territorial, por ser un espacio de proximidad
de hogares y emprendimientos, que facilitan la participación de las mujeres, aumentan su
capacidad de decisión y autonomía, y por lo tanto, propician interacciones más equitativas
entre hombres y mujeres, como lo demuestra la salida de las mujeres del ámbito
doméstico al de las Ferias de la Agricultura Familiar, entre otras experiencias que se han
comprobado fehacientemente en nuestra localidad.

Lo que aseguraría el desarrollo local de cualquier comunidad, ya que innumerables


indicadores dan cuenta de ello, es que las mujeres se incorporaran al mundo laboral y
productivo, porque estas reinvierten la ganancia casi en su totalidad (un 90%) en sus
familias y en sus comunidades. En esa capacidad transformadora que las mujeres tienen
en las comunidades a través de su trabajo, el emprendimiento dentro de la ESS es la
apuesta económica ideal. En la mayoría de los lugares del mundo, el número de mujeres
que inician y dirigen nuevos negocios está creciendo. Y como demuestra un informe del
BID, una mujer invierte en su emprendimiento un 50% menos de capital que un hombre y,
aun así, logra un 20% más de ingresos.

Con este marco y en pos de acortar la brecha de género, se hace imprescindible


crear propuestas que ayuden a potenciar y visibilizar el trabajo de las mujeres que lideran
sus propios emprendimientos. Tomando de base este antecedente, este programa de
formación promoverá la igualdad de género para aumentar el empoderamiento económico
y liderazgo de las mujeres como base de un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo.

3
En el caso de este trabajo, se enfoca en la actividad de mujeres y diversidades
dentro de la Economía Social en la localidad de Río Cuarto.

Diagnóstico

La ciudad siempre ha contado con un sector de la Economía social que se ha


dedicado a la realización de ferias para comercializar y desde hace más de diez años se
ha tomado como objetivo de las políticas públicas de las Subsecretarías de Empleo,
Desarrollo Social y Cultura.

Dentro de la actividad promovida por el Estado Local, existen tres ferias que han
nucleado la actividad de la Economía Social por más de diez años, a través de la Feria
Mercado Urbano, la Feria Rodante y la Feria Barrial de Alimentos, que en su conjunto
nuclea más de 250 emprendedores, que en un 80% sus titulares son mujeres de entre 20
y 67 años, y en un 50 % con esta actividad obtienen el ingreso principal del hogar, junto
con prestaciones asistenciales. El resto lo realiza como actividad secundaria o
acompañando los ingresos de una pareja/cónyuge.

Las ferias privadas de la ciudad tienen una reconocida trayectoria y en general


todas están organizadas por locales comerciales de esparcimiento (bares, centros
culturales, etc) y las mujeres que participan en ellas tienen emprendimientos comerciales
más onerosos, pero la tasa de titularidad es la misma y también como actividad principal
para la obtención de ingresos, por lo que se las incluye en la población objetivo. Cabe
destacar que del total de los relevados, un pequeño porcentaje de emprendimientos son
sólo de producción propia, y el resto de productos propios y de reventa de artículos
traídos de otras localidades. Estas ferias tienen un costo y condiciones de stand que
resultan inaccesibles para muchas mujeres.

Además de estas instancias, públicas y privadas, miles de mujeres de nuestra


ciudad llevan adelante emprendimientos en diferentes rubros para sostener economías de
subsistencia para sus hogares porque tienen obstáculos para insertarse en el mercado
formal de trabajo determinados por la poca oferta laboral, la carga familiar de personas a
su cuidado, la poca calificación, etc.

Para la obtención de ingresos, las mujeres recurren al empleo en el servicio


doméstico por horas, o bien a la implementación de una actividad de producción en su
propio hogar, en sus tiempos disponibles y con los recursos y capacidades que tienen a
disposición. En general, estos tienen preponderancia en los rubros que son de uso
cotidiano en la reproducción doméstica (alimentación, vestimenta, decoración, etc).

Frecuentemente estos emprendimientos tienen una lógica de poca inversión y de


comercialización de cercanía derivada de las representaciones y usos acerca del dinero
que tienen las mujeres y de los obstáculos tecnológicos y de la falta de nociones de

4
comercialización que a largo plazo provoca que los emprendimientos decaigan, se
estanquen o sean abandonados.

Existen políticas de transferencia de fondos y diversas estrategias para el


fortalecimiento de la economía social y solidaria a nivel nacional, provincial y municipal
que no son debidamente canalizadas en los territorios y en los hogares donde pueden ser
utilizadas como fomento de la obtención de autoempleo.

Destinatarias:

Mujeres y Diversidades de la localidad que tengan un emprendimiento de


producción y o servicios, que participen en las ferias municipales o privadas o que asistan
a los talleres culturales coordinados desde la Municipalidad

Todas las mujeres y diversidades que se encuentran en situación de emprender


como forma de subsistencia.

Toda la comunidad de Río Cuarto que puede acceder a productos de calidad y a


buen precio.

Objetivos

Objetivo General

Promover espacios de contención, capacitación y participación de las mujeres y


diversidades en territorio, tendientes a la autonomía económica asegurando la igualdad
de género y la prevención de situaciones de violencia de género en la ciudad de Río
Cuarto durante el período 2021- 2022.

Objetivos Específicos

● Promover el fortalecimiento de las redes territoriales que aseguran la participación


de las mujeres y diversidades en cinco sectores vulnerables de la ciudad.
● Promover la capacidad emprendedora a través de la capacitación específica y de
la vinculación con instancias formales o informales educativas.
● Propiciar instancias de sensibilización, detección y abordaje de situaciones de
violencia de género
● Orientar en la capacidad financiera de aquellas que se quieran iniciar y/o
profesionalizar en el camino emprendedor.
● Generar espacios de circulación de la economía social y de circulación de saberes
y cultura local en territorios estratégicos de la ciudad.

5
Metodología y acciones de trabajo

El instrumento de planificación utilizado es el de Programa Estratégico a mediano


plazo (tres años). La Coordinación General estará a cargo de la Secretaría de Género y la
Secretaría de Desarrollo Económico, en articulación con la Secretaría de Gobierno Abierto
y Modernización para la ejecución presupuestaria del proyecto de Presupuesto
Participativo 2020, con la Secretaría de Educación para asegurar la inclusión educativa de
las mujeres, con las organizaciones que generaron la propuesta: La Colectiva y Red De
Acompañamiento de Mujeres, así como las organizaciones territoriales que acepten la
propuesta. Posteriormente a la ejecución de la capacitación, las dos Secretarias
coordinarán con la Provincia a través de la Fundación Banco de Córdoba y del Ministerio
de Promoción del Empleo y de la Economía Popular.

Paralelamente se creará un dispositivo de contención que tomará la forma de taller


de oficio y que será llevado adelante por la Subsecretaría de las Mujeres y la agrupación
La Colectiva, que funcionará de manera semanal con una duración de tres horas, y que
se basará en las actividades textiles ya sea para la producción de prendas como para la
reparación de prendas y artículos domésticos, en el que generando un espacio de
confianza, se brindará asesoramiento desde la perspectiva de género en relación a
situaciones de violencia de género y violencia doméstica.

Ambos dispositivos funcionan en paralelo y las mujeres podrán optar por uno de
ellos o concurrir a ambos. al finalizar ese período, las organización receptora, las
organizadoras y las Secretarías intervinientes cogestionarán el inicio de una feria en el
sector para que las mujeres participantes puedan presentarse como emprendedoras, que
se espera que funcione de manera quincenal.

Este formato se realizará por un término de dos meses en los cinco sectores de la
ciudad: Alberdi, Banda Norte, Zona Oeste, Zona Sur y Zona Centro.

Actividades

Primera etapa

- convocatoria a cinco organizaciones sectoriales


- Convocatoria vía web y a través de organizaciones en territorio. (Secretaría de
Género y Secretaría de Comunicación)
- Capacitación

6
Son 6 encuentros teóricos - prácticos de 3 horas cada uno y se dictan cada 7 días
en un horario a convenir. Los mismos se desarrollan en modalidad taller apelando
a la participación de cada una de las asistentes y desde su experiencia personal.
Se dictan de manera presencial: 30 participantes, y de forma virtual: 30
participantes en una primera instancia. Cada encuentro tiene un eje a desarrollar y
una tarea específica sobre el emprendimiento que realizan que al finalizar el taller
quedará conformado como una carpeta del proyecto.

Una vez finalizada esta primera cohorte, se vuelve a implementar nuevamente


(sujeto a la modalidad de ASPO vigente en ese momento)
Cada encuentro será dictado por dos capacitadoras de la Secretaría de Desarrollo
Económico, Comercial e Industrial y de la Secretaría de Género.
- Taller de oficio: dictado por La Colectiva y con el acompañamiento de la
Subsecretaría de las Mujeres para el abordaje de situaciones de violencia de
género o de vulneración de derechos.
- Acompañamiento de la Secretaría de Educación para la alfabetización y la re
vinculación educativa formal y no formal.

Segunda etapa

- Generación de un espacio de feria en el sector con el acompañamiento de las


áreas intervinientes en el que las mujeres puedan presentarse quincenalmente
como emprendedoras.

- Acompañamiento de la Secretaría de Genero para la vinculación con organismos


de crédito (Fundación Banco de Córdoba y del Ministerio de Promoción del
Empleo y de la economía Popular de la Provincia de Córdoba) para las mujeres y
diversidades que hayan finalizado la capacitación.

Principales resultados e impactos que se espera alcanzar

● La formación de un equipo técnico multidisciplinario movilizado por la economía


social y con perspectiva de género. .

● Una política concreta de fortalecimiento de la economía social con perspectiva de


género a través de la capacitación para más de 100 mujeres y diversidades
durante 2021.

● Que más del 80% de las participantes hayan profesionalizado sus


emprendimientos

● Que el 50% de las que finalicen la capacitación puedan acceder a créditos blandos
para la compra de herramientas e insumos.

7
● Generación de un circuito de cercanía consolidado de emprendedoras en cada
sector de la ciudad en la que se implemente la capacitación.

● El mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres a través de su autonomía


económica y asociatividad.

Anexo 1

Capacitación SOY Emprendedora

Contenidos

Módulo 1 – Soy Emprendedora.

Realizaremos una dinámica de Grupo para conocer a cada una de las participantes.
Emprender ¿Qué es?

Dificultades a la hora de hacerlo. Ventajas de emprender. ¿Qué significa emprender con


propósito?

Desarrollo del Perfil de la Emprendedora Definición de objetivos del emprendimiento.

Desarrollo de estrategias. Identificación de habilidades y metas.

Módulo 2 - Mi proyecto.

Diseño de la propuesta de valor: Propuesta de valor alineada al propósito. Desarrollo de la


propuesta del valor. Tipos de clientes y Recorrido del cliente.

Módulo 3 - Mis números y los impuestos.

Costos y precios: Costos Fijos y Variables. Directos e Indirectos. Diferencia entre costos e
Inversión.

Calculo de Punto de Equilibrio. Formación de Precios. Definición de precios en función del


valor.

Los cuatro elementos clave para definir los precios.Responsabilidad tributaria -


Monotributo - Impuestos nacionales y provinciales - Habilitaciones y certificaciones de
productos.

Módulo 4 - Mi Marca:

Identidad e Imagen de Marca. Criterios para el diseño Marca. ¿Qué es un logo?

8
Criterios para el diseño de un logo. Composición del mensaje de marca - Pitch /
Storytelling.

Módulo 5: Mi marca en Redes

Herramientas digitales para el emprendimiento: Marketing online/offline – Omnicanalidad.

Concepto e importancia en el emprendimiento. Canales digitales de venta. ¿Cuáles son y


cómo usarlos?

Módulo 6 - Somos Red

Jornada de Encuentro – Entrega de Certificados .

Perspectiva de Género

A lo largo del desarrollo de los módulos se trabajarán los siguientes contenidos de


perspectiva de género:

Introducción a la Perspectiva de Género. su relación con los DDHH. Sistema Sexo-


Género. mandatos y estereotipos. Patriarcado como dispositivo de poder. Reconocimiento
de las brechas de género. Sensibilización sobre estereotipos y prejuicios que operan tanto
en el plano interno como en los condicionantes del accionar individual.

Autonomía de las mujeres: Herramientas para la igualdad en relación al propio cuerpo, las
relaciones, el trabajo y a la participación en la toma de decisiones. violencia y
discriminacion por género. Tipos de violencia. Ciclo de la Violencia. Marco Legal de
protección a las mujeres.

Economía con perspectiva de género. División sexual del trabajo. Trabajo doméstico o
trabajo invisible como clave de la desigualdad. Sobrecarga emocional. Pobreza del
tiempo. Brecha salarial. Corresponsabilidad social de los cuidados: reconocer, reducir,
redistribuir. Tiempo de ocio y tiempo creativo.

Fortalecimiento del espíritu cooperativo y de Sororidad. Visibilización como colectivo


dentro del ámbito de producción y fortalecimiento de la identidad interseccional.

Empoderamiento. Cuáles son las conductas de las mujeres emprendedoras líderes-


Casos Redes.. Estereotipos acerca del dinero.

Liderazgo femenino en tiempos de pandemia.

9
DISEÑO DE MONITOREO DEL PROYECTO

HERRAMIENTAS A UTILIZAR

1. Grupos focales de no más de 10 personas para plantear el proyecto y obtener un


feedback de las destinatarias antes de comenzar. En base a las respuestas obtenidas en
los distintos grupos analizar si es necesario realizar cambios en las propuestas del
proyecto.

2. Entrevistas individuales para completar una guía de preguntas específicas, de las


cuales saldrán los datos cuantitativos (estado inicial del emprendimiento de cada
participante del programa y situación personal) que serán la base contra la cual comparar
datos futuros; añadir un capítulo con respuesta abierta para la información de carácter
personal no mensurable.

3. Encuestas específicas a medida que avanzan las capacitaciones (luego de cada


módulo y al finalizar la capacitación) para relevar si los contenidos se adaptan a las
necesidades y expectativas de las participantes y para identificar temas puntuales que
pudieran incorporarse.

4. Encuestas periódicas trimestrales desde la finalización de las capacitaciones para


monitorear los avances de las participantes en sus emprendimientos respecto de los
objetivos planteados al iniciar el programa, utilizando como guía los datos de la entrevista
inicial. Como las participantes ya están familiarizadas con estas preguntas, la encuesta se
puede realizar por vías no presenciales como un formulario de Google o por whatsapp.
Los datos cuantitativos son necesarios para poder mensurar los efectos del programa en
los emprendimientos de las participantes.

5. Datos secundarios (provistos por las entidades organizadoras) de las ferias realizadas
en los tres años posteriores al inicio del programa, para evaluar el impacto del mismo en
el desarrollo de las ferias y en la participación de las destinatarias.

6. Listas de control para monitorear el paso a paso de procesos puntuales que requiera
el programa como convocatorias, organización de eventos, preparación de espacios, etc.

10
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE ACUERDO AL OBJETIVO:

● Promover el fortalecimiento de las redes territoriales que aseguran la


participación de las mujeres y diversidades en cinco sectores vulnerables de la
ciudad.

INDICADOR: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

-Cuantitativo, por cada sector:


❖ número de mujeres inscriptas
❖ número de mujeres que asisten al dispositivo taller /capacitación/feria
❖ número de mujeres que se suman a la organización receptora
Técnica: cuantificable a través de análisis de registros

-Cualitativo: Calidad de la participación


Técnica: observación del taller y entrevista a coordinadoras y participantes.

INDICADOR DE COBERTURA: se cruzarán datos al finalizar 1° y 2° mes en cada


sector.

● Promover la capacidad emprendedora a través de la capacitación específica y de


la vinculación con instancias formales o informales educativas.

INDICADOR: ADQUISICIÓN DE HABILIDADES EMPRENDEDORAS

-Cuantitativo: tareas asignadas/cumplidas en cada módulo, resultado en el


emprendimiento (ej. marca y logo, redes sociales, plan de negocio, etc.)

-Cualitativo: grupo focal con primer grupo para abordar en profundidad si responde
a sus intereses, que modificar, qué les resulta más difícil, etc.

● Propiciar instancias de sensibilización, detección y abordaje de situaciones de


violencia de género

INDICADOR: SITUACIONES DE VDG

-Cuantitativo:detectadas/abordadas (registros con Subsec de las Mujeres)

-Cualitativo: encuesta anónima respecto de los contenidos de perspectiva de


género al finalizar la capacitación con preguntas abiertas.

● Orientar en la capacidad financiera de aquellas que se quieran iniciar y/o


profesionalizar en el camino emprendedor.

INDICADOR: CAPACIDAD FINANCIERA


Dos cortes: a los cuatro y ocho meses de iniciado el trayecto

-Cuantitativo: cantidad de mujeres que accedieron a créditos blandos; cantidad de


mujeres que comenzaron a pagar la cuota; registros del banco de la gente/
ministerio de economía popular

11
-Cualitativo: entrevista a coordinadoras del trayecto, banco, beneficiarias para
conocer el grado de adecuación al plan de negocio, inconvenientes, etc.

● Generar espacios de circulación de la economía social y de circulación de


saberes y cultura local en territorios estratégicos de la ciudad.

INDICADOR: FERIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL:

Se realizarán observaciones sobre participantes y entrevistas a las organizadoras


del barrio receptor

Indicadores cuali y cuantitativos: frecuencia, cantidad de emprendedoras, cantidad


de público, estrategias de comunicación, plus grupal, sustentabilidad en el tiempo.

Bibliografía

- Cepal: “Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo


sostenible”, 2016.

- ONU Mujeres: “Principios para el empoderamiento de las mujeres: La Igualdad es


un buen negocio”, 2011.

- Arroyo, Daniel: Desarrollo Local.

- Nedda Angulo, Mercedes Caracciolo, Pilar Foti, Norma Sanchís: “Economía


Social y Solidaria.Políticas Públicas y Género.” Asociación Lola Mora, Buenos Aires, 2011

12

También podría gustarte