Danzarte 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

Diagnó stico inicial

Nombre del alumno:

Grado: Grupo:

Nombre de la escuela:

Responde las siguientes preguntas.

1.¿ Qué es el baile?

2.¿Te gusta bailar?

3.¿Con qué frecuencia bailas?

4.¿Qué sientes al bailar?

5.¿Cuántos tipos de baile conoces?


DanzArte 3
Expresión en MovimienTo
Para secundaria

Segunda edición, México, septiembre 2016.

Autora: Diana Olvera Cortés.


Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro

Diseño y formación: Patricia Maldonado Cortés.

Corrección: Penélope Ortega Aguilar

El cuidado de la edición de esta obra estuvo a


cargo del Departamento Técnico Pedagógico de:

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte


de esta publicación pueden reproducirse, registrarse
o transmitirse, por un sistema de recuperación de
información, en ninguna forma, ni por ningún medio,
sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o
electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro,
sin permiso previo y por escrito de los autores.

ISBN: 970440301

Impreso en México. Printed in Mexico.

Ediciones Preludio: 57444700 y 57739057

www.edicionespreludiomx.com
PRESENTACIÓN
Propósitos del estudio de la danza en educación secundaria

Con el estudio de la danza en la educación secundaria se pretende que los


alumnos:

• Reconozcan a la danza como un lenguaje corporal que les permita


comprender e interpretar el mundo, utilizándola como un medio de
expresión, comunicación personal y social, apreciando en sus
diver- sas manifestaciones diferentes contextos históricos y
culturales.
• Experimenten las posibilidades de movimiento de su cuerpo para
que aprendan a valorarlo y cuidarlo, así como a desarrollar
algunos elementos del lenguaje dancístico.
• Favorezcan la comunicación de sus ideas, pensamientos, sentimien-
tos y emociones, con el fin de que profundicen el conocimiento de sí
mismos y de los otros, por medio de actividades dancísticas.
• Identifiquen las características de los principales géneros de la danza
y la relación que tienen con otras expresiones artísticas presentes en
nuestro país y el mundo, comprendiendo y respetando la
diversidad de formas en que se representa la realidad, tanto de
personas como de grupos sociales.

La danza es el lenguaje del cuerpo, así se expresa. Sentir la música nos


lleva a movernos, no necesariamente a bailar.

Este libro está hecho con la intención de acercar a los adolescentes a


este maravilloso mundo de la expresión corporal. Están en etapa de
formación, tanto física como mentalmente y es muy importante adquirir
buenos hábi- tos, así como una correcta postura. También es necesario
tener una cultura dancística, es decir ver y entender la danza. Nuestro
país posee una gran variedad de bailes y danzas que podemos apreciar.

Cabe destacar que no se pretende como meta del aprendizaje el


dominio de los conceptos y las técnicas de diferentes géneros dancísticos,
sino que es un preámbulo para la participación activa e informada de los
jóvenes en los ámbitos de la danza. Se trata de desarrollar las
posibilidades del len-
guaje del cuerpo mediante la creación de frases de movimiento y de la in-
terpretación de diversas danzas y bailes que les permitan apreciar y valorar
las expresiones de diferentes culturas, reconociéndolas como parte de
su patrimonio cultural.

Junto a este objetivo formativo, los contenidos y los aprendizajes


espera- dos abren la posibilidad de que los adolescentes pongan en
práctica sus intereses, experiencias, intuiciones y gustos por las
expresiones del cuerpo y la danza, de manera que su encuentro tenga
continuidad con lo apren- dido en preescolar y primaria, y deje una
impresión perdurable, así como herramientas para conocerse mejor a sí
mismos y a su entorno.

“El baile es algo que puede transformar tanto a la gente que lo practica
como a la que lo ve”.

Wim Vandekeybus

Diana Olvera Cortés


Licenciada en Literatura Dramática y Teatro
ÍNDICE

BLOQUE I. LOS DIÁLOGOS DEL CUERPO

• Observación de la relación de proximidad, las acciones y los diseños espaciales que realiza
un grupo de bailarines al bailar en colectivo / 8

• Exploración de diferentes desplazamientos grupales utilizando diversos trazos para la


creación de formas en el espacio general (formaciones “V” y en hileras, entre otras) /
15

• Creación de una secuencia colectiva integrando diversas formaciones grupales / 16

• Interpretación del significado que evoca un colectivo de cuerpos en el interior de una


manifestación dancística / 20

• Comprensión de la importancia de la ubicación espacial en la danza / 22

• Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo / 23

BLOQUE II. LA DANZA Y LAS OTRAS ARTES

• Identificación de sus gustos e intereses para seleccionar música de su preferencia,


observando la relación con su entorno / 26

• Representación de una idea mediante una danza, incorporando otros lenguajes artísticos,
como artes visuales, teatro y música / 31

• Descripción de las sensaciones y los sentimientos derivados de la exploración al realizar


secuencias creativas de movimiento / 35

• Reflexión en torno a la presencia del lenguaje de la danza en otras artes escénicas;


por ejemplo, la ópera, el teatro, etcétera / 36

• Indagación sobre diferentes manifestaciones artísticas de su comunidad / 40


BLOQUE III. HACIENDO DANZA
• Identificación de un baile popular anterior a la segunda mitad del siglo XX que
se baile en la actualidad / 44

• Distinción entre los bailes populares, anteriores a la segunda mitad del siglo XX,
de nuestro país y del mundo / 46

• Interpretación libre de un baile popular anterior a la segunda mitad del siglo XX,
comparado con los bailes de su comunidad / 54

• Investigación general del valor y de la trascendencia del baile popular / 55

• Reflexión colectiva en torno al valor artístico y social de manifestaciones dancísticas


de la cultura popular / 57

BLOQUE IV. PREPARACIÓN PARA UN BAILE POPULAR


• Identificación de las características de un baile popular, para seleccionar alguno / 62

• Investigación sobre el baile popular seleccionado, identificando su origen sociocultural,


así como la transformación que ha tenido hasta la actualidad / 66

• Creación de secuencias libres, incorporando los elementos básicos del


movimiento y manejo del espacio, utilizando elementos del baile seleccionado / 70

• Identificación de los elementos visuales y sonoros del baile seleccionado / 75

BLOQUE V. ESCENIFICACIÓN DE UN BAILE POPULAR

• Identificación de las funciones de los participantes en el proceso de escenificación


para asumir una responsabilidad específica / 82

• Definición de la estructura general de un baile popular seleccionado y diseño de los


trazos coreográficos / 86

• Realización de ensayo de piso y ensayo general de secuencias de movimiento y


de trazos coreográficos / 88

• Interpretación del baile popular o actual, considerando los elementos expresivos


y técnicos en un montaje dancístico ante un público / 90

• Reflexión sobre las experiencias vividas en el proceso de montaje, desde su


planeación hasta su presentación en público / 93

• Argumentación crítica de la experiencia dancística en la formación personal / 98


BLOQUE 1
Los diálogos del cuerpo

Aprendizajes
• Identifica la relación del movimiento y el es-
pacio en diversos diseños grupales.

• Crea figuras e imágenes que comunican


sen- timientos y pensamientos a partir de la
rela- ción con otros cuerpos.
DANZA

Observación de la relación de proximidad, las acciones


y los diseños espaciales que realiza un grupo de
bailarines
Al hablar de proximidad nos referimos a la cercanía, tanto en el
espacio como en el tiempo, de algo o de alguien. En ocasiones, el
término se em- plea para indicar qué tan cerca se halla un lugar de algo o
de alguien.

Se le llama proxémica a la parte de la semiótica (ciencia que estudia


el sistema de signos empleado en la comunicación) que está dedicada
al estudio de la organización del espacio en la comunicación, por
medio de las relaciones de proximidad y de alejamiento entre las
personas y los ob- jetos, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia
de contacto físico.

El uso que hacemos de nuestro espacio personal, el espacio que rodea


nuestro cuerpo, nos permite crear un marco de interacción espacio-tem-
poral que expresa determinados significados, que, en ocasiones, obede-
cen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden
obser- varse en relación con el género, la edad, la procedencia social y
cultural de las personas.

En la danza, este aspecto de la relación de proximidad es sumamente im-


portante; tiene que respetarse en todo momento. No se debe bailar muy

8
BLOQUE 1• Los diálogos del
cerca de un compañero, a menos que se trate de un baile en pareja, por-
que se interfiere en sus movimientos y, además, el diseño
coreográfico resultaría afectado, pues se produciria un amontonamiento.

9
DANZA

ACTIVIDAD 1 Tan lejos, tan cerca

Distribúyanse por todo el espacio y caminen. Hagan pruebas caminando muy cerca de sus compañero

Platiquen sobre qué sintieron al caminar muy cerca o al moverse.

La organización espacial se lleva a cabo respecto a nuestro cuerpo. Es


desde el cuerpo y por medio del movimiento como se accede al
conoci- miento, a la estructuración y a la composición del espacio,
según direc- ciones, planos, volúmenes, etc., en relación con las demás
personas y los objetos.

Las direcciones básicas son indicadores del cuerpo. Las podemos estruc-
turar en tres ejes imaginarios que se cruzan en el centro de la pelvis,
cen- tro del cuerpo, centro de la energía y del movimiento:

• Eje vertical, cuya dimensión define las direcciones arriba-abajo.


• Eje sagital, cuya dimensión define las direcciones adelante-atrás.
• Eje transversal, cuya dimensión define las direcciones izquierda-derecha.

Con base en estas direcciones básicas se organizan todas las demás.


Todo punto que sale desde el cuerpo hacia el espacio es una dirección.

El conocimiento de las direcciones está ligado a su significación afectiva.


Es decir: “Cuando trabajamos en expresión corporal no utilizamos las di-
recciones únicamente como adquisición de conocimiento y destreza
cor- poral, sino que exploramos ampliamente las distintas significaciones
que encierran, con lo cual, además de estructurar el espacio, se le
concede una plástica, dramática, lírica, etc., así como una fuerza
expresiva ligada con emociones y sentimientos”.1

El trabajo coreográfico es una creación de quien se esfuerza por


tradu- cir y mostrar por medio de imágenes, movimiento (corporal,
espacial), música, argumento, texto, narración, etc. experiencias de
orden sensorial, emotivo, psíquico o físico. Este trabajo requiere del
conocimiento de una o varias técnicas del movimiento, lenguaje corporal,
composición coreo- gráfica y espacial.

1.Mercedes Ridocci, Arte del movimiento-Expresión corporal.

1
BLOQUE 1• Los diálogos del

El modo de proceder para componer una coreografía varía conside-


rablemente de un coreógrafo a otro, por ejemplo, algunos tienen una
idea totalmente formada de la coreografía antes de reunirse con los
bailarines, mientras que otros la conciben al guiar la improvisación de
los bailarines. Otros desarrollan una estructura general y deciden las
combinaciones específicas mientras trabajan los bailarines. Algunos
más estudian la partitura a partir de mediciones y exactitudes, otros
simplemente escuchan la música y se dejan llevar.

La idea coreográfica
La idea coreográfica es la que guía el proceso de creación, es decir, un
co- reógrafo no puede simplemente crear sin tener un camino que seguir.
El primer paso es delimitar el fin de la composición coreográfica. El
montaje debe ser coherente con la idea general que se pretende
expresar, por ello, tener una idea clara es parte determinante en la
construcción.

Una de las formas más comunes de abordar el desarrollo de la coreografía


es por medio de los elementos del movimiento:

Energía

Inicia o produce cambios en el movimiento o posición del cuerpo.


Todas las acciones motrices están ligadas a la energía, dado que es

9
DANZA
necesaria para iniciar, controlar y parar el movimiento. El
conocimiento del grado

1
BLOQUE 1• Los diálogos del

de energía permite transformar


el movimiento y lograr que
sea más expresivo, eficaz y
estético. La cualidad del
movimiento está determinada
por la manera en que es
utilizada la energía cuan- do se
mueven distintas partes del
cuerpo en el tiempo y el es-
pacio.

Forma

Es la imagen que el bailarín


des- cribe con su cuerpo.
También es el formato que un
grupo de bai-
larines compone en una agrupación. Por ejemplo: círculo, rombo, trián-
gulo, media luna, etc. Se debe cuidar que, en estas figuras, los bailarines
se adapten unos a otros sin que se tapen los de atrás, a menos que
la intención visual así lo requiera.

Tiempo

Se marca estableciendo la velocidad, el acento, el pulso y el ritmo.

Espacio

El espacio es de los principales elementos de la danza, junto con el cuer-


po. Puede clasificarse en personal, parcial, total y social.

Los parámetros del espacio son:

DirecciÓn

Es el punto en el espacio hacia donde se dirigen los segmentos


corpora- les, desplazamientos, etc. Las direcciones en las que podemos
movernos son seis: adelante (marcada por el pecho), atrás (marcada por
la espalda), derecha-izquierda (marcada por los hombros), arriba
(marcada por la ca- beza) y abajo (marcada por los pies).

1
DANZA

ACTIVIDAD 2 ¿En qué dirección dijo…?

Tomando en cuenta la noción de dirección que se acaba de explicar, elijan a un compañero que dé las

Dimensiones

Se generan con ayuda de las direcciones y son tres: profundidad (adelan-


te-atrás), ancho (derecho-izquierdo), altura (arriba-abajo).

UbicaciÓn

Respecto al escenario, existen nueve ubicaciones básicas. Primero se di-


viden horizontalmente: la parte más cercana al público es “abajo”, la
parte de en medio es el “centro” y la parte más alejada del
público“arriba”’. Des- pués, horizontalmente se nombran las secciones
de acuerdo a los lados del bailarín sobre el escenario, con lo que se
localizan los cuadrantes con coordenadas, por ejemplo: arriba-izquierda,
centro-centro, centro-dere- cha, etc. También se marcan con números:

1 2 3

4 5 6

7 8 9

1
BLOQUE 1• Los diálogos del

ACTIVIDAD 3 Me muevo, me ubico

Tomando en cuenta la noción de dirección que se acaba de explicar, elijan a


un compañero que dé las indicaciones de hacia dónde deben moverse. Orga- nícense en equipo

OrientaciÓn

Es el frente hacia donde los bailarines orientan sus cuerpos,


guiándose por el frente de sus caderas. La figura se puede orientar de
acuerdo a un cuadrado imaginario que rodea al bailarín; se dice que
está abierto cuando está dando todo su frente al público, cerrado
cuando está com- pletamente de espaldas, de perfil cuando voltea hacia
la derecha o hacia la izquierda, y a la vez, los cuadrados secundarios
que forman esas divi- siones se vuelven a fraccionar y se forman las
diagonales, marcando ¾ de
un lado y del otro.

Tamaño

Se utiliza para definir la amplitud de un movimiento o de una figura


en el espacio.

Foco

Es importantísimo que en un diseño coreográfico los bailarines dirijan su


mirada hacia un mismo punto, para que se cree armonía.

Trayectoria

Son trayectorias las líneas descritas por cualquier parte del cuerpo en el
escenario, así como las que forman los cuerpos en movimiento uno
res- pecto a otro.

Niveles espaciales

Movimientos bajos, como arrastrarse o acostarse. Movimientos


medios, como estar hincado. Movimientos altos, aquellos que se realizan

1
DANZA
en pun- tas o saltos.

1
BLOQUE 1• Los diálogos del

Elementos del diseño coreográfico


Desplazamientos

Sirven para entrar o salir del escenario, así como para concretar ubicacio-
nes y formas. Los desplazamientos deben ser claros en su desarrollo.

Las líneas más dinámicas son las diagonales, en especial las que se acer-
can al proscenio, por recorrer todo el espacio; les siguen en fuerza las
que van del foro al frente. Las menos dinámicas son las horizontales.

Diagonales

Horizontales

1
DANZA

Formaciones

El diseño grupal es una parte


funda- mental en la producción
coreográfi- ca; según se agrupen
los bailarines en el espacio
escénico se producirá determinado
efecto en el especta- dor. El sentido
o efecto que se quiere comunicar
está dado, en cierta me- dida, por
la manera en que se pre- senten
las formaciones y las formas
coreográficas.

Exploración de diferentes desplazamientos grupales


utilizando diversos trazos para la creación de formas en
el espacio general
El desplazamiento es el movimiento para trasladarse de un lugar a otro.
La unión del punto de partida con el de llegada se denomina trayectoria.
No es necesario desplazarse para describir una trayectoria en el espacio,
un simple movimiento de brazos describe ya una trayectoria. La palabra
trayectoria deriva del francés trajectoire, que significa línea descrita en
el espacio por un cuerpo que se mueve.

Las formaciones o figuras hacen referencia a la disposición que debe


adoptar el grupo en el espacio. Entre las principales formaciones o figuras
tenemos el círculo y la hilera, cadeneta, cuadrilla, etc., cada una de ellas
con sus correspondientes variantes.

Círculo Círculos concéntricos Hilera doble Cadeneta

1
DANZA

ACTIVIDAD 4 Siguiendo al líder

En parejas ejecuten los siguientes movimientos:

Uno sigue al otro. El primero solo puede hacerlo en línea recta.


Igual que el anterior, pero puede hacer giros.
Igual que el anterior, pero nunca debe seguir una línea recta, sino curvas.
Movimiento libre, tanto de trayectoria como de velocidad.

Pueden moverse con o sin música

Creación de una secuencia colectiva integrando diver-


sas formaciones grupales
Con secuencia nos referimos a una serie o sucesión de cosas que
presen- tan cierta relación entre sí. En danza, una secuencia tiene que
ver con los movimientos y/o posturas que se realicen.

Existen diversas formaciones para hacer secuencias:

• Fila. Hacer una fila es colocar a los bailarines uno detrás de otro;
la dirección la define el frente del primer integrante de la fila.
• Línea. Una línea o hilera la forman varios bailarines colocados uno al
lado del otro, cuyo frente puede ser elegido libremente.
• Diagonales. Pueden ser filas o hileras que comienzan en una de
las esquinas del escenario y continúan hacia la opuesta.

En danza es posible formar figuras geométricas, ya sea cuadrados, rectán-


gulos, círculos o triángulos.

1
BLOQUE 1• Los diálogos del

ACTIVIDAD Hagamos secuencias

5
Organizados en equipos o bloques, propongan cada uno un movimiento
o paso y lleven a cabo una secuencia con o sin música. Intercambien
opiniones con otros compañeros.

Al elaborar una secuencia en colectivo, se dan diversas opciones que


después podrían olvidarse, por lo que se elaboran esquemas y/o diagramas y en
ellos se anotan las indicaciones necesarias.
1.Inicio (disposición de los integrantes)

Lo
cu
ej
el
ti
al

E
2.Desplazamientos 3. Movimientos tá
el
n
DANZA
17

1
DANZA

Una secuencia de movimientos debe tener una unidad clara y


percepti- ble, con un principio, un recorrido y un final. Y también con un
significado.

Podríamos comparar las secuencias de movimiento con el lenguaje.


Así, en el lenguaje, el movimiento más simple sería similar a una letra.
La se- cuencia de movimientos más sencilla correspondería a una palabra,
cual- quiera que sea el número de sus letras. Una letra aislada, al igual
que un único y simple movimiento, no tiene ningún significado. Sin
embargo, una palabra adquiere ya una significación. Las palabras
pueden unirse entre sí formando frases, con lo que enriquecen y amplían
su significado. Igual sucede con los movimientos. Por esta razón, a la
secuencia de mo- vimiento la llamamos también “frase de movimiento”.
Las frases -tanto de palabras como de movimientos- pueden seguir
uniéndose para formar un texto o un poema, o bien para expresar y
transmitir imágenes, senti- mientos o emociones.

Es posible combinar y unir diversos movimientos, grandes o pequeños,


en diversas trayectorias, direcciones o planos, acompañados de un ritmo
determinado. Pueden también sucederse una serie de posiciones, trans-
formaciones posturales, juego con el equilibrio y con el espacio.
Puede haber, a la vez, transformación de las distintas partes del cuerpo y
despla- zamiento en el espacio total. Pueden enlazarse y combinarse
todos los elementos o utilizarse solo algunos.

Uves

Eles

1
BLOQUE 1• Los diálogos del

Cuadrado Rectángulo Triángulos

Cruz Cruz Cruzado

1/2 Círculo Te U

ACTIVIDAD 6 Figuras en movimiento

Formen equipos. Cada integrante pro- pondrá una figura, con la cual harán desplazamientos en el “esp

19
DANZA

Interpretación del significado que evoca un colectivo de


cuerpos en el interior de una manifestación dancística
La danza es un arte interpretativo, es decir, se ejecuta para exhibirse
ante un público. Como las demás manifestaciones artísticas, la danza
es un medio de comunicación. El bailarín expresa ideas, emociones y
sentimien- tos por medio de diversos movimientos; emite un mensaje que
el espec- tador aprecia y valora, para éste es toda una experiencia, pues
se sensibi-
liza al presenciar una
manifestación artísti-
ca que integra las
po- sibilidades
expresivas del
cuerpo, el movi-
miento, el espacio,
las formas y los
sonidos.

La danza se basa en
los movimientos que
realizamos cada día:
caminar, correr, saltar,
girar, etc. Con la di-
ferencia de que esta
actividad artística se
encarga de
prolongar,
desarrollar y coordi-
nar los movimientos
como una forma de
lenguaje. El movimiento en la danza se inicia en un punto inmóvil y
termi- na en otro. En ocasiones, un bailarín no se desplaza, pues la
inmovilidad también representa una forma de expresión.

La mayoría de las acciones en la danza tienen un objetivo y expresan es-


tados de ánimo: alegría, tristeza, pena, timidez. Por ejemplo, cuando a
una bailarina la sigue su pareja, puede voltear hacia atrás y sonreír en
forma coqueta o penosamente, según lo que deba representar.

2
BLOQUE 1• Los diálogos del

ACTIVIDAD Significado de una danza

7
Formen equipos. Ahora, crearán una historia en la que deben incorporar movi-
mientos colectivos, según los elementos que hemos visto.

Presenten sus trabajos ante el grupo. Después de verlos, cada equipo hará una
reflexión sobre la experiencia de trabajar con el movimiento grupal.
Además, analizarán las coreografías. Para ello responderán las siguientes
preguntas:

1.¿Qué pensé?

2.¿Qué sentí?

3. ¿Qué diseños coreográficos predominaron?

4.¿Qué relación hubo entre los bailarines?

5. ¿La música fue adecuada para los movimientos y figuras que integraron la coreografía?
¿Por qué?

6.¿Qué dificultades experimenté?

7.¿Entendí toda la historia?


DANZA

21

2
DANZA

Comprensión de la importancia de la ubicación


espacial en la danza
La ubicación espacial es la noción del espacio que nos rodea respecto al
sitio donde estemos y los objetos o personas que ahí se encuentren.
Es de suma importancia para el óptimo desarrollo de la disciplina
dancística.

La correcta utilización del espacio es fundamental, ya que da


amplitud o estrechez a la acción de los bailarines, y también
comodidad o inco- modidad para moverse. Por esta razón debe haber un
equilibrio entre el espacio físico y la cantidad de gente que se mueve en
escena.

Como ya sabemos, la danza es una forma de expresión compuesta por


una variación de movimientos de todos los segmentos corporales que
se producen en un espacio y en un tiempo determinados. La
espacialidad se divide en orientación, estructuración y organización
espaciales.

• La orientación espacial permite ubicarnos en el espacio en relación


con las personas u objetos. Con la danza podemos desarrollar esa ca-
pacidad de orientación, mediante ésta es posible determinar la
posi- ción espacial en relación con los demás y el lugar de los
compañeros respecto a uno mismo, si están a la izquierda o a la
derecha, si están atrás o adelante.

• La estructuración espacial nos da la noción de ubicación y


ocupación del espacio, así como de movimiento en la relación con los
demás. Es importante para el buen funcionamiento colectivo, ya que
se realizan movimientos en los que se guardan ciertas distancias,
acercamientos o alejamientos, y se llevan a cabo cruces, giros,
cambios de orienta- ción; todo en función de tener una mejor
relación espacial entre com- pañeros.

• La organización espacial nos permite distribuir el espacio partiendo


de la orientación y la estructuración espaciales. Se basa en la vivencia
motriz y perceptiva inmediata que se posea.

2
BLOQUE 1• Los diálogos del

Público Público

Público
Público

Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo

“El trabajo colaborativo es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la


que se organizan pequeños grupos de trabajo; en los que cada
miembro tiene objetivos en común que han sido establecidos
previamente y sobre los cuales se realizará el trabajo. “2

Así, el trabajo colaborativo es el resultado de la conformación de un gru-


po con conocimientos similares, en el que no surge un líder como en
un trabajo de grupo normal, por el contrario, el liderazgo es
compartido por todos los integrantes, así como la responsabilidad del
trabajo y/o el aprendizaje.

El objetivo final de este tipo de trabajo no es completar una tarea,


sino que haya un aprendizaje significativo y una relación entre los
miembros del grupo.

2. Francisco Martínez. Trabajo en grupo y trabajo colaborativo.

23
DANZA

2
DANZA

ACTIVIDAD DE REPASO

Responde las siguientes preguntas:

1.¿Qué es la proxémica?

2.¿Cuáles son los pasos a seguir para crear una idea coreográfica?

3.¿Cuáles son los elementos del diseño coreográfico?

4.Menciona tres tipos de desplazamientos.

5.¿Por qué es importante la ubicación espacial en la danza?

2
BLOQUE 2
La danza y las oTras arTes

Aprendizajes
• Crea secuencias de movimiento aplicando
las acciones exploradas, con música de su
preferencia e interés.

• Identifica la presencia de la expresión corpo-


ral y dancística en manifestaciones
musica- les, teatrales o visuales.
DANZA

Identificación de sus gustos e intereses para seleccionar


música de su preferencia, observando la relación con su
entorno
El ser humano es, por naturaleza, mu-
sical. Desde tiempos remotos sintió la
necesidad de expresarse por medio
de sonidos. Nuestro cuerpo tiene su
propio ritmo interno (pulso sanguíneo)
y el en- torno también posee un ritmo
natural.

Así pues, la música está presente a


lo largo de nuestra vida, en la danza,
las festividades religiosas, las fiestas
tradi- cionales, las ceremonias cívicas,
etc. En la actualidad, su influencia es
enorme gra- cias a los medios de
comunicación que ofrecen música

ACTIVIDAD 1 La música en tu ambiente

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Se acostumbra escuchar música viva en el lugar donde vives?

2. ¿De qué manera se hace música? ¿Se canta o se toca algún instrumento?

3. ¿Se llevan a cabo fiestas populares? ¿Se acompañan de danzas?

2
BLOQUE 2 • La danza y las oTras
para todos los gustos.

2
DANZA

4. ¿Participan tú y tu familia en las fiestas populares?

5. Explica la forma en que se expresa la gente de tu entorno mediante la música.

6. ¿Escuchas música durante el día?

7. ¿Tienes algún genero músical preferido? ¿Cuál es?

LA MÚSICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La música, ya sea en vivo o grabada, es un lenguaje que encontramos


en la mayoría de los medios de comunicación, como la radio, la televisión
y el internet.

Los programas radiofónicos y televisivos comienzan con música que


los caracteriza e identifica. Esta música recibe el nombre de sintonía y es
un tema musical breve que nos permite saber enseguida de qué
programa se trata. También hay programas dedicados específicamente a
la divulga- ción de la música.

2
BLOQUE 2 • La danza y las oTras

El lenguaje musical es utilizado por los


profesionales de la publicidad y los crea-
dores de páginas web. Por medio de la
música consiguen que sus mensajes
y anuncios sean más creativos y
fácilmen- te reconocibles. Dado que
estos medios se encuentran presentes
en nuestra vida diaria, estamos
continuamente expues- tos a la música.

¿LA MÚSICA NOS ACOMPAÑA O NOS


INVADE?

Gracias a los avances tecnológicos, la


música está presente a nuestro
alrede-
dor en muchos momentos. Estos adelantos nos ofrecen la posibilidad
de gozar de diversos tipos de música desde nuestra casa.

Sin embargo, la constante presencia de música en nuestra vida diaria nos


convierte solo en “oyentes”, es decir, oímos, pero no escuchamos,
porque estamos saturados de mensajes sonoros. Pero, una buena
educación au- ditiva nos permitirá saber escuchar y valorar la riqueza de
una interpre- tación musical.

2
DANZA

LA MÚSICA Y EL CINE

En sus inicios, el cine no tenía sonido, por esa razón se le llamaba “cine
mudo”. Sin embargo, había un pianista que acompañaba en vivo la
pro- yección de algunas películas. Posteriormente, el cine incorporó el
sonido y hoy vemos las películas con imagen y sonido.

La música ha adquirido un
papel importante en las pelí-
culas, pues ayuda a crear
am- bientes y a reforzar el
signifi- cado de algunas
escenas. Así, una película de
suspenso no sería tan
intrigante sin la pre- sencia
de la música.

LA MÚSICA Y EL TEATRO

El teatro ha incorporado el
lenguaje de la música
desde sus orígenes, aunque
existen obras teatrales en
las que no se utiliza música.

Algunas melodías se han


escri- to especialmente para
obras teatrales. Otras veces
se ha elegido música ya
existente. En ocasiones, la
música para el teatro se
interpreta en vivo con
músicos que tocan cerca del
escenario. Incluso, en la
ópera y en los musicales los
actores son músicos o
cantan- tes, pues en estos
géneros se funden texto y
música.

2
DANZA

LA MÚSICA Y LA DANZA

La música y la danza también están


es- trechamente relacionadas, pues si
no hay música, no podemos bailar;
para movernos necesitamos esos
sonidos rít- micos.

Desde épocas remotas, se ha


empleado la música para“bailar” en
ceremonias re- ligiosas, rituales o por
diversión. Ya sea grabada o en vivo, la
música está siem- pre presente.

ACTIVIDAD Encuesta musical

2
Elaboren una serie de preguntas relacionadas con los gustos musicales de
las personas y hagan una encuesta a sus amigos, padres y profesores. Las
pregun- tas pueden ir desde ¿les gusta la música?, ¿qué tipo de música
prefieren?, hasta mencionar a algún cantante o grupo en específico.

Posteriormente, evalúen los resultados. Pueden presentarlos mediante una


gráfica.

Los gustos musicales definen la personalidad. Esto es muy interesante, ya que


podemos saber mucho sobre la persona al conocer el tipo de música que
pre- fiere escuchar, independientemente de la edad que tenga.

Anoten aquí sus preguntas:

3
BLOQUE 2 • La danza y las oTras

Dibujen aquí su gráfica:

Representación de una idea mediante una danza, incor-


porando otros lenguajes artísticos, como artes visuales,
teatro y música
Un espectáculo interdisciplinario es aquel que incorpora varias artes; esto
es muy común porque las diferentes disciplinas se complementan.

Así, la danza no es un arte aislado, sino que está presente en otras


ac- tividades, como la ópera, el teatro, la literatura, la música y el cine.
Por ejemplo, en las películas a veces aparecen bailes o danzas, como
tema principal, o en ocasiones se presenta solo un fragmento.

3
DANZA

ACTIVIDAD 3 Bailar como en el cine

Para esta actividad, previamente tendrán que ver una o varias películas en las que aparezca un baile. D

Realicen una secuencia de movimiento basándose en la música empleada en dichas películas. Pueden c

Presenten sus trabajos ante el grupo.

En las artes escénicas, la


escenografía, como ya se
ha dicho, es el
ambiente físico que
rodea a los artis- tas. En
ella se produce una
atmósfera que lleva al
es- pectador a contextos
que pueden ser mágicos
o rea- les. Está
compuesta por
elementos como la utilería
escénica, la iluminación,
los telones, etc., que en conjunto crean las condiciones para que se lleve
a cabo la composición dancística.

ACTIVIDAD 4 Danza y artes visuales

Elijan un espacio para que sea su escenario, formen equipos y hagan una secuencia dancística que tenga

Traigan de su casa diversos materiales que les puedan servir para “construir su escenografía” (papel, tela

Mientras un equipo presenta, el otro observa y después hacen el cambio.

3
BLOQUE 2 • La danza y las oTras

Como bien sabemos, la danza expresa ideas mediante movimientos


del cuerpo. Así, cualquier tipo de danza, ya sea clásica, contemporánea o
fol- clórica, puede contar historias con el lenguaje corporal; cuando esto
su- cede se les llama danzas narrativas. Una danza se puede construir a
partir de una idea, un poema o una historia. Existen muchos temas
que pueden ser interpretados: la naturaleza, situaciones sociales, hechos
históricos o acciones fantásticas.

ACTIVIDAD Danza y poesía

5
Lean el siguiente fragmento del poema “Mar”, de Arturo Martínez Garnelo.
Eli- jan uno de los personajes para representarlo en una danza, puede ser el
día, la noche, los enamorados, el velero.

Con ayuda del profesor, creen una danza. Pueden hacerlo de diferentes mane-
ras, por ejemplo: unos leen el poema y los personajes aparecen mientras
son mencionados. También pueden declamar primero el poema y después
inter-
pretarlo con música.

MAR

En tu eterno danzar arriba el día,


como los sueños, la rosa, el amor,
y le despiertas al mundo alegría
mientras en la noche luce tu esplendor.

Dos enamorados sentados en la arena


se contemplan, se cautivan;
sienten deseo, sienten dicha, se besan
bajo la voz perfecta de tu sinfonía.

Está presente en el velero de mi pensamiento,


con tu vestido azul con encaje de luna,
en la prístina mirada del niño sorprendido
siempre feliz protegido en su suave cuna.

3
DANZA

ACTIVIDAD Bailaremos un tema

6
Deberán elegir un tema de su interés, ya sea relacionado con la naturaleza, una
situación social, un hecho histórico o algo fantástico.

Formen equipos y analicen el tema que quieren interpretar, por ejemplo: ¿dón-
de se llevará a cabo la acción?, ¿a qué hora?, ¿cuántos personajes se
necesita- rán?, etc.

Ahora, realicen secuencias de movimiento a partir del tema. Piensen en la


situa- ción y las emociones que puede provocarles. Inventen uno o varios
escenarios sobre lo que podría pasar, elijan los personajes y empiecen a
explorar los movi- mientos necesarios para elaborar secuencias.

No hagan mímica, recuerden que es una actividad dancística, no teatral. Incor-


poren música que consideren conveniente para el tema elegido.

Presenten ante el grupo y, finalmente, anoten sus comentarios y los de sus


compañeros:
BLOQUE 2 • La danza y las oTras
34

3
DANZA

Descripción de las sensaciones y los sentimientos


deri- vados de la exploración al realizar secuencias
creativas de movimiento
A lo largo de este curso, han realizado secuencias de movimiento en
di- versas ocasiones. Es algo con lo que ya se encuentran
familiarizados y que les ha servido para ejercitar su capacidad de
creación y de expresión corporal. Pero ha llegado el momento de que
comenten qué sensaciones y/o sentimientos les provoca realizar dichas
secuencias.

Reflexionen sobre los ejercicios realizados y emitan su opinión,


primero por escrito y, posteriormente, de manera verbal. El siguiente
formato les puede servir.

UnaNombre
vez queohayan
número
plasmado porTema Tipo de música
escrito su sentir, realicen una mesa Sensaciones o
de secuencia
redon- da o debate en el que comenten y compartan lo que cada uno sentimientos
experimentó.

Recuerden escuchar y respetar lo que cada uno diga (no hagan


comenta- rios fuera de lugar ni se burlen de los demás).
BLOQUE 2 • La danza y las oTras

Reflexión en torno a la presencia del lenguaje de la dan-


za en otras artes escénicas, como la ópera y el teatro
ÓPERA

La palabra ópera procede del latín opus, que significa “obra”. El término
sugiere la combinación del canto coral e individual, la declamación y
el baile, en un espectáculo en escena.

La ópera es un drama cantado con acompañamiento instrumental que


se representa en un espacio teatral ante un público. Existen varios
géneros estrechamente relacionados con la ópera, como el musical, la
zarzuela y la opereta.

La primera obra considerada ópera, en el sentido estricto, data


aproxi- madamente del año 1597. Se trató de Dafne -obra
actualmente desapa- recida- la cual fue escrita por Jacopo Peri para un
círculo de humanistas
letrados florentinos conocidos
como la Camerata de Bardi. Da-
fne fue un intento por revivir la
tragedia griega clásica como
parte de la recuperación de la
antigüedad que caracterizó al
Renacimiento. El siguiente tra-
bajo de Peri, Eurídice, data del
año 1600 y fue la primera ópera
que sobrevivió hasta la actuali-
dad.

El término ópera se utilizó has-


ta mediados del siglo XVII
para nombrar las piezas de
teatro musical, a las cuales
se les lla- maba hasta ese
momento:
dramma per música (drama musical) o fávola in música (fábula musical),
la cual consta de un diálogo hablado o declamado, llamado “recitativo”
acompañado por una orquesta.

DescripciÓn

El drama se presenta usando los elementos típicos del teatro, como


es- cenografía, vestuarios y actuación. Sin embargo, la letra de la ópera
(co- 3

36
DANZA
BLOQUE 2 • La danza y las oTras

nocida como libreto) se canta en vez de ser hablada. Los cantantes están
acompañados de un grupo musical, que en algunas óperas puede
ser una orquesta sinfónica total.

La ópera tradicional consiste en dos modalidades de canto: recitativa


y aria; esta última se refiere a composiciones para una voz solista. Cada
tipo de canto tiene acompañamiento orquestal.

ACTIVIDAD 7 Veamos ópera

Busquen en internet, o de ser posible en un canal cultural de televisión, una ópera o fragmentos de alg

Escriban sus comentarios al respecto:

3
DANZA

MUSICAL

El musical es un género
tea- tral o cinematográfico
en el que la acción se
desenvuel- ve en secciones
cantadas y bailadas, es
decir, se trata de una
forma de teatro que
combina música, canción,
diálogo y baile.

Su origen se encuentra
en varias fuentes teatrales
eu- ropeas del siglo XIX
cono- cidas como
opereta, ópera cómica,
comedia musical o
vaudeville francés. Éstos
eran espectáculos de variedades sin unidad dramática que incluían can-
ciones populares, bailarines, acróbatas y números cómicos, y que siguie-
ron vigentes durante el siglo XX, especialmente en Estados Unidos.

En el teatro, el musical adquirió su forma definitiva en la década de


1920, con una acción muy rápida y con canciones y otros números
musicales perfectamente integrados en la trama.

• Las décadas de 1930 y 1940 fueron las mejores para el género, con
obras de George Gershwin y Kurt Weil.
• En la década de 1950 destacó el musical My fair lady, entre otros.
• En las décadas de 1960 y 1970: Grease, Jesucristo Superstar y Chicago.
• Desde 1980 hasta nuestros días: Los Miserables, Fama y Mamma Mia.

ACTIVIDAD 8 Veamos teatro musical

Para esta actividad, deberán ver una obra de teatro musical, ya sea por internet, en DVD o, si les es posi

La intención es que aprecien los elementos que componen dicho espectáculo y que comparen la ópera y

Usa el siguiente cuadro para hacer la comparación.

38
BLOQUE 2 • La danza y las oTras

Ópera Teatro musical

3
DANZA

Indagación sobre diferentes ma-


nifestaciones artísticas de su co-
munidad
Durante el desarrollo de este bloque, has
podido conocer y ver diferentes mani-
festaciones artísticas relacionadas con
la danza. Ahora es momento de saber
si dentro de tu comunidad se llevan a
cabo algunas de ellas.

Te sugerimos investigar si en tu comuni-


dad existe algún centro social o casa
de cultura donde podrían realizarse este
tipo de actividades. De ser así,
programen una visita para saber más al
respecto. Entrevis- ten a las personas que
encuentren ahí.

Recaben información y elaboren una gace-


ta en la que promuevan los eventos artísti-
cos de la comunidad. En caso de no
haber manifestaciones artísticas,
organicen algu- nas. Presenten sus trabajos
escolares (bai- les, obras de teatro) en la
escuela e inviten a la comunidad. Lo
importante es compar- tir el arte.

4
BLOQUE 2 • La danza y las oTras

ACTIVIDAD DE REPASO

Responde las siguientes preguntas:

1.¿Qué relación hay entre la música y los medios de comunicación?

2.¿Qué relación hay entre la música y las otras artes?

3.¿Qué es la ópera?

4.Menciona algunas características del teatro musical.

5.¿Cómo se relacionan la ópera y el musical?

4
DANZA

Notas

4
BLOQUE 3
Haciendo danza

Aprendizajes
• Identifica las características socioculturales y
artísticas de los bailes populares.

• Interpreta libremente un baile popular.


DANZA

Identificación de un baile popular anterior a la


segunda mitad del siglo xx, que se baile en la
actualidad
Se les llama bailes populares a las expresiones dancísticas que se desarro-
llan como parte de la cultura popular.

El término cultura popular hace referencia al conjunto de patrones cultu-


rales y manifestaciones artísticas creadas o consumidas preferentemente
por “el pueblo”, en contraposición con una cultura de carácter
académico, es decir, impartida en alguna escuela o institución.

Solo algunas de estas expresiones


dan- císticas logran sobrevivir a la
etapa del entusiasmo colectivo o
moda, y aun- que no llegan a ser
asimiladas por la comunidad hasta
el grado de simboli- zar su identidad,
son las que denomi- namos bailes
populares.

Un baile puede ser popular en una


re- gión y, al mismo tiempo, ser
folclóri- co en otra. Pese a no formar
parte de la identidad de un pueblo o
región, sí representa a una
generación o época, generalmente,
aquella que lo conoció en su etapa
de moda. Como son bailes sociales,
se ejecutan ordinariamente en
pareja, aunque hay una cantidad
considerable de bailes colectivos.
Re- cientemente, han surgido bailes
urba- nos como el break dance, el
hip hop o la capoeira.

A los bailes populares también se les suele llamar “ritmos”. Existe una
relación muy estrecha entre la música popular y los bailes populares. La
aparición, desarrollo y permanencia de uno se vincula a la aparición, de-
sarrollo y permanencia del otro. El nombre que los identifica se aplica
a ambos, sin distinción, como en los casos del vals, la salsa, la rumba, la

4
BLOQUE 3 • Haciendo
cumbia, el mambo, entre otros; cabe señalar que esos nombres no se
crearon para denominar a uno o a otro, sino para referirse al ritmo
que sirve como base para ambas expresiones.
DANZA

Por ser bailes de carácter social, en la actualidad, la mayoría de ellos se


siguen bailando en festejos y celebraciones como actividad lúdica.
Pero también de manera académica; así, han surgido lugares donde se
dan clases de bailes de salón e incluso hay competiciones.

ACTIVIDAD 1 Los bailes de mi comunidad

Realicen una mesa redonda y comenten si conocen algún tipo de baile popular. Hagan una lista de ello

Bailes populares que conocemos ¿Quién los ha bailado?

4 45
DANZA

Distinción entre los bailes populares, anteriores a la se-


gunda mitad del siglo xx, de nuestro país y del mundo
RITMOS AFROANTILLANOS O CARIBEÑOS

Cuando se habla de ritmos afroantillanos o caribeños, se hace referencia


a todos los de la región costera caribeña del continente americano, inclu-
yendo las islas de Congas y Tumbadoras, las Antillas, y algunas
regiones más al sur, como Bahía (Brasil), y algunas del sector Pacífico,
como el Perú Negro. Todas estas regiones poseen manifestaciones
rítmicas afro, muy ricas en variedad; sin embargo, los ritmos cubanos
son los que más han influido en otras músicas populares del mundo.

Entre estos ritmos y bailes se encuentran:

Rumba

Se conoce como rumba a un ritmo musical y a un tipo de baile que son


tradicionales en Cuba y cuyas raíces son africanas. Datos históricos indi-
can que surgió durante la época colonial y que fue impulsada por la
po- blación de raza negra.

4
BLOQUE 3 • Haciendo

Empezó a desarrollarse en los alrededores de los ingenios de azúcar.


La música se producía con tambores y otros instrumentos de
percusión, y era acompañada con un baile característico y con cantos.

Este estilo de danza se divide en tres tipos: el guaguancó, la rumba de la


Habana; la columbia y el yambú, de Matanzas.

Salsa

Es un baile popular de gran aceptación en la zona del


Caribe. Se lleva a cabo en todo el mundo con gran
variedad de estilos.

La característica principal del estilo cubano son los giros


de las parejas de baile alrededor de un punto central
co- mún. La mujer, generalmente, no se suelta del
compañero, lo que les deja poco espacio para
interpretaciones propias.

La salsa presenta las siguientes características sonoras:

• Ritmo. Utiliza como base el patrón rítmico del son


cubano, con clave de sol en dos compases de 4/4.
• Melodía. Presenta una mezcla de rasgos melódicos del
son montuno y el jazz afrocubano. Este último no es
imprescindible en la salsa; se usa dependiendo del arre-
glo musical.
• Armonía. Acopla rasgos armónicos cubanos.

47
DANZA

4
BLOQUE 3 • Haciendo

Cumbia

La cumbia tuvo su origen en Colombia y Panamá,


pero en la actualidad, se ha popularizado en el res-
to de América Latina y cuenta con numerosas va-
riantes y adaptaciones.

Se dice que, en Colombia, la cumbia surgió en la


costa del Caribe a partir de la fusión cultural entre
los indígenas, los esclavos que llegaban desde Áfri-
ca y los españoles durante la Colonia. En
Panamá, también se desarrolló durante la época
colonial, con coreografías y música de origen
africano y pa- sos de danza aportados por
andaluces, gallegos e indígenas.

A partir de la década de 1940, la cumbia colombia-


na comenzó a expandirse a otros países
latinoame-
ricanos. Así, fueron apareciendo subgéneros como la cumbia
argentina, la mexicana, la peruana y la venezolana.

Guaracha

Es originaria de Cuba. Se trata de un tipo de canción


graciosa muy popular que apareció a fines del siglo XVIII y
que descri- bía tipos y costumbres. La guaracha se adoptó
en México y fue muy famosa en las décadas de 1950, 1960,
1970 y a principios de la de 1980.

Los orígenes de la guaracha se remontan a España, donde


era un zapateado que originalmente bailaba una sola
persona; después se empezó a bailar por parejas. Llegó al
mar de las Antillas españolas con el llamado teatro bufo.1

1.Género de teatro popular de estilo mixto, satírico y musical, emparentado con la zarzuela,

4
DANZA el sainete y la parodia.

4
BLOQUE 3 • Haciendo

Chachachá

El chachachá es un baile que se originó en


Cuba en la década de 1950. Se baila al ritmo de
la mú- sica que lleva su mismo nombre. Es uno
de los bailes latinos que forma parte del
repertorio de los bailes de salón.

A principios de la década de 1950, el


composi- tor y violinista cubano Enrique
Jorrín empezó a experimentar con el danzón;
es de estas ex- perimentaciones musicales
que nace el ritmo del chachachá. Jorrín quería
crear melodías que fueran fáciles de bailar para
todo el mundo.

El nombre chachachá es una referencia ono-


matopéyica a los pasos de este baile.
Describe el sonido de los zapatos cuando los
bailarines
hacen los pasos más distintivos del chachachá: tres pasos rápidos que
se bailan en dos tiempos.

Mambo

El mambo es originario de
Áfri- ca y se desarrolló en
Cuba; se convirtió en uno de
los estilos musicales
latinoamericanos más
populares de mediados de la
dé- cada de 1950.

El músico de Matanzas
Dámaso Pérez Prado fue
quien dio pro- yección
internacional y realizó los
desarrollos orquestales del
mambo, introduciendo elemen-
tos próximos al jazz, sobre
todo

4
DANZA
en la sección de viento. Además, cambió los timbales por la batería. Todo
ello en conjunción con los ritmos e instrumentos afrocubanos que dan
forma al mambo. Al momento de bailarlo, el mambo exige más prepa-
ración y destreza en sus pasos y coreografías que otros bailes caribeños,
por lo que no ha llegado a hacerse tan popular.

4
BLOQUE 3 • Haciendo

ACTIVIDAD 2 Distinguiendo el ritmo

Para esta actividad deberán conseguir música de los diversos ritmos antes mencionados; escúchenla e in

ACTIVIDAD 3 Y esto, ¿cómo se baila?

De la lista que elaboraron en la actividad 1, busquen en internet, de ser posible, videos sobre cómo se ej

BAILES FINOS DE SALÓN

Los bailes de salón se realizan en pareja, de forma coordinada y siguien-


do el ritmo de la música. Comenzaron únicamente como diversión, pero
su impacto social fue tal, que se crearon salones específicos con una or-
questa y un piso adecuado que facilitaran su práctica. En la actualidad,
se practican también como modalidad deportiva en competiciones
organi- zadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones
naciona- les e internacionales. Ejemplos de estos bailes son:

Tango

El tango es un género musical


y una danza típica de la región
rio- platense, especialmente de
los ámbitos urbanos de
Argentina y de Uruguay.

En cuanto a lo coreográfico, el
tango se baila a partir del abrazo
de la pareja e implica una
danza

50
4
DANZA

sumamente sensual y compleja. Por eso es que, a comienzos del siglo XX,
solamente se bailaba en clubes nocturnos, pues estaba prohibido.

La multiplicidad de pasos que posee convierten al tango en un baile


muy difícil de desplegar para los principiantes, por lo que se necesitan
tiempo y años de estudio y práctica para lograr destacarse en él.

Danzón

Es un baile de origen cubano que forma parte de la música tradicional


de ese país. Procede de otro género cubano llamado habanera o
danza criolla. El danzón fue creado por el compositor matancero Miguel
Failde y Pérez en 1879. Se interpreta con instrumentos como flauta,
violines, tim- bales y percusión cubana. Es considerado el baile nacional.

Pasodoble

El pasodoble es uno de los bailes españoles que se ha mantenido entre


los grandes bailes patrimonio de la humanidad.

Su música es muy reconocida a nivel mundial por ser tocada


comúnmen- te en las entradas de los toreros en las corridas. Es
alegre, rápida y con

5
BLOQUE 3 • Haciendo

toques aflamencados. Forma parte de la


música y de los bailes tradicionales de Espa-
ña. Bailar pasodoble quiere decir bailar con
elegancia, belleza y porte; lleno de
significa- dos, de colores, de alegría y del
drama que envuelven a la fiesta brava.

Vals

Se denomina vals a una música y a una


dan- za surgidas en Alemania y Austria. Este
baile se caracteriza por los giros que
realizan las parejas mientras se trasladan;
de hecho, el término deriva del concepto
alemán wal- zen, que se traduce como “dar
vueltas”.

Su origen se remonta al siglo XII. Entre sus


principales características, resalta su ritmo
lento, con música de frases formadas por
dieciséis compases. Con los años se desa-
rrollaron diferentes variantes del vals de
acuerdo a la región geográfica: vienés, in-
glés, francés, etc.

En el vals de estilo internacional, las


pare- jas nunca se sueltan: ambos
bailarines se mantienen enlazados de
manera constan- te mientras realizan
distintas figuras. El vals
americano, en cambio, permite que los bailarines se distancien en ciertos
momentos de la danza.

Polca

La polca (o polka) es una danza popular que apareció en Bohemia (hoy


República Checa) hacia 1830. Su forma musical deriva directamente del
minueto, baile cortesano muy popular en el siglo XVIII.

Para 1835, la polca se había extendido a los salones de baile de Praga. A


partir de ahí, se propagó a Viena (Austria) en 1839, y en 1840 fue
introduci- da en París (Francia) por Raab, un instructor de baile de Praga.

5
DANZA
Hace varias décadas, solía estar en el repertorio de las salas de baile,
pero hoy es muy raro encontrarla y prácticamente ha desaparecido de las
escuelas de baile.

5
BLOQUE 3 • Haciendo

Se baila con saltos, desplazándose alrededor de la pista, y normalmente


con giro de pareja, algo similar al vals. Es un baile alegre y muy
dinámico, lo que suele gustar a gente con características similares.
Junto con los saltos, la velocidad del desplazamiento por la pista suele
ser divertida.

Como inconvenientes podríamos


citar su escasa coreografía y el
gran consumo de energía de
los bailarines, motivo por el que
mu- chos la consideran cansada.

El salto característico y la
veloci- dad impiden aplicar
muchas figu- ras y vueltas del
vals a la polca.

Mazurca

La mazurca es un baile de salón originario de Polonia que actualmente si-


gue vivo en los repertorios populares de toda Europa y del mundo. Es
una danza colectiva en la que las parejas van tomadas por las puntas
de los dedos y con los brazos estirados. En el transcurso de la danza, y
estando de frente, cada quien dan tres saltitos a su derecha y otros tres
de regreso.

Siempre de frente, se sueltan los dedos y, con los brazos en alto, vuelven
a iniciar los tres pequeños saltos, pero ahora en sentido contrario
para volver a quedar enfrente. Luego, hacen dos giros tomados de las
manos a la altura de los hombros, dando pasos al ritmo de la música para
quedar en la posición inicial, y así sucesivamente.

5
DANZA

Interpretación libre de un baile popular anterior a la se-


gunda mitad del siglo xx, comparado con los bailes de
su comunidad
Como ya hemos dicho, los bailes populares se utilizan para festejar o ce-
lebrar. Son la representación de las formas de ser y actuar de la
sociedad. Se llevan a cabo en salones o espacios al aire libre, en fiestas
familiares o eventos de tu comunidad.

Ha llegado el momento de que junto con tus compañeros se organicen


para interpretar un baile popular.

ACTIVIDAD 4 Nuestro salón de baile

En esta ocasión montarán un salón de baile. Imaginen cómo eran esos lugares donde la gente iba a bailar

5
BLOQUE 3 • Haciendo

Investigación general del valor y de la trascendencia del


baile popular
La cultura popular es un motivo de participación comunitaria en el
que surgen valores, tradiciones, memoria histórica y costumbres, los
cuales pasan de generación en generación para convertirse en
verdadero patri- monio; como conjunto de experiencias tiene una
forma de asimilación empírica. Es importante destacar el papel que
juega en el imaginario co- lectivo,2 donde se va a conformar para ir
creando la memoria histórica en una comunidad, nación o región
determinadas. La cultura popular es relevante en la formación,
desarrollo y preservación de los valores.

Es por ello que la conservación de las costumbres, hábitos y formas de


vida puede lograrse a partir de una concientización en la comunidad. En
este sentido, resultan esenciales la enseñanza, promoción y aplicación de
acciones para educar a la comunidad en una cultura de amor para
man- tener sus tradiciones.

ACTIVIDAD 5 Investiguemos

Trabajen en parejas o equipos de acuerdo al número de alumnos de su grupo. Investiguen en internet o

2.Término que designa el conjunto de mitos y símbolos que, en cada momento,

5
DANZA
funcionan como “mente” social colectiva.

5
BLOQUE 3 • Haciendo

ACTIVIDAD 6 Preguntemos en la comunidad

Deberán elaborar un cuestionario, para realizar entrevistas a las personas ma-


yores de su comunidad, en el que recaben información sobre los bailes popula-
res y su importancia social.

Pueden anotarlo aquí:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

5
BLOQUE 3 • Haciendo

Reflexión colectiva en torno al valor artístico y social de


manifestaciones dancísticas de la cultura popular
No cabe duda de que las manifestaciones culturales juegan un
papel importante en la vida de todos, pero, ¿exactamente cuál es
este rol? y, lo más importante, ¿cuál es su potencial?, ¿qué papel
pueden jugar en nuestro esfuerzo por alcanzar una mejor calidad de
vida, por contribuir a construir algo siempre mejor?

Las expresiones culturales cumplen funciones en nuestras vidas que


son indispensables en cuanto a nuestra condición como seres
humanos; es decir, son parte de procesos que llevamos a cabo de
forma “instintiva” o casi inconsciente. Por un
lado, como expresiones de
“belleza”, algunas manifes-
taciones son una necesidad
humana y, por otro, son
el medio para explicarnos
o darle sentido a nuestro
en- torno y a nosotros
mismos.

Pero, además, las expresio-


nes culturales tienen un
gran papel como
protagonistas en los
procesos de desarro- llo
que buscan mejorar la ca-
lidad de vida de todos.

El ser humano siempre ha


hecho arte. No existe sociedad o época histórica sin arte. Es una necesi-
dad social mediante la cual se expresan ideas y pensamientos de la reali-
dad y del mundo.

Las prácticas culturales se presentan como herramientas para interpretar


y discutir el contexto donde vivimos.

5
DANZA

ACTIVIDAD Reflexionemos sobre cultura popular

7
Con la información recabada en las entrevistas realizadas para la actividad an-
terior, hagan una reflexión grupal sobre la importancia de las manifestaciones
de la cultura popular.

• Expongan el resultado de sus investigaciones.


• Comenten sus trabajos y establezcan coincidencias.
• Registren por escrito sus conclusiones acerca del valor y la trascendencia del
baile popular.

Conclusiones del tema:

• Realicen una autoevaluación de su investigación y una coevaluación de los


trabajos presentados por sus compañeros.
• Registren en una bitácora los aspectos relevantes.
BLOQUE 3 • Haciendo
58

5
BLOQUE 3 • Haciendo

ACTIVIDAD DE REPASO

Responde las siguientes preguntas:

1.¿Qué es un baile popular?

2.Menciona algunos bailes populares.

3. Señala las características de algún baile popular.

4.¿Qué es un baile de salón?

5.Menciona algunos bailes de salón.

5
DANZA

Notas

60

También podría gustarte