Danzarte 3
Danzarte 3
Danzarte 3
Grado: Grupo:
Nombre de la escuela:
ISBN: 970440301
www.edicionespreludiomx.com
PRESENTACIÓN
Propósitos del estudio de la danza en educación secundaria
“El baile es algo que puede transformar tanto a la gente que lo practica
como a la que lo ve”.
Wim Vandekeybus
• Observación de la relación de proximidad, las acciones y los diseños espaciales que realiza
un grupo de bailarines al bailar en colectivo / 8
• Representación de una idea mediante una danza, incorporando otros lenguajes artísticos,
como artes visuales, teatro y música / 31
• Distinción entre los bailes populares, anteriores a la segunda mitad del siglo XX,
de nuestro país y del mundo / 46
• Interpretación libre de un baile popular anterior a la segunda mitad del siglo XX,
comparado con los bailes de su comunidad / 54
Aprendizajes
• Identifica la relación del movimiento y el es-
pacio en diversos diseños grupales.
8
BLOQUE 1• Los diálogos del
cerca de un compañero, a menos que se trate de un baile en pareja, por-
que se interfiere en sus movimientos y, además, el diseño
coreográfico resultaría afectado, pues se produciria un amontonamiento.
9
DANZA
Distribúyanse por todo el espacio y caminen. Hagan pruebas caminando muy cerca de sus compañero
Las direcciones básicas son indicadores del cuerpo. Las podemos estruc-
turar en tres ejes imaginarios que se cruzan en el centro de la pelvis,
cen- tro del cuerpo, centro de la energía y del movimiento:
1
BLOQUE 1• Los diálogos del
La idea coreográfica
La idea coreográfica es la que guía el proceso de creación, es decir, un
co- reógrafo no puede simplemente crear sin tener un camino que seguir.
El primer paso es delimitar el fin de la composición coreográfica. El
montaje debe ser coherente con la idea general que se pretende
expresar, por ello, tener una idea clara es parte determinante en la
construcción.
Energía
9
DANZA
necesaria para iniciar, controlar y parar el movimiento. El
conocimiento del grado
1
BLOQUE 1• Los diálogos del
Forma
Tiempo
Espacio
DirecciÓn
1
DANZA
Tomando en cuenta la noción de dirección que se acaba de explicar, elijan a un compañero que dé las
Dimensiones
UbicaciÓn
1 2 3
4 5 6
7 8 9
1
BLOQUE 1• Los diálogos del
OrientaciÓn
Tamaño
Foco
Trayectoria
Son trayectorias las líneas descritas por cualquier parte del cuerpo en el
escenario, así como las que forman los cuerpos en movimiento uno
res- pecto a otro.
Niveles espaciales
1
DANZA
en pun- tas o saltos.
1
BLOQUE 1• Los diálogos del
Sirven para entrar o salir del escenario, así como para concretar ubicacio-
nes y formas. Los desplazamientos deben ser claros en su desarrollo.
Las líneas más dinámicas son las diagonales, en especial las que se acer-
can al proscenio, por recorrer todo el espacio; les siguen en fuerza las
que van del foro al frente. Las menos dinámicas son las horizontales.
Diagonales
Horizontales
1
DANZA
Formaciones
1
DANZA
• Fila. Hacer una fila es colocar a los bailarines uno detrás de otro;
la dirección la define el frente del primer integrante de la fila.
• Línea. Una línea o hilera la forman varios bailarines colocados uno al
lado del otro, cuyo frente puede ser elegido libremente.
• Diagonales. Pueden ser filas o hileras que comienzan en una de
las esquinas del escenario y continúan hacia la opuesta.
1
BLOQUE 1• Los diálogos del
5
Organizados en equipos o bloques, propongan cada uno un movimiento
o paso y lleven a cabo una secuencia con o sin música. Intercambien
opiniones con otros compañeros.
Lo
cu
ej
el
ti
al
E
2.Desplazamientos 3. Movimientos tá
el
n
DANZA
17
1
DANZA
Uves
Eles
1
BLOQUE 1• Los diálogos del
1/2 Círculo Te U
Formen equipos. Cada integrante pro- pondrá una figura, con la cual harán desplazamientos en el “esp
19
DANZA
La danza se basa en
los movimientos que
realizamos cada día:
caminar, correr, saltar,
girar, etc. Con la di-
ferencia de que esta
actividad artística se
encarga de
prolongar,
desarrollar y coordi-
nar los movimientos
como una forma de
lenguaje. El movimiento en la danza se inicia en un punto inmóvil y
termi- na en otro. En ocasiones, un bailarín no se desplaza, pues la
inmovilidad también representa una forma de expresión.
2
BLOQUE 1• Los diálogos del
7
Formen equipos. Ahora, crearán una historia en la que deben incorporar movi-
mientos colectivos, según los elementos que hemos visto.
Presenten sus trabajos ante el grupo. Después de verlos, cada equipo hará una
reflexión sobre la experiencia de trabajar con el movimiento grupal.
Además, analizarán las coreografías. Para ello responderán las siguientes
preguntas:
1.¿Qué pensé?
2.¿Qué sentí?
5. ¿La música fue adecuada para los movimientos y figuras que integraron la coreografía?
¿Por qué?
21
2
DANZA
2
BLOQUE 1• Los diálogos del
Público Público
Público
Público
23
DANZA
2
DANZA
ACTIVIDAD DE REPASO
1.¿Qué es la proxémica?
2.¿Cuáles son los pasos a seguir para crear una idea coreográfica?
2
BLOQUE 2
La danza y las oTras arTes
Aprendizajes
• Crea secuencias de movimiento aplicando
las acciones exploradas, con música de su
preferencia e interés.
2. ¿De qué manera se hace música? ¿Se canta o se toca algún instrumento?
2
BLOQUE 2 • La danza y las oTras
para todos los gustos.
2
DANZA
2
BLOQUE 2 • La danza y las oTras
2
DANZA
LA MÚSICA Y EL CINE
En sus inicios, el cine no tenía sonido, por esa razón se le llamaba “cine
mudo”. Sin embargo, había un pianista que acompañaba en vivo la
pro- yección de algunas películas. Posteriormente, el cine incorporó el
sonido y hoy vemos las películas con imagen y sonido.
La música ha adquirido un
papel importante en las pelí-
culas, pues ayuda a crear
am- bientes y a reforzar el
signifi- cado de algunas
escenas. Así, una película de
suspenso no sería tan
intrigante sin la pre- sencia
de la música.
LA MÚSICA Y EL TEATRO
El teatro ha incorporado el
lenguaje de la música
desde sus orígenes, aunque
existen obras teatrales en
las que no se utiliza música.
2
DANZA
LA MÚSICA Y LA DANZA
2
Elaboren una serie de preguntas relacionadas con los gustos musicales de
las personas y hagan una encuesta a sus amigos, padres y profesores. Las
pregun- tas pueden ir desde ¿les gusta la música?, ¿qué tipo de música
prefieren?, hasta mencionar a algún cantante o grupo en específico.
3
BLOQUE 2 • La danza y las oTras
3
DANZA
Para esta actividad, previamente tendrán que ver una o varias películas en las que aparezca un baile. D
Realicen una secuencia de movimiento basándose en la música empleada en dichas películas. Pueden c
Elijan un espacio para que sea su escenario, formen equipos y hagan una secuencia dancística que tenga
Traigan de su casa diversos materiales que les puedan servir para “construir su escenografía” (papel, tela
3
BLOQUE 2 • La danza y las oTras
5
Lean el siguiente fragmento del poema “Mar”, de Arturo Martínez Garnelo.
Eli- jan uno de los personajes para representarlo en una danza, puede ser el
día, la noche, los enamorados, el velero.
Con ayuda del profesor, creen una danza. Pueden hacerlo de diferentes mane-
ras, por ejemplo: unos leen el poema y los personajes aparecen mientras
son mencionados. También pueden declamar primero el poema y después
inter-
pretarlo con música.
MAR
3
DANZA
6
Deberán elegir un tema de su interés, ya sea relacionado con la naturaleza, una
situación social, un hecho histórico o algo fantástico.
Formen equipos y analicen el tema que quieren interpretar, por ejemplo: ¿dón-
de se llevará a cabo la acción?, ¿a qué hora?, ¿cuántos personajes se
necesita- rán?, etc.
3
DANZA
UnaNombre
vez queohayan
número
plasmado porTema Tipo de música
escrito su sentir, realicen una mesa Sensaciones o
de secuencia
redon- da o debate en el que comenten y compartan lo que cada uno sentimientos
experimentó.
La palabra ópera procede del latín opus, que significa “obra”. El término
sugiere la combinación del canto coral e individual, la declamación y
el baile, en un espectáculo en escena.
DescripciÓn
36
DANZA
BLOQUE 2 • La danza y las oTras
nocida como libreto) se canta en vez de ser hablada. Los cantantes están
acompañados de un grupo musical, que en algunas óperas puede
ser una orquesta sinfónica total.
Busquen en internet, o de ser posible en un canal cultural de televisión, una ópera o fragmentos de alg
3
DANZA
MUSICAL
El musical es un género
tea- tral o cinematográfico
en el que la acción se
desenvuel- ve en secciones
cantadas y bailadas, es
decir, se trata de una
forma de teatro que
combina música, canción,
diálogo y baile.
Su origen se encuentra
en varias fuentes teatrales
eu- ropeas del siglo XIX
cono- cidas como
opereta, ópera cómica,
comedia musical o
vaudeville francés. Éstos
eran espectáculos de variedades sin unidad dramática que incluían can-
ciones populares, bailarines, acróbatas y números cómicos, y que siguie-
ron vigentes durante el siglo XX, especialmente en Estados Unidos.
• Las décadas de 1930 y 1940 fueron las mejores para el género, con
obras de George Gershwin y Kurt Weil.
• En la década de 1950 destacó el musical My fair lady, entre otros.
• En las décadas de 1960 y 1970: Grease, Jesucristo Superstar y Chicago.
• Desde 1980 hasta nuestros días: Los Miserables, Fama y Mamma Mia.
Para esta actividad, deberán ver una obra de teatro musical, ya sea por internet, en DVD o, si les es posi
La intención es que aprecien los elementos que componen dicho espectáculo y que comparen la ópera y
38
BLOQUE 2 • La danza y las oTras
3
DANZA
4
BLOQUE 2 • La danza y las oTras
ACTIVIDAD DE REPASO
3.¿Qué es la ópera?
4
DANZA
Notas
4
BLOQUE 3
Haciendo danza
Aprendizajes
• Identifica las características socioculturales y
artísticas de los bailes populares.
A los bailes populares también se les suele llamar “ritmos”. Existe una
relación muy estrecha entre la música popular y los bailes populares. La
aparición, desarrollo y permanencia de uno se vincula a la aparición, de-
sarrollo y permanencia del otro. El nombre que los identifica se aplica
a ambos, sin distinción, como en los casos del vals, la salsa, la rumba, la
4
BLOQUE 3 • Haciendo
cumbia, el mambo, entre otros; cabe señalar que esos nombres no se
crearon para denominar a uno o a otro, sino para referirse al ritmo
que sirve como base para ambas expresiones.
DANZA
Realicen una mesa redonda y comenten si conocen algún tipo de baile popular. Hagan una lista de ello
4 45
DANZA
Rumba
4
BLOQUE 3 • Haciendo
Salsa
47
DANZA
4
BLOQUE 3 • Haciendo
Cumbia
Guaracha
1.Género de teatro popular de estilo mixto, satírico y musical, emparentado con la zarzuela,
4
DANZA el sainete y la parodia.
4
BLOQUE 3 • Haciendo
Chachachá
Mambo
El mambo es originario de
Áfri- ca y se desarrolló en
Cuba; se convirtió en uno de
los estilos musicales
latinoamericanos más
populares de mediados de la
dé- cada de 1950.
El músico de Matanzas
Dámaso Pérez Prado fue
quien dio pro- yección
internacional y realizó los
desarrollos orquestales del
mambo, introduciendo elemen-
tos próximos al jazz, sobre
todo
4
DANZA
en la sección de viento. Además, cambió los timbales por la batería. Todo
ello en conjunción con los ritmos e instrumentos afrocubanos que dan
forma al mambo. Al momento de bailarlo, el mambo exige más prepa-
ración y destreza en sus pasos y coreografías que otros bailes caribeños,
por lo que no ha llegado a hacerse tan popular.
4
BLOQUE 3 • Haciendo
Para esta actividad deberán conseguir música de los diversos ritmos antes mencionados; escúchenla e in
De la lista que elaboraron en la actividad 1, busquen en internet, de ser posible, videos sobre cómo se ej
Tango
En cuanto a lo coreográfico, el
tango se baila a partir del abrazo
de la pareja e implica una
danza
50
4
DANZA
sumamente sensual y compleja. Por eso es que, a comienzos del siglo XX,
solamente se bailaba en clubes nocturnos, pues estaba prohibido.
Danzón
Pasodoble
5
BLOQUE 3 • Haciendo
Vals
Polca
5
DANZA
Hace varias décadas, solía estar en el repertorio de las salas de baile,
pero hoy es muy raro encontrarla y prácticamente ha desaparecido de las
escuelas de baile.
5
BLOQUE 3 • Haciendo
El salto característico y la
veloci- dad impiden aplicar
muchas figu- ras y vueltas del
vals a la polca.
Mazurca
Siempre de frente, se sueltan los dedos y, con los brazos en alto, vuelven
a iniciar los tres pequeños saltos, pero ahora en sentido contrario
para volver a quedar enfrente. Luego, hacen dos giros tomados de las
manos a la altura de los hombros, dando pasos al ritmo de la música para
quedar en la posición inicial, y así sucesivamente.
5
DANZA
En esta ocasión montarán un salón de baile. Imaginen cómo eran esos lugares donde la gente iba a bailar
5
BLOQUE 3 • Haciendo
ACTIVIDAD 5 Investiguemos
5
DANZA
funcionan como “mente” social colectiva.
5
BLOQUE 3 • Haciendo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
5
BLOQUE 3 • Haciendo
5
DANZA
7
Con la información recabada en las entrevistas realizadas para la actividad an-
terior, hagan una reflexión grupal sobre la importancia de las manifestaciones
de la cultura popular.
5
BLOQUE 3 • Haciendo
ACTIVIDAD DE REPASO
5
DANZA
Notas
60