Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
Géneros dancísticos
Heidy Briyid Torres
Código 081471010812018 Licenciatura en Educación Artística Instituto Educación a Distancia (IDEAD) Danza folclórica
• su ejecución se asocia a hechos cotidianos, celebraciones que
vinculan a todos los miembros de la comunidad y que no necesariamente se escenifican para un público ni son ejecutadas por profesionales; sin embargo, este género ha contado con importantes desarrollos configurando modalidades y especializando su práctica. Recoge la expresión dancística de las comunidades de una región particular en donde la danza es parte viva de la tradición
Modalidades: tradicional, de proyección, ballet folclórico
Danza clásica • Género reconocido por la universalidad de su lenguaje ya que cuenta con una técnica, método estructurado y estrictamente definido para su enseñanza y práctica, y que demanda un entrenamiento específico desde edades tempranas.
Modalidades: ballet clásico, ballet neoclásico.
A diferencia del ballet clásico, donde el movimiento se encuentra totalmente codificado (respeto absoluto por las cinco posiciones básicas, las puntas, pliésy grand battement, etc.), el ballet neoclásico rompe con este corsé creativo.
La técnica procede de la académica, pero las formas y pasos
adquieren una dimensión expresiva menos encorsetada y con mayor fluidez en torso y extremidades. Danza contemporánea • Este género de danza en principio surge como una reacción frente a la rigidez de las formas y el pensamiento de la danza clásica, y como una propuesta que reivindica antes que el dominio técnico la comunicación, la interpretación y la búsqueda del movimiento propio.
Modalidad: De acuerdo a lo que en Colombia se relaciona con el
término, la danza teatro y el teatro físico se asocian a este género Danza popular • Este género recoge manifestaciones que sin contar con una base en la tradición de los pueblos se han masificado y globalizado, logrando una práctica ampliamente apropiada. En Colombia los subgéneros más desarrollados y que cuentan con espacios para la formación en los mismos son: salsa • Modalidades: en uno, en dos, cabaret, línea Estilos: caleño, bogotano, barranquillero, paisa tango • Modalidades: de salón, de competencia Flamenco Genero musical español.Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. existe controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas ha podido ser comprobada de forma histórica. Segun laRAE lo asocia a la cultura popular andaluza y a la notable presencia del pueblo gitano en aquella, es más que perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en la Andalucía de la época. Danza árabe La danza del vientre, danza egipcia o correctamente llamada danza oriental (en árabe Raqs sharqi) رـقص شرــقي, es la evolución escénica de diversas danzas antiguas tradicionales de Ori ente Próximo, junto con otras del Norte de África y Grecia. Danza urbana • Prácticas de las comunidades juveniles que encuentran en la danza una expresión en la que se consolida su identidad. Generalmente se asocian a procesos de resistencia y construcción de comunidades urbanas. Street Dance es un estilo de baile, independientemente del país de origen, el cual evolucionó fuera de los estudios de baile en cualquier espacio abierto disponible. El término se utiliza para describir las danzas vernáculas en el contexto urbano; estos bailes a menudo son improvisados y de naturaleza social, fomentando la interacción y el contacto con los espectadores y otros bailarines. Break dance • El break dance o el Bboying (breaking) es una danza social que forma parte de la cultura del Hip Hop junto con el Grafiti, Rap y Djing. Este elemento nace en las comunidades de los barrios neoyorquinos como Bronx y Br ooklyn en la en los años 70’s.