Actividad 1 Corte 2 Introduccion A La Hidrogeoquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad de La Guajira – Sede Fonseca

Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental


Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Actividad 1. Corte 2. Introducción a la Hidrogeoquimicas.

Nombre: María Kamila Morales Araujo

1. Investigar, ¿Qué es la Geoquímica y qué es la Hidrogeoquimicas?

GEOQUIMICA

El término geoquímica fue utilizado por primera vez por el químico suizo Schönbein (1799- 1868), en
1838. A partir de su etimología se puede adivinar que el campo de la geoquímica resulta, de algún
modo, de la unión de la geología y la química. Y así resulta ser, pero ¿cómo se combinan la geología y
la química en la geoquímica? O ¿cuál es la relación entre ellas? Tal vez, la mejor explicación sea que
la geoquímica utiliza las herramientas de la química para resolver problemas geológicos; es decir, los
geólogos utilizan la química para conocer la Tierra y su funcionamiento.

La Tierra es parte de una familia de cuerpos celestes, nuestro sistema solar, que se formaron
simultáneamente y están estrechamente relacionados. Por ello, el ámbito de la geoquímica se extiende
más allá de la Tierra para incluir también el sistema solar. Las metas de la geoquímica son, por tanto,
semejantes a las de otros campos de las ciencias de la Tierra; se difiere simplemente en el enfoque. Sin
embargo, aunque el geoquímico tiene muchos aspectos en común con el químico, sus metas son muy
diferentes. Por ejemplo, las metas del geoquímico no son elucidar la naturaleza de los enlaces
químicos o sintetizar nuevos compuestos, aunque estos estudios son a menudo de interés y uso en
geoquímica. Aunque la geoquímica se considera una subdisciplina dentro las ciencias de la Tierra,
abarca una temática amplísima. Resulta ser tan amplia que ningún geoquímico llega realmente a
dominarla completamente, especializándose generalmente en uno o varios aspectos tales como la
química de la atmósfera, la termodinámica geoquímica, la geoquímica isotópica, la química marina, la
geoquímica de elementos trazas, la química de los suelos, etc.

El desarrollo de la geoquímica ha tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX. Durante estos últimos
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

50 años, las ciencias de la Tierra han estado dominadas por una aproximación cuantitativa, que ha
originado un conocimiento de nuestro planeta muy superior al existente anteriormente. La contribución
de la geoquímica en este avance ha sido enorme. Gran parte del actual conocimiento y teorías de
formación de la Tierra y el sistema solar proceden de la investigación geoquímica de los meteoritos.
Mediante la geoquímica se ha podido
cuantificar la escala de tiempo geológico, determinar la temperatura y profundidad de formación de los
magmas y reconocer la existencia de plumas en el manto terrestre. Con la geoquímica se ha
demostrado que los sedimentos depositados encima de la corteza oceánica pueden ser subducidos e
introducidos en el manto, al igual que resulta posible conocer las temperaturas y presiones a las cuales
se equilibran los variados tipos de rocas metamórficas, para después utilizar esa información, por
ejemplo, en la determinación del movimiento en el pasado de grandes zonas de falla. A partir de la
geoquímica se puede conocer la magnitud y velocidad del levantamiento y erosión de las cadenas de
montañas en zonas de colisión continental. También mediante la geoquímica se pueden conocer los
procesos de formación de la corteza terrestre, el momento de diferenciación de la atmósfera y su
posterior evolución, así como los movimientos convectivos que experimenta el manto y que son el
motor de la dinámica de placas. Desde la geoquímica se pueden conocer igualmente las bajas
temperaturas que experimentó la superficie de la Tierra durante las pasadas glaciaciones, así como las
causas que las originaron. Las evidencias de vida más anti- guas, de hace unos 3.800 Ma, no proceden
de restos fosilizados de organismos, sino de las trazas químicas de su actividad vital. Igualmente, las
débiles evidencias de la existencia de vida en Marte, hace aproximadamente el mismo intervalo de
tiempo, son también en gran parte químicas. Por lo tanto, no nos debe sorprender que instrumentos de
análisis químico de materiales geológicos sean la parte clave de las sondas enviadas a otros cuerpos
celestes, como Venus, Marte y Júpiter.

La geoquímica se sitúa también en el núcleo conceptual de las disciplinas concernientes al medio


ambiente. Por ello, problemas ambientales como la lluvia ácida, el agujero de ozono, el efecto
invernadero, el calentamiento global y la contaminación del agua y suelo son, en buena parte,
problemas geoquímicos. La propia definición de estos problemas requiere un conocimiento de sus
aspectos geoquímicos. Análogamente, gran parte de los recursos no renovables, tales como los
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

yacimientos de petróleo y las mineralizaciones de metales, se formaron mediante procesos


geoquímicos. Cada vez más, la localización de nuevas fuentes de estos recursos requiere una
aproximación estratégica desde la geoquímica. La localización e integridad de los espacios geológicos
destinados para el almacenamiento de residuos, en particular los radiactivos, está también
condicionada por la geoquímica. En síntesis, cada uno de los aspectos de las ciencias de la Tierra ha
experimentado avances muy importantes utilizando la geoquímica.

HIDROGEOQUIMICA
La Hidrogeoquímica es la compilación de varias ciencias, tales como la química del agua, que
concierne al estudio de los procesos y reacciones químicas que afectan la distribución y circulación de
especies disueltas en aguas naturales, combinada con la geología y la biología, debido a que durante el
ciclo hidrológico el agua interactúa directamente con la Biosfera. La hidrogeoquímica se centra en el
estudio de los aspectos químicos del agua y su relación con las rocas de la corteza terrestre.
Las técnicas Hidrogeoquímicas e Isotópicas permiten:
Estudiar procesos de contaminación
Identificar y cuantificar infiltraciones Identificar áreas de recarga
Determinar velocidad y dirección del flujo
Determinar tiempo de residencia en sistemas acuíferos
Determinar tipos de agua
Determinar mezclas de diferentes fuentes de agua
Determinar conexiones entre el acuífero y aguas superficiales
Efectuar aforos
¿Cuál es la relación de hidrogeoquímica con la geología y la hidrogeología?
La hidrogeoquímica como rama de la hidrogeología, es la ciencia interdisciplinaria que se encarga del
estudio de las propiedades químicas del agua subterránea y superficial en relación con la geología,
analizando los iones disueltos en agua y los procesos de interacción agua-roca.
¿Cuáles son las aplicaciones de la hidrogeoquímica?
Aplicaciones:
Estudios de Filtraciones (desde depósitos de relaves, lagos, embalses, etc.).
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Origen y movimiento de las aguas subterráneas


Evaluación de la evaporación desde salares.
Interacción aguas superficiales y subterráneas.
Origen y movimiento de aguas de recarga.
Origen y movimiento de contaminantes en sistemas de aguas subterráneas
Describa brevemente las propiedades físicas y químicas del agua.
En cuanto a las propiedades químicas del agua, las principales son:
Su fórmula química es H₂O: un átomo de oxígeno ligado a dos de hidrógeno.
La molécula del agua tiene carga eléctrica positiva en un lado y negativa en el otro, propiedad que
ocasiona que sus moléculas se unan entre sí.
Tienen un carácter dipolar: las moléculas de agua se orientan en torno a las partículas polares o
iónicas, formando una envoltura de solvatación. Esto se traduce en una modificación de las
propiedades de estas partículas.
Contiene minerales y nutrientes de gran valor.
El agua pura tiene un pH neutro de 7: esto significa que no es ácida ni básica.
Reacciona con los óxidos ácidos, los óxidos básicos y el metal.
Cuando se une el agua y las sales, se forman los hidratos.

Investigar a profundidad los métodos de representación gráfica de análisis


Hidrogeoquímicas.
Comúnmente se utilizan una serie de diagramas que vienen incorporados en software como
Aquachem y Diagrammes. Entre estos tenemos:

Diagrama de Stiff.
Esta gráfica está compuesta por tres ejes horizontales, cada uno de ellos uniendo un catión y un anión.
Todos los cationes se disponen al costado izquierdo del diagrama, y los aniones al derecho. Siempre el
Na+ se confrontacon el Cl-, el Ca+2 con el HCO3- y el Mg+2 con el SO4-2 (a veces también
sepueden mostrar otros dos iones, como el Fe+2 contra el NO3). Todos los ejes horizontales están a la
misma escala (lineal) y las concentraciones están dadas en meq/l
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Dos características sobresalen en este tipo de diagrama: por un lado, permite visualizar claramente
diferentes tipos de agua (cada una con una configuración particular) y, en forma simultánea, permite
dar idea del grado desmineralización (ancho de la gráfica), en la gráfica siguiente se muestran algunas
apreciaciones de este diagrama que caracterizan varios tipos de aguas.

Permite apreciar los valores de las relaciones iónicas con respecto a la unidad y la variación de las
relaciones entre cationes y entre aniones de una muestra. También pueden representarse en un mapa,
con lo que se visualiza rápidamente la variación espacial de la mineralización del agua en el
acuífero.
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Diagrama de Piper:
Es una de las gráficas más utilizadas, En él se incluyen aniones y cationes en forma simultánea. Este
gráfico permite representar muchos análisis sin dar origen a confusiones. Las aguas geoquímicamente
similares quedan agrupadas en áreas bien definidas (Custodio 1965).
Está formado por dos triángulos equiláteros, donde se representan los cationes y aniones mayoritarios.

Los vértices del triángulo de cationes son Ca 2+, Mg2+ y Na++ K+. Los vértices del triángulo de

aniones son SO4-2, Cl- y HCO3-. Los datos de los diagramas triangulares se proyectan en un rombo
central en el que se representa la composición del agua deducida a partir de aniones y cationes.
Las concentraciones de los iones dadas en meq/l se expresan como porcentaje con respecto a la suma
de aniones y cationes respectivamente. En cada triangulo se reúnen solo tres aniones y tres cationes. A
cada vértice le corresponde el 100% de un anión o catión. Ver figura siguiente.
Para construir el diagrama de Piper se procede de la siguiente manera:
Paso1. Si las concentraciones están en mg/l, se convierten a meq/l dividiéndolos mg/l de cada
parámetro por el peso del mili equivalente correspondiente.
Ej.: para convertir los 84 mg/l de Ca+2 correspondientes al punto 1 dividimos por20 que es lo que
pesa un meq de Ca+2. El resultado es 4.2 meq/l (ver tabla).
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Paso 2. Expresamos como porcentaje los meq/l de cada parámetro, para ello: primero, sumamos los
aniones y los cationes presentes en la muestra. En segundo lugar, dividimos la concentración de cada
parámetro por la suma de aniones o cationes según corresponda.
Por Ej. Para expresar los 4.2 meq/l de calcio que hay en la muestra, se debe tener en cuenta que la
suma de cationes para es 5.53 meq/l, así.
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Paso 3. Dibujar las proporciones en los gráficos triangulares. Se debe tener en cuenta que estos
triángulos muestran solo las proporciones entre los aniones o los cationes mayores, no sus
concentraciones.
Tal como se muestra en la figura de inicio, en unos de los vértices del triángulo de cationes se dibuja

la suma de K++Na+, por tanto, las cantidades a graficar son las siguientes.
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Ahora se grafica el punto correspondiente a los cationes, conformado por 76%de Ca, 12% de Mg y
12% de Na+K, para ello, utilizamos con rectas auxiliares la opuesta cada uno de los vértices donde
están el Ca, Mg y Na+K respectivamente.
Paralela a la recta opuesta al vértice del Ca, trazamos una línea por donde está el 76% de Ca (Línea
verde).
Paralela a la recta opuesta al vértice del Mg, trazamos una línea por donde está el 12% de Mg (línea
azul).
Paralela a la recta opuesta al vértice del Na+K, trazamos una línea por donde está el 12% de Na+K
(línea roja).
En el sitio donde se cortan las tres rectas, se coloca el punto correspondiente a 76% de Ca, 12% de Mg
y 12% de Na+K.
De igual forma de proceder para los aniones conformado por 87% de HCO3, 6% de Cl y 7
% de SO4. El resultado de todo este procedimiento se muestra en la figura siguiente.
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Paso 4. Lo que sigue es proyectar ambos puntos en el rombo central, para ello se prolongan las líneas
rojas de ambos triángulos. Donde se corten dichas líneas se localiza el punto que caracteriza la
muestra, la cual se clasifica como Bicarbonatada – Cálcica (HCO3-Ca).
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Este es un procedimiento que tal vez realizará una vez en la vida, puesto que existen software como el
Aquachem (ya visto acá) y el Diagrammes (del que próximamente estaré publicando un tutorial). Lo
más importante es saber para qué sirve este diagrama:
Visualizar la evolución geoquímica de las aguas subterráneas. Detectar procesos como intercambio
catiónico.
Detectar mezclas entre dos tipos de agua.

Detectar procesos de dilución o precipitación de especies iónicas.

Junto con la cartografía y localización de los puntos de muestreo permite validara lanzar hipótesis de la
localización de la zona de recarga de los acuíferos. A continuación, se presentan casos tipos de agua,
su clasificación y los procesos o rocas relacionadas con las mismas.
A continuación, se presentan casos tipos de agua, su clasificación y los procesos rocas relacionadas
con las mismas
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Schoeller- Barkalof

Se disponen varias semirrectas o columnas verticales paralelas, igualmente espaciadas y divididas en


escala logarítmica y con el mismo módulo. A cada
semirrecta se le asocia un anión o un catión, excepto la primera columna que no tiene asociada ningún
ion y su unidad de medida es en meq/l, las demás tienen como unidad de medida mg/l.

El orden de las columnas es el siguiente:

Columna 1: sin ion, unidad de medida meq/l

Columna 2: Ca, unidad de medida mg/l

Columna 3: Mg, unidad de medida mg/l

Columna 4: Na, unidad de medida mg/l

Columna 5: Cl, unidad de medida mg/l

Columna 6: SO4, unidad de medida mg/l

Columna 7: HCO3, unidad de medida mg/l

Columna 8: NO3, unidad de medida mg/l

La columna No. 1 puede estar dividida de 0.1 hasta 1000 (meq/l), y las demás se deben configurar y
colocar de tal manera que el peso del equivalente de cada ion coincida con el 1 de la primera columna,
cuya escala es en meq/l (esto hace que las divisiones queden desplazadas). El peso equivalente de los
iones anteriores es:
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

El resultado de lo dicho anteriormente, se muestra en la siguiente gráfica.


Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Como ejemplo se grafican los datos de la muestra del de diagrama de Piperanterior tal como se

consigna en la siguiente tabla:


Estos valores los colocamos en cada una de las columnas correspondientes y luego unimos cada punto
con una línea continua, el resultado se muestra en la siguiente gráfica.
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Utilidad del diagrama de Schoeller- Barkalof

Se puede representar tanto aguas diluidas como concentradas en un mismo diagrama. Permite
clasificar los diferentes tipos de agua.
En una misma línea de flujo permite establecer la evolución del agua en el acuífero, así como
determinar los procesos modificatorios, como intercambio iónico, procesos de óxido reducción y
mezcla de diferentes tipos de agua.

Es muy útil para estudiar la evolución temporal de aguas subterráneas en un mismo punto.
Diagrama de Gibbs (boomerang).

En el diagrama de Gibbs es graficada la concentración de los sólidos disueltos totales (eje y) en


función de la relación:

Se caracteriza por poseer tres zonas asociadas a los procesos de evaporación, interacción agua-roca y
precipitación atmosférica.
Este diagrama es más aplicado a las aguas superficiales que subterráneas, de acuerdo a Languor(1979
citando a Gibbs, 1970), la química de aguas superficiales está determinada por tres factores: Lluvia (en
el dominio de Precipitación); Reacciones de intemperismo (dominio de Roca); y el dominio de
Evaporación-cristalización.
La composición de la lluvia mundial está determinada por el contenido de NaClde origen marino y
bajas concentraciones de sólidos disueltos por lo que se encuentran en la esquina inferior derecha.
El incremento de sales debido a la interacción agua-roca causado por intemperismo aumenta la
proporción de sólidos disueltos afectando las concentraciones de Calcio o Bicarbonato relativas a
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Sodio y Cloruros. Finalmente, la evapotranspiración, como sucede en áreas de cultivo o superficies


con suficiente aridez que reciben escurrimiento subsuperficial por aguas de retorno agrícola; elevan el
contenido de Na+ y de sólidos disueltos TDS. En la figura siguiente se muestra el diagrama de Gibbs.
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Diagramas Binarios

De estos existen tantos como se le puedan ocurrir a la persona que interpretarlos datos, eso he
observado en varios artículos que he leído. Se utilizan para representar la variación de un parámetro
con respecto a otro.
En ocasiones, permiten visualizar la variación de varios parámetros con respecto a otro. Como, por
ejemplo, el Ca, Na, K, Mg, HCO3, Br, SO4 comparados con el Cl. Estos gráficos en conjunto permiten
visualizar los efectos de interacción agua roca, mezcla de diferentes tipos de agua (agua dulce - agua
de mar). Para comprender mejor este tema veamos un ejemplo extraído de Journal of Hydrology (B.
Ladouche, P. Weng 2005) que se muestra en la gráfica siguiente.
La correlación de las concentraciones de Na y Ba con Cl coindice con la línea de dilución teórica
del agua de mar (a, b de la figura) que confirma fuertemente la influencia del agua marina en la
composición química de las aguas del acuífero.
La correlación entre la concentración de Ca y Cl (a) indica que el agua subterránea de la formación Bri
profunda (deep Bri groundwater) está sobre la línea de dilución del agua de mar, mientras que los
puntos del agua subterránea de la formación Bri superficial (shallow Bri groundwater) muestran

enriquecimiento en calcio y magnesio comparado con la línea de dilución de lagua de mar (d). Los
horizontes superficiales del acuífero Bri (2 m de profundidad) están enriquecidos en estroncio y los
puntos correspondientes al agua subterránea de la formación Bri profunda, en su mayor parte están
sobre la línea de dilución de agua de mar.
Estos resultados muestran, en primer lugar, que los efectos de interacción agua
– roca dominan la composición química de las aguas subterráneas más superficiales de la formación
Bri comparados con las aguas más profundas de la misma formación. En segundo lugar, el origen de la
mezcla con agua marinano se puede explicar con la composición química del agua en los depósitos de
limo y arcilla de la formación Bri (B. Ladouche, P. Weng 2005).
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Otras veces se utilizan para visualizar la variación de índices o relaciones.

En este caso tenemos la relación entre Ca+2+Mg+2–HCO3--SO4-2 en función de Na++K+–Cl-, la


cual es útil para visualizar si presentan intercambio catiónico en el acuífero. El gráfico se construye
sumando las concentraciones de los parámetros las cuales deben estar en meq/l (esto se puede hacer
en Excel).
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

Luego graficamos los datos de las dos últimas columnas, quedando de la siguiente manera

Jalali (2004) indica que para aguas subterráneas donde la composición química es controlada por
intercambio catiónico, el valor de la pendiente de la recta a la que se alinean los puntos, debe ser igual

a -1. De esta forma, puede concluirse que existe un decaimiento de la relación Ca+2+Mg+2, en

función de un aumento progresivo de la concentración de Na+, asociado a procesos de intercambio


Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

iónico entre el medio poroso


Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. Tierra y Tecnología. ¿Qué es la Geoquímica? | El geólogo geoquímico . [online] Disponible
en: <https://www.icog.es/TyT/index.php/2009/11/que-es-la-geoquimica- el-geólogo-
geoquímico/> [Consultado el 25 de septiembre de 2021].

2. Gpconsultores.cl. Hidrogeoquímica. [online] Available at:


<https://www.gpconsultores.cl/hidrogeoquimica> [Accessed 25 September 2021].

3. bustamante, e., 2017. Identificación de procesos Hidrogeoquímicas aplicando modelación


inversa en el acuífero Soconusco, Chiapas. . [ebook] chiapas. Disponible en:
<https://ipicyt.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1010/1259/1/TMIPICYTB8I
32017.pdf> [Consultado el 25 de septiembre de 2021].

4. Agua. nd ¿Cuáles son las características físicas y químicas del agua? . [online] Disponible
en: <https://www.iagua.es/respuestas/cuales-son-caracteristicas- físicas-y-químicas-agua>
[Consultado el 25 de septiembre de 2021].

5. 2021. [online] Available at:


<https://ipicyt.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1010/1259/1/TMIPICYTB8I 320
17.pdf> [Accessed 27 September 2021

6. Jalali (2004) indica que para aguas subterráneas donde la composición química es controlada
por intercambio catiónico, el valor de la pendiente de la recta a la que se alinean los puntos,
debe ser igual a -1. De esta forma, puede concluirse que existe un decaimiento de la relación

Ca+2+Mg+2, en función de un aumento progresivo de la concentración de Na+, asociado a


procesos de intercambio iónico entre el medio poroso

7. Tierra y Tecnología. ¿Qué es la Geoquímica? | El geólogo geoquímico . [online] Disponible


Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

en: <https://www.icog.es/TyT/index.php/2009/11/que-es-la-geoquimica- el-geólogo-


geoquímico/> [Consultado el 25 de septiembre de 2021].
8. Gpconsultores.cl. Hidrogeoquímica. [online] Available at:
<https://www.gpconsultores.cl/hidrogeoquimica> [Accessed 25 September 2021].

9. bustamante, e., 2017. Identificación de procesos Hidrogeoquímicas aplicando modelación


inversa en el acuífero Soconusco, Chiapas. . [ebook] chiapas. Disponible en:
<https://ipicyt.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1010/1259/1/TMIPICYTB8I
32017.pdf> [Consultado el 25 de septiembre de 2021].

10. Agua. nd ¿Cuáles son las características físicas y químicas del agua? . [online] Disponible
en: <https://www.iagua.es/respuestas/cuales-son-caracteristicas- físicas-y-químicas-agua>
[Consultado el 25 de septiembre de 2021].

11. 2021. [online] Available at:


<https://ipicyt.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1010/1259/1/TMIPICYTB8I 320
17.pdf> [Accessed 27 September 2022
Universidad de La Guajira – Sede Fonseca
Facultad de ingenierías – Ingeniería Ambiental
Hidrogeología 2022-I
Marzo de 2022

También podría gustarte