Cuestionario 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

APLICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS

1. Explique cada una de las reglas que rigen la aplicación del Derecho.
R. 1- No hay jurisdicción ni competencia sino en virtud de ley, Artículo 227:
Jurisdicción .la facultad de administrar justicia.
2- Los jueces no pueden proceder de oficio sino a requerimiento de parte. Esto significa
que la intervención de los jueces no es espontánea, sino pedida por los interesados, y
también por los funcionarios del Ministerio Público en los asuntos penales.
3- Los jueces no pueden dejar de juzga bajo el pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de las leyes. (En efecto, el tribunal que rehusara fallar bajo ese pretexto
incurriría en responsabilidad (Art.2 C.C.). Al atribuir a los jueces la facultad de juzgar, la
ley les prohíbe dejar de hacerlo.
4- El juez debe siempre resolver según la ley. Esto significa que los jueces están
encargados de aplicar las normas jurídicas, (leyes, costumbres, jurisprudencia), y no sus
propias ideas.)
5. La justicia debe ser pública. (lo más común que toda la actuación judicial incluyendo la.
sentencia, Pueda ser conocida públicamente.
6. Las sentencias son definitivas.

2. ¿Cómo define el Código Judicial la Jurisdicción y la Competencia? ¿En qué campos se


aplica la jurisdicción?
R. define la Jurisdicción: Artículo 227: Jurisdicción es la facultad de administrar justicia.
del derecho. y la competencia Artículo 233: Competencia en lo judicial es la facultad de
administrar justicia en determinadas causas.
La Jurisdicción se aplica dentro de una extensión territorial y en una determinada rama del
derecho.

3. ¿Qué debe hacer el juez si no existe norma aplicable al Caso que juzga o si la norma no es
clara?
R. Entonces el. juez debe proceder a interpretarlas, dentro de los parámetros que le
fija la ley.

4. ¿En qué casos puede la administración, de justicia puede tener carácter reservado?
Revisar pagina 137
A manera de excepción, cabe mencionar como casos en los cuales la justicia puede no ser
pública sino reservada (.aunque nunca secreta), los siguientesf a) cuando los actos .e
incidencias en el proceso afecten a menores; b) cuando puedan producir escándalo o
afectar la moral;' y c) cuando puedan comprometer la seguridad nacional.

5. ¿Cuándo se dice que la sentencia es definitiva? ¿Qué quiere decir sentencia ejecutoriada?
Sentencia Definitiva es Cuando se pone fin a la instancia dictada por el juez y cierra el
proceso judicial. Ejecutoriada, es decir, que no cabe contra ella ningún recurso, bien sea
porque ya se usaron todos o porque no se usaron en tiempo oportuno, surte efecto de
cosa juzgada.

6. Diferencia entre interpretación e integración del Derecho.


R. Interpretar-es desentrañar el sentido de una expresión, o sea, descubrir lo que significa.
'La aplicación de la norma jurídica requiere establecer su contenido. La interpretación
tiende a determinar su alcance. "Busca, pues, descubrir lo interno por lo externo; el
pensamiento por su expresión".
En la aplicación del derecho tiene cabida la interpretación cuando la norma 6 las normas
no aparecen claras o se presentan confusas, de tal modo que se hace difícil entender
enseguida su alcance. Entonces el juez debe proceder a interpretarlas, dentro de los
parámetros que le fija la ley.

7. ¿Cuáles son las escuelas o corrientes doctrinarias respecto a la interpretación de la ley?


Explique cada una en forma que destaque sus diferencias aportes específicos. 4.20
minutos
La Escuela Exégesis 139
La Escuela histórica 140
La teoría histórico-evolutiva 141
Escuela de la libre investigación científica 141
La Escuela del derecho libre 142
8. Mencione el nombre de un tratadista que se identifica con cada una de las corrientes
mencionadas.
La Escuela Histórica: Surge en Alemania y su principal propulsor es Federico 'Carlos de
Savigny. Se consideró que una ley motivada en las razones de quienes la elaboraron no
tiene un significado inmutable. Con frecuencia queda esto sujeto a los cambios de
circunstancias en la vida social.

9. En qué consiste, según la Escuela de la Exégesis:


a) La interpretación gramatical
se trata,
mediante ensayo filológico, de analizar el texto con la ponderación más exacta del
significado de las palabras, la sintaxis del mismo y las formas de expresión, todo lo cual
permitirá destacar el pensamiento del legislador conforme a su palabra escrita.
b) la interpretación lógica
su finalidad es deducir el espíritu de la ley mediante el examen del plan de la misma,
de su forma de estructura y de distribución, de la ubicación de la norma dentro de
títulos y capítulos.
c) La "ratio legis"
es decir, la razón de la ley, los motivos por los cuales fue aprobada. Se trata también
de presentar el espíritu de la ley, pero deducida esta vez de la voluntad de los
legisladores; de lo que ellos tuvieron como propósito cuando propusieron y aprobaron
la ley.

10. En-qué Consiste: según la Escuela Histórica:


a) el elemento histórico
en cuanto admite comparar el derecho anterior y el texto que se quiere interpretar
b) el elemento Sistemático.
que relaciona la norma bajo interpretación con todo el sistema jurídico vigente dentro
del cual debe entenderse que guarda coherencia.

11. Explique:
a) la teoría histórica-evolutiva Saleilles
es la que amplía la facultad del juez para interpretar la ley, con base en la finalidad de
la misma, considerando las necesidades que ésta debe satisfacer y a las cuales se debe
adaptar conforme a la evolución de las exigencias colectivas.
b) la teoría de la libre investigación Gény
Frangois Gény, reitera que el respeto a la voluntad del legislador en la ratio Legis es
importante para garantizar la seguridad jurídica, que no puede quedar sujeta a las
opiniones subjetivas de los intérpretes. Considera que no se debe deformar la ley, sino
que, por el contrario, se debe reproducir la intención que el legislador tuvo en el
momento de su decisión.
c) la teoría del derecho libre (Flavius).
Representa una reacción; en cierta forma excesiva, contra el apego también excesivo
al texto legal. No constituye un conjunto orgánico y sistematizado de doctrinas

12. ¿En qué forma se puede expresar la relación entre la interpretación y la seguridad,
jurídica?
La facultad para interpretar las leyes tiene una gran transcendencia en la vida social, en
cuánto afecta la seguridad jurídica, la estabilidad de las instituciones y las expectativas
individuales basadas en los señalamientos legales, si todo ello queda supeditado al criterio
individual de los jueces. Además, exigiría reconocer a éstos, gran formación, dedicación e
imparcialidad.

13. ¿Qué establece el Código Civil panameño respecto a la interpretación de la ley (Art. 9) y a
la integración del derecho (Art 13)?
el artículo 9 establece claramente lo siguiente:
"Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto de
consultar su espíritu. Pero bien se puede, para interpretar una expresión oscura de la ley,
recurrir a su intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma o en la historia
fidedigna de su establecimiento."
Art. 13.
Cuando no haya ley exactamente aplicable al punto controvertido, se aplicarán las leyes
que regulen casos o materias semejantes, y en su defecto, la doctrina constitucional, las
reglas generales de derecho, y la costumbre, siendo general y conforme con la moral
cristiana.
14. ¿Qué campos delimitan la aplicación del derecho? ¿En qué consiste esta delimitación?
R. Para la aplicación del derecho, se dijo antes, el Juez debe examinar y determinar sobre e
la existencia y eficacia de una ley nacional y si se trata de una situación regulada por
normas
de países distintos. Lo primero concierne a la Vigencia del derecho en el tiempo. Lo
segundo se refiere-a su eficacia en el espacio.

15. ¿Qué principios fundamentan la irretroactividad de la ley en términos generales?

EN EL TIEMPO. Desde este punto de vista, él examen de la vigencia, de una norma,

lleva a considerar el tema de la retroactividad o irretroactividad de la ley, Cuando aparece


una nueva norma jurídica, es preciso determinar su alcancé respecto a hechos: realizados
con anterioridad a su sanción; o a los efectos de esos hechos; o a situaciones jurídicas ya
reconocidas bajo la vigencia de leyes anteriores. 1;19 revisar

16. ¿Qué aspecto exige en cambio, considerar también la necesidad de darle efecto
retroactivo a la ley? R. el interés Colectivo y la dinámica del derecho, en busca cada vez de
soluciones mejores y más justas, hacen considerar algunas veces la conveniencia de darle
cierto alcance retroactivo a la ley.

17. ¿Qué establece la Constitución respecto a la retroactividad de las leyes (Art 43-)?
"Las Leyes no tienen efecto retroactivo, excepto las de orden público o de interés social
cuando en ellas así se exprese. En materia criminal la Ley favorable al reo tiene
siempre preferencia y retroactividad, aun cuando hubiese sentencia
ejecutoriada."

18. Cuándo se dice que la ley tiene efecto: a) diferido; b) inmediato; ¿y c) retroactivo?
R. a) se dice que es diferido con la promulgación se hace posible el conocimiento de la ley
para que todas las personas puedan conformar a ella su conducta.
b) cuando Normalmente, la ley entra a regir desde su promulgación, en cuyo caso se dice
que tiene un efecto inmediato.
c) Pero puede suceder que ella misma establezca que entrará a regir en una fecha
posterior a la de su promulgación, en cuyo caso se dice que tiene un efecto diferido.

19. ¿En qué consiste el principio “nulla poena sine lege”?


R. No hay delito ni hay pena sin ley.

20. ¿Qué condiciones exige el Art. 43 de la Constitución para reconocer efecto retroactivo a
las leyes?
R. En la norma constitucional transcrita se somete, la excepción de retroactividad a dos
condiciones: a) que se trate de leyes de orden público o de interés social; b) que en ellas
así
se exprese? y en materia criminal, reconoce retroactividad sólo a la ley favorable al reo.

21. Explique las teorías que tratan de señalar cuándo hay retroactividad de la ley.
1. Toaría de los Derechos Adquiridos: para quienes una ley es retroactiva si altera
derechos que ya pertenecen a su titular y de los cuales nadie puede privarlos. Esta
doctrina resalta el concepto de derecho adquirido distinguiéndolo de la mera
expectativa, que equivale a la simple esperanza o facultad para adquirir un derecho
cuando se produzca el acontecimiento o el acto involuntario o voluntario que le da
efectividad.
2. Teoría de los hechos cumplidos; si el hecho previsto ya se ha producido durante la
vigencia de la ley anterior. s, según esta tesis, la ley sería retroactiva en cuanto quita
validez a testamento ya redactado, es decir, a un acto legalmente cumplido.
3- Teoría de las situaciones jurídicas: para determinar sobre la retroactividad, de lo
que se trata no es de averiguar sobre los derechos o los hechos, sino de las
situaciones jurídicas que se originaron como consecuencias de hechos ya
consumados. En el caso del testamento, sólo después de la muerte del testado es
cuando surge la situación jurídica del heredero y los efectos de ella deben ser
respetados.

22. -Qué - establece el Código Civil sobre la retroactividad de la ley, los derechos adquiridos y
la mera expectativa (Arts:3 y 4)? Página 147

23. En qué consisten: ¿a) la personalidad y b) la territorialidad del derecho?


A) Personalidad: consiste en reconocer que las leyes de un país se apliquen a
determinadas personas en cualquier lugar en que se encuentren. Así, las leyes de un
Estado siguen a los nacionales del mismo en sus desplazamientos.
B) la territorialidad del derecho: consiste en acordar la aplicación de las leyes de un país
a todas las personas que en él se encuentren, sin atender el lugar de origen de ellas,
ya sean pues, nacionales o extranjeros, residentes o transeúntes

24. Cómo se planteaba el caso de la aplicación del derecho entre los romanos: a) para los
ciudadanos; b) para los extranjeros. ¿Qué incidencia tuvo el edicto de Caracalla?
A) Al principio el ius civile se aplicaba sólo a los ciudadanos romanos; y el ius gentiun a los
extranjeros (personalidad).
B) En el edicto de Caracalla se concedió la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio
(territorialidad). Por la destrucción del imperio romano y sus instituciones con la
invasión de los bárbaros, que traen consigo sus propias normas, reaparece la
personalidad del derecho en ciertas regiones

25. ¿En qué consiste el sistema de Bartolo?


R. que consistía en investigar la naturaleza de la relación jurídica o de la norma aplicable,
para decidir, de acuerdo a 'criterios de justicia, la que debía regir en cada situación.
Hace la siguiente distinción que usado en el derecho internacional privado
a) Las formas de los actos jurídicos se rigen por la ley del lugar en donde fueran
celebrados;
b) el cumplimiento de esos actos jurídicos se rige por la ley del lugar en donde
deben ser ejecutados;
d) las relaciones de familia se rigen por la ley del domicilio del padre o del marido
e) e) la condición de los bienes se rige por la ley del lugar donde están ubicados

26. ¿Cómo fue adicionada la teoría de los Estatutos por D’Argentre, y cómo se aplicaba?
reelaboró la teoría de los estatutos, distinguiendo entre: estatutos reales, que se referían
a los bienes; y estatutos personales, que se referían a las personas. Los primeros eran de
aplicación territorial, como norma general; los segundos, a manera de excepción, seguían
la tesis de la personalidad o extraterritorialidad. En algunos casos, tenían lugar los
estatutos mixtos, como los que rigen a las personas jurídicas, y cuya vigencia debía ser
también territorial.

27. ¿Cuál fue el aporte de la Escuela Holandesa del siglo XVIII?


Introdujo como nuevo fundamento para la aplicación de la extraterritorialidad del
derecho, en vez de un criterio de justicia, el de un rasgo de cortesía internacional, basado
en la utilidad recíproca. Reconociendo, sin embargo, que hay situaciones que exigen
aplicar
a veces uno u otro de los dos principios en referencia, propuso reglas que continúan
siendo
clásicas y consideradas en la actualidad, como por ejemplo las que establecen que:
a) el estado o capacidad de las personas se rige por la ley del domicilio; b) los bienes
inmuebles por la del lugar donde están situados (lex rei sitae) c) las formas de los actos por
la del lugar de su celebración (locus regit actum); d) los procesos por la del lugar donde se
ventilan (lex fori).

28. ¿Cuál fue la interpretación de la teoría de la comunidad del derecho?


En su obra clásica sobre el derecho romano, Savigny sostuvo que la vigencia
extraterritorial del derecho debía fundarse, no en la cortesía internacional, sino en la
aparición de una comunidad del derecho acordada entre los Estados para asegurar las
relaciones recíprocas entre los pueblos y facilitar el intercambio que trasciende las
fronteras.

29. En términos generales, ¿cómo enfoca la legislación panameña la aplicación del derecho en
el espacio? Página 157
R. Siguiendo las corrientes modernas, el derecho panameño acoge primordialmente el
sistema de domicilio en vez del de la nacionalidad. Ambos son modos de aplicar la ley
personal, pero a manera de excepción; el principio de territorialidad se mantiene como
regla general.
30. Analice los artículos 9 y 13 sobre nacionalidad y ciudadanía (adquisición, suspensión).

existe con el concepto de ciudadanía, la cual sí puede SUSPENDERSE, pero tampoco perderse.

Artículo 9. Son panameños por nacimiento: 1.Los nacidos en territorio nacional. 2.Los hijos
de padre o madre panameños por nacimiento nacidos -fuera del territorio de
la .República, si aquéllos establecen su domicilio en el territorio nacional. 3.Los hijos de
padre o madre panameños por naturalización nacidos fuera del territorio nacional, si
aquéllos establecen su domicilio en la República de Panamá y manifiestan.su voluntad de
acogerse a la nacionalidad panameña a más tardar •un año después de su mayoría de
edad.

Artículo 13. La nacionalidad panameña de origen o adquirida por el nacimiento no se


pierde, pero la renuncia expresa o 'tácita de ella suspenderá la Ciudadanía. La
nacionalidad panameña derivada o adquirida por la naturalización se perderá por las
mismas causas La renuncia expresa de la nacionalidad se produce cuando la persona
manifiesta por escrito al Ejecutivo su u voluntad de abandonarla, y la tácita, cuando se
adquiere otra nacionalidad o cuando se entra al servicio de un Estado enemigo

31. ¿En qué disposiciones legales se regula lo pertinente a la mayoría de edad y lo pertinente
a la ciudadanía?

Artículo 125. Son ciudadanos de la República todos los panameños mayores de


diez y ocho años, sin distinción de sexo.
Artículo 126. Los derechos políticos y la capacidad para ejercer cargos públicos con
mando y jurisdicción, se reservan a los ciudadanos panameños.

32. ¿Como clasifica el Código Civil las personas, de acuerdo con la edad?

Art.34a.- Llámase infante o niño, todo el que no la cumplido siete años; impúber, el
varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce; adulto, el que
ha. dejado de ser impúber; mayor de edad o simplemente mayor, el que ha cumplido
diez y ocho años; y menor de edad, o simplemente menor, el que no ha llegado a
cumplirlos.

También podría gustarte