Dia 3 Lucha Contraincendio
Dia 3 Lucha Contraincendio
Dia 3 Lucha Contraincendio
PD. NFPA 25, Norma para la Inspección, Prueba, y Mantenimiento de Sistemas de Protección contra Incendios a Base de Agua.
NFPA 30, Código de Líquidos Inflamables y Combustibles.
NFPA 20, Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias para Protección contra Incendios
NFPA 1901 - Establece estándares mínimos para la construcción de vehículos de extinción de incendios.
NFPA 72 cubre la aplicación, instalación, ubicación, desempeño, inspección, prueba y mantenimiento de los sistemas de alarma de incendio,
sistemas de alarma de estación de supervisión, sistemas públicos de reporte de alarma de emergencia, equipos de advertencia de incendio
y sistemas de comunicaciones de emergencia.
NFPA 25, Norma para la Inspección, Prueba, y Mantenimiento de Sistemas de Protección contra Incendios a Base de Agua.
NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores.
NFPA 51B, Norma para la Prevención de Incendios durante Soldadura, Corte y Otros Trabajos en Caliente.
NFPA 704 establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia.
Norma Técnica Peruana 350.043-1
¿ LOS INCENDIOS TIENEN CAUSAS?
NO SABE NO QUIERE NO
NO PUEDE
PUEDE
(falta de (falta de (( falta
falta de
de
conocimiento) motivación) capacidad)
capacidad)
FACTORES DE TRABAJO
2. USO ANORMAL.
3. DISEÑO INHAPROPIADO.
4. INSTALACIONES DEFECTUOSAS.
5. FALTA DE PROCEDIMIENTOS.
FUEGO : Proceso de la combustión lo suficiente mente intenso como
para producir luz y calor. Reacción química exotérmica.
Reacción en
cadena
•Oxigeno (agentes oxidantes)
FuegoClaseA:
Son los que se producen al arder los combustibles sólidos comunes, como maderas, papeles, corcho,
tejidos, fibras, plásticos, etc. Se queman en la superficie y en profundidades. Dejan residuos
FuegoClaseB:
Son fuegos de líquidos inflamables, como gasolina, alcohol, disolventes, pinturas, barnices, etc. Se
queman solamente la superficie. No dejan residuos.
También se incluyen los gases inflamables como el propano y butano. Los fuego clase B no incluyen
fuegos que involucren grasa ni aceite de cocinar.
FuegoClaseC:
Son fuegos que involucran equipo eléctrico energizado, como motores eléctricos,
transformadores y aparatos eléctricos. Elimine la corriente eléctrica y el fuego clase C
se convierte en uno de los otros tipos de fuego.
Fuego Clase D:
Llamados también fuegos metálicos, son los fuegos ocasionados con metales
inflamables como sodio, magnesio, aluminio, potasio, circonio, titanio, etc., que
alimentan el fuego y sólo pueden combatirse con líquidos especiales.
FuegoClaseK:
Son fuegos de grasas y aceites de cocinar como mantecas vegetales y minerales.
TIPOS DE PROPAGACION
Radiación:
Se origina a través de ondas de calor hacia otro cuerpo
combustible próximo.
TIPOS DE PROPAGACION
Conducción:
Se origina a través de estructuras que puedan
conducir el calor
TIPOS DE PROPAGACION
Convección:
Se origina por el desplazamiento y acumulación
de gases calientes.
FASES O ETAPAS DE UN INCENDIO
SEPARACION:
ES UNO DE LOS MÉTODOS MAS DIFICILES DAPLICAR,RESULTA SUMAMENTE
PRÁCTICO PARA LIMITAR LA PROPAGACIÓN DE UN INCENDIO.
ENFRIAMIENTO :
El agente mas empleado que utiliza esta propiedad es el agua.
SOFOCACIÓN:
Consiste en la eliminación del o2 (comburente).
• SUPRESIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA
Este principio se basa en impedir la reacción del comburente con los productos de
descomposición del combustible se corta la progresión de la reacción en cadena y se termina
la combustión este principio es el utilizados por varios polvos químicos y por agentes
halogenados.
Extintor Portátil Contra Incendios
• Es todo aparato destinado ha apagar un
fuego en la fase inicial o incipiente de éste,
por medio de un agente extintor contenido
en el mismo, expulsado bajo presión.
• Fuegos clase A, C
• CLASIFICACIÓN
• Fuegos BC o ABC.
• Ubicación
• Acceso y visibilidad
• Instrucciones de operación, deben ser visibles, legibles y en
castellano
• Daños físicos al extintor
• Extintor presurizado verificar manómetro en su rango de
operación adecuada.
• Verificar condiciones de las ruedas.
• TARJETA DE INSPECCION MENSUAL
A. Extintores
(En función al área, material a proteger
y riesgo de incendio existente)
(Norma : NTP 350.043-1; NTP 833.030)
B. Gabinetes Contra Incendio
(Norma: RNC S-224-1 ;NFPA 14 – 10 )
C. Rociadores Automáticos
( Norma : RNC S-224.4 ; NFPA – 13)
E. Hidrantes
(Como referencia para el Sistema contra Incendio)
• Norma Técnica Peruana
NTP 350.043.01
Numeración
correlativa
23 Sobre el extintor
• Norma Técnica Peruana
NTP 350.043.01
23
= Menos de 18 kg
de peso total
1,50 m
23
• Norma Técnica Peruana
NTP 350.043.01
23
23
20 CM
Manipulación de un Extintor
- Tome en cuenta la dirección del viento y ubíquese a favor de él.
- Sitúese a más o menos 1,50 metros del foco del fuego.
- Dirija la boquilla de la manguera hacia la base del fuego.
- Accione la palanca de operación y proceda a hacer el combate del fuego.
- Ya extinguido el fuego o terminado el contenido del extintor, retírese del
sitio sin dar la espalda.
- Reporte la descarga del extintor y colóquelo ECHADO en el suelo en un
sitio donde nadie lo use equivocadamente.
LO PRIMERO QUE DEBE HACERCE ANTE UNA EMERGENCIA, ES ACTIVAR LA BRIGADA DE LUCHA
CONTRA INCENDIO EN LA ETAPA INICIAL Y ALERTAR A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA ANTE UN
EVENTO MAYOR.
Active el Sistema de
Emergencias