Este documento describe los principios clave para establecer y mantener una relación efectiva entre el entrevistador y el entrevistado. Explica que la relación se desarrolla a lo largo de la entrevista y depende de factores cognitivos, sociales y afectivos. También destaca la importancia de la empatía, la confidencialidad y la veracidad al presentar el propósito de la entrevista.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas
Este documento describe los principios clave para establecer y mantener una relación efectiva entre el entrevistador y el entrevistado. Explica que la relación se desarrolla a lo largo de la entrevista y depende de factores cognitivos, sociales y afectivos. También destaca la importancia de la empatía, la confidencialidad y la veracidad al presentar el propósito de la entrevista.
Este documento describe los principios clave para establecer y mantener una relación efectiva entre el entrevistador y el entrevistado. Explica que la relación se desarrolla a lo largo de la entrevista y depende de factores cognitivos, sociales y afectivos. También destaca la importancia de la empatía, la confidencialidad y la veracidad al presentar el propósito de la entrevista.
Este documento describe los principios clave para establecer y mantener una relación efectiva entre el entrevistador y el entrevistado. Explica que la relación se desarrolla a lo largo de la entrevista y depende de factores cognitivos, sociales y afectivos. También destaca la importancia de la empatía, la confidencialidad y la veracidad al presentar el propósito de la entrevista.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
RELACIÓN ENTRE EL ENTREVISTADOR-ENTREVISTADO
El entrevistador y el entrevistado es una relación dinámica que se desarrolla
conforme avanza la sesión. Un buen entrevistador conoce y usa los principios básicos a seguir de modo que responda a la situación en particular. APERTURA DE LA ENTREVISTA Tres fases importantes: apertura o inicio, desarrollo de los aspectos principales o clímax y la conclusión o cierre. La entrevista comienza cuando el entrevistador tiene el primer contacto con el entrevistador. Las primeras impresiones son importantes. La tarea del entrevistador es edificar su trabajo sobre impresiones favorables, pero estar advertido de no formular juicios falsos con base en estereotipos anteriores o desfavorables. RAPPORT Termino con que se designa una relación cómoda, cooperativa entre 2 personas, en las que se mantienen sentimientos de satisfacción y una comprensión empática de la posición del otro. Es un estado psicológico que incluye procesos cognoscitivos y emocionales. Los procesos emocionales se relacionan con los sentimientos de bienestar, aceptación y falta de agresión; los cognoscitivos se relacionan con las evaluaciones y atribuciones favorables. Factores que influyen en el rapport: conceptualización de la situación por parte de los participantes, aunando a lo que se hubiera transmitido al entrevistado sobre el contenido y el propósito de la entrevista. Recordar que la entrevista es una interacción social. FACTORES COGNOSCITIVOS EN EL DESARROLLO DEL RAPPORT: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ENTREVISTA El entrevistado necesita conocer el motivo de la entrevista, las referencias del entrevistador, lo que se va a hacer con la información, si la entrevista es confidencial y, si lo es, la manera como se garantizará la confidencialidad. También se necesita tener esta misma clase de claridad conceptual sobre la relación. FACTORES SOCIALES EN EL DESARROLLO DEL RAPPORT Las normas de educación en cualquier cultura facilitan la interacción social y deben usarse para ayudar a establecer el rapport, los factores sociales se relacionan con el ambiente en el que la entrevista tiene lugar. El uso del lenguaje, la apariencia y los estilos de vestir afectan las primeras impresiones y evocan atribuciones estereotipadas que afectan el desarrollo del rapport. FACTORES AFECTIVOS EN EL DESARROLLO DEL RAPPORT Muchas entrevistas provocan altos niveles de ansiedad, ocurre cuando el entrevistado percibe una diferencia de estatus respecto del entrevistador. INTERACCIÓN DE FACTORES COGNOSCITIVOS, SOCIALES Y AFECTIVOS Los aspectos emocionales de la relación afectan los aspectos cognoscitivos. Estados de atracción emocional significativa producen sesgos, como respuestas adornadas. Los aspectos sociales están influidos por factores afectivos, pero también pueden usarse para controlar el comportamiento afectivo. Si el tópico despierta emociones profundas, las normas sociales pueden usarse para desviar o sortear preguntas adicionales. INTRODUCCIÓN DEL USO DE EQUIPO DE GRABACIÓN Si el contenido de la entrevista va a ser grabado, el entrevistado debe conocer el destino de esas grabaciones y registros.
DESARROLLO Y CIERRE DE LA ENTREVISTA
RELACIONES INTERPERSONALES EN LA FASE INTERMEDIA Los puntos a observar son: el efecto del contenido de las preguntas, el orden en que serán presentadas, y la posible presencia de sesgos u otros rasgos emocionales para las buenas relaciones. El mismo grupo de 3 factores – cognoscitivos, sociales y afectivos – continua presente. Se tiene que mantener la atención. Si las preguntas no son vistas por el entrevistado como relevantes, la relación se deteriora con rapidez. RELACIONES INTERPERSONALES EN EL CIERRE DE LA ENTREVISTA El entrevistado no debe quedar “flotando en el aire”: si esta termina sin que se sienta haber alcanzado una conclusión apropiada, lo bien hecho quedará desecho, la relación que dará inconclusa, es importante prestar atención a la forma en que la entrevista se vaya cerrando para dar un sentido de relajación y conclusión. Tanto el entrevistador como el entrevistado deberían ser capaces de terminar con el sentimiento de haber participado en una experiencia satisfactoria que valió la pena. El entrevistador goza de varios métodos disponibles: 1. Alertar al entrevistado respecto a que la entrevista está cercana a su fin 2. Agradecer al entrevistado por su participación 3. Preguntarle si hay algo más que le gustaría comentar 4. Si el tópico fuese muy estresante, habrá que llegar al final de la entrevista gradualmente, tocando puntos cada vez menos amenazantes 5. Darle tiempo para la conclusión al planear tiempos de que se dispone 6. Mantenga su cuaderno de notas abierto o la grabadora encendida hasta que haya dado el agradecimiento final EMPATÍA, SIMPATÍA Y ACTITUDES CRÍTICAS Los entrevistadores, no son inmunes a las reacciones del comportamiento de los demás. Situaciones de extrema angustia pueden evocar sentimientos de simpatía, mientras que las evidencias de agresión, poca amabilidad o ilegalidad pueden evocar sentimientos de ira, disgusto y actitudes críticas con notoria antipatía. EMPATÍA Proceso cognoscitivo que conlleva a comprender la forma en que otra persona ve la misma situación, “ponerse en los zapatos del otro”. El desarrollo de la empatía no impide al entrevistador hacer juicios basados en sustentos más amplios. La empatía ayuda a comprender las razones por las cuales la gente se comporta o piensa de determinada manera, pero no excusa o condena. SIMPATÍA “Sentir con”, en muchas situaciones implica sentimientos amables hacia otra persona, no siempre es recíproca. Los sentimientos de simpatía pueden producir sesgo; en el contenido de las preguntas, en la forma en que se plantean y en el modo en que interpretan las respuestas. REACCIONES A ACTITUDES CRÍTICAS Si el entrevistador muestra sentimientos de antipatía hacia el entrevistado, la relación no será la que conduzca al desarrollo y mantenimiento de un buen rapport y pueden producir sesgos y tornarse poco comunicativo. CONSIDERACIONES ÉTICAS Los estudiantes y profesionistas tienen la obligación de mantener estándares éticos “lineamientos” o “códigos éticos”. Las consideraciones éticas que se aplican a cualquier entrevista en la que deba desarrollarse y mantenerse una relación efectiva recíproca entre el entrevistador y el entrevistado. “Ética”: ciencia de la moral y reglas de la conducta. Las interpretaciones pueden variar mucho entre individuos, culturas y contextos sociales. El entrevistador que trabaja en un escenario particular debe cumplir con los principios morales aceptados por esa cultura y balancear las demandas de éticas culturales en conflicto. REFERENCIAS DEL ENTREVISTADOR Resulta importante cuando otro profesionista toma un caso en el que un asistente social anterior había desarrollado una buena relación, el entrevistador debe presentarse a sí mismo con honestidad. En estudios realizados por estudiantes deben presentarse las referencias del supervisor. Esto significa que alguien debe asumir la responsabilidad si las cosas salen mal. En la entrevista telefónica, es crucial que las referencias del entrevistador estén disponibles para ser consultadas, antes hacer la llamada telefónica, en donde explique la naturaleza de la entrevista, su propósito y el uso que se dará a las respuestas, apuntando datos como dirección y número telefónico de un contacto en caso de que se quiera verificar la autenticidad del entrevistador. En todos los casos de entrevista cara a cara, el entrevistador debería tener a mano una declaración clara y verificable. PROMESAS DE ANONIMATO Se emite en encuestas de opinión y en entrevistas de investigación, puede prometerse anonimato cuando los datos pudieran usarse contra el entrevistado. Si se hace esa promesa, significa que no se usarán los nombres a lo largo de toda la entrevista y que no se permitirán registros o grabaciones que revelen la identidad. En entrevistas grabadas para la televisión, ocultar la cara de la persona para proteger su identidad es una práctica común, la voz y el escenario circundante se combinan para dar información, por lo que el enmascaramiento se convierte más en un recurso dramático que en un medio para proporcionar el anonimato total. CONFIDENCIALIDAD Otra forma de motivar a los entrevistados a hablar con franqueza sobre aspectos que les afectan y de obtener información por la que no quieren ser censurados, demandados o castigados, es que el entrevistador asegure al entrevistado que lo que diga será “estrictamente confidencial entre el entrevistador y entrevistado”. Debe formularse de forma que pueda respetarse, se permita identificar la fuente, la confidencialidad no debería prometerse si no puede cumplirse. CUIDADO DE LOS REGISTROS Las notas y grabaciones deben mantenerse en lugares seguros, incluso bajo candados. Los registros en computadora de las entrevistas de investigación pueden mantenerse confidenciales al designar un número a cada sujeto, y mantener la lista de nombres por separado en un lugar secreto. Mantener informados a los sujetos del estudio acerca de los procedimientos adoptados para mantener la confidencialidad al obtener su acuerpo por participar. Lo mejor es obtener el permiso. Si no es posible, pueden inventarse los nombres, la recolección de datos suele revelar lo posible identidad, la forma en la que se incluyan. Las consideraciones éticas relativas a los registros y grabación también incluyen la información compartida. VERACIDAD AL PRESENTAR EL CONTENIDO DE LA ENTREVISTA Aspecto ético que puede surgir cuando al entrevistador le preocupa que el tópico pueda provocar reacciones dramáticas o emotivas, pueden ser difíciles de manejar al entrevistado en que consiste la entrevista. La veracidad al establecer el objetivo del ejercicio es importante para la investigación. El entrevistador no debe sugerir ni insinuar que la entrevista es parte del esquema de una investigación mayor cuando solo es una sección menor. El entrevistador no debe disimular que las respuestas contribuirían a mejorar la situación de los entrevistados. L probabilidad real de cualquier consecuencia debería ser claramente explicado desde el principio