02laura Olivia Mendoza Garza
02laura Olivia Mendoza Garza
02laura Olivia Mendoza Garza
presenta:
Asesor tutor:
Mtro. Eric José Gamboa Ruiz
Asesor titular:
Dr. Jesús Enrique Ramos Reséndiz
A Dios quien ha sido mi fuerza en este periodo de estudio combinado con actividades
laborales y personales.
A mis padres que han estado al pendiente de las actividades que van en relación con el
estudio de esta maestría y que han entendido el tiempo en que he estado alejado de ellos
por dichas actividades.
A Lulú, Argelia y Jesús que me han acompañado durante este tiempo y han estado
presentes en las necesidades que he tenido.
A mis líderes que han hecho posible los diferentes trámites que se tienen que realizar
para lograr este estudio.
ii
Agradecimientos
El esfuerzo realizado en este estudio no habría servido de nada sin todas las personas
que han estado involucradas en el mismo.
Gracias a todos los que formaron parte de la muestra y que con su experiencia han no
solo logrado el objetivo de esta investigación, sino que han contribuido al conocimiento
de la persona que desarrolló el estudio.
iii
Estrategias empleadas para la retención de estudiantes del programa
MAD del ITESM Campus Monterrey
Resumen
El presente estudio es producto de una investigación que surgió del interés personal de la
autora acerca de identificar los diferentes mecanismos, denominados estrategias que se
emplean durante la impartición de los cursos y que sirven como puente para propiciar la
permanencia de los estudiantes que forman parte de la matrícula de la maestría en
administración de instituciones educativas en el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey. Para realizar este estudio se eligió un método cualitativo y la
entrevista como instrumento de aplicación a una muestra de 10 integrantes, la cual
estuvo formada por 5 alumnos, 2 titulares, 2 tutores y un consejero académico que con
su experiencia contribuyeron a que la autora del trabajo pudiera recopilar e identificar
todas las actividades que se desarrollan alrededor de esta modalidad educativa. Se
analizaron las diferentes respuestas de los instrumentos aplicados a la muestra elegida y
se encontró que, en particular, tanto para los estudiantes, como para los titulares, los
tutores y el consejero académico se sienten comprometidos con el modelo educativo,
con sus responsabilidades y tienen adecuados argumentos que permiten no solo la
permanencia de la matrícula, sino también la captación de más alumnado. Todas las
estrategias empleadas tenían una relación directa con darle un seguimiento adecuado a
cada alumno registrado en la institución y con orientarlo durante su estudio.
iv
Índice
Capítulo 1. Marco teórico ............................................................................................................ 1
1.1 La educación virtual como nuevo escenario de la educación superior en América Latina. 1
1.1.1 Tendencias de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe ...................... 2
1.1.2 La virtualización de la educación superior en México ....................................................... 3
1.2 El abandono estudiantil de la educación superior .................................................................. 4
1.2.1 La magnitud y los patrones del abandono .......................................................................... 5
1.2.2 Causas del abandono ............................................................................................................ 5
1.2.3 Una teoría sobre las causas individuales del abandono estudiantil .................................. 7
1.3 Uso de las Nuevas Tecnologías en la educación virtual .......................................................... 9
1.3.1 El alumno de la educación virtual ....................................................................................... 9
1.3.2 El profesor / tutor de la educación virtual ........................................................................ 10
1.3.3 Los contenidos en la educación virtual .............................................................................. 11
1.4 Estrategias para prevenir el abandono estudiantil ............................................................... 12
1.4.1 Identificación de estudiantes en riesgo .............................................................................. 14
1.5 Planificación de programas para atender a estudiantes en riesgo. ............................................ 14
Capítulo 2. Planteamiento del problema.................................................................................. 16
2.1 Antecedentes del problema de investigación ................................................................................ 16
2.2 Preguntas de Investigación ............................................................................................................ 17
2.3 Planteamiento del problema .......................................................................................................... 17
2.4 Objetivos ......................................................................................................................................... 18
2.4.1 Objetivo general. ..................................................................................................................... 18
2.4.2 Objetivos específicos. .............................................................................................................. 18
2.5 Supuestos de Trabajo ..................................................................................................................... 19
2.6 Justificación .................................................................................................................................... 19
2.7 Delimitación ................................................................................................................................ 19
2.8 Beneficios ................................................................................................................................. 20
2.9 Limitaciones ............................................................................................................................. 20
Capítulo 3. Método..................................................................................................................... 21
3.1 Participantes ................................................................................................................................... 23
3.2 Instrumentos ................................................................................................................................... 23
3.3 Procedimientos................................................................................................................................ 24
3.4 Estrategias de análisis de datos ..................................................................................................... 26
Capítulo 4. Resultados ............................................................................................................... 27
4.1 Entrevista a estudiantes ................................................................................................................. 27
4.2 Entrevista a titulares ...................................................................................................................... 32
4.3 Entrevista a tutores ........................................................................................................................ 35
4.4 Entrevista a un consejero académico ............................................................................................ 38
Capítulo 5. Conclusiones ........................................................................................................... 41
Referencias.................................................................................................................................. 44
Anexos ......................................................................................................................................... 46
Currículum Vitae y registro CVU ............................................................................................ 50
2
Capítulo 1. Marco teórico
Desde siempre, los seres humanos han tenido la necesidad de cambiar. Ya sean sus
hábitos, su ropa, sus compañías, sus gustos, entre otras opciones. Junto con esos
cambios, se deben sumar también los intereses, las creencias, costumbres, los valores,
las actitudes y habilidades.
Con el paso del tiempo y una vez que se termina el momento de estudio, el
estudiante toma nuevos rumbos y es necesaria su incorporación a la clase trabajadora
donde debe estar preparado para poner en práctica lo aprendido y tomar en sus manos las
responsabilidades que se le indiquen.
Sin embargo, ¿qué sucede cuando el ahora trabajador requiere especializar sus
conocimientos y enfocarlos a las actividades que ahora desempeña dentro de una
empresa?, ¿será suficiente con lo aprendido en la escuela? Lamentablemente no es así.
1
El trabajador necesita continuar sus estudios, pero ya no hacia lo que indique una
escuela, sino hacia lo que en realidad le interese. Pero aquí también se enfrenta a una
cuestión importante: ¿debe dejar de trabajar para continuar con su especialización?
Esta modalidad se apoya fundamentalmente en las NTIC que surgen con el paso
del tiempo. Las ventajas que aportan estas herramientas a la educación virtual agregan
un valor adicional a todo plan educativo que se haya realizado.
2
los espacios sociales, ya que su penetración es uno de los motores de la globalización y
la sociedad del conocimiento (Moreira, 2004).
Silvio (2004) establece que la educación virtual son los actos educativos que se
realizan mediante computadora, pero todos los actores se encuentran en el mismo lugar
y al mismo tiempo. Es decir, que los alumnos tienen la oportunidad de establecer
relaciones a distancia y a la vez desempeñar actividades en sus contextos y llevar a cabo
las responsabilidades que se les han dado.
3
Incluso, esta institución educativa ha motivado a que otros recintos educativos se
decidan por ofrecer una educación con características similares a la que se ofrece dentro
de la organización.
Con el paso del tiempo, sin duda, la educación virtual tomará mayor fuerza en el
país y continuará generando aproximaciones a nivel global.
Por diversas razones, los estudiantes no logran completar sus estudios y deciden
desertar antes de buscar soluciones que puedan apoyarlos para alcanzar el grado
deseado.
4
1.2.1 La magnitud y los patrones del abandono
Es importante partir de que los estudiantes ingresan a las escuelas, con mayor
frecuencia, durante el periodo de otoño debido a que terminan sus estudios previos
durante el verano. Posteriormente, en el semestre de primavera, hay una matrícula
menor, y sólo un pequeño grupo es el que ingresa durante el verano. Debido a estas
razones, las escuelas preparan a conciencia las diferentes mecánicas de atracción
cercanas a las fechas de inscripción.
Sin embargo, ¿cuáles son las mayores causas que el alumno debe afrontar para
tomar la decisión de desertar sus estudios superiores? ¿Será una cuestión meramente
emocional, social, laboral, académica, administrativa, anímica, económica o personal?
Para entender las causas del abandono, primero se debe comprender el fenómeno
que lo motiva. Bueno (1993, citado en Heredia y Sánchez, 2012), asegura que en
términos globales la motivación puede entenderse como el proceso de surgimiento,
sostenimiento y regulación de tareas que producen modificaciones en el entorno.
5
quienes digan que es algo temporal debido a otros intereses que se contraponen a sus
estudios en el momento que se esté viviendo.
Para entender las causas que se involucran en el abandono, primero hay que
conocer su tipología. Las causas primarias de la deserción se designan con los términos
de intención y compromiso (Tinto, 1987).
Estos términos tienen relación directa con los intereses del estudiante y las
necesidades que se vayan presentando en su vida. Por ejemplo, hay alumnos cuyo alto
grado de compromiso con la sociedad, deciden asistir a la escuela con la única intención
de lograr un título universitario. De la misma manera, existen estudiantes que ingresan a
las instituciones con intenciones meramente educativas y que se comprometen a llevar a
término su plan de estudios.
Uno de los detalles que se deben cubrir de acuerdo a Tinto (1987) son las metas
personales de los estudiantes. Es importante delimitar en sesiones individuales los
alcances a los que se desea llegar y analizar el grado de compromiso que se tiene para
llevarlo a efecto.
6
Esto, sin duda, es fundamental, sin embargo, no se debe dejar de lado la
importancia de reconocer cuando las intenciones van cambiando o que se desconoce
realmente si se desea continuar con la carrera a la que se ingresó.
Por ejemplo, existen estudiantes que ingresan a la escuela por presiones familiares,
por amistades que ingresaron a la misma carrera o por una mala orientación vocacional.
Estos alumnos tienen un alto riesgo de optar por la deserción si es que las circunstancias
lo ameritan.
Por esta razón, las instituciones deben buscar y/o generar estrategias que ayuden a
que los alumnos adopten a la escuela como parte de su vida cotidiana y que no busquen
en otro espacio un lugar donde desarrollarse. Es decir, hay que propiciar y fortalecer un
compromiso con el recinto educativo.
Una estrategia coherente y que está al alcance de todas las áreas de una institución
es la creación de escenarios de interacción entre alumnos donde ellos se motiven a
establecer conexiones que puedan crear sinergia de ideas, conocimientos, actividades y
que vayan más allá de un solo grupo de compañeros que colaboran entre sí para alcanzar
metas. Es decir, que se creen vínculos en donde se puedan permear los compromisos y
las metas trazadas por la institución.
1.2.3 Una teoría sobre las causas individuales del abandono estudiantil
7
separarse de las relaciones previamente establecidas en su comunidad. Posteriormente,
se debe producir en ellos un cambio, aquí se da una transformación entre lo viejo y lo
nuevo. Después, el estudiante debe integrarse en las agrupaciones institucionales (Van
Gennep, 1960).
8
de normatividad. El fatalista se refiere al excesivo número de reglas. El egoísta es
cuando no hay posibilidad de integrarse en las agrupaciones establecidas.
9
El acceso a Internet es cada vez más común en los diversos sectores de una
población. Pese a la existencia de obstáculos para acceder a este espacio cibernético,
cada vez es mayor la cantidad de personas que tienen oportunidad de considerar útil esta
herramienta.
Incluso, y lejos de lo que podría creerse, hay personas de edad avanzada que tienen
contacto directo con las nuevas tecnologías y que su uso les ha ayudado a desarrollar
habilidades que no creían tener. Sin embargo, no se puede negar que entre más joven sea
el individuo más acercamiento tiene con ser un usuario de internet.
Prensky (2004, citado en Monereo y Pozo, 2008) habla de dos tipos de usuarios de
las NTIC: los que provienen de una cultura anterior a quienes denomina inmigrantes
digitales (quienes tienen que apropiarse de las nuevas modalidades de interacción) y los
nativos digitales (quienes se desarrollan de manera online).
Las necesidades de cada usuario deben dar la pauta para generar los planes de
estudio que se deben cubrir en cada reto educativo. Por ejemplo, es necesario dar
espacios para que los alumnos puedan tener acceso a la información, se adapten a la
nueva modalidad de aprendizaje y luego construyan sus conocimientos.
10
Los profesores, preferentemente desde su formación, deben estar familiarizados
con la manera adecuada de emplear las NTIC para acercar a los alumnos a trabajar en
ellas de manera eficiente y que, de esta manera, aprecien los beneficios que puede
traerles.
Mauri y Onrubia (2008) afirman que una sociedad de la información (como la que
se vive en la actualidad) los estudiantes necesitan ser capacitados para saber cómo
organizar la información y atribuirle significado y sentido.
Dada la naturaleza de este nuevo enfoque, los profesores dejan de lado el papel de
únicos conocedores de la información y dan paso a la construcción social del aprendizaje
por parte de los alumnos. Con esto se logra que los alumnos no solamente aprendan
entre ellos, sino que se vuelvan críticos de los acontecimientos que suceden a su
alrededor, volviéndose de paso agentes de cambio.
11
En la escuela tradicional, al hablar de contenidos, de manera inmediata se piensa
en los libros de texto o en documentos formales e impresos. A la hora de hablar de
entornos educativos, ambientes virtuales de aprendizaje o educación virtual, se trata de
información digital que esté en bases de datos o que se pueda acceder a través de la red.
12
El papel de las escuelas para evitar el abandono estudiantil depende de las
diferentes causas que estén generando que este abandono suceda. Por ejemplo: si los
alumnos deciden desertar por causas económicas, donde se requiera su incorporación a
una empresa, se le debe facilitar una orientación vocacional donde se le guíe hacia el
máximo desarrollo de sus habilidades.
13
En la estrategia de los mentores, se espera que cada estudiante tenga un mentor. En
la de los tutores, el apoyo lo da un profesional (tutor, maestro, persona de la comunidad,
persona de la tercera edad). En la de los consejeros y guías, la estrategia la trabaja una
persona que tiene empatía con el alumno. En la de los padres, dentro del núcleo familiar
se apoya al alumno para que no deserte. Finalmente, en la del currículum alternativo,
donde con apoyo de actividades extracurriculares se previene el abandono de los
estudios.
Las causas que involucran estos factores deben ser preocupación de todos los
involucrados en la atracción y el egreso de la matrícula con la intención de crear planes
de acción que eviten el abandono de los estudios.
Los programas que se puedan generar tienen una estrecha relación con los
diferentes casos.
14
Se debe pensar en fomentar un compromiso con la institución donde se están
cursando los estudios, generar interacciones que se vuelvan fundamentales en la vida de
los estudiantes, crear lazos entre el plan de estudios y los alumnos, así como desarrollar
empatía hacia la comunidad en general.
Con base en esto, se puede partir para la gestión y el desarrollo de los diversos
programas por hacer para evitar el abandono de los estudios superiores.
Para indagar sobre las diversas interacciones, es necesario prestar atención a las
mismas, observando mensajes entre los involucrados, preguntar a todos los actores,
realizar encuestas de satisfacción y promover reuniones sincrónicas con la intención de
conocer la percepción de los alumnos.
Todos los estudiantes tienen derecho a ser escuchados, atendidos, pero sobre todo,
a ser orientados en su proceso de aprendizaje. No importa la modalidad, el contexto, el
género o la diferencia generacional.
Las diferentes estrategias que se empleen para llevar esta acción a la práctica
dependerán de cada institución y docente a cargo. Lo más importante es estar al tanto de
las necesidades en particular que pueda surgir durante la impartición de los cursos que se
promuevan en la institución.
15
Capítulo 2. Planteamiento del problema
Por esta razón, los encargados de las instituciones educativas deben estar atentos
ante las nuevas tendencias que van surgiendo con la intención de aplicar nuevas
estrategias de captación y retención de alumnos. De lo contrario, factores como la
competencia laboral o las demandas de los mismos estudiantes harán que la eficiencia
terminal disminuya o no se logre, en un caso extremo.
Para evitar lo anterior, se debe siempre tener en contexto lo que significa cambiar.
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua (2014), uno de los significados de cambiar
es: “modificarse la apariencia, condición o comportamiento”. De acuerdo a Fullan
(2002), un cambio radical puede venir a través del oportuno desarrollo de las
capacidades individuales de los usuarios.
Con lo anterior es necesario que las actividades o acciones que se llevan a cabo
dentro de cada institución se revisen para corroborar cuáles se deben modificar por
nuevas estrategias que ayuden al máximo desarrollo de sus principales actores: los
estudiantes.
Para crear estrategias de este tipo, se debe empezar por generar un análisis interno
de la organización. Una buena opción es realizar un análisis FODA (Gallardo, 2012)
donde se consideren las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la
institución. Con ayuda de los resultados de ese estudio, se pueden detectar qué acciones
deben ser modificadas o cuáles se deben seguir utilizando.
16
Otra opción para generar un cambio de estrategias puede ser realizar un cuadro de
mando integral (Gallardo, 2012) donde se analice el alcance de los objetivos trazados.
¿Cuáles son algunas estrategias que aplican los tutores, titulares y consejeros
académicos que permiten que los alumnos de Maestría en Administración de
Instituciones Educativas (en lo sucesivo MAD) del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey persistan en sus estudios hasta culminarlos satisfactoriamente?
a) ¿Cuáles son las estrategias que emplean los tutores para comunicarse con los
alumnos, a través de qué herramientas y con qué frecuencia?
b) ¿Cuáles son las obligaciones que tiene un tutor para con los alumnos?
c) ¿De qué manera se capacita a los tutores para atender y guiar a sus
estudiantes?
d) ¿Cuáles son las actividades de los consejeros académicos?
e) ¿Cuáles son otros actores que se involucran en el proceso educativo que
puedan afectar a la eficiencia terminal de los estudiantes?
Los estudiantes son los clientes directos de toda institución educativa, sobre todo
si tienen una edad en la que se es económicamente independiente y se toman decisiones
17
sin necesidad de consultarlo con los padres de familia, como es el caso de un alumno de
maestría.
Sin duda alguna, el conocimiento oportuno tanto de las obligaciones como de los
derechos de los involucrados en el proceso educativo, ayudará a comprender o delimitar
el fenómeno de la permanencia de los estudiantes, y en su caso, también será de mucho
provecho para detectar las posibles deserciones.
2.4 Objetivos
a) Describir el papel que juega el profesor tutor para orientar a los alumnos.
b) Describir las experiencias vividas por parte de los alumnos del programa MAD
en relación con sus estudios.
c) Determinar el rol que juegan el consejero académico, el profesor tutor y el
profesor titular en la formación de los alumnos.
18
2.5 Supuestos de Trabajo
2.6 Justificación
Sin duda, habrá motivaciones personales que no podrán ser cambiadas, pero el
estudio propuesto sin duda, será de gran ayuda para orientar hacia estrategias de
retención escolar y hacia la disminución de la deserción escolar.
2.7 Delimitación
19
- Delimitación temporal: el estudio se realizó durante el transcurso del año 2015.
- Delimitación del tema: en el estudio se contemplaron elementos que tengan
relación tanto con la deserción estudiantil como con la retención escolar.
2.8 Beneficios
2.9 Limitaciones
20
Capítulo 3. Método
Para realizar este trabajo de investigación fue necesario analizar los diferentes
sucesos o las situaciones que se derivan de la interacción de los involucrados dentro del
proceso de enseñanza y aprendizaje que se genera en la maestría de la MAD con
modalidad educativa en línea del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey.
Para llevar a cabo ese análisis, se tomó la decisión de optar por un método
cualitativo de investigación, apoyado en un estudio de carácter etnográfico.
21
Al respecto, la intención de este trabajo era la de comprender la manera en la que
se desarrollan las interacciones de los involucrados. Para obtener estos datos se solicitó
el apoyo de los sujetos de investigación para que compartieran sus experiencias en las
materias que han cursado (de la mencionada maestría) dentro de la institución educativa.
Lejos de pensar que los únicos realmente relacionados con este proceso de
aprendizaje son los estudiantes, se consideró que las experiencias de estos, pueden tener
un alto contenido de juicios personales que alteren la percepción de la realidad, por lo
que era relevante también la participación de todos los roles.
22
3.1 Participantes
La razón de que sea esta mezcla es que hay estudiantes que trabajaban con la
autora de esta investigación (conveniencia), y estos, a su vez, tenían compañeros que
podían apoyar el estudio (bola de nieve).
Se optó por estas personas al azar, porque la intención del estudio era reconocer
estrategias de estudiantes que pertenecieran a la maestría. Era el único interés, en
posibles estudios a futuro, se tendría que validar las intenciones de la aplicación del
instrumento.
Las razones son las mismas, se requería rescatar la información de los integrantes
de la muestra, de manera aislada.
3.2 Instrumentos
23
permiten moverse en los tiempos pasado, presente y futuro (Valenzuela y Flores,
2011b).
El formato de entrevista que se utilizó fue desarrollado con base en las diferentes
actividades que se llevan a cabo durante la impartición del curso, además del
planteamiento de algunas preguntas que apoyarían al estudio. Posteriormente, esta
información fue validada considerando los objetivos de estudio.
Durante cada entrevista, se indagó sobre la información que se necesitara para dar
respuesta a los objetivos de investigación, por lo que se requería la apertura y
flexibilidad de que el instrumento no cierre el intercambio de información al realizar
cuestionamientos que induzcan a dar una respuesta determinada.
3.3 Procedimientos
24
utilizar la información brindada dentro de este trabajo de investigación. Esa información
se presenta como anexo para dejar por escrito la autorización de cada sujeto de estudio
que haya sido considerado para participar (véase anexo 1).
Se cuidó, además, que la información que obtenida fuera usada con fines
propiamente de una investigación y que los datos resultantes no fueran divulgados en
diferentes contextos ajenos al trabajo desarrollado.
En cuanto a las entrevistas por correo electrónico, se solicitó que cada una de las
respuestas fueran concretas y lo más claras posibles, así como se pidió un espacio (en
caso de ser necesario) de tiempo para responder algún correo posterior en caso de que se
presentasen dudas sobre las respuestas obtenidas.
25
3.4 Estrategias de análisis de datos
Los alumnos debían tener (al menos 3 materias cursadas). Esto con la finalidad de
obtener información real y que no fuera de una experiencia con 1 solo tutor o titular.
Los tutores y titulares debían tener mínimo 3 semestres de tener a su cargo una
materia de esta maestría.
26
Capítulo 4. Resultados
Una vez solicitadas las entrevistas se procedió a acudir con cada uno de los
participantes de la muestra.
Sin embargo, debido a las diferentes actividades que cada uno manifestaba, se tuvo
que hacer algunos ajustes a la propuesta inicial. Lo anterior quiere decir que finalmente,
la mayoría de los instrumentos fueron contestados vía correo electrónico, 1 en persona y
solamente 2 fue posible que se contestaran vía telefónica.
27
Estudiante 2. Tiene 6 materias cursadas y actualmente cursa 2 más. Su contexto se
desarrolla en el Distrito Federal, México y trabaja en una escuela púbica. Este estudiante
fue entrevistado por correo electrónico.
El estudiante cuatro indicó “es un nivel superior, ya que existe diversidad de textos
y posturas académicas a revisar”.
28
De acuerdo a lo anterior, se encuentra que algunos estudiantes de MAD requieren
tener una motivación diferente en cuanto a contenidos y es su necesidad contar con
materiales que los ayuden a mejorar sus aprendizajes. Este fenómeno también se
presenta en la escuela en modalidad presencial.
Sobre los tutores indican que la mayoría han sido de mucho apoyo y solamente
mencionan que hay algunas excepciones. El alumno cuatro indicó “hay algunos que son
muy accesibles y otros que no se prestan a apoyarte, en alguna ocasión hubo uno que nos
respondió algo parecido a eso lo vieron en otra materia”. Sobre los titulares indican que
tienen menor contacto con ellos. El estudiante cinco indica que: “los titulares por lo
general no tienen tanto contacto con el alumno, pero en su mayoría siempre están
disponibles para dudas, incluso te atienden en su oficina”.
A la pregunta ¿cuáles son las tres responsabilidades que debe cumplir un tutor?,
los estudiantes indicaron que la comunicación y el acompañamiento eran algo necesario.
29
En apoyo a la idea anterior, el estudiante cinco indicó “dar una buena retro,
algunos parecen que apenas lo leen. Así como aportar al conocimiento del alumno, si ve
que falta desarrollar alguna competencia sugerir artículos o libros”.
En resumen, los estudiantes tienen muy en claro lo que debe representar un tutor
en línea. Lejos de pensar que los tutores deben ser igual que un maestro presencial,
entienden que las obligaciones de un tutor son de apoyo ya que las maestrías de esta
modalidad están centradas en el alumno como principal participante y creador de
conocimientos.
30
Contrario a lo anterior, el estudiante cuatro, ve como desventaja la disponibilidad
de tiempo libre para realizar las actividades.
Por otra parte, el estudiante dos indica que la coevaluación ante un trabajo en
equipo, mayoritariamente no es real ni efectiva.
Ante estas respuestas, los estudiantes detectan un gran número de ventajas como
es el caso de poder acceder a la educación fuera de un contexto educativo cerrado dentro
de un aula escolar. Al mismo tiempo indican como algo negativo el hecho de tener que
depender de una conexión a internet que puede llegar a ser inestable en algún momento.
Al respecto, los estudiantes manifiestan las posibles mejoras que deberían existir
para mejorar la forma en que se estructura y organiza el tiempo de estudio planteado
originalmente.
Resalta la aportación del alumno tres al indicar que “las lecturas sugeridas
deberían estar dentro del apartado de los Recursos de Apoyo, a veces esto toma tiempo o
no funciona óptimamente el sistema”.
De igual forma, es valioso el aporte del estudiante cuatro al decir que debe
considerarse mejorar el sistema de coevaluación, no todos los aportes por más que sean
cientos son válidos, puede ser que uno solo modifique sustancialmente un trabajo.
31
Esto indica que los estudiantes se toman muy en serio su papel como participantes
activos y fundamentales en sus aprendizajes.
Otra aportación valiosa fue la realizada por el estudiante 2 al indicar que como
argumentos utilizaría “las ventajas en armar un horario de estudios de acuerdo al tiempo
disponible. La calidez, el respeto, formación, etc., del equipo de los docentes es de
primera. Lo oportuno que es ir desarrollando la tesis dentro de las materias”.
Con estas aportaciones, se entiende que los estudiantes ven en este programa de
maestría elementos muy positivos que pueden lograr la incorporación de otras personas
a esta modalidad educativa.
32
Solamente una de las personas entrevistadas tuvo dudas al respecto de las
preguntas dentro del instrumento.
En ambos casos, los titulares indican que consideran con un nivel alto en cuanto a
viabilidad de contenidos a la institución educativa.
En cuanto a las responsabilidades que cada uno debe tener, el titular uno menciona
que se debe diseñar tanto el curso como sus actividades. Adicionalmente, es necesario
coordinar los esfuerzos de aprendizaje y supervisar el buen funcionamiento del curso a
través de un seguimiento cercano.
Esta respuesta fue muy similar a la aportación proporcionada por el titular dos, al
indicar que además del diseño del curso, se debe dar seguimiento a la implementación
del curso.
Esto que indican los titulares, coincide con la información proporcionada por los
alumnos, al respecto de la pregunta de cuáles son las responsabilidades de los titulares,
ya que los alumnos indican que los titulares brindan una atención y retroalimentación.
En este caso, ambos titulares indicaron que se debe dar un seguimiento puntual a las
necesidades de los alumnos y las actividades por realizar para el logro de los objetivos
planteados.
33
En una siguiente pregunta, los titulares indicaron que los alumnos deben hacer una
serie de acciones para cursar una maestría como esta. La información obtenida se
presenta a continuación.
El titular uno menciona que se debe familiarizar con el curso y las demandas de
los alumnos. Adicionalmente, se debe comprometer con el cumplimiento de las
actividades del curso, participar activa y constructivamente en las actividades grupales,
así como actualizarse constantemente en el área y reforzar la autorregulación.
En contraste, el titular dos mencionó que se debe organizar las prioridades, tener
disciplina en sus tareas y realizar lecturas comprensivas de los materiales sugeridos.
Lo mencionado por el titular dos como ventaja fue que existe flexibilidad, que hay
contenidos actualizados y dinámicos, y que se tiene un excelente diseño de cursos.
34
Al respecto los titulares manifestaron elementos muy distintos, en contraste con
los estudiantes. A estos roles les preocupa la parte de la interacción y el desarrollo de la
autorregulación. En el caso de los aspectos positivos se resalta la flexibilidad. Esta
última es una de las bases y razón de ser de la modalidad educativa en línea.
Los titulares indicaron que como mejoras en la impartición se podría diseñar los
cursos bajo un modelo de competencias y revisar continuamente el plan de estudios.
Por otra parte, el titular dos indica que como argumentos diría que se tiene un
excelente contenido, excelente diseño, excelentes profesores, así como la oportunidad de
tener compañeros de todo México y Latinoamérica.
Aquí se aprecian similitudes entre lo indicado por los alumnos y lo presentado por
los titulares.
35
El primer tutor indica que considera que su contacto con los alumnos es de forma
continua. Por otra parte, el segundo indica que el contacto es cercano, cálido y
respetuoso.
En cuanto a la pregunta de cuáles son las responsabilidades que tiene como tutor,
el primero mencionó que debe responder mensajes en 24 horas, revisar actividades y
colocar calificaciones en 7 días, estar en comunicación constante, motivar a participar.
En apoyo a lo anterior, el tutor dos indicó que como responsabilidades tiene que
dar asesoría a alumnos sobre realización de actividades. Creación de espacios de trabajo
de los equipos. Retroalimentación de actividades en 7 días hábiles.
En ambos casos, los titulares indicaron que la retroalimentación tiene una fecha
límite para entrega y que estar en contacto es importante. Esto que se indicó coincide
con las respuestas brindadas tanto por los estudiantes como por los titulares.
En cuanto a las acciones que debe realizar un alumno que estudie en una maestría
en línea, el primer tutor indicó que el estudiante debe revisar de forma continua la
plataforma, así como realizar las actividades en tiempo y forma. El segundo tutor
manifestó que además tener autodisciplina, compromiso, responsabilidad y asumirse
como actor principal de su proceso de aprendizaje.
36
El tutor uno mencionó como ventaja la comunicación se puede realizar desde
cualquier lugar y de manera asincrónica. Y como desventaja indicó que puede fallar la
tecnología, irse la luz y no poder conectarse.
Por otra parte, el tutor dos mencionó una serie de ventajas como: educación de alta
calidad que llega a lugares lejanos o que no cuentan con facilidades para que se cursen
estudios. El profesor tiene un contacto cercano con sus alumnos. El alumno puede
organizar su tiempo de estudio y dedicar las horas necesarias en cualquier momento del
día, sin necesidad de apegarse a un horario restringido. Se convive con personas de
diversas culturas, lo que crea en el alumno y profesor habilidades de adaptabilidad. Se
manejan TIC, aspecto muy importante en el desarrollo profesional hoy en día. Se
aprende a trabajar colaborativamente online y a respetar los tiempos de todos.
El mismo tutor indica la principal desventaja que veo es que el modelo no es para
todos los alumnos, ya que hay quienes por su perfil necesitan el contacto personal.
37
En contraste, el tutor dos menciona como argumentos que el modelo ofrecido es
único en México y garantiza que el alumno tiene un perfil de egreso que le permite
asumir con excelencia roles de mandos medios y alto en una IE, con una visión de
gestión proactiva y liderazgo distribuido. Entre otras competencias aprender a evaluar de
manera integral, a desarrollar planes estratégicos, a retener alumnos y también se les dan
opciones de auto empleabilidad como los procesos de consultoría.
Este consejero cuenta con más de cinco años de experiencia y considera muy alto
el nivel educativo de contenidos del programa MAD.
38
Se requiere una comunicación constante con los alumnos. Adicionalmente, se debe
brindar un seguimiento a su desempeño. Finalmente, es necesario ofrecer asesoría en
cuanto a materias, casos especiales y algunos procesos como bajas y cambio de plan de
estudios.
Otra de las preguntas que contestó el consejero tiene relación con las acciones
fundamentales que debe hacer un alumno de maestría. A lo que el consejero respondió
“En cuanto a acciones solamente es seguir el proceso de admisión y si cumple con los
requisitos, los cuales no son sencillos, estará adentro”.
39
En conclusión, se encontraron opiniones muy ricas que determinan y favorecen el
objetivo de este trabajo de investigación. Lo anterior es debido a que las respuestas
otorgadas por los 10 entrevistados aportaron elementos de sobra para entender las
diferentes estrategias que se emplean en el proceso educativo que se genera en una
maestría en línea como la que se investigó.
40
Capítulo 5. Conclusiones
Sin duda alguna, la obtención de estos datos fue muy valiosa y oportuna, pero no
se puede dejar de lado los diferentes obstáculos que se presentaron durante el tiempo de
la investigación. Una de las limitantes que se tuvieron para la realización de este estudio,
fue el contacto con cada uno de los participantes de la muestra. Lo anterior se describe
41
con las diferentes actividades que cada uno desempeña en su vida, lo que hace
complicada la gestión de las reuniones y la obtención de las respuestas.
Salvo esas pequeñas brechas en el camino, el resultado del estudio fue el esperado:
las estrategias empleadas para lograr la eficiencia terminal de los estudiantes que
ingresan a la MAD.
Adicional a esto, es importante también apreciar los hallazgos que pueden generar
alertas de deserción. Por ejemplo, hubo algunas aportaciones que fueron negativas sobre
el modelo de la educación en línea. Como es el caso de las vigencias de los materiales
que se tienen disponibles para la realización de las actividades. Las cuales uno de los
participantes menciona que no estaban actualizados. Esta información arroja una alerta
ante una posible molestia general que desencadenaría riesgos en la permanencia de
dicho participante, e incluso, de las personas que estén a su alrededor y que piensen de
manera semejante.
42
De acuerdo a West (1991), una estrategia para la prevención de la deserción es el
enfoque en las necesidades individuales de los estudiantes, es decir centrar la educación
en el estudiante. Esto puede poner en peligro la permanencia de los alumnos, debido a
que la disparidad de contextos, las brechas generacionales, habilidades y actividades
individuales podrían no tener un efecto positivo en la construcción de los aprendizajes o
propiciar descontentos que contribuyan a no lograr la eficiencia terminal.
Sin duda alguna, los anteriores factores pueden poner en riesgo la eficiencia
terminal de la maestría, sin embargo, ¿de qué manera medir el impacto de las estrategias
que se emplean en esta modalidad de educación?, ¿debido al tipo de modalidad, todos
van a poderse adaptar, no importando su edad, nivel socioeconómico ni habilidades
informáticas?, ¿cómo pueden ayudar los actores educativos a que se gradúen los
alumnos que ingresan?, ¿es suficiente con decir que el que estudia una maestría es
porque se va a ser responsable de su propia educación?, ¿hasta dónde la modalidad de la
educación en línea se va a adaptar a los diferentes perfiles y contextos de sus alumnos?,
y ¿de qué manera influye la brecha generacional para lograr una adaptabilidad a la
modalidad en línea?
Para finalizar con este capítulo es importante puntualizar que el estudio ayudó a
entender (a manera personal) las diferentes actividades que se relacionan con las
interacciones entre alumno y maestro en una educación en línea. Contrario a lo que se
puede percibir o pensar, los diferentes actores de esta modalidad educativa representan
en el alumno una fuente de conocimientos que están por construirse pero que requieren
de un esfuerzo individual para alcanzar los objetivos de estudio.
43
Referencias
ANUIES (2004). La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. Pp. 467.
Blaxter, L.; Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. (1a.
edición en español, de la 1a. en inglés). Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Gros, B. y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios
virtuales de aprendizaje. Recuperado de:
http://www.redkipus.org/aad/images/recursos/31-959Gros.pdf
44
Moreira M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. España. pp.76.
Recuperado de: http://manarea.webs.ull.es/publicaciones/articulos/
Tinto, V. (1987). El abandono de los estudios superiores: Una nueva perspectiva de las
causas del abandono y su tratamiento. Universidad Autónoma Nacional de
México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior. Pp. 268.
Van Gennep, A. (1960). Los ritos del pasaje. Antropología y etnografía. Editorial
Alianza. España
Von Sprecher, R., Cristiano, J., Abatedaga, N. y Merlo, C. (2005). Teorías sociológicas.
Editorial Brujas. 3era edición. ISBN 987- 1142- 91- 9.
West, L. (1991). Effective strategies for dropout of At-Risk Youth. Aspen. Loma Perkins.
Pp. 292.
45
Anexos
Anexo1
Entrevista a alumnos
Con ayuda del siguiente instrumento, se pretende analizar su experiencia como
alumno para, posteriormente, proponer acciones efectivas que se puedan llevar a cabo
para lograr la permanencia de los estudiantes en la maestría MAD del ITESM.
46
Anexo 2
Entrevista a tutores
Con ayuda del siguiente instrumento, se pretende analizar su experiencia para,
posteriormente, proponer acciones efectivas que se puedan llevar a cabo para lograr la
permanencia de los estudiantes en la maestría MAD del ITESM.
1. ¿En cuántas materias del plan de estudios de MAD ha trabajado como tutor?
2. ¿Cómo considera el nivel educativo que le ofrece el ITESM en cuanto a
viabilidad de contenidos?
3. ¿Cómo es el contacto que ha tenido con alumnos y titulares?
4. ¿Cuáles son 3 de sus responsabilidades como tutor?
5. ¿Qué acciones fundamentales debe hacer un alumno para cursar una maestría
como esta?
6. En su opinión, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de la modalidad en línea?
7. Dada su experiencia, ¿qué mejoras podría hacer en la impartición de los
estudiantes de esta maestría?
8. Si tuviera que recomendar esta maestría a alguien cercano, ¿qué argumentos
utilizaría?
47
Anexo 3
Entrevista a titulares
Con ayuda del siguiente instrumento, se pretende analizar su experiencia para,
posteriormente, proponer acciones efectivas que se puedan llevar a cabo para lograr la
permanencia de los estudiantes en la maestría MAD del ITESM.
1. ¿En cuántas materias del plan de estudios de MAD ha trabajado como titular?
2. ¿Cómo considera el nivel educativo que le ofrece el ITESM en cuanto a
viabilidad de contenidos?
3. ¿Cómo es el contacto que ha tenido con alumnos y tutores?
4. ¿Cuáles son 3 de sus responsabilidades como titular?
5. ¿Qué acciones fundamentales debe hacer un alumno para cursar una maestría
como esta?
6. En su opinión, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de la modalidad en línea?
7. Dada su experiencia, ¿qué mejoras podría hacer en la impartición de los
estudiantes de esta maestría?
8. Si tuviera que recomendar esta maestría a alguien cercano, ¿qué argumentos
utilizaría?
48
Anexo 4
Entrevista a consejeros académicos
Con ayuda del siguiente instrumento, se pretende analizar su experiencia para,
posteriormente, proponer acciones efectivas que se puedan llevar a cabo para lograr la
permanencia de los estudiantes en la maestría MAD del ITESM.
49
Currículum Vitae y registro CVU
Laura Olivia Mendoza Garza
564189
Originaria de Monterrey, México, Laura Olivia Mendoza Garza realizó estudios
profesionales en Licenciatura en Ciencias de la Educación con acentuación en
Enseñanza Bilingüe en la Universidad Regiomontana. La investigación titulada
Estrategias empleadas para la retención de estudiantes del programa MAD del ITESM
Campus Monterrey es la que presenta en este documento para aspirar al grado de
Maestría en Administración de Instituciones Educativas con especialidad en Asuntos
Estudiantiles.
50