Casadoal201654 Escalas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/302275482

Escalas de valoración geriátrica integral

Article  in  Revista de enfermeria (Barcelona, Spain) · January 2016

CITATION READS

1 50,628

6 authors, including:

Salvador Postigo Mota José Ramón Vallejo


Universidad de Extremadura Universidad de Cádiz
94 PUBLICATIONS   106 CITATIONS    217 PUBLICATIONS   519 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Science and Scientists through History View project

Medical Ethnozoology in Spain: An Inventory from a Taxonomic and Historical Perspective View project

All content following this page was uploaded by José Ramón Vallejo on 08 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Formación continuada REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Escalas de valoración
geriátrica integral
Resumen INÉS CASADO VERDEJO: Diplomada en Enfermería.
Licenciada en Antropología Social y Cultural. Máster
El proceso de valoración geriátrica integral constituye uno de los elementos clave en Metodología de la Investigación. Doctora en
de la gestión de la atención sociosanitaria dirigida a la población mayor. Compren- Psicología y Ciencias de la Educación (Universidad de
León). Profesora del Departamento de Enfermería y
de la evaluación de aspectos clínicos, funcionales, mentales y sociales consecuen- Fisioterapia (Universidad de León).
cia del proceso de envejecimiento o de los procesos patológicos que aparecen en SALVADOR POSTIGO MOTA: Diplomado, licenciado y
graduado en Enfermería. Licenciado en Antropología
esta etapa del ciclo vital. Para su consecución, además de otras herramientas, los Social y Cultural. Doctor por la Universidad de Sevilla.
profesionales disponemos de un amplio número de escalas de valoración validadas Máster en Gerontología Social Aplicada (Universidad
de Barcelona). Profesor Enfermería del Envejecimien-
y específicamente diseñadas para la evaluación de cada una de las diferentes áreas to (Universidad de Extremadura).
o esferas. Su utilización puede resultar muy útil, especialmente para la objetivación LAURA MUÑOZ BERMEJO: Diplomada y graduada en
Enfermería. Profesora Departamento de Enfermería
de los resultados de evaluación. El futuro de la investigación en este ámbito pasa (Universidad de Extremadura).
por profundizar en la adecuación de las escalas a las características y necesidades JOSÉ RAMÓN VALLEJO VILLALOBOS: Profesor Depar-
tamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica. Facultad
de los mayores en cada nivel asistencial o lugar de atención sanitaria. de Medicina (Universidad de Extremadura).
PALABRAS CLAVE: VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL, FUNCIÓN, INSTRUMENTOS, ENFERMERÍA. NAZARET ARRABAL LEÓN: Graduada en Enfermería.
JOSE EDUARDO PINTO MONTEALEGRE: Diplomado
en Enfermería. Centro de Salud Infante Don Luis
COMPREHENSIVE GERIATRIC ASSESSMENT SCALES (Boadilla del Monte, Madrid).
Correo e.: info@salvadorpostigo.com

Summary Coordinador de la sección: Salvador Postigo Mota.


The process of comprehensive geriatric assessment is one of the key elements of ge-
riatric care management aimed at the population. It includes evaluating the clinical,
functional, mental and social aspects of aging result and/or pathological processes
that appear at this stage of the life cycle. For their achievement, as well as other tools,
professionals have a large number of validated rating scales specifically designed in the
assessment of the different areas or fields. Its use can be very useful, especially for the
objectification of evaluation results. The future of research in this area goes through
deepening the adequacy of the scales to the characteristics and needs of older people
in each care level or place of care.
KEYWORDS: COMPREHENSIVE GERIATRIC ASSESSMENT, FUNCTION, INSTRUMENTS, NURSING.

PREGUNTAS

1. Entre las herramientas propias de la valoración ge- c. El manejo del dinero.


riátrica integral, para la evaluación de la capacidad fun- d. Responsabilizarse de la medicación.
cional, no se encuentra: e. Las respuestas a y b son correctas.
a. El Índice de Lawton y Brody.
b. El Índice de Katz. 3. El Índice de Katz:
c. La escala de Zarit. a. Se diseñó como un índice de evaluación del grado de
d. El Índice de Barthel. rehabilitación.
e. Todas las anteriores son escalas de valoración funcional. b. En la actualidad es una de las escalas más utilizada a nivel
geriátrico y paliativo.
2. Se puede encontrar, entre los 10 ítems que constitu- c. Evalúa seis funciones básicas: baño, vestido, uso del re-
yen el Índice de Barthel, la valoración de la capacidad trete, movilidad, continencia y alimentación.
para: d. Actualmente la escala se categoriza en dos niveles: de-
a. El cuidado de la casa. pendencia o independencia.
b. La realización del aseo personal. e. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Casado Verdejo I, Postigo Mota S, Muñoz Bermejo L, Vallejo Villalobos JR, Arrabal León N, Pinto Montealegre JE.
54 Rev ROL Enferm 2016; 39(1): 54 Escalas de valoración geriátrica integral. Rev ROL Enferm 2016; 39(1): 54-60
4. El Índice de Lawton y Brody: e. Todas las respuestas anteriores son correctas.
a. Evalúa fundamentalmente la capacidad para desarrollar
actividades básicas de la vida diaria. 9. En la valoración geriátrica integral, en cuanto a la
b. Evalúa fundamentalmente la capacidad para desarrollar evaluación de la función cognitiva, la herramienta más
actividades instrumentales de la vida diaria. universalmente utilizada es:
c. No es específico para su utilización en la población an- a. El test del reloj.
ciana. b. El set test de Isaacs.
d. En su utilización no es preciso considerar el lugar de resi- c. El Miniexamen Cognoscitivo, de Lobo et al.
dencia del anciano. d. El Mini-Mental State Examination (MMSE), de Folstein et al.
e. En su utilización no es preciso considerar el sexo del an- e. El Short Portable Mental State Questionnaire (SPMSQ),
ciano. de Pfeiffer.

5. La escala de incapacidad física de Cruz Roja: 10. El test de evaluación cognitiva que explora la orien-
a. Evalúa, entre otros aspectos, la necesidad de ayuda ins- tación témporo-espacial, la memoria reciente y remota,
trumental para la deambulación. la capacidad de concentración y de cálculo, altamente
b. Se trata de una escala que surge de la traducción y adap- sensible para el diagnóstico clínico de la demencia, es:
tación de escalas de valoración funcional internacionales. a. El test del reloj.
c. Clasifica a la persona mayor, atendiendo a su autonomía, b. El set test de Isaacs.
en tres categorías. c. El Mini-Mental State Examination (MMSE), de Folstein et al.
d. Se trata de una compleja herramienta de evaluación y, d. El Miniexamen Cognoscitivo, de Lobo et al.
por eso, está poco difundida en nuestro país. e. El Short Portable Mental State Questionnaire (SPMSQ),
e. Solo se utiliza como herramienta de evaluación en el ám- de Pfeiffer.
bito extrahospitalario.
11. El set test de Isaacs:
6. Respecto de la escala de depresión geriátrica de Ye- a. Es un test de evaluación de la función cognitiva basado
savage, no es cierto que: en la memoria semántica.
a. Se diseñó para su aplicación en el ámbito gerontológico. b. Es un test de evaluación de la fluidez semántica.
b. Evalúa la sintomatología depresiva y los síntomas somáti- c. Evalúa la flexibilidad mental, la velocidad de procesa-
cos que acompañan a la depresión en la población de edad. miento y el lenguaje.
c. Focaliza su atención en la sintomatología depresiva, sin d. Las respuestas a y c son correctas.
abordar los síntomas somáticos asociados. e. Las respuestas b y c son correctas.
d. La escala original de 30 ítems se adaptó a una versión
reducida de 15 para evitar la posible aparición de fatiga y 12. El Test de los 7 Minutos:
pérdida de atención, frecuente en la población mayor. a. Se utiliza como herramienta de cribado de la depresión
e. Sirve para evaluar la severidad de cuadros depresivos en mayor.
el anciano, para monitorizar la respuesta terapéutica. b. Se utiliza como herramienta de cribado de la demencia.
c. Se utiliza para la evaluación de riesgos psicosociales aso-
7. La escala de valoración de la esfera mental que se uti- ciados al envejecimiento.
liza específicamente para la evaluación del estado afec- d. Evalúa el grado de funcionalidad familiar.
tivo en mayores con demencia se denomina: e. Es una de las escalas más utilizada para la medición glo-
a. Inventario de depresión de Beck. bal del sentimiento de soledad.
b. Inventario de depresión de Hamilton.
c. Escala de depresión de Cornell. 13. La escala OARS (Older Americans Resources and
d. Escala Zung. Services) de recursos sociales:
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. a. Es un instrumento multidimensional no adaptado espe-
cíficamente para su aplicación en población mayor.
8. El inventario de depresión de Beck, utilizado en la va- b. Consta de 10 ítems orientados a evaluar el déficit de ac-
loración afectiva: ceso a recursos sociales comunitarios.
a. Es un instrumento poco utilizado a nivel internacional. c. Evalúa las respuestas en una escala de 6 puntos, que van
b. Está específicamente orientado a la valoración de la de- desde excelentes recursos sociales (1 punto) hasta el dete-
presión en el ámbito gerontológico. rioro social total (6 puntos).
c. Está constituido por 21 ítems que pretenden evaluar la d. Se centra fundamentalmente en la evaluación de la per-
intensidad de la depresión. cepción del apoyo social de tipo familiar.
d. Se desarrolló originariamente para adolescentes con e. No tiene en cuenta la capacidad del mayor para la reali-
trastornos psiquiátricos. zación de las actividades de la vida diaria.

ROL Enero 55
Formación continuada

14. La escala de sobrecarga del cuidador de Zarit: 2. b.


a. Es una escala breve y sencilla de aplicar. La realización del aseo personal.
b. En nuestro país se utiliza la escala original, ya que esta no El Índice de Barthel fue diseñado en 1955 por Mahoney y
ha sido validada en nuestro medio. Barthel para medir la evolución de sujetos con procesos neu-
c. Valora la sobrecarga de forma dicotómica, en términos romusculares y músculo-esqueléticos en un hospital para
de presencia o ausencia. enfermos crónicos de Maryland y publicado diez años des-
d. Explora diferentes áreas, entre las que incluye, además pués. Está constituido por 10 ítems que valoran la capacidad
de la sobrecarga, el abandono del autocuidado o los senti- para realizar ciertas actividades básicas de la vida diaria sin
mientos de culpabilidad. ayuda. Evalúa la capacidad de comer, moverse de la silla a la
e. Todas las respuestas anteriores son correctas. cama y volver, realizar el aseo personal, ir al retrete, bañarse,
desplazarse, subir y bajar escaleras, vestirse, control intestinal
15. La escala sociofamiliar de Gijón y la escala Philadel- y control urinario. Por su validez, sensibilidad y fiabilidad, es
phia, utilizadas en la valoración geriátrica integral: muy útil para describir el estado funcional del anciano y los
a. Se emplean en la valoración de la esfera social con el mis- cambios que se van produciendo. La valoración se realiza de
mo propósito. acuerdo con las observaciones realizadas por el entrevistador.
b. La escala sociofamiliar de Gijón evalúa la satisfacción del
mayor con el apoyo familiar. Aguarón MJ, Ricomà R. Valoración geriátrica integral: instrumentos de valo-
c. La escala Philadelphia, además del apoyo familiar, evalúa ración. En: Nuin C, coord. Enfermería de la persona mayor. Madrid: Editorial
la adaptación del mayor al proceso de envejecimiento. Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.; 2011. p. 157-73.
d. La escala Philadelphia evalúa el grado subjetivo de sa-
tisfacción del mayor, la actitud frente al envejecimiento y Cabañero-Martínez J, Cabrero García J, Richart-Martínez M, Muñoz-Mendo-
la soledad. za CL. Revisión estructurada de las medidas de actividades de la vida diaria
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. en personas mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008; 43(5): 271-83.

Mahoney FI, Barthel DW. Funtional evaluation: the Barthel Index. Med State

RESPUESTAS Med J. 1965; 14: 61-5.

Trigás-Ferrín M, Ferreira-González L, Meijide-Míguez H. Escalas de valoración


1. c. funcional en el anciano. Galicia Clin. 2011; 72(1): 11-6.
La escala de Zarit.
La valoración funcional es una de las esferas clave de la va- 3. e.
loración geriátrica integral, orientada a la evaluación de las Todas las respuestas anteriores son correctas.
capacidades de la persona mayor para el autocuidado y la in- Creado en el año 1958 por un equipo multidisciplinar diri-
dependencia, y que permite diseñar tratamientos integrales gido por S. Katz, del The Benjamin Rose Hospital (hospital
y planes de cuidados adaptados a sus condiciones individua- geriátrico y de enfermos crónicos de Cleveland, Ohio) para
les. Las escalas de valoración más utilizadas con este objeto delimitar la dependencia en fracturas de cadera. Se publicó
son el Índice de Katz y el Índice de Barthel para la evaluación por primera vez un año después con el título de Index of In-
de la actividades básicas de la vida diaria, y el de Lawton y dependence in Activities of Daily Living. En 1963 se publicó
Brody para las actividades instrumentales, así como otras es- el artículo que da el nombre de Katz al índice. Aunque fue
calas como la escala de incapacidad física de la Cruz Roja y la diseñado como un índice de rehabilitación, se ha empleado
escala Plutchik. La escala de Zarit se sitúa entre las orientadas en la valoración de muchas enfermedades crónicas. Es uno
a la valoración de la esfera social. de los test mejor conocidos, estudiados y validados, y en la
actualidad es una de las escalas más utilizadas en el contex-
Aguarón MJ, Ricomà R. Valoración geriátrica integral: instrumentos de valo- to geriátrico y paliativo. Evalúa el grado de dependencia/
ración. En: Nuin C, coord. Enfermería de la persona mayor. Madrid: Editorial independencia de las personas utilizando seis funciones bá-
Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.; 2011. p. 157-73. sicas: baño, vestido, uso del retrete, movilidad, continencia
y alimentación. Están ordenadas jerárquicamente según la
Casado I, Iglesias JA. La valoración funcional como eje de la valoración ge- secuencia en que los pacientes pierden y recuperan la inde-
riátrica integral. Rev ROL Enferm. 2013; 36(7-8): 517-22. pendencia para realizarlos.

Fernández E, Estévez M. La valoración geriátrica integral en el anciano frágil Cabañero-Martínez J, Cabrero-García J, Richart-Martínez M, Muñoz-Men-
hospitalizado: revisión sistemática. Gerokomos. 2013; 24(1): 8-13. doza CL. Revisión estructurada de las medidas de actividades de la vida dia-
ria en personas mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008; 43(5): 271-83.
Trigás-Ferrín M, Ferreira-González L, Meijide-Míguez H. Escalas de valoración
funcional en el anciano. Galicia Clin. 2011; 72(1): 11-6. Katz S, Ford A, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW. Studies of illness in the

56 Rev ROL Enferm 2016; 39(1): 56


aged. The Index of ADL: a standarized measure of biological and psychoso- Con el tiempo, se ha generalizado su uso en la valoración de
cial function. JAMA. 1963; 185: 914-9. pacientes en servicios de geriatría, residencias de ancianos y
otro tipo de centros. Se trata de una escala muy difundida en
San Joaquín AC, Fernández E, Mesa MP, García-Arilla E. Valoración geriátrica nuestro país. Permite obtener una impresión rápida y cuan-
integral. Tratado de Geriatría para residentes. Madrid: Sociedad Española de tificada del grado de incapacidad y evalúa actividades de la
Geriatría y Gerontología; 2006. vida diaria, la necesidad de ayuda instrumental para la deam-
bulación, el nivel de restricción de movilidad y la continencia
Trigas-Ferrín M, Ferreira-González L, Meijide-Míguez H. Escalas de valoración de esfínteres. Clasifica a la persona en seis categorías, del 0 al
funcional en el anciano. Galicia Clin. 2011; 72(1): 11-6. 5, de máxima autonomía, al peor nivel de funcionalidad.

4. b. Aguarón MJ, Ricomà R. Valoración geriátrica integral: instrumentos de valo-


Evalúa fundamentalmente la capacidad para desarrollar ración. En: Nuin C, coord. Enfermería de la persona mayor. Madrid: Editorial
actividades instrumentales de la vida diaria. Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.; 2011. p. 157-73.
El Índice de Lawton y Brody es un instrumento publicado en
1969, desarrollado en el Philadelphia Geriatric Center y cons- Guillén F, García MA. Ayuda a domicilio. Aspectos médicos en geriatría. Rev
truido específicamente para su uso con población anciana. Esp Gerontol 1972; 7: 339-46.
Recoge información sobre ocho áreas: usar el teléfono, ir de
compras, preparar la comida, realizar tareas del hogar, lavar la San Joaquín AC, Fernández E, Mesa MP, García-Arilla E. Valoración geriátrica
ropa, utilizar transportes, controlar la medicación y manejar integral. Tratado de Geriatría para residentes. Madrid: Sociedad Española de
el dinero. Una de las dificultades es su aplicación en el ámbito Geriatría y Gerontología; 2006.
institucional, ya que valora la capacidad para el desarrollo de
actividades instrumentales de la vida diaria más propias del Trigás-Ferrín M, Ferreira-González L, Meijide-Míguez H. Escalas de valoración
medio extrahospitalario y necesarias para vivir solo. También funcional en el anciano. Galicia Clin. 2011; 72(1): 11-6.
hay que considerar las dificultades de aplicación en relación
con el sexo del anciano, ya que alguna de las actividades eva- 6. b.
luadas, en la población anciana actual, las realizan fundamen- Evalúa la sintomatología depresiva y los síntomas somá-
talmente mujeres. ticos que acompañan a la depresión en la población de
edad.
Aguarón MJ, Ricomà R. Valoración geriátrica integral: instrumentos de valo- La depresión en los mayores constituye un cuadro hete-
ración. En: Nuin C, coord. Enfermería de la persona mayor. Madrid: Editorial rogéneo que presenta ciertas características diferenciales
Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.; 2011. p. 157-73. respecto de otros grupos de edad atendiendo a factores de
tipo psicosocial (dificultades económicas, aislamiento social,
Casado I, Iglesias JA. La valoración funcional como eje de la valoración ge- pérdida de seres queridos...) y a los cambios biológicos pro-
riátrica integral. Rev ROL Enferm. 2013; 36(7-8): 517-22. pios del envejecimiento, la presencia de déficits cognitivos,
la coexistencia de otros problemas médicos y el uso de múlti-
Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and ins- ples medicaciones, lo que les hace más vulnerables a presen-
trumental activities of daily living. Gerontologist. 1969; 9: 179-86. tar sintomatología depresiva. Compuesta en principio de 30
ítems, la escala de depresión geriátrica (GDS por sus siglas en
San Joaquín AC, Fernández E, Mesa MP, García-Arilla E. Valoración geriátrica inglés), una de las escalas más utilizadas en la actualidad en
integral. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: Sociedad Española de la población anciana, fue diseñada por Brink y Yesavage, en
Geriatría y Gerontología; 2006. 1982, específicamente para la valoración de la depresión en
el ámbito gerontológico. Sheikh y Yesavage propusieron pos-
Trigás-Ferrín M, Ferreira-González L, Meijide-Míguez H. Escalas de valoración teriormente una versión abreviada de la GDS, formada por 15
funcional en el anciano. Galicia Clin. 2011; 72(1): 11-6. preguntas, con el objeto de reducir los problemas de fatiga y
pérdida de atención que se suelen presentar en este grupo de
5. a. edad, y más, en los casos en que existe algún grado de altera-
Evalúa, entre otros aspectos, la necesidad de ayuda ins- ción cognitiva. La versión reducida es la escala recomendada
trumental para la deambulación. por la British Geriatrics Society para evaluar la depresión en
La escala de incapacidad física de Cruz Roja se publicó por los ancianos. Evita la evaluación de síntomas somáticos, fo-
primera vez en 1972, aunque se había desarrollado y llevaba calizando la atención en la sintomatología depresiva: afecto,
utilizándose un año en el Servicio de Geriatría del Hospital inactividad, irritabilidad, aislamiento, pensamientos angus-
Central de la Cruz Roja de Madrid, donde se diseñó como un tiosos y juicios negativos, y la calidad de vida. Está orientada
instrumento para evaluar y clasificar a los ancianos residen- fundamentalmente al cribado de la depresión, la evaluación
tes en su domicilio dentro del área del hospital y localizar a de la severidad del cuadro depresivo y la monitorización de la
aquellos que precisaban asistencia geriátrica domiciliaria. respuesta terapéutica.

ROL Enero 57
Formación continuada

Brink TL, Yesavage JA, Lum O, Heersema PH, Adey M, Rose TL. Screening test los síntomas depresivos en poblaciones normales y clínicas,
for geriatric depression. Clinical Gerontologist. 1982; 1: 37-43. tanto en la práctica profesional como en la investigadora.
En España ha sido el instrumento más empleado para selec-
Cabañero-Martínez MJ, Cabrero-García J, Richart-Martínez M, Muñoz-Men- cionar sujetos deprimidos y no deprimidos en los estudios
doza CL, Reig-Ferrer A. Revisión estructurada de las escalas de depresión en realizados para validar distintas teorías e hipótesis psicológi-
personas mayores. Int J Clin Health Psychol. 2007; 7(3): 823-46. cas sobre la depresión. Fue desarrollado originariamente en
personas adultas con trastornos psiquiátricos para evaluar la
Calcedo A. La depresión en el Anciano. Doce cuestiones fundamentales. Ma- intensidad de la depresión. Consta de 21 categorías de sín-
drid: Fundación Archivos de Neurobiología; 1996. tomas y actitudes que describen una manifestación particu-
lar de la depresión. La versión original presenta ítems sobre
Martínez J, Onís MC, Dueñas R, Albert C, Aguado C, Luque R. Versión espa- emociones, cambios de comportamiento y síntomas somá-
ñola del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de ticos. La versión utilizada en personas mayores españolas no
depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam. 2002; presenta ningún dato sobre su adaptación transcultural.
12(10): 620-30.
Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J. An inventory for measu-
San Joaquín AC, Fernández E, Mesa MP, García-Arilla E. Valoración geriátrica ring depression. Archives of General Psychiatry 1961; 4: 561-71.
integral. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: Sociedad Española de
Geriatría y Gerontología; 2006. Cabañero-Martínez MJ, Cabrero-García J, Richart-Martínez M, Muñoz-Men-
doza CL, Reig-Ferrer A. Revisión estructurada de las escalas de depresión en
Sheikh JL, Yesavage JA. Geriatric Depression Scale (GDS). Recent evidence personas mayores. Int J Clin Health Psychol. 2007; 7(3): 823-46.
and development of a shorter version. Clin Gerontol. 1986; 5: 165-72.
Sanz J, Vázquez C. Fiabilidad, validez y datos normativos del Inventario para
Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, Lum O, Huang V, Adey M, et al. Development la Depresión de Beck. Psicothema. 1998; 10(2): 303-18.
and validation of a geriatric depression screening scale: A preliminary report.
J Psychiat Res. 1983; 17: 37-49. 9. d.
El Mini-Mental State Examination (MMSE), de Folstein et al.
7. c. El test estándar e instrumento más universalmente utilizado
Escala de depresión de Cornell. para medir la funcionalidad cognitiva es, en la actualidad, el
Las escalas y cuestionarios de depresión que se utilizan en Mini-Mental State Examination (MMSE), de Folstein et al. Se
la práctica clínica o en la investigación, y que en ocasiones diseñó con la idea de proporcionar un análisis breve y estan-
aparecen en las publicaciones, presentan algunas dificulta- darizado del estado mental que sirviera para diferenciar, en
des metodológicas como no ser específicas para pacientes pacientes psiquiátricos, los trastornos funcionales orgánicos.
geriátricos, o haberse diseñado para pacientes geriátricos Es el test estándar para la evaluación rápida de la alteración
sin síndrome de demencia. La escala de Cornell fue diseña- cognitiva y la demencia, y su validez, fiabilidad y rendimiento
da por Alexopoulos en 1988 y desarrollada específicamente diagnóstico en diversos medios son bien conocidos. La ver-
para evaluar los signos y síntomas de la depresión mayor en sión estándar incluye preguntas sobre orientación temporal
los pacientes con demencia. Esta escala tiene interés en el y espacial, atención, lenguaje, cálculo, memoria de fijación y
sentido de que se confeccionó para realizar la entrevista con praxia constructiva elemental. El MMSE dispone de versiones
la familia del paciente. Recoge información relativa al estado en casi todos los idiomas, e incluso de versiones cortas (12
de ánimo, alteraciones del comportamiento, signos físicos y puntos), de utilidad semejante a la forma más extensa de 30
funciones cíclicas, así como alteraciones del contenido del puntos, que es la habitualmente utilizada. También cuenta
pensamiento. con una extensa normalización en inglés y en varias lenguas.
Lobo et al., en 1979, en nuestro país, desarrollaron una adap-
Alexopoulos GS, Abrams RC, Young RC, Shamoian CA. Cornell Scale for De- tación, el Mini-Examen Cognoscitivo, que modifica las pun-
pression in Dementia. Biol Psychiatry. 1988; 23(3): 271-84. tuaciones de la primitiva versión y la eleva a 35 puntos. Esta
versión corrige varias de las limitaciones que tiene el MMSE
Pujol J, De Azpiazu P, Salamero M, Cuevas R. Sintomatología depresiva de de Folstein para los hispanohablantes (elimina el deletreo de
la demencia. Escala de Cornell: validación de la versión en castellano. Rev palabras, inhabitual en castellano) y es apta para una pobla-
Neurol. 2001; 33(4): 397-8. ción de bajo nivel cultural (incluso analfabeta).

8. c. Folstein MF, Fostein SE, McHugh PR. “MiniMental State”. A practical method
Está constituido por 21 ítems que pretenden evaluar la for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiat Res.
intensidad de la depresión. 1975; 12(3): 189-98.
El inventario de depresión de Beck es el instrumento de au-
toinforme más utilizado internacionalmente para cuantificar Lobo A, Ezquerra J, Gómez-Burgada F, Sala JM, Seva-Díaz A. El Mini-Examen

58 Rev ROL Enferm 2016; 39(1): 58


Cognoscitivo: Un test sencillo, práctico, para detectar alteraciones intelecti- to de corte para detectar una demencia, en la validación al es-
vas en pacientes médicos. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr. 1979; 7(3): 189- pañol, es igual o menor de 29 en los adultos, e igual o menor
202. de 27 en las personas mayores. Además, se propone un punto
de corte de 25 para considerar como probable una demencia
Perlado F. Valoración geriátrica. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2001; 36(5): 25-31. tipo Alzheimer. Es útil en el caso de pacientes analfabetos, es-
tudios culturales limitados o déficits sensoriales. Este test de
10. e. fluidez semántica evalúa la flexibilidad mental, la velocidad
El Short Portable Mental State Questionnaire (SPMSQ), de de procesamiento y el lenguaje.
Pfeiffer.
El test de Pfeiffer, Short Portable Mental State Questionnaire Bermejo F, Porta-Etessam J, Díaz J, Martínez-Martín P, editores. Más de cien
(SPMSQ), de 1975, es un test sencillo, breve y de aplicación escalas en neurología. Madrid: Aula Médica Ediciones; 2008.
rápida, que explora la orientación témporo-espacial, la me-
moria reciente y remota, y la capacidad de concentración y Horcajuelo C, Criado-Álvarez JJ, Correa S, Romo C. Análisis de tareas de
de cálculo. Tiene buena correlación con el diagnóstico clínico fluidez verbal semántica en personas diagnosticadas de la enfermedad de
de demencia, siendo probablemente el test de cribado de di- Alzheimer y adultos sanos. Revista de Investigación en Logopedia. 2014; 2:
cha patología más utilizado en Atención Primaria en España. 112-31.
Presenta menor sensibilidad al deterioro de carácter leve o
a los pequeños cambios evolutivos. Consta de una escala de Isaacs B, Akhtar AJ. The set test: a rapid test of mental function in old people.
10 ítems en forma de pregunta y se contabilizan los errores Age Ageing. 1972; 1(4): 222-6.
de respuesta: a mayor número de errores, mayor deterioro
cognitivo. Se deben tener en cuenta las dificultades de apli- Isaacs B, Kennie AT. Set test as an aid to detection of dementia in older
cación en mayores con dificultades sensoriales y en mayores people. Brit J Psychiat. 1973; 123(575): 467-70.
con bajo nivel educativo. Se acepta un error más en ancianos
que no han recibido educación primaria y un error menos en Martín I. Escalas y pruebas de valoración funcional y cognitivas en el mayor.
aquellos que han realizado estudios superiores. AMF- Actualización en Medicina de Familia. 2013; 9: 508-14.

Aguarón MJ, Ricomà R. Valoración geriátrica integral: instrumentos de valo- 12. b.


ración. En: Nuin C, coord. Enfermería de la persona mayor. Madrid: Editorial Se utiliza como herramienta de cribado de la demencia.
Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.; 2011. p. 157-73. El Test de los 7 Minutos fue diseñado por Solomon et al., en
1998, para aplicarse en el cribado de la demencia. Es una he-
Bermejo F, Porta-Etessam J, Díaz J, Martínez-Martín P, editores. Más de cien rramienta diagnóstica breve (en condiciones adecuadas se
escalas en neurología. Madrid: Aula Médica Ediciones; 2008. puede realizar incluso en menos de siete minutos) y de apli-
cación fácil, buen rendimiento diagnóstico y de exploración
Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment sistemática, a partir de varios subtest, de diferentes funcio-
of organic brain deficit in elderly patients. J Am Geriatr Soc. 1975; 23: 433-41. nes cognitivas: orientación temporal, memoria inmediata
y a largo plazo, denominación, organización visuoespacial,
San Joaquín AC, Fernández E, Mesa MP, García-Arilla E. Valoración geriátrica procesamiento y memoria semántica. Se ha traducido a otros
integral. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: Sociedad Española de idiomas y utilizado con buenos resultados, tanto en la prácti-
Geriatría y Gerontología; 2006. ca clínica como en la investigación. Hay que destacar su capa-
cidad para discriminar entre el deterioro cognitivo asociado a
11. e. la edad y la demencia en estadios leves o muy leves.
Las respuestas b y c son correctas.
El set test o test de Isaacs, basado en la fluidez semántica, fue Del Ser T, Sánchez F, García MJ, Otero A, Zunzunegui MV, Muñoz DG. Versión
introducido por Isaacs y Akhtar en 1972, y propuesto como española del Test de los 7 Minutos. Datos normativos de una muestra pobla-
ayuda en el diagnóstico de la demencia en 1973. Se trata de cional de ancianos de más de 70 años. Neurol. 2004; 19(7): 344-58.
un test heteroadministrado donde se mide la fluidez verbal
en cuatro categorías (colores, animales, frutas y ciudades). Se Solomon PR, Hirschoff A, Kelly B, Relin M, Brush M, DeVeaux RD, et al. A 7
le da un minuto para cada categoría o se pasa a la siguiente minute neurocognitive screening battery highly sensitive to Alzheimer´s di-
cuando haya dicho 10 elementos de la misma sin repetir nin- sease. Arch Neurol. 1998; 55: 349-55.
guno, aunque no haya agotado el minuto de tiempo. Es una
prueba rápida (requiere 4 minutos) y bien aceptada. Las repe- 13. c.
ticiones o nombres que no sean de la categoría solicitada se Evalúa las respuestas en una escala de 6 puntos, que van
contabilizan como errores. Se obtiene 1 punto por cada ítem desde excelentes recursos sociales (1 punto) hasta el de-
correcto, con un máximo de 10 ítems puntuables en cada set. terioro social total (6 puntos).
La puntuación, por lo tanto, oscila entre 0 y 40 puntos. El pun- Diseñada en el Center for the Study of Aging and Human

ROL Enero 59
Formación continuada

Development de la Duke University, en 1978, la escala OARS miento de culpabilidad por no hacer lo suficiente. El principal
(Older Americans Resources and Services) es una herramien- inconveniente para su utilización es el tamaño y, por tanto, el
ta diagnóstica multidimensional orientada a la evaluación de tiempo que se emplea en su uso. Es por ello que, en los últi-
los recursos sociales en población mayor. En origen fue con- mos años, se han introducido diferentes versiones abreviadas.
cebida específicamente como un medio para determinar el
impacto de los servicios y programas de servicios alternativos Martín M, Salvadó I, Nadal S, Miji LC, Rico JM, Lanz P, et al. Adaptación para
en el estado funcional de las personas mayores. Grau et al. la nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador (Caregiver Burden
adaptaron en 1996 para su aplicación en la población mayor Interview) de Zarit. Rev Gerontol. 1996; 6: 338-46.
española, y comprobaron su adecuado nivel de fiabilidad así
como su viabilidad. Proporciona información acerca de cinco Regueiro AA, Pérez-Vázquez A, Gómara SM, Ferreiro MC. Escala de Zarit re-
áreas: estructura familiar y recursos sociales, recursos econó- ducida para la sobrecarga del cuidador en atención primaria. Aten Primaria.
micos, salud mental, salud física y capacidades para la realiza- 2007; 39(4): 185-8.
ción de las actividades de la vida diaria. Evalúa las respuestas
en una escala de 6 puntos, que van desde excelentes recursos Vélez J, Berbesí D, Cardona D, Segura A, Ordóñez J. Validación de escalas
sociales (1 punto), hasta el deterioro social total (6 puntos). El abreviadas de Zarit para la medición de síndrome del cuidador primario del
tiempo total de administración estimado del cuestionario es adulto mayor en Medellín. Aten Primaria. 2012; 44(7): 411-16.
de unos 45 minutos en una entrevista personal, con el pro-
pio mayor o a través de un informante, aunque algunos datos Zarit SH, Reever KE, Bach-Peterson J. Relatives of the impaired elderly: corre-
podrían obtenerse vía correo electrónico o telefónicamente. lates of feelings of burden. Gerontologist. 1980; 20: 649-55.

Fillenbaum GG. Multidimensional Functional Assessment of Older Adults: 15. d.


The Duke Older Americans Resources and Services Procedures. Hillsdale, NJ: La escala Philadelphia evalúa el grado subjetivo de satis-
Lawrence Erlbaum Associates; 1988. facción del mayor, la actitud frente al envejecimiento y la
soledad.
Grau E, Eiroa P, Cayuela A. Spanish version of the OARS Multidimensional La escala sociofamiliar de Gijón y la escala Philadelphia son es-
Functional Assessment Questionnaire: cross-cultural adaptation and validi- calas de valoración de la esfera social utilizadas en el proceso
ty measurement. Aten Primaria. 1996; 17(8): 486-95. de valoración geriátrica integral, pero con diferentes propósi-
tos. La escala sociofamiliar de Gijón de García-González et al.,
Puig M, Lluch MT, Rodríguez N. Valoración de enfermería: detección de la so- 1999, es un cuestionario de evaluación que se emplea para
ledad y del aislamiento social en los ancianos de riesgo. Gerokomos. 2009; valorar la situación social y familiar de las personas mayores
20(1): 9-14. que viven en el domicilio. Su objetivo es detectar situaciones
de riesgo y problemas sociales para la puesta en marcha de
San Joaquín AC, Fernández E, Mesa MP, García-Arilla E. Valoración geriátrica intervenciones sociales. Evalúa cinco áreas de riesgo social:
integral. Tratado de Geriatría para residentes. Madrid: Sociedad Española de situación familiar, vivienda, relaciones y contactos sociales,
Geriatría y Gerontología; 2006. apoyos de la red social y situación económica. La escala de
Philadelphia de Lawton de 1975, en cambio, evalúa el grado
14. d. subjetivo de satisfacción del mayor, la actitud frente al enve-
Explora diferentes áreas, entre las que incluye, además de jecimiento y la insatisfacción con la soledad. Su aplicabilidad
la sobrecarga, el abandono del autocuidado o los senti- puede verse limitada o interferida por la presencia de trastor-
mientos de culpabilidad. nos del lenguaje y/o deterioro cognitivo.
La Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, validada en
nuestro medio por Martín et al. en 1996, es ampliamente García-González JV, Díaz E, Salamea A, Cabrera D, Menéndez A, Fernández-
utilizada no solo en estudios de dependencia, sino también Sánchez A, et al. Evaluación de la fiabilidad y validez de una escala de valo-
en otras poblaciones. Consta de 22 preguntas con 5 posibles ración social en el anciano. Aten Primaria. 1999; 23: 434-40.
respuestas («nunca», «rara vez», «algunas veces», «bastantes
veces», «casi siempre»), que puntúan de 1 a 5, con un rango de Lawton MP. The Philadelphia Geriatric Center Morale Scale: A revision. J Ge-
22 a 110 en la puntuación total, y que establece los diferentes rontol 1975; 30(1): 85-9.
grados de sobrecarga en función de la puntuación obtenida:
ausencia de sobrecarga (≤ 46), sobrecarga ligera (47-55) y so- Puig M, Lluch MT, Rodríguez N. Valoración de enfermería: detección de la so-
brecarga intensa (≥ 56). Se exploran diferentes áreas: los as- ledad y del aislamiento social en los ancianos de riesgo. Gerokomos. 2009;
pectos de sobrecarga, el abandono del autocuidado tanto en 20(1): 9-14.
salud como en imagen, la vergüenza ante el comportamiento
del enfermo, la irritabilidad ante la presencia del enfermo, el San Joaquín AC, Fernández E, Mesa MP, García-Arilla E. Valoración geriátrica
miedo por los cuidados o el futuro familiar, la pérdida de rol integral. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: Sociedad Española de
social y familiar al asumir los cuidados del familiar, y el senti- Geriatría y Gerontología; 2006.

60 Rev ROL Enferm 2016; 39(1): 60

View publication stats

También podría gustarte