Casadoal201654 Escalas
Casadoal201654 Escalas
Casadoal201654 Escalas
net/publication/302275482
CITATION READS
1 50,628
6 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Medical Ethnozoology in Spain: An Inventory from a Taxonomic and Historical Perspective View project
All content following this page was uploaded by José Ramón Vallejo on 08 May 2016.
Escalas de valoración
geriátrica integral
Resumen INÉS CASADO VERDEJO: Diplomada en Enfermería.
Licenciada en Antropología Social y Cultural. Máster
El proceso de valoración geriátrica integral constituye uno de los elementos clave en Metodología de la Investigación. Doctora en
de la gestión de la atención sociosanitaria dirigida a la población mayor. Compren- Psicología y Ciencias de la Educación (Universidad de
León). Profesora del Departamento de Enfermería y
de la evaluación de aspectos clínicos, funcionales, mentales y sociales consecuen- Fisioterapia (Universidad de León).
cia del proceso de envejecimiento o de los procesos patológicos que aparecen en SALVADOR POSTIGO MOTA: Diplomado, licenciado y
graduado en Enfermería. Licenciado en Antropología
esta etapa del ciclo vital. Para su consecución, además de otras herramientas, los Social y Cultural. Doctor por la Universidad de Sevilla.
profesionales disponemos de un amplio número de escalas de valoración validadas Máster en Gerontología Social Aplicada (Universidad
de Barcelona). Profesor Enfermería del Envejecimien-
y específicamente diseñadas para la evaluación de cada una de las diferentes áreas to (Universidad de Extremadura).
o esferas. Su utilización puede resultar muy útil, especialmente para la objetivación LAURA MUÑOZ BERMEJO: Diplomada y graduada en
Enfermería. Profesora Departamento de Enfermería
de los resultados de evaluación. El futuro de la investigación en este ámbito pasa (Universidad de Extremadura).
por profundizar en la adecuación de las escalas a las características y necesidades JOSÉ RAMÓN VALLEJO VILLALOBOS: Profesor Depar-
tamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica. Facultad
de los mayores en cada nivel asistencial o lugar de atención sanitaria. de Medicina (Universidad de Extremadura).
PALABRAS CLAVE: VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL, FUNCIÓN, INSTRUMENTOS, ENFERMERÍA. NAZARET ARRABAL LEÓN: Graduada en Enfermería.
JOSE EDUARDO PINTO MONTEALEGRE: Diplomado
en Enfermería. Centro de Salud Infante Don Luis
COMPREHENSIVE GERIATRIC ASSESSMENT SCALES (Boadilla del Monte, Madrid).
Correo e.: info@salvadorpostigo.com
PREGUNTAS
Casado Verdejo I, Postigo Mota S, Muñoz Bermejo L, Vallejo Villalobos JR, Arrabal León N, Pinto Montealegre JE.
54 Rev ROL Enferm 2016; 39(1): 54 Escalas de valoración geriátrica integral. Rev ROL Enferm 2016; 39(1): 54-60
4. El Índice de Lawton y Brody: e. Todas las respuestas anteriores son correctas.
a. Evalúa fundamentalmente la capacidad para desarrollar
actividades básicas de la vida diaria. 9. En la valoración geriátrica integral, en cuanto a la
b. Evalúa fundamentalmente la capacidad para desarrollar evaluación de la función cognitiva, la herramienta más
actividades instrumentales de la vida diaria. universalmente utilizada es:
c. No es específico para su utilización en la población an- a. El test del reloj.
ciana. b. El set test de Isaacs.
d. En su utilización no es preciso considerar el lugar de resi- c. El Miniexamen Cognoscitivo, de Lobo et al.
dencia del anciano. d. El Mini-Mental State Examination (MMSE), de Folstein et al.
e. En su utilización no es preciso considerar el sexo del an- e. El Short Portable Mental State Questionnaire (SPMSQ),
ciano. de Pfeiffer.
5. La escala de incapacidad física de Cruz Roja: 10. El test de evaluación cognitiva que explora la orien-
a. Evalúa, entre otros aspectos, la necesidad de ayuda ins- tación témporo-espacial, la memoria reciente y remota,
trumental para la deambulación. la capacidad de concentración y de cálculo, altamente
b. Se trata de una escala que surge de la traducción y adap- sensible para el diagnóstico clínico de la demencia, es:
tación de escalas de valoración funcional internacionales. a. El test del reloj.
c. Clasifica a la persona mayor, atendiendo a su autonomía, b. El set test de Isaacs.
en tres categorías. c. El Mini-Mental State Examination (MMSE), de Folstein et al.
d. Se trata de una compleja herramienta de evaluación y, d. El Miniexamen Cognoscitivo, de Lobo et al.
por eso, está poco difundida en nuestro país. e. El Short Portable Mental State Questionnaire (SPMSQ),
e. Solo se utiliza como herramienta de evaluación en el ám- de Pfeiffer.
bito extrahospitalario.
11. El set test de Isaacs:
6. Respecto de la escala de depresión geriátrica de Ye- a. Es un test de evaluación de la función cognitiva basado
savage, no es cierto que: en la memoria semántica.
a. Se diseñó para su aplicación en el ámbito gerontológico. b. Es un test de evaluación de la fluidez semántica.
b. Evalúa la sintomatología depresiva y los síntomas somáti- c. Evalúa la flexibilidad mental, la velocidad de procesa-
cos que acompañan a la depresión en la población de edad. miento y el lenguaje.
c. Focaliza su atención en la sintomatología depresiva, sin d. Las respuestas a y c son correctas.
abordar los síntomas somáticos asociados. e. Las respuestas b y c son correctas.
d. La escala original de 30 ítems se adaptó a una versión
reducida de 15 para evitar la posible aparición de fatiga y 12. El Test de los 7 Minutos:
pérdida de atención, frecuente en la población mayor. a. Se utiliza como herramienta de cribado de la depresión
e. Sirve para evaluar la severidad de cuadros depresivos en mayor.
el anciano, para monitorizar la respuesta terapéutica. b. Se utiliza como herramienta de cribado de la demencia.
c. Se utiliza para la evaluación de riesgos psicosociales aso-
7. La escala de valoración de la esfera mental que se uti- ciados al envejecimiento.
liza específicamente para la evaluación del estado afec- d. Evalúa el grado de funcionalidad familiar.
tivo en mayores con demencia se denomina: e. Es una de las escalas más utilizada para la medición glo-
a. Inventario de depresión de Beck. bal del sentimiento de soledad.
b. Inventario de depresión de Hamilton.
c. Escala de depresión de Cornell. 13. La escala OARS (Older Americans Resources and
d. Escala Zung. Services) de recursos sociales:
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. a. Es un instrumento multidimensional no adaptado espe-
cíficamente para su aplicación en población mayor.
8. El inventario de depresión de Beck, utilizado en la va- b. Consta de 10 ítems orientados a evaluar el déficit de ac-
loración afectiva: ceso a recursos sociales comunitarios.
a. Es un instrumento poco utilizado a nivel internacional. c. Evalúa las respuestas en una escala de 6 puntos, que van
b. Está específicamente orientado a la valoración de la de- desde excelentes recursos sociales (1 punto) hasta el dete-
presión en el ámbito gerontológico. rioro social total (6 puntos).
c. Está constituido por 21 ítems que pretenden evaluar la d. Se centra fundamentalmente en la evaluación de la per-
intensidad de la depresión. cepción del apoyo social de tipo familiar.
d. Se desarrolló originariamente para adolescentes con e. No tiene en cuenta la capacidad del mayor para la reali-
trastornos psiquiátricos. zación de las actividades de la vida diaria.
ROL Enero 55
Formación continuada
Mahoney FI, Barthel DW. Funtional evaluation: the Barthel Index. Med State
Fernández E, Estévez M. La valoración geriátrica integral en el anciano frágil Cabañero-Martínez J, Cabrero-García J, Richart-Martínez M, Muñoz-Men-
hospitalizado: revisión sistemática. Gerokomos. 2013; 24(1): 8-13. doza CL. Revisión estructurada de las medidas de actividades de la vida dia-
ria en personas mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008; 43(5): 271-83.
Trigás-Ferrín M, Ferreira-González L, Meijide-Míguez H. Escalas de valoración
funcional en el anciano. Galicia Clin. 2011; 72(1): 11-6. Katz S, Ford A, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW. Studies of illness in the
ROL Enero 57
Formación continuada
Brink TL, Yesavage JA, Lum O, Heersema PH, Adey M, Rose TL. Screening test los síntomas depresivos en poblaciones normales y clínicas,
for geriatric depression. Clinical Gerontologist. 1982; 1: 37-43. tanto en la práctica profesional como en la investigadora.
En España ha sido el instrumento más empleado para selec-
Cabañero-Martínez MJ, Cabrero-García J, Richart-Martínez M, Muñoz-Men- cionar sujetos deprimidos y no deprimidos en los estudios
doza CL, Reig-Ferrer A. Revisión estructurada de las escalas de depresión en realizados para validar distintas teorías e hipótesis psicológi-
personas mayores. Int J Clin Health Psychol. 2007; 7(3): 823-46. cas sobre la depresión. Fue desarrollado originariamente en
personas adultas con trastornos psiquiátricos para evaluar la
Calcedo A. La depresión en el Anciano. Doce cuestiones fundamentales. Ma- intensidad de la depresión. Consta de 21 categorías de sín-
drid: Fundación Archivos de Neurobiología; 1996. tomas y actitudes que describen una manifestación particu-
lar de la depresión. La versión original presenta ítems sobre
Martínez J, Onís MC, Dueñas R, Albert C, Aguado C, Luque R. Versión espa- emociones, cambios de comportamiento y síntomas somá-
ñola del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de ticos. La versión utilizada en personas mayores españolas no
depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam. 2002; presenta ningún dato sobre su adaptación transcultural.
12(10): 620-30.
Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J. An inventory for measu-
San Joaquín AC, Fernández E, Mesa MP, García-Arilla E. Valoración geriátrica ring depression. Archives of General Psychiatry 1961; 4: 561-71.
integral. Tratado de geriatría para residentes. Madrid: Sociedad Española de
Geriatría y Gerontología; 2006. Cabañero-Martínez MJ, Cabrero-García J, Richart-Martínez M, Muñoz-Men-
doza CL, Reig-Ferrer A. Revisión estructurada de las escalas de depresión en
Sheikh JL, Yesavage JA. Geriatric Depression Scale (GDS). Recent evidence personas mayores. Int J Clin Health Psychol. 2007; 7(3): 823-46.
and development of a shorter version. Clin Gerontol. 1986; 5: 165-72.
Sanz J, Vázquez C. Fiabilidad, validez y datos normativos del Inventario para
Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, Lum O, Huang V, Adey M, et al. Development la Depresión de Beck. Psicothema. 1998; 10(2): 303-18.
and validation of a geriatric depression screening scale: A preliminary report.
J Psychiat Res. 1983; 17: 37-49. 9. d.
El Mini-Mental State Examination (MMSE), de Folstein et al.
7. c. El test estándar e instrumento más universalmente utilizado
Escala de depresión de Cornell. para medir la funcionalidad cognitiva es, en la actualidad, el
Las escalas y cuestionarios de depresión que se utilizan en Mini-Mental State Examination (MMSE), de Folstein et al. Se
la práctica clínica o en la investigación, y que en ocasiones diseñó con la idea de proporcionar un análisis breve y estan-
aparecen en las publicaciones, presentan algunas dificulta- darizado del estado mental que sirviera para diferenciar, en
des metodológicas como no ser específicas para pacientes pacientes psiquiátricos, los trastornos funcionales orgánicos.
geriátricos, o haberse diseñado para pacientes geriátricos Es el test estándar para la evaluación rápida de la alteración
sin síndrome de demencia. La escala de Cornell fue diseña- cognitiva y la demencia, y su validez, fiabilidad y rendimiento
da por Alexopoulos en 1988 y desarrollada específicamente diagnóstico en diversos medios son bien conocidos. La ver-
para evaluar los signos y síntomas de la depresión mayor en sión estándar incluye preguntas sobre orientación temporal
los pacientes con demencia. Esta escala tiene interés en el y espacial, atención, lenguaje, cálculo, memoria de fijación y
sentido de que se confeccionó para realizar la entrevista con praxia constructiva elemental. El MMSE dispone de versiones
la familia del paciente. Recoge información relativa al estado en casi todos los idiomas, e incluso de versiones cortas (12
de ánimo, alteraciones del comportamiento, signos físicos y puntos), de utilidad semejante a la forma más extensa de 30
funciones cíclicas, así como alteraciones del contenido del puntos, que es la habitualmente utilizada. También cuenta
pensamiento. con una extensa normalización en inglés y en varias lenguas.
Lobo et al., en 1979, en nuestro país, desarrollaron una adap-
Alexopoulos GS, Abrams RC, Young RC, Shamoian CA. Cornell Scale for De- tación, el Mini-Examen Cognoscitivo, que modifica las pun-
pression in Dementia. Biol Psychiatry. 1988; 23(3): 271-84. tuaciones de la primitiva versión y la eleva a 35 puntos. Esta
versión corrige varias de las limitaciones que tiene el MMSE
Pujol J, De Azpiazu P, Salamero M, Cuevas R. Sintomatología depresiva de de Folstein para los hispanohablantes (elimina el deletreo de
la demencia. Escala de Cornell: validación de la versión en castellano. Rev palabras, inhabitual en castellano) y es apta para una pobla-
Neurol. 2001; 33(4): 397-8. ción de bajo nivel cultural (incluso analfabeta).
8. c. Folstein MF, Fostein SE, McHugh PR. “MiniMental State”. A practical method
Está constituido por 21 ítems que pretenden evaluar la for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiat Res.
intensidad de la depresión. 1975; 12(3): 189-98.
El inventario de depresión de Beck es el instrumento de au-
toinforme más utilizado internacionalmente para cuantificar Lobo A, Ezquerra J, Gómez-Burgada F, Sala JM, Seva-Díaz A. El Mini-Examen
ROL Enero 59
Formación continuada
Development de la Duke University, en 1978, la escala OARS miento de culpabilidad por no hacer lo suficiente. El principal
(Older Americans Resources and Services) es una herramien- inconveniente para su utilización es el tamaño y, por tanto, el
ta diagnóstica multidimensional orientada a la evaluación de tiempo que se emplea en su uso. Es por ello que, en los últi-
los recursos sociales en población mayor. En origen fue con- mos años, se han introducido diferentes versiones abreviadas.
cebida específicamente como un medio para determinar el
impacto de los servicios y programas de servicios alternativos Martín M, Salvadó I, Nadal S, Miji LC, Rico JM, Lanz P, et al. Adaptación para
en el estado funcional de las personas mayores. Grau et al. la nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador (Caregiver Burden
adaptaron en 1996 para su aplicación en la población mayor Interview) de Zarit. Rev Gerontol. 1996; 6: 338-46.
española, y comprobaron su adecuado nivel de fiabilidad así
como su viabilidad. Proporciona información acerca de cinco Regueiro AA, Pérez-Vázquez A, Gómara SM, Ferreiro MC. Escala de Zarit re-
áreas: estructura familiar y recursos sociales, recursos econó- ducida para la sobrecarga del cuidador en atención primaria. Aten Primaria.
micos, salud mental, salud física y capacidades para la realiza- 2007; 39(4): 185-8.
ción de las actividades de la vida diaria. Evalúa las respuestas
en una escala de 6 puntos, que van desde excelentes recursos Vélez J, Berbesí D, Cardona D, Segura A, Ordóñez J. Validación de escalas
sociales (1 punto), hasta el deterioro social total (6 puntos). El abreviadas de Zarit para la medición de síndrome del cuidador primario del
tiempo total de administración estimado del cuestionario es adulto mayor en Medellín. Aten Primaria. 2012; 44(7): 411-16.
de unos 45 minutos en una entrevista personal, con el pro-
pio mayor o a través de un informante, aunque algunos datos Zarit SH, Reever KE, Bach-Peterson J. Relatives of the impaired elderly: corre-
podrían obtenerse vía correo electrónico o telefónicamente. lates of feelings of burden. Gerontologist. 1980; 20: 649-55.