Evaluación Psicopedagogica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

MODULO XIII
MÉTODOS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

UNIDAD 5
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA

ASESOR: DRA. IRMA SUSANA MONTAÑO RUBALCAVA

ELABORÓ: MARÍA ISIDORA TENORIO RICARIO


INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1. DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos: Escuela Primaria: Homero Barragán Pardiñaz


Ricardo Guadalupe Díaz Zapata Curso: 4°
Grupo: B
Fecha nacimiento: 28 de enero del 2011 Edad: 11 años

Dirección: Calle Zapote #330, Colonia Santa Teléfono: 4441868924


Rosa, San Luis Potosí, S.L.P.
Nombre de la madre: Nombre del padre:
María Laura Zapata Armendáriz Raúl Díaz Valerio

2. HISTORIA ESCOLAR

1. Si ha asistido a guardería, año de escolarización, cambios de centro,


refuerzos, repeticiones, etc.
Ricardo Guadalupe es un niño que no asistió a guardería durante la etapa de su
primera infancia solo convivía con sus padres y hermana, después ingresó a
preescolar a la edad de cuatro años, fue un niño un poco tímido, sin embargo,
lograba integrarse con sus compañeros. A los seis años ingresó a primer grado
de primaria en el ciclo escolar 2017-2018 donde normalmente le costaba trabajo
terminar las actividades planteadas por el maestro, en primer año no logró
adquirir la lectoescritura, sin embargo, fue promovido a segundo grado, donde
según comenta el niño, le costaba trabajo, integrarse a las actividades, pues
aún no sabía leer ni escribir, aunque presentaba dificultades en su aprendizaje,
nunca fue canalizado a alguna institución psicopedagógica, después llegó la
pandemia por Covid-19 y el aislamiento social, por tanto, la mitad de segundo
grado recibió clases a distancia, sin embargo los papás manifiestan que por su
trabajo no lo apoyaban como hubiesen querido, pues no tenían el tiempo para
dedicarse a apoyarle, por tanto, no consolidó la lectoescritura en su segundo
grado.

Con las especificaciones del acuerdo de evaluación emitido por secretaría de


educación pública durante pandemia no se podía reprobar, por tanto, Ricardo
Guadalupe fue promovido al tercer grado.

Con clases a distancia, la situación en tercer grado fue muy parecida al ciclo
anterior pues ambos padres trabajaban, Sin emabrgo también se promovió a
cuarto grado. Durante ese ciclo escolar 2020-2021, no pudo avanzar, aunque
las clases ya eran de manera presencial, en niño se encontraba en rezago y le
fue muy difícil avanzar académicamente.

Por tanto, para el ciclo escolara 2022-2023 se cambian de domicilio, y sus


padres buscan otra escuela para Ricardo, pero en esta ocasión solicitan por
medio de un documento ante la directora de la nueva escuela que el alumno
repita cuarto grado.

Actualmente Ricardo Guadalupe cursa el cuarto grado, se ve motivado por


aprender, es un alumno muy sociable, participativo, como aun no consolida la
lectura y escritura, la docente de grupo se ha enfocado en brindar atención de
manera individual a Ricardo, en este primer mes de clases el alumno ya domina
las vocales y va conociendo las consonantes, ya identifica algunas grafías
además de las vocales, m, s, p, y l por tanto lee y escribe algunas monosílabos
y bisílabos que llevan estas consonantes.

Ricardo Guadalupe asiste con regularidad a clases, sus padres manifiestan que
las expectativas que el niño tiene sobre si mismo es aprender a leer y escribir y
estar en el mismo nivel que sus compañeros, y sus padres expresan que
desean que el alumno adquiera los conocimientos del grado, pero sobre todo
aprenda a leer y a escribir.

1. Motivo de la evaluación.
Por dificultades en el aprendizaje, recibir atención y apoyo en el aprendizaje
durante su etapa escolar para que logre consolidar la lectoescritura y
conocimientos del grado, así como perfil de egreso del nivel primaria.

3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Pruebas aplicadas e implicados

a) Entrevista directa y abierta con padres de familia: para obtener datos


filiales y contextuales.
b) Entrevista directa con el alumno: para conocer la percepción de sí mismo
en diferentes contextos y sus expectativas.
c) Observación del alumno en el contexto áulico. Para dar cuenta del
ambiente escolar en que se desenvuelve el alumno.
d) Batería de escala de WISC-IV con el que se evaluó las capacidades
intelectuales del alumno.

4. DATOS RELEVANTES DEL DESARROLLO GENERAL

4.1. Evolutivo-Salud:
Los padres del alumno manifiestan que fue producto de un embarazo normal,
sin ninguna dificultad. El parto se dio a término (nueve meses), sin embargo,
debido a que no presentaba contracciones, la indujeron al parto, el niño venía
de cabeza, la madre manifiesta que el bebé lloró al nacer, pesó 3.200 kg.

Ricardo Guadalupe mantuvo ese color amarillento en la piel durante los primeros 15
días de vida, era muy tranquilo, tuvo un buen reflejo de succión desde las primeras
semanas hasta los seis o siete meses de vida, por lo que no hubo necesidad de
estimularlo para alimentarlo.

Ricardo Guadalupe comenzó a dar a pronunciar sus primeras palabras a los


once meses y dio sus primeros pasos a los doce meses. Logró controlar
esfínteres a los dos años, después de hacerlo dejó de usar el pañal y comenzó
a ir al baño por sí solo.

4.2. Escolar:
El alumno rápidamente se ha integrado al grupo en el poco tiempo que lleva de inscrito
en la escuela primaria.
Se relaciona fácilmente con sus compañeros, comparte sus materiales, platica y juega
con ellos dentro del salón y en el receso.
Hacía los maestros se dirige con respeto, sigue indicaciones sin rezongar.
4.3. Nivel actual de competencias:
Presenta dificultades en competencia lectora y escritura.
Presenta dificultades en cálculo, resolución de problemas.
En competencia comunicativa, se relaciona y se expresa con facilidad.
4.4. Desarrollo de Capacidades.
En alumno presentó un Coeficiente intelectual promedio.

5. CONTEXTO FAMILIAR-SOCIAL.

Familiar-Social:
Ricardo Guadalupe tiene 11 años, pertenece a una familia nuclear integra, es el
primer hijo del matrimonio joven, de 33 y 32 años respectivamente. Tiene 2
hermanos: Alondra Yamileth Díaz Zapata de 10 años y Gerardo Uriel Díaz
Zapata de 4 años de edad. Ricardo es el mayor de su familia, por tanto, a
veces es un tanto protector con sus hermanos.

La vivienda donde vive Ricardo Guadalupe es de renta mensual, viven en la


periferia de la ciudad de San Luis Potosí, la familia pertenece a un nivel
económico medio, ambos padres tienen estudios hasta el nivel secundaria, los
dos trabajan de operarios en una fábrica al poniente de la misma ciudad.

Sus padres manifiestan que el niño se levanta aproximadamente a las 10:30


am, ya que se duerme hasta la 12:00 o 1:00 de la mañana, pues más temprano
no se puede dormir, manifiesta que a veces tiene insomnio.

Dentro de sus hábitos, se baña solo cada tercer día, se cambia de ropa todos
los días, se cepilla los dientes como parte de su higiene personal.

En su casa ayuda con las labores del hogar, lava trases, recoge su cuarto y
ocasionalmente prepara la mesa.

Es un niño muy sociable, fácilmente se relaciona con su familia, sobre todo con
sus primos. Le gusta el fútbol y jugar videojuegos en el celular, a veces lo hace
con sus hermanos y otras veces solo. Es un niño muy dócil, tranquilo,
imaginativo, cariñosos y atento, en ciertas ocasiones es un poco miedoso.

6. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

a) Entrevista directa y abierta: dentro del interrogatorio a padres de familia se


obtuvo que el alumno fue producto de un embarazo sin complicaciones, parto
natural, tuvo una buena infancia, sin enfermedades o condiciones fuera de lo
normal, hizo un preescolar de dos años, sus relaciones en el contexto de familia y
escuela son normales, el alumno interactúa y se relaciona muy bien con las
personas que le rodean. Las únicas dificultades que ha presentado son en el
ámbito escolar con la adquisición de la lectura y la escritura.

b) Entrevista directa con el alumno: el alumno se mostró confiado y seguro de las


respuestas que otorgó durante el cuestionario, al inicio cuestionó que para que
era esas preguntas, tuvo una actitud positiva durante toda la entrevista, manifestó
sentirse contento en la escuela donde actualmente está inscrito, también estar
bien con sus compañeros y maestra, comentó que sus expectativas son aprender
a leer y escribir y tener el mismo nivel que sus compañeros para realizar las
mismas actividades que ellos.

c) Observación del alumno en el contexto áulico: El alumno lleva inscrito en la


escuela primaria a partir de este ciclo escolar 2022-2023, pero no desde el 29 de
agosto que inicio el ciclo, sino se inscribió hasta dos semanas después, se
encuentra inscrito en el grupo de 4° B, a cargo de la docente María Isidora
Tenorio Ricario. Cuando se recibió al alumno en el grupo los padres manifestaron
que habían solicitado que el estudiante repitiera el cuarto grado debido a que
presentaba un alto nivel de rezago, manifestaron que no sabía leer ni escribir. Los
primeros días se aplicó un diagnóstico de lectoescritura, mediante un dictado de
palabras, de lo cual se obtuvo que el alumno no tenía reconocimiento de las
grafías, sin embargo, si presenta espacialidad en el cuaderno ya que es capaz de
escribir respetando el renglón, se ubicó al alumno en el nivel presilábico, en la
lectura solo identificó las vocales, negó conocer el resto de las grafías. Su
motricidad fina esta desarrollada, se aplicaron ejercicios de motricidad fina. En
cuanto a las matemáticas el alumno solo tuvo un reconocimiento de los números
del 1 al 100 contando de manera continua. En cuanto a su actitud se mostró
agradable con sus compañeros y maestra. Por estas características se habló con
padres de familia y dirección de la escuela sobre la situación y se elaboró un plan
de atención individual con el alumno. Este plan se ha trabajado durante este
primer mes de clases, donde se han abordado las vocales y las grafías l, m, s y p,
a partir del método silábico y con videos de apoyo; así mismo se han
implementado actividades enfocadas en el aprendizaje de los números del 100 al
1000 de lo cual se han obtenido resultados positivos.
El alumno actualmente ya es capaz de escribir monosílabos y bisílabos con letras
m, s, p y l y también lee palabras y oraciones que involucran estas consonantes y
vocales. En matemáticas ya sigue la secuencia de números hasta el 500, cuenta
en grupos de dos en dos, de cinco en cinco y de diez en diez.
En cuanto a la comunicación y relaciones sociales muestra una actitud y
conducta favorable, se relaciona de manera asertiva, es capaz de expresar sus
sentimientos, emociones e ideas positivamente, comparte sus materiales con sus
compañeros, proporciona ayuda al docente en tareas como borrar el pizarrón, o
repartir tareas, participa en actividades grupales, sobre todo en las asignaturas de
educación artística y educación física.

d) Batería de escala de WISC-IV: Los resultados de la batería de David Wechsler


aplicada a Ricardo Guadalupe, se resumen en la primera hoja del protocolo de
registro el análisis se ha realizado por área, a partir de los datos obtenidos en
cada subprueba.
El alumno obtuvo un CI de 93, lo que lo coloca en un rango promedio al resto de
la población con un 59 %, según la curva normal de CI.
7. INTERPRETACIÓN DE DATOS

7.1 Escala psicométrica de WISC-IV


7.1.1 Áreas
a) Comprensión verbal

Esta área representa una medida de la formación de conceptos,


capacidad de razonamiento verbal y el conocimiento adquirido del
entorno individual del niño. Está conformado por las subpruebas de
Semejanzas, Vocabulario, Comprensión, Información y Palabras en
Contexto (pistas).

En semejanzas y Vocabulario Ricardo Guadalupe obtuvo 30 y 15


puntos respectivamente, para estás subpruebas se obtuvo que tiene
una edad de 8 años con 6 meses, la edad que presenta en la prueba
no corresponde a su edad cronológica, en la gráfica de perfil, se
obtiene un nivel muy bajo, su capacidad para agrupar información
siguiendo un orden está limitada, su capacidad sistemática y
racional. Así mismo estos resultados reflejan dificultades en su
capacidad de aprendizaje, formación de conceptos y desarrollo de
lenguaje, reflejando un índice de capacidad mental general del
alumno por debajo de su edad cronológica.

En la subprueba de Información obtuvo 13 puntos reflejando una


edad de 7 años con 10 meses y en palabras en contexto sacó 12
puntos resultando con una edad de 8 años 6 meses. Estos datos nos
manifiestan que la capacidad de memoria a largo plazo es escasa,
pues sus conocimientos adquiridos, en su contexto familiar, social o
escolar no han sido almacenados por tanto le es difícil expresarlos o
recordarlos.
b) Razonamiento perceptual

El área de razonamiento perceptual se manifiesta en tareas que


requieren manejar conceptos abstractos, reglas, generalizaciones,
relaciones lógicas, en especial sobre material nuevo), tiene un
importante peso en el índice RP. También es una medida del
razonamiento perceptivo, del procesamiento espacial y de la
integración visomotora.
Está conformado por las subpruebas de Diseño con Cubos,
Conceptos con Dibujos, Matrices y Figuras incompletas.

En el área de diseño de cubos alcanzó 30 puntos, manifestando una


edad de 9 años con 10 meses, 2 años por debajo de su edad
cronológica, en conceptos con dibujos de 10 puntos se calculó una
edad de 6 años con 6 meses, en matrices y Figuras incompletas
obtuvo 15 y 19 puntos respectivamente su edad es de 7 años con 10
meses.
En este índice también se colocó muy por debajo de la curva normal
comparado con su edad cronológica, el alumno manifiesta
dificultades de análisis y síntesis, expresión oral y discriminación
visual.

c) Memoria de trabajo

Se manifiesta en la capacidad para retener temporalmente en la


memoria cierta información, trabajar u operar con ella y generar un
resultado. Implica atención sostenida, concentración, control mental y
razonamiento. Es un componente esencial de otros procesos
cognitivos superiores y está muy relacionada con el rendimiento
académico y el aprendizaje.
Este índice está compuesto por las subpruebas de Retención de
Dígitos, Sucesión de Números y Letras y Aritmética.
Para retención de dígitos se obtuvieron 14 puntos con una edad de 8
años y 10 meses, en sucesión de numeros de 9 puntos se obtuvo la
edad de 6 años con 6 meses. En estas subpruebas también el
alumno manifiesta dificultades para la atención, memoria auditiva,
secuenciación, así como su capacidad de procesamiento necesarias
para la lectura y el cálculo.
En aritmética con 23 puntos se estimó su edad en 10 años 10 meses,
muy cercana a su edad cronológica, significa que es capaz e resolver
situaciones problemáticas, refleja su gusto por las matemáticas,
capacidad de razonamiento númerico y concentración mental.

En esta área en rasgos generales se presenta por debajo de la curva


normal, se necesita apoyo por parte del docente y padres de familia.

d) Velocidad de procesamiento

La velocidad de procesamiento supone una medida de la capacidad


para explorar, ordenar o discriminar información visual simple de
forma rápida y eficaz, también mide memoria visual a corto plazo,
atención y coordinación visomotora.

Este índice está compuesto por las subpruebas de Claves, Búsqueda


de Símbolos y Registros.

En esta área los resultados son por arriba de lo esperado, en claves,


búsqueda de símbolos y registros se obtuvieron 116, 38 y 118 puntos
respectivamente, reflejando una edad de un joven mayor de 16 años 10
meses.
Las graficas de la hoja de resumen suben drásticamente en este índice lo
que refleja que el alumno tiene muy buena memoria a corto plazo,
flexibilidad cognoscitiva, motivación en su aprendizaje, velocidad
psicomotora, agudeza y atención visual, así como capacidad de atención
sostenida para preservar en la tarea.

e) COCIENTE INTELECTUAL TOTAL (CIT)

Este índice aporta el resultado final de todas las pruebas y supone


una medida global del Cociente intelectual de la persona evaluada. El
alumno obtuvo un coeficiente intelectual promedio normal.

8. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS.

8.1. Necesidades educativas que presenta el alumno/a.


Dificultades en el aprendizaje

 Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo


 NO ( )
 SI (x )

 Clasificación:

 Alumnado que presenta Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)


que se derivan de condiciones de:
 Discapacidad ( )
 Trastornos Graves de Conducta ( )

 Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (AACIn):


 Alta capacidad intelectual ( )

 Alumnado con Integración Tardía en el Sistema Educativo Español


(AITSEE):
 Proceder de otros países ( )
 Otros motivos ( )

 Alumnado que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria:


 Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) (x )
 Condiciones Personales o de Historia Escolar (CPHE) ( )

REFERENCIAS

Informes de evaluación psicopedagógica. Stodocu. Recuperado de


https://www.studocu.com/ec/document/universidad-laica-vicente-rocafuerte-de-guayaquil/
proceso-administrativo-organizacion-y-metodos/modelos-iep-definitivo/29848605

Ocampo Arteaga B. (2017). Evaluación psicológico y psicométrico. Recuperado de


https://docs.google.com/document/d/1xC7UVTRsg8iCVKBSLjyu2PQjqc2H1_JE/edit

UMED. Métodos de evaluación psicopedagógica, pp. 101-116. Recuperado de


https://drive.google.com/file/d/1JcCINVNNZOgqM5TGvYfJw4vqSbxJIe2N/view

También podría gustarte