El Mango

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Producto mexicano exportado actualmente: Mango Tommy

Nuevo nombre: Tu mango.

a) Características que intervienen para poder ser exportado

Debido a que se trata de un alimento


perecedero, se deben cumplir con las
especificaciones de tratamiento que
piden los protocolos internacionales en
materia de fitosanidad y tratados
comerciales, con la finalidad de
consolidar la industria de la exportación
de mango (Mangoemex, 2019).

Entre las características que intervienen para la exportación del mango, está la estacionalidad,
lo que significa que los meses con mayor producción y por lo tanto con mayor exportación,
son de abril a agosto, como se muestra en la gráfica (Narváez, 2018).

Imagen tomada de Potencial Mango: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257078/Potencial-Mango.pdf

Los principales países importadores de mango mexicano son Estados Unidos, Canadá y
Japón, siendo Estados Unidos y Canadá quienes compran el 98% de la exportación mundial,
por lo que el presente trabajo, tratará de la exportación de mago a Estados Unidos y los
requisitos de importación de mango, siendo importante destacar que entre las características
de exportación, está la conveniente cercanía ente México, el principal exportador de mango a
nivel mundial, y Estados Unidos, el principal consumidor de mango (Volca, 2022).
Debido a que se trata de perecedero, se deben tener los cuidados necesarios para su
exportación, desde el corte del mismo, el cuidado de la fruta, el grado de madurez y el tamaño
son características que influyen para su comercialización internacional.

Tipo de arancel y otros trámites para la comercialización (barreras no arancelarias):


Fracción Arancelaria: 0804.50.04.01
El mango, como cualquier otro producto, tiene una fracción arancelaria requerida para
exportarlo, se trata de un código de aduanas de 8 dígitos, 0804.50.04.01. Aquí cabe señalar
que los aranceles dependen de cada país, y también de los acuerdos comerciales que se
tengan entre México y éstos, por lo que no siempre se deberá pagar el arancel que el país
tenga impuesto, como se muestra en la siguiente gráfica en la que podemos ver que gracias
al Tratado de Libre Comercio de América el Norte, el mango mexicano no paga aranceles
para ingresar a Estados Unidos.

Imagen tomada de Potencial Mango: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257078/Potencial-Mango.pdf

Factura Pro Forma o Prefactura: Se trata del pre-registro de los datos con los que se llenará
la factura original y se entrega al importador para su consentimiento con relación al precio y
la forma de pago del producto.

Factura comercial de exportación: En esta se incluyen los datos básicos del producto, el
tipo de carga y vías de transporte, los representantes aduanales y las instituciones financieras
involucradas en la operación.

Certificado de origen: El certificado de origen lo emite SAGAR, por medio del Jefe del Distrito
al que corresponde el origen de la fruta y sirve para acreditar el origen del mango, ante los
puntos de verificación al interior del país, así como en la revisión aduanal.

Certificado Fitosanitario Internacional: Este certificado fitosanitario es emitido por un


Profesional Fitosanitario Autorizado y certificado por el SENASICA, especializado en el control
y eliminación de la plaga mosca de la fruta, ya que en Estados Unidos existe el temor de que
esta fruta vaya infectada con larvas y se propague esta plaga de impacto económico para la
producción de diversos frutales, por lo que se debe extender para certificar que la fruta va libre
de plagas.

Lista de empaque o Packing list: Es un registro detallado de la mercancía que se exporta


con el fin de identificarla.

Encargo conferido: Es un permiso emitido por un agente aduanal para transmitir al Sistema
de Automatización Aduanera Integral (SAAI) los pedimentos a nombre y RFC del exportador
e importador, el trámite se puede realizar desde el portal del SAT.

Tarjeta de embarque: Tiene que ver con la empresa naviera y se trata del contrato de
transporte con esta empresa y quien embarca el producto e incluye datos específicos de lo
que se transporta y hay un formato para cada tipo de transporte. (Volca, 2022)
b) Realiza una nueva etiqueta para el producto del punto anterior.

En las siguientes imágenes se presenta un ejemplo de la etiqueta de un mango para


exportación.

Imagen tomada de: https://noticiaslogisticaytransporte.com/wp-content/uploads/2019/12/mango-mexico.jpg

Nueva etiqueta:

Tipo de envase y embalaje adecuado y cuáles son las funciones que cumple.
Envasado y embalaje del mango para exportación a Estados Unidos:
Por el tamaño y características del mango, no se necesita utilizar un envase primario, por lo
que se etiqueta cada pieza como se indica en la imagen anterior, y posteriormente, se utiliza
un envase secundario o de agrupación (UNADM, 2022), que para este caso se trata de una
caja de cartón corrugado con las medidas exactas para que quepan 8 mangos, en un solo
nivel, con el fin de que cumpla la función de proteger a los mangos de golpes o que se aplasten
unos con otros, por lo que se tiene el cuidado del tamaño del mango que se elige para la
exportación, como se señala en la siguiente fotografía:
Tipos de regulaciones le son aplicables a tu producto.
Para el caso de las etiquetas para frutas (perecederos), lo que se pide en su etiqueta son los
datos básicos del producto, como su nombre, el país de origen y un código que indica el
producto de que se trata y el tipo de producción, por ejemplo. Los productos de 4 dígitos que
inician con un número 4, indican que fueron cultivados de manera convencional, con posible
uso de pesticidas (Agroorganico, 2021).

El organismo que regula el etiquetado de los alimentos en estados unidos es la FDA, quien
emite las normas para productos alimentarios. Esta regulación se contiene en la Ley Federal
de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FDC Act) y la Ley sobre Etiquetado y Embalaje
(Fair Packaging and Labelling Act) (Testa, 2017)

c) Importancia y el aprendizaje de conocer los aspectos legales que intervienen en el


comercio exterior.
Considero que conocer la legislación que nos permite regularizar nuestros productos de
exportación es de suma importancia, ya que es lo que nos da certeza legal a cerca del
intercambio comercial que estamos realizando, ya que tenemos la garantía de que la persona
que nos está comprando hace un compromiso formal de pagar y especifica la forma en que
lo hará.

Por otro lado, conocer desde un inicio de nuestro proyecto de exportación las leyes y normas
que nos rigen para poder exportar, así como los requisitos documentales, nos permite planear
de acuerdo a este objetivo, de manera que desde que se siembra el producto (tratándose de
perecederos), hasta que está puesto en manos del importador, sabemos tanto los costos del
cumplimiento con las normas, las actividades que se deben realizar, por ejemplo en cuanto al
control de plagas, los requisitos documentales para tenerlo en cuenta en los tiempos, la
contratación de profesionales fitosanitarios, así como la inscripción a los padrones de huertos
que están siendo regulados ante los organismos correspondientes, como SAGARPA, además
de tener en cuenta que debemos respetar las leyes del país destino para ahorrarnos tiempo
y dinero en pérdidas por incumplimientos y/o sanciones.

Además, esta legislación tiene su razón de ser en el proteccionismo, por lo que el estudio de
esta unidad nos hace ser conscientes de que al exportar, habrá una nación protegiendo a sus
productores nacionales, y por otro lado, con nuestras exportaciones estamos apoyando la
economía nacional. Sin embargo, hemos de conocer los tratados comerciales que se tiene
entre nuestro país y el país importador de nuestra mercancía, para conocer si tenemos
beneficios arancelarios e incluso, tomar en cuenta éstos tratados al momento de elegir el país
al que hemos de exportar.

También podría gustarte