Tema 1
Tema 1
Tema 1
La Psicología del Desarrollo estudia los cambios (cognitivos, afectivos y conductuales: tres
ámbitos en los que se mueve un niño o un adolescente, estos ámbitos están interrelacionados)
a lo largo del ciclo vital, esto es, el proceso de humanización del ser humano (nos convertimos
en seres humanos, que nos diferencia de los demás seres vivos).
Decimos ciclo vital, pero nos enfocamos sobre todo en el periodo entre el nacimiento y el
inicio de la etapa adulta.
Se ocupa de
DEFINICIÓN: La Psicología del Desarrollo intenta comprender (describir y explicar (lo hace
científico)) los procesos compartidos de cambio intraindividual (en el interior de la persona) a
lo largo de la vida, así como los procesos que le llevan a desarrollarse de un modo diferente en
un cambio interindividual (de una persona de otra). //
Funciones de la socialización:
Regular las conductas de los individuos en la sociedad (desde que nacen estamos
regulando su conducta; por ejemplo, cuando decimos el primer no o las conductas de
sueño)
Promover el desarrollo social de los individuos al proporcionarles herramientas para
interactuar con los otros
Perpetuar el orden social
Destacan:
Procesos interactivos:
o Que dan lugar al conocimiento social
o Orientados a la formación y desarrollo de los vínculos afectivos y sociales entre
personas
o Que socializan las emociones y promueven el desarrollo emocional
o De conformación de la conducta socialmente aceptable y de control de lo
socialmente inaceptable
Proceso de construcción de la identidad personal e individualización
Perspectiva psicoanalítica
o Freud:
Tendencias o pulsiones (sexuales y agresivas) innatas que buscan
satisfacción inmediata --> deben ser reconducidas para posibilitar vida
social --> socialización
Importancia a las experiencias tempranas
El niño es fundamentalmente pasivo (dirigido por instintos)
o Erickson: El niño es activo, explora el entorno y busca controlarlo y adaptarse
Perspectiva de aprendizaje
o Watson, Skinner:
El recién nacido como “tabula rasa”. Toda conducta se adquiere por
condicionamiento.
El niño es pasivo en su desarrollo
Conducta social en función de los estímulos. Los agentes de socialización
son los responsables de que los niños adquieran determinadas conductas
y emitan otras
o Bandura:
Las conductas también se aprenden observando e imitando modelos.
Concepto de determinismo recíproco
Teoría del desarrollo cognitivo (Piaget, Kohlberg):
o Sujeto: activo, necesita adaptarse al entorno y actúa sobre él modificándolo y
modificándose a sí mismo
o Conocimiento: surge en ese intercambio (asimilación + acomodación = adaptación)
o El desarrollo cognitivo avanza a través de etapas progresivamente complejas
Teoría sociocultural de Vygotski
o El desarrollo ocurre en un contexto sociocultural concreto que influye en cómo se
produce.
o Muchas de las habilidades cognitivas sobresalientes de un niño se desarrollan a
partir de interacciones sociales (Conceptos de andamiaje (de Bruner) y ZDP la
ayuda puede ser un adulto o un igual con capacidades mayores).
PERSPECTIVA ETOLÓGICA
Microsistema: contacto directo con el niño (familia, luego escuela, incluso vecindario). Es
bidireccional, el ecosistema influye en el niño (interacciones directas), al igual que el niño
influye en él.
Exosistema: