EXAMEN CONVOCATORIA ORDINARIA ENERO de Motivacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1. SEÑALA LA OPCIÓN VERDADERA.

Entendemos por aprendizaje:


a) Aquellos cambios en los mecanismos de conducta debidos a la maduración, fatiga,
cambios motivacionales, etc.
b) Cambios en mecanismos de conducta duraderos que resultan de la experiencia
con acontecimientos ambientales.
c) Los cambios en la actuación del individuo.
2. SEÑALA LA OPCIÓN VERDADERA. La habituación consiste en:
a) La disminución progresiva de una RC como consecuencia de la presentación
repetida del estimulo que lo provoca.
b) La disminución progresiva de una RI como consecuencia de la presentación
repetida del estimulo que la provoca.
c) Un aprendizaje no asociativo de carácter positivo.
3. SEÑALA LA OPCIÓN VERDADERA. Si queremos conseguir una habituación rápida
podemos:
a) Presentar un estimulo muy intenso con muy poca frecuencia.
b) Presentar un estimulo poco intenso con poca frecuencia.
c) Presentar un estimulo poco intenso con mucha frecuencia.
4. SEÑALA LA OPCIÓN VERDADERA. Según la teoría del proceso dual de Groves y
Thompson (1970):
a) El proceso de habituación no es universal.
b) El proceso de sensibilización es universal.
c) El proceso de sensibilización se activa cuando el estimulo es intenso o
significativo para el sujeto.
5. SEÑALA LA OPCIÓN VERDADERA. Un procedimiento en el que el EI no se
presenta hasta que no ha transcurrido un intervalo de tiempo después de la
aparición del EC es un:
a) Condicionamiento de demora.
b) Condicionamiento de huella.
c) Condicionamiento retroactivo.
6. SEÑALA LA OPCIÓN FALSA. Un estímulo condicionado inhibitorio es:
a) Una señal que predice la ausencia de un estimulo apetitivo.
b) Una señal que predice la ausencia de un estímulo desagradable.
c) Un EC que informa al sujeto de que el EI no se va a presentar.
7. SEÑALA LA OPCIÓN VERDADERA. En el ámbito de la inhibición condicionada,
sabemos que un estímulo condicionado es inhibitorio cuando:
a) En la prueba de sumación la RC ante la suma del EC+ y EC- es mayor que la RC ante
el EC+.
b) En la prueba de sumacion, la RC ante la suma del EC+ y EC- es menor que la RC
ante el EC+.
c) En la prueba de sumación, la RC ante la suma del EC+ y EC- es igual que la RC ante
el EC+.
8. La extinción consiste en:
a) La presentación aislada del EC.
b) La presentación aislada del IC.
c) La presentación del EC junto con otro estimulo incompatible.
9. SEÑALA LA OPCIÓN VERDADERA. En el experimento de Garcia y Koelling (1996)
en el que se estudiaba la importancia de la relevancia o pertinencia entre
estímulos a la hora de establecer un condicionamiento clásico, los autores
concluyeron que:
a) Los sabores se asocian con más facilidad a las descargas eléctricas, y las claves
audiovisuales al malestar gástrico.
b) Las claves audiovisuales se asocian con más facilidad a las descargas eléctricas, y
los sabores al malestar gástrico.
c) Los estímulos condicionados audiovisuales o en forma de sabor se asocian con la
misma probabilidad con malestar gástrico que con descargas gástricas.
10. SEÑALA LA OPCIÓN VERDADERA. En el condicionamiento de orden superior:
a) En primer lugar se asocia un EC1 y un EC2; a continuación asociamos el EC1 con un
EI, y tras ese condicionamiento, en una fase de prueba se aprecia que ahora el EC2
también provoca una RC.
b) Cambiamos el valor motivacional de un EC emparejándolo con un EI de signo
motivacional opuesto al EC con el que fue emparejado originalmente.
c) Establecemos un condicionamiento clásico entre un EC1 y un EI, que acaba
produciendo una RC; a continuación podemos utilizar ese EC1 como base para
establecer un nuevo condicionamiento asociándolo con un EC2, que acaba
provocando también una RC.
11. SEÑALA LA OPCIÓN VERDADERA. En el contracondicionamiento:
a) Cambiamos el valor motivacional de un EC emparejándolo con un EI de signo
motivacional opuesto al EC con el que fue emparejado originalmente.
b) En primer lugar se asocia un EC1 y un EC2; a continuación asociamos el EC1 con un
EI, y tras ese condicionamiento, en una fase de prueba se aprecia que el EC2
también provoca una RC.
c) Establecemos un condicionamiento clásico entre un EC1 y un EI, que acaba
produciendo una RC; a continuación podemos utilizar ese EC1 como base para
establecer un nuevo condicionamiento asociándolo con un EC2, que termine
provocando también una RC.
12. SEÑALA LA OPCIÓN VERDADERA. Los resultados experimentales de Rescorla
indican que en el condicionamiento clásico se lleva a cabo un aprendizaje de
tipo:
a) E-R
b) E-E
c) R-R
13. SEÑALA LA OPCIÓN FALSA. En el experimento de bloqueo de Karmin:
a) Se concluye que la mera contigüidad temporal es suficiente para que se
establezca una asociación entre estímulos.
b) El EI no se asocia con un EC redundante en la segunda fase del experimento
porque hacía que el EI fuera totalmente predecible.
c) Para producir aprendizaje, el EI tiene que ser totalmente sorprendente e
inesperado.
14. SEÑALA LA OPCIÓN FALSA. En el experimento de adquisición de fobias de
Watson y Rayner (1920):
a) Concluyeron que los niños muestran de forma innata una respuesta de miedo
ante las ratas de laboratorio.
b) Concluyeron que las fobias son adquiridas en base a procesos de
condicionamiento; no son patologías muy complejas, ni tienen un origen
inconsciente.
c) Estos autores consiguieron que un niño de corta edad adquiriese una fobia simple
a trabes de un proceso de condicionamiento clásico.
15. Cuando utilizamos las técnicas de exposición con prevención de respuestas el
tratamiento de un problema de miedo a la contaminación al tocar objetos
sucios:
a) Entrenamos a la persona en un procedimiento de relajación, construimos una
jerarquía de situaciones que la persona teme y luego se las va imaginando
mientras esta relajado.
b) Podemos comenzar haciendo una exposición imaginada a objetos temidos, y más
adelante pasar a la exposición en vivo.
c) La persona puede escapar o evitar tocar objetos sucios a los que se expone, dado
que esto le produce mucha ansiedad.
16. SEÑALA LA OPCIÓN FALSA. Cuando utilizamos la desensibilización sistemática
para resolver un problema de ansiedad:
a) No es muy importante que la persona sepa relajarse bien.
b) Es importante que los estímulos que la persona se va imaginando mientras está
relajada se presenten siguiendo un orden creciente en intensidad.
c) La ordenación de los estímulos de la jerarquía que se construye en este
tratamiento se hace en función del criterio de la persona que sufre el problema de
ansiedad.
17. La variable independiente o factor responsable de la aparición de déficits en la
teoría de la indefensión aprendida de Seligman es:
a) La percepción de incontrabilidad.
b) La experiencia de incontrabilidad en sí.
c) La expectativa de incontrolabilidad.
18. En el empleo de las “caja problema” Thorndike:
a) Apreció que los gatos adquirían una asociación entre estar dentro de la caja-
problema y activar el pestillo que abría la portezuela, y las consecuencias solo
fortalecían esa asociación.
b) Señaló que las consecuencias desagradables tienden a fortalecer la asociación E-R.
c) Los gatos cada vez tardaban más tiempo en aprender a salir de la caja-problema,
dado que su hambre iba disminuyendo.
19. La pequeña Lourdes tiene la fea costumbre de pegar a los otros niños cuando
estos juegan con sus juguetes, por lo que su profesora ha decidido quitarle los
juguetes y enviar a Alma durante dos minutos a otra habitación cada vez que la
niña golpe a alguien. En la actualidad, Alma esta dejando de pegar a sus
compañeros. El proceso de aprendizaje implicado a la hora de explicar el
mantenimiento de la CONDCUTA DE LOURDES es:
a) Refuerzo positivo
b) Refuerzo negativo
c) Castigo negativo

20. En un primer momento, la esposa de Arturo, Belén, también sonreía ante las
bromas de su marido, pero ahora ha empezado a sentirse molesta por ellas, y
cada vez que Arturo hace alguna referencia jocosa a sus comidas, ella le lanza
una “mirada de esas que matan”, por lo que Arturo ha dejado de bromear acerca
de su modo de cocinar. El proceso de aprendizaje implicado a la hora de explicar
el mantenimiento de la CONDUCTA DE ARTURO es:
a) Castigo positivo
b) Castigo negativo
c) Refuerzo positivo
21. En vista del éxito obtenido, Belén, ha optado por “lanzar miradas mortíferas” a
su marido cada vez que este hace algo que no le gusta (por ejemplo, ver partidos
de futbol en la televisión), con lo que está consiguiendo que Arturo deje de
hacerlo. El proceso de aprendizaje implicado a la hora de explicar el
mantenimiento de la CONSUCTA DE BELÉN es:
a) Refuerzo positivo
b) Refuerzo negativo
c) Castigo positivo

22. Cada vez Loli va a la compra con su hijo Daniel de seis años, este comienza a
lloriquear y a gritar pidiendo que le compren caramelos y golosinas. Al principio,
Loli se resiste, pero el niño comienza a patalear y a “ponerse burro” por lo que,
“para no montar el numero” termina comprándole lo que el niño pide, con lo
que las rabietas de este cesan. Al principio el niño lo hacía de vez en cuando,
pero ahora siempre que va con el ocurren episodios de este tipo, el proceso de
aprendizaje implicado a la hora de explicar el mantenimiento de la CONDUCTA
DE DANIEL es:
a) Refuerzo positivo
b) Refuerzo negativo
c) Castigo positivo
23. Un día, harta ya de tanto lloro y de tanta golosina, Loli decide que dejar de hacer
caso a Daniel, y dejar de comprarle las golosinas que tanto le gustan, en un
intento casi desesperado de conseguir que desaparezcan estas conductas de su
hijo que le resultan tan molestas. El proceso de aprendizaje implicado a la hora
de explicar la CONDUCTA DE DANIEL es:
a) Castigo positivo
b) Extinción
c) Castigo negativo
24. organizado una economía de fichas para que Alberto (niño de 10 años) ordene
su cuarto, ayude a poner y recoger la mesa en casa, se duche 3 veces por semana
y haga las tareas a diario. Para ello Alberto puede conseguir unas fichas de
cartulina roja por cada una de las tareas señaladas que lleva a cabo a diario. Al
final del día y al final de la semana, puede intercambiar esas fichas por su comida
favorita, ver un tiempo la televisión y jugar a la Nintendo, etc. En este caso, las
fichas son:
a) Reforzadores primarios o incondicionados.
b) Reforzadores secundarios o condicionados.
c) Reforzadores de apoyo.
25. El dinero y los elogios son ejemplos de:
a) Reforzadores secundarios o condicionados simples.
b) Reforzadores primarios o incondicionados.
c) Reforzadores secundarios o condicionados generalizados.

26. Según el principio de Premarck:


a) Si observamos que un niño pasa la mayor parte de su tiempo jugando al
ordenador, podemos utilizar esa conducta para reforzar su conducta pactada de
estudio.
b) No debemos utilizar los juegos de ordenador como refuerzo, pues ya pasa mucho
tiempo en esa actividad.
c) Tenemos que utilizar otros reforzadores tales como chocolatinas, chucherías, etc…
que el niño pueda consumir.
27. Es probable que un comportamiento se extinga muy despacio si:
a) Fue reforzado intermitentemente antes del programa de extinción.
b) Fue reforzada de forma continua antes de comienzo del problema de extinción.
c) Es reforzada una conducta alternativa deseable.
28. Al incremento en la respuesta durante el proceso de extinción, se le denomina:
a) Efecto de rebote.
b) Recuperación espontanea.
c) Fallo del proceso de extinción.
29. SEÑALA LA OPCION FALSA. Según la teoría de la frustración de Amsel:
a) La persistencia es el resultado de aprender a responder cuando se anticipa que
no habrá frustración.
b) Los sujetos entrenados en reforzamiento continuo no tienen oportunidad de
aprender a realizar la respuesta cuando anticipan que van a ser frustrados, y
nunca son reforzados por ello.
c) La persistencia es el resultado de aprender a responder ante la frustración
anticipada.
30. En el caso de un estudiante que enciende un cigarrillo en la cafetería de la
Universidad, la etiqueta de la puerta en la que pone “Espacio libre de humo” es
un ______ para la respuesta de fumar.
a) Un E no efectivo.
b) Un E efectivo.
c) Un E no efectivo. (que es lo mismo que es un estimulo delta EA no efectivo).
31. Cuando la conducta se hace más probable en presencia de un estimulo o
situación como resultado de haber sido reforzado en presencia de otro estimulo
o situación, decimos que ha tenido lugar:
a) Una generalización del estimulo.
b) Una discriminación del estimulo.
c) Una generalización de la respuesta.
32. Cuando un comportamiento concreto como “hablar con otras personas” es
probable en presencia de personas conocidas y no ante personas desconocidas,
decimos que existe un/una:
a) Generalización de estimulo
b) Control de estimulo
c) Entrenamiento en discriminación de estimulo.
33. Para incrementar una conducta operante, puedes:
a) Castigarla.
b) Reforzarla negativamente.
c) Reforzar positivamente una conducta incompatible.
34. Los estímulos verbales fuertes y negativos, entran dentro de la categoría de:
a) Castigos físicos.
b) Coste de respuesta
c) Reprimendas
35. Si queremos utilizar un procedimiento de castigo y queremos que resulte eficaz,
podremos:
a) Dar a la persona otra oportunidad antes de castigarla, utilizar un castigo no muy
intenso y esperar encontrar el momento adecuado para aplicarlo.
b) Utilizar un castigo intenso de manera firme.
c) Emplear un castigo intenso e inmediato, reforzando además comportamientos
adaptativos deseables.
36. SEÑALA LA OPCIÓN FALSA.
a) En el aprendizaje de evitación existe una contingencia positiva entre una
respuesta y un estimulo motivador.
b) En el aprendizaje de evitación el estimulo motivado es un estimulo aversivo.
c) En el aprendizaje de evitación existe una contingencia negativa entre una
respuesta y un estimulo motivador.
37. Según la teoría de los factores de la excitación de Mowrer:
a) El elemento responsable de la respuesta de evitación es la evitación del EI
aversivo.
b) El elemento responsable de la respuesta de evitación es el refuerzo negativo que
se experimenta con la reducción del miedo condicionado.
c) No es necesario el establecimiento inicial del miedo condicionado para que el
sujeto aprenda la respuesta de evitación.
38. SEÑALA LA OPCION VERDADERA. En su modelo de aprendizaje observacional,
Bandura sistematiza cuatro procesos:
a) Aprendizaje (atención y retención) y ejecución (reproducción y motivación).
b) Aprendizaje (reproducción y motivación) y ejecución (atención y retención).
c) Aprendizaje (atención y reproducción) y ejecución (retención y motivación).

También podría gustarte