Taller 1. ACD. .Unidad 1.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad 1

Actividades de
aprendizaje

Universidad Bolivariana del Ecuador


PE15-EDUON01
2023

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Taller 1. ACD

Estudiante: Jácome Calderón Gary W.

Fecha: 14 de febrero 2023.


Unidad 1
Actividades de
aprendizaje
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Tema: La función neural. Importancia para el aprendizaje.

Objetivo: Valorar por los maestrantes sus resultados individuales en el Test de estilos

de aprendizaje de preferencias sensoriales de manera que contribuya a la adecuada

aplicación e interpretación del mismo en el caso que seleccionarán para el proyecto

final, valorando su importancia en el aprendizaje.

Actividades para el logro del objetivo

1. Responder las siguientes preguntas:

 ¿Qué es la Neuroeducación?

“La Neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el

cerebro. Es tomar los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados

con la psicología, la sociología y la medicina en un intento de mejorar y potenciar

tanto los procesos de aprendizaje. El mismo autor Mora nos habla del binomio

emoción-cognición y dice que es indisoluble, intrínseco al diseño anatómico y

funcional del cerebro”. (Teruel, 2019)

Por esta razón es necesario que en la educación se reflejen los avances

que aporta la ciencia, por ello es que actualmente son muchas las teorías que

expresan la necesidad de situar la neurociencia con la educación, no solo para

poder ayudar a mejorar el estudio sino, para que los métodos de enseñanza se

adapten a las etapas del desarrollo evolutivo y a las diferencias individuales,

partiendo de que “para comprender el aprendizaje hay que entender

cómo funciona el cerebro”


Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

 ¿Qué importancia tienen las emociones para la neuroeducación? Refiera

ejemplos

La importancia de las emociones para la neuroeducación radica en la

incidencia dentro del en el proceso de aprendizaje. La neuroeducación permite

potenciar el desarrollo de nuevas estrategias basadas en las teorías de las

neurociencias, que dan cuenta del manejo de las emociones y su relación con el

aprendizaje, se puede comprender como la creación de memorias impulsadas

por estímulos que lo potencian o inhiben. El aprendizaje tiene relación directa no

solo con la memoria, sino demasiado alto con los estímulos emocionales, de los

que depende qué y con qué profundidad se aprende. El aprendizaje inicia en el

hipocampo y la amígdala, que colaboran en la evaluación de los estímulos

emocionales. Las estrategias didácticas que se utilizan en el aula tienen la

capacidad de favorecer el aprendizaje de los estudiantes o de impedirlo, en

función de la gestión de las emociones que el maestro realiza.

La plasticidad del cerebro si se le provee la estimulación apropiada,

también puede crear continuamente nuevas neuronas y nuevas conexiones. Por

lo tanto, somos capaces de adquirir conocimientos aún en edad avanzada. La

neurociencia nos ha hecho esta grandiosa revelación. El cerebro tiene una

inmensa capacidad para adaptarse en las distintas etapas vitales. (Learning,

2020).

La existencia de las neuronas espejo en el cerebro hay un grupo de

neuronas que se activan del mismo modo, tanto si vemos cuando otro realiza

una acción como si la ejecutamos nosotros mismos. A ellas se les atribuye la

empatía y el desarrollo del lenguaje. (Learning, 2020).


Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

¿Qué aspectos debe tener en cuenta el maestro para el mejor

aprendizaje de los estudiantes en clases? Ejemplifique.

El proceso de la enseñanza aprendizaje consiste en apoyar el desarrollo

cerebral de los niños y jovenes para un adecuado funcionamiento, pues esto

facilitará su bienestar personal, aprendizaje y autonomía. El proceso de

educación debe encaminarse hacia el dinamismo y evolución del sistema

cerebral del niño y el joven. Esto permitirá una adaptación a la vida diaria y

mejorará notablemente el proceso de aprendizaje de diferentes temáticas.

La función del docente es de buscar estrategias que motiven al niño y

joven a sentirse seguro, tranquilo y apreciado. En el caso de la escuela, es

importante permitir al pequeño compartir, conocer, moverse, crear y descubrir el

mundo por sí mismo.

Por ejemplo, como estrategia se puede fusionar el juego y el aprendizaje:

Una de las aplicaciones de la Neuroeducación en el aula. El juego constituye un

mecanismo natural por el que se despierta la curiosidad. Además, ayuda en la

adquisición de una serie de competencias fundamentales en el desarrollo

psicológico y social en las personas, lo que lo hace fundamental dentro de la

aplicación de la Neuroeducación en el aula y el aprendizaje significativo. “Esta

activación hace que se libere dopamina, un neurotransmisor que promueve la

motivación y permite que demos paso a la acción. De igual manera, ayuda a

dirigir y regular la atención hacia estímulos externos, lo que beneficia

notablemente al aprendizaje.” (Guillen, 2017).

 ¿Qué pasa con los niños hiperactivos y la estimulación o recompensa en el

aprendizaje? Explique.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

En la actualidad no encontramos con estudiantes con conductas que

rompen la rutina de la clase: comportamientos como hacer ruidos

constantemente, permanecen sentados con mucha dificultad y no se concentran

en las tareas. Muchos han sido categorizados como alumnos 'traviesos e

inquietos'.

Hoy podemos afirmar que algunos de ellos han sido diagnosticados de

TDAH o hiperactividad.

Estos estudiantes por lo general son impulsivos, les cuesta focalizar lo

esencial de cada situación, se despistan con estímulos irrelevantes o

secundarios, son inquietos, cambian de una tarea a otra en pocos minutos sin

finalizarla, les cuesta guardar el turno, hablan demasiado, se distraen y pierden

el material de trabajo.

Existen estrategias como describir juegos y ejercicios útiles para los

profesores y para los padres de familia, de tal manera que todos podamos

disfrutar de una forma lúdica y divertida;

 Completar rompecabezas de letras y de figuras geométricas de dificultad

creciente

 Completar secuencias de trazados y aprender a trazar

 Realizar ejercicios de punteado (relleno, perfilado, calcado, dibujo...). Los niños

podrán mejorar la atención, asimismo, con los clásicos dibujos de "une los

puntos"

 Localizar e identificar errores en dibujos sencillos. Incluso, identificar errores

(analogías y diferencias) entre diferentes figuras


Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

 Localizar dibujos repetidos entre una serie o conjunto dado. También les ayuda

realizar series secuenciales de símbolos geométricos o de dibujos

 Un buen juego para potenciar la atención en niños hiperactivos es resolver

laberintos, sopas de letras y crucigramas e ir añadiéndoles dificultad

 Identificar por reconocimiento visual palabras enmascaradas

 Seleccionar los sinónimos y antónimos relacionados con una palabra entre una

lista dada

 Seleccionar las palabras adecuadas para completar una frase entre una lista

dada

 Realizar juegos de barquitos de coloreado: este juego consiste en partir el dibujo

en zonas de coloreado. A cada zona se le asigna un color. Después al niño se le

dan las referencias: colorea de rojo b-c-d y colorea de verde: a-e-i

 Los niños han de construir palabras lógicas eligiendo letras entre un conjunto

dado. Por ejemplo: (a, o, p, m, s, c, a, t). Pueden hacerlo eligiendo las letras

libremente, dándoles un número concreto de letras o que empiecen o terminen

por una letra o sílaba

 Dado un conjunto de letras o conjunto de palabras tachar o rodear las que sean

iguales a un modelo dado. También puede realizarse tachando las palabras o

letras diferentes

 ¿Qué importancia reviste la intervención temprana para el desarrollo del

cerebro?

Existen muchos ejemplos de cómo la experiencia en la vida, a edades


tempranas, influye en el desarrollo de las vías del cerebro que afectan la
actuación en la vida adulta. Por ejemplo, si un niño aprende a nadar, jugar al
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

tenis, futbol o generar hábitos de estudio cuando es muy joven, su desempeño


será mucho mejor que si aprende a nadar, jugar al tenis, futbol o generar hábitos
de estudio cuando es un adulto de mediana edad. Ello sugiere que la plasticidad
del cerebro de las funciones necesarias para practicar estos deportes es más
dinámica cuando usted es joven y disminuyen a medida que usted envejece, lo
mismo sucede al generar hábitos de estudio. Una observación interesante es
cómo queda fijado el acento de los individuos cuando hablan en los primeros
años de la vida.
En el siguiente caso podemos notar la importancia de la intervención
temprana en el desarrollo del cerebro, “los hermanos Kissinger son un buen
ejemplo de esto. Henry vino a Norteamérica con su familia, alrededor de los once
años. A pesar de pasar la última parte de su desarrollo de niño en los Estados
Unidos, aún conserva el acento alemán. Su hermano menor, que tenía ocho
años cuando llegó a los Estados Unidos, no tiene acento alemán. Las
implicaciones que sacamos de esta y otras observaciones es que, la experiencia
a edades tempranas, cuando el cerebro es muy plástico, influye en el desarrollo
de las sendas de este y afectan el lenguaje y otras funciones en la vida adulta.
Uno de los puntos importantes que surge del trabajo sobre el desarrollo del
cerebro basado en la experiencia es que muchas vías que se conforman durante
las edades tempranas de la vida, son a menudo difíciles de desarrollar y cambiar
en la vida adulta.” (Mustard, 2020)
 ¿Qué es un neuromito?

Los neuromitos son creencias erróneas sobre cómo funciona el cerebro y cuál es

su estructura. Esto, aplicado al campo educativo, nos lleva a realizar prácticas

que no están probadas y que incluso pueden ser contraproducentes para el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Los neuromitos en educación hacen más

daño de lo que pensamos. Por eso son un motivo de preocupación de cada vez

más docentes que trabajan para desterrarlos.


Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Bibliografía
Guillen, J. (2017). Neuroeducación en el aula.

Infantil, G. (12 de Enero de 2020). Guía Infantil. Guía Infantil:


https://www.guiainfantil.com/blog/salud/hiperactividad/ejercicios-y-juegos-caseros-para-ninos-
hiperactivos/

Learning, P. D. (5 de Octubre de 2020). Usellers. Usellers: https://pmkvirtual.com/blog/neuroeducacion/

Mustard, F. (2020). Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto en la salud, el
aprendizaje y la conducta. Red Founders del Instituto Canadiense para la investigación avanzada.

Teruel, M. (2019). Neuroeducación . Madrid: Alianza Editorial.

UNIR. (12 de Diciembre de 2020). UNIR la Universidad en el Internet. UNIR la Universidad en el Internet:
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/los-neuromitos-6-falsas-verdades-en-educacion/

También podría gustarte