Taller 1. ACD. .Unidad 1. APRENDIZAJE
Taller 1. ACD. .Unidad 1. APRENDIZAJE
Taller 1. ACD. .Unidad 1. APRENDIZAJE
Actividades de
aprendizaje
TEMA:
CARRERA:
DOCENTE
ALUNMO:
MATERIA:
YAGUACHI - ECUADOR
2024__2025
Unidad
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje
Objetivo:
Valorar por los maestrantes sus resultados individuales en el Test de estilos de aprendizaje de
preferencias sensoriales de manera que contribuya a la adecuada aplicación e interpretación del
mismo en el caso que seleccionarán para el proyecto final, valorando su importancia en el
aprendizaje.
¿Qué es la Neuroeducación?
“La Neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. Es tomar los
conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la
medicina en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje. El mismo autor
Mora nos habla del binomio emoción-cognición y dice que es indisoluble, intrínseco al diseño
anatómico y funcional del cerebro”.(Teruel, 2019) Por esta razón es necesario que en la educación
se reflejen los avances que aporta la ciencia, por ello es que actualmente son muchas las teorías
que expresan la necesidad de situar la neurociencia con la educación, no solo para poder ayudar a
mejorar el estudio sino, para que los métodos de enseñanza se adapten a las etapas del desarrollo
evolutivo y a las diferencias
individuales,partiendo de que “para comprender el aprendizaje hay que entendercómo funciona
el cerebro
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje
¿Qué aspectos debe tener en cuenta el maestro para el mejor aprendizaje de los estudiantes en
clases? Ejemplifique.
¿Qué pasa con los niños hiperactivos y la estimulación o recompensa en el aprendizaje? Explique.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje
En la actualidad no encontramos con estudiantes con conductas que rompen la rutina de la clase:
comportamientos como hacer ruidos constantemente, permanecen sentados con mucha
dificultad y no se concentran en las tareas. Muchos han sido categorizados como alumnos
'traviesos e inquietos'. Hoy podemos afirmar que algunos de ellos han sido diagnosticados de
TDAH o hiperactividad. Estos estudiantes por lo general son impulsivos, les cuesta focalizar lo
esencial de cada situación, se despistan con estímulos irrelevantes o secundarios, son inquietos,
cambian de una tarea a otra en pocos minutos sin finalizarla, les cuesta guardar el turno, hablan
demasiado, se distraen y pierden el material de trabajo. Existen estrategias como describir juegos
y ejercicios útiles para los profesores y para los padres de familia, de tal manera que todos
podamos disfrutar de una forma lúdica y divertida;
Realizar ejercicios de punteado (relleno, perfilado, calcado, dibujo...). Los niños podrán
mejorar la atención, asimismo, con los clásicos dibujos de "une los puntos"
Localizar dibujos repetidos entre una serie o conjunto dado. También les ayuda realizar
series secuenciales de símbolos geométricos o de dibujos
Un buen juego para potenciar la atención en niños hiperactivos es resolver laberintos, sopas
de letras y crucigramas e ir añadiéndoles dificultad
Seleccionar los sinónimos y antónimos relacionados con una palabra entre una lista dada
Seleccionar las palabras adecuadas para completar una frase entre una lista dada
Realizar juegos de barquitos de coloreado: este juego consiste en partir el dibujo en zonas
de coloreado. A cada zona se le asigna un color. Después al niño se le dan las referencias:
colorea de rojo b-c-d y colorea de verde: a-e-i
Los niños han de construir palabras lógicas eligiendo letras entre un conjunto dado. Por
ejemplo: (a, o, p, m, s, c, a, t). Pueden hacerlo eligiendo las letras libremente, dándoles un
número concreto de letras o que empiecen o terminen por una letra o sílaba
Dado un conjunto de letras o conjunto de palabras tachar o rodear las que sean iguales a un
modelo dado. También puede realizarse tachando las palabras o letras diferentes
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje
¿Qué es un neuromito?
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje
Los neuromitos son creencias erróneas sobre cómo funciona el cerebro y cuál es su estructura.
Esto, aplicado al campo educativo, nos lleva a realizar prácticas que no están probadas y que
incluso pueden ser contraproducentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los neuromitos
en educación hacen más daño de lo que pensamos. Por eso son un motivo de preocupación de
cada vez más docentes que trabajan para desterrarlos.
Bibliógrafa
Guillen, J. (2017).
Neuroeducación en el aula.
Guía Infantil
Usellers.
Red Founders del Instituto Canadiense para la investigación avanzada. Teruel, M. (2019).
Neuroeducación.
Lista de cotejo