Copia de Portada Instituto Teodoro Rodas Valle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Instituto Teodoro Rodas Valle.

Maestra:
Enna Castellanos.
Alumnos:
Diana Lucia Moncada Salcedo
María Belén Ardón Parada
Michael Enoc Mejia Rodriguez
Mauricio Alecxander Ordóñez Rodríguez
Asignatura:
Sociología.
Tema:
Max Weber.
Lugar y Fecha:
Danlí, el paraíso.
23 de Febrero del 2023.
Introducción
WEBER nació el 21 de abril de 1864 y murió el 14 de junio de 1920. Tal
vez estas fechas digan poco a un lector del siglo 21, pero situándolas en su
contexto histórico, se verá que fue testimonio de la creación del Imperio
(1871), de su hundimiento (1918) y del nacimiento de la República de
Weimar (1919) a la redacción de cuya constitución contribuyó
decisivamente. A lo largo de su vida conoció dos guerras nacionales (1866
y 1870), una guerra mundial (1914-1918) y tres revoluciones (las de 1905 y
1917 en Rusia y 1918 en Alemania). Su disección de la sociedad burguesa
es, pues, también una consecuencia de su conocimiento vivo de la historia
y de su experiencia inmediata de la transformación del mundo cultural que
había sido el de los grandes propietarios latifundistas prusianos
aburguesados [Junkers] y acabará siendo el de las tensiones obreras y el
ascenso de la socialdemocracia.
Nacido en la burguesía intelectual liberal (su padre era jurista y diputado)
en el seno de una complicada familia de intelectuales y empresarios y
formado en la brutal “cárcel de hierro” de la Universidad de su época –que
le provocó sus conocidas depresiones y una muerte prematura a los 56
años– WEBER es testimonio del análisis de la concentración industrial
[Konzern] y de las consecuencias ideológicas de la modernidad económica
que hereda tanto como transforma radicalmente el viejo panorama
ideológico protestante. Su análisis de la religión, de la política y de las
formas de legitimación son indisociables del cambio que experimenta
Alemania, y casi Europa occidental entera, entre 1864 y 1920.

Breve Biografía.
 A sus dieciocho años, Weber abandonó su hogar para asistir a la Universid
ad de Heidelberg, en donde aprendió a desenvolverse socialmente poniendo 
en práctica la forma de vida de su padre puesto que se consideraba una ser t
ímido e inmaduro dado el nivel social desde el ingreso en dicha Universida
d. Allí manifestó su identidad a la manera de 
su padre y además se “decantó” (en dicha época) por el derecho, que 
también coincidía con la carrera de su padre. Luego de haber realizado tres 
estudios, weber dejó Heidelberg para prestar el servicio militar. Posteriorm
ente, en 1884 regresa a Berlín a casa de sus padres para estudiar en la Univ
ersidad de la ciudad, allí permaneció los siguientes ocho años en donde co
mpletó sus estudios doctorándose. Se convirtió en abogado e inició a dar cl
ases en la Universidad de Berlín. Hay que mencionar además que su paso p
or Berlín cambió por completo sus intereses hacia las  preocupaciones que 
mantendría a lo largo de su vida tales como la economía, la historia y la soc
iología; sin embargo Weber dependía económicamente de su padre situació
n detestaba y por ende le llevó a crecer su antipatía por su padre decide reto
mar los valores de su madre en donde adopto una vida ascética y se sumerg
ió profundamente en el trabajo organizando una disciplina rígida de trabajo, 
convirtiéndose en un diligente trabajador compulsivo. Dicha compulsión lo 
llevó a adquirir un  puesto como profesor de economía en Heidelberg en 18
96, sin embargo un año después, en 1897, con su carrera académica florecie
nte, su padre muere a causa de una violenta discusión entre ellos. Simultáne
amente, Weber comenzó a manifestar síntomas que lo condujeron a un derr
umbamiento nervioso, pasando los siguientes seis años en una situación de 
casi total colapso en donde se le dificultaba dormir o trabajar a menudo. A 
pesar de dicha situación, Weber logró recuperar algo de fuerza, aun así pud
o retomar su vida académica en 1904 en donde pronunció su primera confe
rencia en Estados Unidos.

Principales Obras.
 La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo (1904-1905).
En esta obra, Weber manifestó las razones por las que la fe protestant
e fue crucial para el capitalismo. La ética protestante y el espíritu del 
capitalismo de Max Weber es un estudio de la relación entre la ética 
del protestantismo ascético y la aparición del espíritu del capitalismo 
moderno. Weber sostiene que las ideas religiosas de grupos como los 
calvinistas desempeñaron un papel en la creación del espíritu capitali
sta. Weber primero observa una correlación entre ser protestante y es
tar involucrado en negocios, y declara su intención de explorar la reli
gión como una posible causa de las condiciones económicas 
Modernas.

 La Ciencia como vocación y la política como vocación (1919). 
Define al Estado. Reflexiona acerca de la contraposición entre el que
hacer del investigador y el comportamiento del hombre de acción. Po
r una parte, las virtudes del político parecen incompatibles con las cu
alidades del hombre de ciencia; por otra, sin embargo, existe una co
municación dialéctica entre conocimiento y acción, ya que el saber o
bjetivo favorece un comportamiento racional y aumenta las probabili
dades de conseguir las metas que el político se propone. Manifiesta e
n un primer momento lo que él entiende por política, afirmando que s
olamente es “la dirección o la influencia sobre la trayectoria de u
na entidad política, esto es, el Estado”.
El Estado, a su vez, es una comunidad humana dentro de los límites 
de un territorio establecido, ya que este es un elemento que lo disting
ue, reclamando para sí el monopolio de la legítima violencia física. P
or tanto, el concepto de político significa la aspiración a tomar parte 
en el poder o de influir en la distribución del mismo, ya sea entre los 
diferentes estados, ya en lo que concierne, dentro del propio Estado, 
a los distintos grupos de individuos que lo integran

 Economía y Sociedad (1922) 
Quizá considerada como la obra más importante de Weber, no pudo 
ser culminada a causa de su muerte en ese año, sin embargo dicha ob
ra fue publicada y traducida a varias lenguas en Alemania después de 
su muerte, entre 1921 y 1922, por iniciativa de su esposa Marianne 
Weber. El libro comprende diversos temas sobre religión, economía, 
política, administración pública y sociología. 

Aportes a la Sociología.
En 1903 funda junto con Werner Sombart y Ergard Jaffe la revista 
sociología denominada “ Archiv for sozial Wissenschaft und Sozialpolitik” 
en donde publica un artículo sobre Roscher y Knies y los problemas lógico
s de la economía nacional histórica.
 
En 1904 publicó en el Archiv la primera parte de “La ética protestante y el 
espíritu del capitalismo”; de igual manera publicó “la objetividad del 
conocimiento en las ciencias y las políticas sociales”. 
En ese mismo año viajo a Estados Unidos para pronunciar una conferencia 
en la Exposición Universal de San Luis sobre Capitalismo y sociedad rural 
en Alemania. En 1909 fundó con Georg Simmel y Ferdinand Tönnies la So
ciedad Alemana de Sociología de la que él mismo fue más tarde tesorero. A
parece la sociología científica en Alemania En 1910 la Sociedad de sociolo
gía celebra su primer congreso en Frankfurt; en dicho congreso Weber habl
a sobre la necesidad de analizar los medios de comunicación y especialmen
te la prensa. También defiende su tesis sobre la neutralidad axiológica. Su
 casa se convirtió en un centro frecuentado por intelectuales, entre ellos soc
iólogos como Georg Simmel y Robert Michels. En 1911 dedicó numerosos 
estudios sobre la ética económica de las grandes religiones que prolongaba
n los análisis ya avanzados en la ética  protestante y el espíritu del 
capitalismo. 
De manera análoga realizóestudios a la sociedad de la China tradicional, 
India y los países de cercano Oriente de estos estudios se derivan muy impo
rtantes aportes sociológicos de las religiones. Es uno de los promotores de l
a teoría de la acción social (la acción social es la única realidad social). Pro
dujo aportes funcionales para entender cómo se producen las acciones en la
s relaciones sociales. Hizo un sombrío diagnostico acerca del futuro de la h
umanidad bajo el capitalismo. 

Weber plantea ciertos tipos de autoridad las cuales considera que hay
 quienes pueden ejercerla y quiénes no; Max Weber las clasifica en:
 
1. Legal: Que es la que estable la ley
2. Carismática: Que es la determinada por el carácter personal
3. Tradicional: Determinada por el estatus que se ocupa.
4. Teoría comprensiva: En ella destacó que en todo individuo existen 
aspectos que lo hacen diferente a los demás, ya que en todo fenómen
o social interfieren valores que deben considerarse para explicar, inte
rpretarlos y comprendernos.

Objetivos.
 Señalar los antecedentes que propiciaron la inclusión de la teoría de
la burocracia en la teoría administrativa.
 Identificar las características del modelo burocrático
propuesto por Weber.
 Definir la racionalidad burocrática y los dilemas de la burocracia.
 Identificar y definir las disfunciones de la burocracia.
 Verificar cómo interactúa la burocracia con el ambiente externo y
mostrar que se aplica en diversos grados de realidad.
 Proporcionar una valoración critica de la teoría de la burocracia.
Conclusiónes.

Su disección de la sociedad burguesa es, pues, también una consecuencia


de su conocimiento vivo de la historia y de su experiencia inmediata de la
transformación del mundo cultural que había sido el de los grandes
propietarios latifundistas prusianos aburguesados [Junkers] y acabará
siendo el de las tensiones obreras y el ascenso de la socialdemocracia.
Nacido en la burguesía intelectual liberal (su padre era jurista y diputado)
en el seno de una complicada familia de intelectuales y empresarios y
formado en la brutal “cárcel de hierro” de la Universidad de su época –que
le provocó sus conocidas depresiones y una muerte prematura a los 56
años– WEBER es testimonio del análisis de la concentración industrial
[Konzern] y de las consecuencias ideológicas de la modernidad económica
que hereda tanto como transforma radicalmente el viejo panorama
ideológico protestante. Hay que mencionar además que su paso por Berlín
cambió por completo sus intereses hacia las preocupaciones que
mantendría a lo largo de su vida tales como la economía, la historia y la
sociología; sin embargo Weber dependía económicamente de su padre
situación detestaba y por ende le llevó a crecer su antipatía por su padre
decide retomar los valores de su madre en donde adopto una vida ascética y
se sumergió profundamente en el trabajo organizando una disciplina rígida
de trabajo, convirtiéndose en un diligente trabajador compulsivo.

También podría gustarte