Biografias Autores Arquitectos
Biografias Autores Arquitectos
Biografias Autores Arquitectos
5. Después de ser convocado a los 17 años a servir a la fuerza aérea alemana durante la Segunda
Guerra Mundial, Otto fue capturado y enviado a un campo francés para prisioneros de guerra,
donde le llamó la atención la necesidad de alojamiento temporal y se convirtió en el arquitecto del
campamento.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
11. Frei Otto falleció un día antes de ser internacionalmente celebrado como uno de los 40
mejores arquitectos ganadores del Premio Pritzker, falleció a la edad de 89 años.
Arquitecto experimental y buscador inagotable, Frei Otto propuso nuevas formas a partir de
innovaciones tecnológicas en las que, sin embargo, ni las primeras ni éstas últimas eran un fin en sí
mismo sino el resultado del empeño en el logro del objetivo declarado de hacer mucho con poco.
Es un arquitecto alemán, fundador del instituto de estructuras ligeras, hoy conocido por ILEK, el
empezó con un grupo de investigación, acerca de la biología y construcción, a partir del cual se
comenzaron a crear e imaginar nuevas formas para crear cubiertas. La forma, según Otto, no
estaba predeterminada, sino que surge casi por si solaba partir del diagrama de fuerzas. El aporte
más significativo del alemán Frei Otto a la arquitectura del siglo pasado es el desarrollo teórico y
tecnológico que efectúa de los sistemas estructurales tensionados, presentes a lo largo de la
historia de la arquitectura humana. Basado en estos sistemas estructurales tensionados y el
análisis de sistemas naturales de superficies mínimas (telarañas y pompas de jabón) desarrolla los
sistemas izados de membranas; constituidos por membranas sujetas a mecanismos de poleas y
cables. El sistema requiere de estructuras rígidas que soporten los componentes móviles.Las
estructuras formadas por
las burbujas de jabón
fueron en un principio un
excelente método para la
investigación en cuanto a
las limitaciones de
tracción en las superficies
mínimas de las
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
membranas. Los líquidos jabonosos poseen la capacidad de resistir tensión más no de soportar
otros pesos. La superficie resultante entre los bordes de modelos representa la superficie mínima
que debe existir entre tales bordes donde la tensión se dispersa uniformemente sobre toda la
membrana. ellas muestran las curvaturas que naturalmente se generan y sus direcciones, incluso
moviendo y cambiando la posición de los puntos de anclaje o bordes que conformen el modelo, la
superficie jabonosa puede adquirir otras formas hasta llegar al punto de rompimiento, lo que
evidencia el rango de posibles formas que pueden ser generadas y su tolerancia. De igual forma, al
soplar las membranas jabonosas se puede estudiar la resistencia de cargas de viento.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
ESTRUCTURAS DE MEMBRANA: FORMA Y ESTRUCTURA
1. Sistema de dos hilos, se atraviesa uno sobrepuesto sobre el hilo inicial, con una curvatura
inversa y anclándolo al suelo. Considerando que están en una posición perpendicular uno respecto
de otro, y ambos en planos verticales, el punto de intersección es el punto de estabilización de la
estructura.
2. Sistema de cubierta de
cables, se agregan dos
hilos estabilizadores más,
de la misma forma que el
primero cada cierta
distancia uno respecto de
otro.
3. Superficie facetada, se
agregan hilos en la
dirección del primero y se
replica la distancia de
separación, obteniendo
una superficie
cuadriculada, Al
superponer los hilos, aumenta la tensión en los puntos de intersección.
4. La tensión más alta o la pretensión necesaria, estabiliza la red de cables ante la acción de las
cargas, de modo que, al aplicar una carga exterior, no llegará a anular las cargas de tracción inicial
en ningún punto de la superficie.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
5. Estas membranas o cáscaras (en materiales rígidos) son figuras equilibradas que distribuyen las
cargas y su peso propio a través de las tensiones superficiales. Las membranas pretensadas son
estructuras resueltas con elementos que trabajan básicamente a la tracción y compresión.
6. Debido a la precisión en los cálculos del sistema estructural y la membrana, estos elementos
fueron fabricados fuera del lugar de construcción. La alta precisión permitió un montaje sencillo
para uno de los más innovadores y complejos sistemas estructurales que han sido trabajados
únicamente con la premisa de la tensión. Aún después de casi 40 años de su construcción, la
estructura de “tienda tensada” se presenta como lo hizo en los Juegos Olímpicos de 1972, las
líneas, la forma, la estructura siguen creando admiración.
7. La estructura reticular proporciona una altura libre suficiente que crea un interior con una luz
muy amplia, juega con las curvas creando una continuidad entre la horizontalidad y la vertical.
Amplia y maximiza los espacios, la obra y este envolver fluyen naturalmente en el recorrer.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
EJEMPLOS ( LAS OBRAS QUE REALIZO )
Datos de la obra
Ubicación: Complejo Deportivo dela Ciudad Olímpica de Munich.
Tiempo de construcción: 1968 –1972.
Área Techada: 33750 m2
Longitud de la cobertura principal: 450 m
Materiales: Acero y malla plástica
Cubierta: Tiene una superficie de 74 800m2 y tiene una malla rectangular de cables pretensados,
distanciados en 75cm hacia ambos lados y con un ángulo de intersección variable, lo cual hace
posible que se adecue a las curvaturas que posee la cubierta.La cobertura proyectada no sólo cubre
el estadio, sino los otros equipamientos del complejo deportivo, unificando de esta manera los
elementos del Parque Olímpico
Capacidad: 69 250 espectadores.
Arquitecto e Ingeniero estructural: Frei Otto
Espacios: Además de los edificios que cubre la membrana, hay una serie de volúmenes también
cubiertos por la superficie suspendida que son utilizados como espacios flexibles para stands,
utilizados durante los juegos o en cualquier otro evento. A medida que el sistema de cubierta trabaja
atravesando el paisaje artificial hacia el Estadio Principal, la membrana comienza a comprimirse
hasta desvanecerse alrededor del mismo. El dramático cambio en las escalas de la cubierta aumenta
la percepción del paisaje flotante artificial que se forma a partir del suelo, para crear grandes
volúmenes abiertos que vuelven nuevamente a integrarse dentro del suelo.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Áreas: Aunque el nombre de Parque Olímpico, Olympiapark, se ha utilizado para designar toda el
área en general, no existe un nombre oficial para la zona. Por el contrario, el área general consta de
cuatro sub-áreas separadas:
- Área de Juegos Olímpicos, incluye las instalaciones deportivas olímpicas como el Estadio Olímpico
y el Pabellón Olímpico con la Torre Olímpica. También pertenecen a esta zona las Piscinas
Olímpicas y el Salón para eventos.
-Villa Olímpica, compuesta por dos zonas residenciales, una para hombres y otra para mujeres.
-Sala de Prensa Olímpica de la Ciudad, “Pressestadt”, hoy sede del Centro Comercial Olímpico.
Estrictamente hablando, esta porción pertenece a la zona del distrito de “Moosach”.
-Parque Olímpico, al sur de la zona olímpica, este parque incluye los Juegos Olímpicos de Montaña
y el Lago para algunas competiciones de agua.
Torre telecomunicaciones: La torre de hormigón, con 290 metros de altura fue obra de Behnisch,
como también el parque atravesado por el canal Nymphenburg que forma en el centro un pequeño
estanque.
La torre, además de los servicios de transmisión alberga un restaurante giratorio que cada media
hora da una vuelta completa sobre su eje, con capacidad para 216 personas.
Estadio: La construcción del estadio para los juegos, obra de Frei Otto, fue la más importante y la que
más impactó mundialmente. Una tienda de campaña transparente compuesta por tres estructuras
que se convirtieron en un centro emblemático para la ciudad. El estadio tiene unas dimensiones de
105x68m y capacidad para 69.250 espectadores, con un campo de césped rodeado de pista de
atletismo.
Superficies mínimas: La cubierta del Estadio Olímpico de Múnich, que cubre y unifica el estadio, las
pistas y las piscinas, fue desarrollada en base al uso de procedimientos matemáticos informatizados
en la determinación de su forma y comportamiento, obteniendo como resultado una forma
arquitectónica de “superficies mínimas” utilizada por primera vez en cubiertas de tensión con estas
dimensiones, 74.800m2.
En primer lugar, la trama metálica, cuyos pequeños espacios fueron recubiertos con PVC, creó
numerosas superficies mínimas y como tales también fue mínimo su peso, permitiendo la
construcción de una cubierta arquitectónica de gran ligereza.
En segundo lugar, la tensión superficial de estas formas está completamente equilibrada, dotando
a la construcción de gran estabilidad.
Alejadas de las rígidas pautas ortogonales de la arquitectura moderna, las superficies mínimas
presentan formas orgánicas de una elegancia extraordinaria. Es la elegancia que el ojo descubre
en lo que, lejos de imponerse al medio, se adapta a él.
La superficie de la tensión continua que une todos los edificios principales de los Juegos Olímpicos
está sujeta a un sistema jerárquico estructural que crea una serie de volúmenes a través del sitio.
La membrana de la cubierta se suspende de una multitud de mástiles verticales que permiten a las
agudas y sinuosas curvas del drapeado de la superficie fluir dinámicamente a través del espacio
cambiando de forma, escala y características seccionales. Las cubiertas grandes se estabilizan
lateralmente a través de una red de cables más pequeños que se conectan a un cable de acero
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
más grande que se extiende sobre todo el espacio dentro de los cimientos de hormigón de cada
extremo.
Superficies mínimas: La cubierta del Estadio Olímpico de Múnich, que cubre y unifica el estadio, las
pistas y las piscinas, fue desarrollada en base al uso de procedimientos matemáticos informatizados
en la determinación de su forma y comportamiento, obteniendo como resultado una forma
arquitectónica de “superficies mínimas” utilizada por primera vez en cubiertas de tensión con estas
dimensiones, 74.800m2.
Materiales: Las Fueron necesarios grandes tubos y cables de acero para levantar y mantener en el
aire la estructura sobre la que se apoyaría la cubierta transparente. Los cables variaban entre los 65 y
los 400 metros de largo.
Estructura cubiertas: Las numerosas “tiendas” y “sombrillas” del techo levantado en Múnich , fueron
la culminación de muchos años de experiencia en la materia por parte de Frei Otto. Sin embargo, en
el Estadio Olímpico la escala fue muy superior a cualquier otro proyecto, no sólo se debía poner
erecta una gran cubierta, sino que ésta debía vincular con sus diferentes “tiendas” todos los espacios
principales: uno de los lados del estadio principal vinculado con el Gimnasio y la Piscina Cubierta
Olímpica, éstas últimas áreas completamente cubiertas.
La cubierta del techo del estadio principal consiste en un tejido de poliéster recubierto de PVC
suspendido independientemente en cada una de las celdas formadas por una red de cables
pretensados. Los mástiles de soporte mantienen los cables principales en tensión, proporcionando el
soporte necesario para colgar las superficies del techo. Los mástiles son los elementos estructurales
encargados de trasmitir las cargas hacia la parte firme, y lo hacen de una forma inclinada. La unión
entre los distintos cables que conforman la malla estructural se materializa mediante un nudo de
acero de fundición, con un sistema de anclajes por medio de atornillados y tensados. La cubierta
textil diseñada por Frei Otto, ocupa 74.800m2, de los cuales, 33.750 m2 corresponden el Estadio
Olímpico, con una longitud de 450metros.
Estas mallas de cables se sostienen mediante tirantes que parten de las cabezas de los mástiles
exteriores, tirantes anclados al terreno y cables de borde. La precisión geométrica, los patrones de
corte y la prefabricación requeridas en el proyecto obligaron al desarrollo de nuevos método
computacionales, de especial relevancia en la “Arquitectura HighTech”, y a un renacimiento del
acero de fundición en la ingeniería estructural mediante el uso de moldes de poliestireno.
.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Esquema cubiertas
Proyecto desarrollado por Ingenhoven en colaboración con Frei Otto. Consiste en dotar de nuevos
espacios públicos a la ciudad y mejorar la infraestructura de ferrocarriles, mediante una nueva
estación central enterrada que reconecte dos sectores de la ciudad antiguamente separados por la
línea del tren.
LA obra consiste en una gran bóveda perforada sobre andenes subterráneos, con diferentes
propuestas estructurales: bóveda, soportes y perforaciones continuos de hormigón armado y piezas
comprimidas de granito formando una malla hexagonal antifunicular.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
VALORIZACION (COMO GRUPO VENTAJAS – DESVENTAJAS)
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS
Estas estructuras, son eficientes, desde el punto de vista del funcionamiento estructural, como de
su aspecto estético. Además, son livianas, elegantes, traslúcidas y muchas veces económicas.
Otras ventajas son:
Seguras (antisísmicas).
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Mínimo consumo de materiales que genera menos costos.
Sumamente resistentes ante las condiciones externas (la lona es capaz de absorber rayos
ultravioletas y reflejar los infrarrojos)
Notable capacidad para cubrir grandes luces, creando enormes espacio sin interrupciones.
DESVENTAJAS
A la hora de diseñar se debe tomar en cuenta que el material textil que las constituye
presenta unas dimensiones específicas.
Por último, en caso que la estructura del edificio al que se le quiere instalar la tenso-
estructura no brinda puntos de fácil anclaje, habría que introducir nuevos puntos
aumentando así los costos de la misma.
CONCLUSIÓN
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Con respecto al estado del conocimiento de las estructuras ligeras, estructuras
transformables y mallas deformadas podemos decir que una de sus principales
características es la relación “Forma=Estructura” con lo que se hace imposible el diseño de
estas estructuras ligeras con las herramientas tradicionales. En este sentido, el estudio de
la trayectoria de las diferentes innovaciones que han permitido llagar al estado de
conocimiento actual nos permitió detectar que la manipulación de la forma está en
completa igualdad con la realización constructiva(materiales y detalles) y la geometría
(aspectos cuantitativos de la forma).Como medio de construcción, los tejidos requieren un
enfoque diferente a la de materiales para techos convencionales, y ofrece posibilidades
ilimitadas deformas tridimensionales. Lo que nos lleva a cambiar las falsas ideas
relacionadas este tipo de estructuras. Se cree comúnmente que las estructuras de tela no
puede hacer frente en condiciones de mal tiempo, sin embargo, con el estudio del
comportamiento y estabilidad de estas estructuras podemos concluir que esto no es
cierto. Una estructura de tejido puede ser diseñado para prácticamente todas las
condiciones; las telas, dependiendo de sus requerimientos y confección, pueden hacer
frente a vientos extremos y cargas de nieve, así como responder de manera eficiente a
cualquier otro requerimiento de tipo climático y espacial. Un típico tejido externo
estructural tiene una resistencia a la tracción de 10 toneladas por metro lineal y la fluencia
será no más de unos pocos puntos porcentuales después de 20 años de condiciones
extremas. Tomando en consideración otros aspectos en cuanto a su uso e impacto social,
mientras nos enfrentamos a un futuro con la duplicación de la población mundial en los
próximos 40 años, es toda nuestra responsabilidad el maximizar los materiales que
utilizamos sin seguir causando un impacto trascendente a nuestro mundo. El uso de
materiales ligeros y los sistemas a tensión, como dice el ingeniero Horst Berger, quizá no
es la solución definitiva a los problemas estructurales de la actualidad, pero es una de las
formas fundamentales de que esto puede lograrse.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
ANTONIO GAUDÍ
Antonio Gaudí (Reus o Riudoms, 25 de junio de 1852-
Barcelona, 10 de junio de 1926) fue un arquitecto español,
máximo representante del modernismo catalán.
Durante su etapa de madurez, las obras maestras se fueron sucediendo las unas tras las otras: la
Torre Bellesguard, el Park Güell, la restauración de la catedral de Mallorca, la iglesia de la Colonia
Güell, la Casa Batlló, La Pedrera y, finalmente, la Sagrada Familia.
Murió el 10 de junio de 1926 atropellado por un tranvía mientras se encaminaba, como cada
anochecer, hacia la Sagrada Família desde la iglesia de Sant Felip Neri.
“La belleza es el resplandor de la verdad, y como que el arte es belleza, sin verdad no hay arte”
La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda
de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la
estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y
oficios.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Este estudio de la naturaleza se traduce en el empleo
de formas geométricas regladas como son
el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide,
el helicoide y el conoide, que reflejan exactamente las
formas que Gaudí encuentra en la naturaleza. Las
superficies regladas son formas generadas por una
recta, denominada generatriz, al desplazarse sobre
una línea o varias, denominadas directrices. Gaudí las
halló en abundancia en la naturaleza, como por
ejemplo en juncos, cañas o huesos; decía que no
existe mejor estructura que un tronco de árbol o un
esqueleto humano. Estas formas son a la vez
funcionales y estéticas, y Gaudí las emplea con gran
sabiduría, sabiendo adaptar el lenguaje de la
naturaleza a las formas estructurales de la
arquitectura. Gaudí asimilaba la forma helicoidal al
movimiento, y la hiperboloidal a la luz. Decía lo
siguiente sobre las superficies regladas:
Otro de los elementos empleados profusamente por Gaudí es la curva catenaria. Gaudí había
estudiado en profundidad la geometría cuando era joven, leyendo numerosos tratados
sobre ingeniería que alababan las virtudes de la utilización de la curva catenaria como elemento
mecánico, que sin embargo entonces sólo se usaba en la construcción de puentes suspendidos;
Gaudí fue el primero en utilizar este elemento en la arquitectura común.
Sin embargo, para Gaudí el gótico era “imperfecto”, porque pese a la eficacia de algunas de sus
soluciones estructurales era un arte que había que “perfeccionar”. En sus propias palabras:
El arte gótico es imperfecto, está a medio resolver; es el estilo del compás, de la fórmula de la
repetición industrial. Su estabilidad se basa en el apuntalamiento permanente de los
contrafuertes: es un cuerpo defectuoso que se aguanta con
muletas. Prueba que las obras góticas son de una plástica
deficiente es que producen la máxima emoción cuando están
mutiladas, cubiertas de hiedra e iluminadas por la luna
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
moral que permite a la nueva clase dirigente, la burguesía, identificarse con unos valores que
reconocen como sus raíces culturales. Asimismo, el resurgir de la cultura catalana desde mediados
del siglo XIX (la Renaixença), lleva a adoptar las formas góticas como estilo “nacional” de Cataluña,
con la pretensión de conjugar nacionalismo y cosmopolitismo, de integrarse en la corriente
modernizadora europea.
SISTEMA ESTRUCTURAL
El punto de partida de la Sagrada Familia fue la arquitectura gótica, que Gaudí modificó y mejoró,
para proponer una arquitectura nueva y que, por su originalidad, hace de este templo una pieza
única.
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es una iglesia de cinco naves con crucero de tres, que
forman una cruz latina. En el extremo superior de la cruz se sitúa el ábside, de forma semicircular,
que cierra la basílica por detrás. Además, la basílica consta de tres fachadas monumentales: cada
una representa uno de los tres momentos culminantes de la vida de Jesucristo: su nacimiento
(calle Marina), su pasión, muerte y resurrección (calle Sardenya), y su gloria, presente y futura
(calle Mallorca)
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
El conjunto se completará con cuatro construcciones en forma de cúpula de unos cuarenta
metros de altura, situadas en las cuatro esquinas: dos sacristías en el lado norte, y, en el lado sur,
la capilla del Baptisterio y la capilla de la Penitencia y del Santísimo. Las tres fachadas y estas
cuatro construcciones estarán unidas por un amplio paso cubierto y con doble fachada,
denominado por Gaudí claustro, que aislará la nave del ruido de la calle y permitirá circular de una
construcción a otra sin pasar por dentro de las naves.
El arquitecto propuso un conjunto de dieciocho torres, con las doce más bajas en las fachadas (los
campanarios, que tendrán una altura de unos cien metros y que representan a los apóstoles) y las
seis más altas en el centro, en una estructura piramidal que refleja la jerarquía de su simbolismo.
De éstas, la más alta será la del crucero, que representará a Jesucristo y llegará a 172,5 metros de
altura. A su alrededor se alzarán cuatro torres de un diámetro bastante inferior y una altura de
135 metros, que representarán a los cuatro evangelistas y los evangelios que escribieron. Otra
torre cubrirá el ábside y representará a la Virgen María.
Gaudí tenía afán de construir un edificio que marcara el paisaje urbanístico de la ciudad, pero a la
vez mostraba su veneración por la obra de Dios, que en su opinión el hombre nunca debería
superar: por este motivo, con 172,5 metros de altura, la Sagrada Familia es uno de los edificios
religiosos más altos del mundo, pero continúa estando varios metros por debajo de Montjuïc — la
colina de más altura del municipio de Barcelona.
TIPOLOGIAS Y TECNICAS
Se han construido muchas bóvedas del templo aplicando la bóveda tabicada: esta técnica, muy
utilizada en la construcción tradicional y muy arraigada en Cataluña, consiste en superponer
amorteradas de dos a tres capas de baldosa o ladrillo para crear un conjunto muy resistente.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Gaudí adaptó la técnica de la bóveda tabicada a los hiperboloides y paraboloides. En los espacios
que dejan las hiladas de baldosas se colocan unos elementos decorativos con vidrio de color verde
y dorado que representan las hojas del bosque que él quería representadas en las bóvedas.
Ahora los materiales se han aplicado usando las técnicas que ofrece hoy la tecnología de la
construcción. Así, la piedra se corta con sistemas de mecanización informática, y los encofrados
del hormigón son varios, desde madera o metal cortados también con la ayuda de la informática,
hasta poliéster y fibra de vidrio o de poliestireno igualmente modelados informáticamente.
Finalmente, cabe destacar que los medios auxiliares actuales (andamios metálicos, grúas de gran
altura y potencia, sistemas informáticos de replanteos, etc.) se han convertido en herramientas
imprescindibles para afrontar la construcción con precisión y eficacia, y el montaje de grandes
piezas de piedra, de encofrados y de armados, que se preparan en un extenso solar de las afueras
de Barcelona.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
SISTEMA ESTRUCTURA DE LA CASA BATLÓ
Concepto
Las formas orgánicas que Gaudí utilizó en la restauración de la Casa Batlló reúnen todo un
universo simbólico de inspiración marina que transporta a quien la observa a un mundo onírico de
paisajes encantados y fantásticos.
No deja de llamar la atención, como sucede con la mayoría de los proyectos del arquitecto catalán,
la utilización de elementos arquitectónicos precursores de las vanguardias de finales del siglo XX,
tanto en los conceptos como en la metodología utilizada, consiguiendo una gran funcionalidad en
sus espacios, sin perder ni un ápice de su valor artístico. La Casa Batlló es una obra maestra de
forma, color y luz en la que con su idea moderna de la ventilación Gaudí se anticipa a la tesis del
racionalismo, que vendrá 30 años después.
Los cambios realizados por Gaudí en el antiguo edificio, fueron radicales y lo modificaron
completamente. De hecho, es un edifico nuevo. El piso principal tenía que ser la vivienda del señor
Batlló y su familia, y las otras cuatro plantas se dividirían en dos pisos cada una para alquilar.
Gaudí llevó a cabo una reforma integral. En la fachada añadió una tribuna, nuevos balcones y
cerámicas policromadas. En el interior, reorganizó los espacios, unificando la escalera y el patio ya
existentes para conseguir más iluminación y ventilación. Completó su intervención añadiendo dos
plantas, que remató mediante un espectacular coronamiento cerámico.
La Casa Batlló, al igual que la Cripta de la Colonia Güell, el Parque Güell, La Pedrera, la Casa Calvet
y la restauración de la Catedral de Palma de Mallorca, pertenece a la etapa naturalista, periodo en
que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la
naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales
originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la geometría reglada.
Descripción
Fachada principal
Los balcones parecen fragmentos de cráneos con las aberturas de los ojos y la nariz. Las losas de
los balcones se cambiaron por unas de planta curvada y encima se colocaron las famosas
barandillas que tantas interpretaciones han originado. Todos los balcones, a excepción del que
está en el desván o uno doble por debajo de la torre con la cruz, tienen el mismo tamaño.
Las columnas de la tribuna del primer piso recuerdan huesos humanos. Esta tribuna incorporada
en la planta noble del edificio, y que vuela unos metros sobre la acera, dispone de grandes
ventanales ovalados en cuyo centro aparecen las columnas de piedra con forma de huesos y las
“máscaras” en los balcones, figura que se repite en las siguientes plantas. Las grandes ventanas
ovaladas vuelven aparecen nuevamente en los extremos de la planta que está por encima de la
planta noble y que forman parte de la tribuna.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
El revestimiento de la fachada, detalle ornamental
que conjuntamente con los “antifaces” de sus 7
balcones, el balcón terraza y el del desván con
forma de flor y que dan el aspecto onírico al
edificio, fue realizado con “trencadís de vidrio”
(vidrio triturado) y cerámicos de colores colocados
sobre un mortero de cal y sobre ellos se
esparcieron 330 discos cerámicos con colores y
tamaños diferentes 15, 21, 27 y 35 cm. Sobre la
tribuna de la planta noble aparecen 4 terrazas con
balaustras de piedra.
El balcón del desván tiene forma de flor. Es en
esta parte alta del edificio donde aparecen
algunos elementos que rompen la simetría de la fachada, en primer lugar el rebaje en el techo de
cerámicos, la terraza y el torreón rematado con una cruz en tonos marfil y también revestido con
trozos de cristal y con los monogramas de Jesús, María y José.
Fachada interior
La fachada posterior del edificio da al patio interior de manzana y sólo la vivienda de los señores
Batlló disfruta del patio característico de este tipo de construcción. Las otras plantas tienen
balcones que miran hacia dicho patio.
Esta fachada, al igual que la frontal, presentas formas orgánicas onduladas y está recubierta con
vidrio triturado de colores y cerámicos.
Los balcones de las plantas superiores tienen barandillas metálicas y los ventanales, con marcos de
madera están formados por combinaciones de formas rectangulares.
En el remate del desván aparece nuevamente una artística combinación de cerámicos de color que
forman motivos geométricos y florales.
Tejado
El tejado que corona la residencia es uno de los más característicos deGaudí para edificios
urbanos, culminado con una forma ondulada que recuerda la espalda arqueada de un dragón; está
recubierto de tejas cerámicas que parecen escamas.
Este original tejado acoge en su interior un gran desván
en la línea del de Bellesguard. Todos estos desvanes
están construidos con ladrillo visto, dispuesto en forma
de arcos con una gran fuerza de sustentación.
En un lateral del tejado se ubica una torre con la cruz
de cuatro brazos típica de Gaudí, señalando los cuatro
puntos cardinales.
Interior
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
El interior es también muy imaginativo y presenta unos elementos decorativos muy variados como
mobiliario, vidrieras decoradas, elementos de hierro forjado, hogares, etc.
Gaudí dedicó una particular atención al primer piso, la planta noble que ocuparía la familia Batlló,
con una especial disposición de los techos, una decoración con formas auténticamente originales y
unas piezas de diseño muy cuidado.
Espacios
La restauración realizada por Gaudí agregó una quinta planta a la residencia, que en su momento
fue destinada al personal de servicio, amplió los sótanos donde se ubicaron los trasteros y las
carboneras, la planta baja se dedicó a cocheras a ras de calle, reestructuró la planta noble, amplió
el patio de luces central, rehízo las fachadas tanto posterior como principal y construyó un nuevo
techo.
La obra, que con una superficie de 4300m2, 32m de altura y 14.5m de ancho, consta de sótano,
planta baja, principal con patio, cuatro plantas enteras, desván y azotea, acceso privado a la planta
noble o principal y una escalera de vecinos que discurre por un patio de luces ensanchado, al igual
que el ascensor.
Acceso
El acceso al vestíbulo del inmueble, que se realiza por la puerta ubicada a la izquierda de la
fachada, muestra dos recorridos, uno directo a la vivienda principal y otro hacia la escalera que
rodeando el hueco de ascensor continúa hacia las plantas superiores, atravesando el patio de
luces y dando acceso a los otros apartamentos realizados para alquilar, dos por planta, y a los
desvanes destinados a servicios. El ascensor está rodeado por las escaleras, en el centro de un
patio interior iluminado por la luz que entra a través de la claraboya de cristal.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Planta cocheras y carboneras
Cocheras
Desde Paseo de Gracia se accede directamente a las cocheras que se encuentran a nivel de calle y
que una vez dentro descienden ocupando una parte subterránea del patio de la planta noble.
Desde las cocheras, que posteriormente fueron utilizadas como almacén, se accedía a las
carboneras y trasteros del sótano.
Planta noble
La planta noble, vivienda de la familia Batlló, fue la principal del edificio con más de 700m2 de
superficie y un gran patio en la parte posterior. Su acceso se realiza a través de un imponente
vestíbulo que evoca las grutas marinas del Capitán Nemo, paredes onduladas y una espectacular
escalera con pasamanos de madera tallada a mano que representa el espinazo de un gran animal.
El rellano está iluminado por dos ventanas colocadas en el techo y tiene una gran chimenea de
cerámica empotrada en la pared.
Sobre el Paseo de Gracia se ubica el despacho del señor Batlló y a continuación el gran salón con
vistas a Pº de Gracia a través de cuyas características cristaleras penetra la luz. Este gran salón está
dividido en tres espacios mediante grandes puertas de roble y vidrios de colores que continúan
con las formas sinuosas de toda la residencia y que si se abren permiten crear un imponente
espacio único. Las ventanas, con marcos de madera, se suben y se bajan mediante contrapesos,
con la particularidad de que no hay jambas ni montantes, de manera por lo que es posible levantar
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
todas las cristaleras y tener una abertura corrida, panorámica, por todo lo ancho del salón. El
comedor principal se ubica en la parte posterior de la planta, con vista al patio ajardinado del
centro de la manzana.
Los techos de la vivienda continúan con las formas orgánicas onduladas que evocan el movimiento
del mar, incluyendo un llamativo remolino realizado con esparto.
Patio de luces
Desván y terraza
El tejado abuhardillado que corona el edificio oculta uno de los espacios pensados para ofrecer,
además de una exquisita estética, una gran funcionalidad. Su doble techo ayuda a contrarrestar las
diferencias térmicas y tras él se ubicaron las zonas de servicio para los inquilinos, lavaderos y
trasteros.
Una escalera helicoidal comunica con la terraza de 300m2 en la que destacan cuatro conjuntos de
chimeneas, 27 en total, con formas sinuosas, estilizadas y policromáticas, que además fueron
detalladamente diseñadas para que el aire que expelen no vuelva hacia dentro. Desde la terraza se
aprecian unas excelentes vistas de Barcelona.
Estructura
Los espacios conseguidos en el desván del edificio llaman la atención por la sencillez de sus
formas, sus espacios diáfanos y su versátil funcionalidad. En el destacan una sucesión de 60 arcos
catenarios de ladrillo catalán que forman una estructura que evoca el lomo de un animal y sirve
para sostener el techo, que en el exterior fue cubierto con escamas de cerámica, tal vez el Dragón
de San Jordi, patrono de Barcelona. Desde la sala principal del desván se aprecia la estructura de
costillas y esternón que crean los arcos parabólicos que sirven de soporte a la terraza.
La escalera que comunica este espacio con la terraza es una robusta escalera helicoidal de hierro.
Gaudí supo aprovechar el hierro forjado no sólo como característica estética y ornamental, sino
también como refuerzo estructural.
Además de la parte ornamental, en esta casa Gaudí trabaja algunos conceptos que permiten su
eficiencia climática, como en el patio de luces cuyas ventanas poseen un mecanismo inferior de
madera con un sistema giratorio que permite que se abran para mantener la ventilación.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Materiales
Para la fachada, Gaudí utilizó elementos constructivos típicamente modernistas como cerámica,
vidrio, piedra y hierro forjado, con un extraordinario resultado.
El prodigio ornamental, tanto exterior como interior, Gaudí lo consiguió trabajando con los
mejores artesanos de todos los gremios, trabajadores del metal Germans Badia, los carpinteros
Casas i Bardés, el ceramista Sebastià Ribó y los Tallers Pelegrí realizadores de las vidrieras (segun
Permanyer).
Hierro – Las máscaras que componen las barandillas de los balcones son de hierro colado,
una sola pieza pintada con carbonato de plomo para evitar la oxidación, de ahí su color
amarfilado. Estas barandillas están fijadas a la base del balcón realizada en piedra con
forma de concha mariana mediante dos puntos de anclaje. La gran claraboya central
consta de grandes elementos de hierro y cristales.
Piedra – Gaudí recurre a la piedra arenisca procedente del Montjuic para realizar algunos
elementos ornamentales como se aprecia en algunas columnas, así como a maderas
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
nobles para sinuosos trabajos en puertas tridimensionales con prominentes relieves y
algunos pasamanos.
Cerámicos – Vidrieras de colores, cerámicos en vivos colores, 600 tejas para el techo,
vidrio y hierro forjado forman parte del sorprendente y fantástico mundo que el
arquitecto catalán supo crear para la familia Batlló y para todos sus seguidores.
TÉCNICAS IMPLEMENTADAS
Gaudí fue uno de los mayores representantes del modernismo, revolucionando todos los
cánones de la arquitectura conocida hasta el momento.
En la Casa Batlló, el trencadís tiene especial protagonismo, empleando distintos materiales según
el lugar y su propósito. En la fachada, tan conocida por su deslumbrante policromía y sus
reminiscencias marítimas, el papel principal lo tiene el vidrio, único material que refleja la luz de
manera similar al agua. Con sus trozos de cristales de colores, que fueron cedidos por los Talleres
Pelegrí, se convierte en un espacio de pura fantasía que va cambiando sus tonalidades con las
distintas luces del día. También destacan algunos discos de cerámica vidriada, que agregan más
potencia si cabe a este festival de colores. Por otra parte, en las chimeneas de la azotea, este
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
trencadís se conforma por porciones de cerámica y un recubrimiento de vidrio proporciona el
efecto joya por el que la casa es igualmente conocida. El trencadís del lomo del dragón, en cambio,
está hecho de cerámica, pero sin recubrimiento. Gaudí utilizó la misma técnica pero la empleó de
distintas formas según el efecto buscado en cada caso.
La fachada del edificio vive en constante reinvención mientras reluce en un millón de tonos de luz
y color. ¡La primavera estalla como en ningún otro sitio en la Casa Batlló!”
La Sagrada Familia
• nave y ábside, 90 m;
• crucero, 60 m;
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
• anchura de la nave central, 15 m;
La Sagrada Familia
• Superficies regladas
• Hiperboloides
• Paraboloides
• Helicoides
• Elipsoides
Combinación de helicoides.
de 8 y de 6 puntas.
- de 12: crucero
- de 8: la nave y el ábside
Columnas
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Experimentando con formas helicoidales(Interior de la fachada del Nacimiento)
Estructura arborescente
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
El diámetro y la altura
La altura total de la columna (sin contar la base) es siempre, en
metros, el doble que el número de puntas:
Columna de 12: altura total 24 m
Columna de 10: altura total 20 m
Columna de 8: altura total 16 m
Columna de 6: altura total 12 m
La altura se descompone en tramos, cada vez más pequeños,
que suman la altura total, y cada tramo duplica el número de
aristas inicial.
Como en cada tramo las aristas se van duplicando, el número
final de aristas es:
Columna de 12:
De 12 a 24, de 24 a 48, y de 48 a 96
Columna de 10:
De 10 a 20, de 20 a 40, y de 40 a 80
Columna de 8:
De 8 a 16, de 16 a 32, y de 32 a 64
Columna de 6:
De 6 a 12, de 12 a 24, y de 24 a 48
La altura de las columnas se descompone en
base, fuste y capitel.
La altura de las bases siempre es el número de
puntas en decímetros:
Base columna de 12: 120 cm
Base columna de 10: 100 cm
Base columna de 8: 80 cm
Base columna de 6: 60 cm
El fuste de la columna siempre mide la suma
de los tres primeros tramos:
Fuste columna de 12: 12 + 6 + 3 = 21 m
Fuste columna de 10: 10 + 5 + 2,50 = 17,5 m
Fuste columna de 8: 8 + 4+ 2 = 14 m
Fuste columna de 6: 6 + 3 + 1,50 = 10,5 m
Secciones de la columna de 8
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Superficies regladas
Gaudí utilizó superficies regladas y cuádricas, muchas de las cuales son regladas.
Las superficies regladas son fáciles de construir.
Las superficies regladas de doble curvatura o alabeadas tienen propiedades estructurales de gran
utilidad, poseen una gran rigidez.
Escuelas de la
Sagrada Familia
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Sagrada Familia, techo de la nave central
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Paraboloide hiperbólico
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
La cúpula de la sacristía: intersección de paraboloides
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Paraboloide de revolución
Helicoides
Elipsoides
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Pináculo de San Bernabé
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
EJEMPLOS ( LAS OBRAS QUE REALIZO )
SAGRADA FAMILIA
Introducción
La obra más conocida de Antoni Gaudí, ni fue iniciada por él, ni evidentemente pudo acabarla. A la
edad de 31 años se hizo cargo de la dirección de las obras de este Templo, tras la dimisión del
arquitecto inicial Francisco de Paula Villar, cuando ya se había construido una parte de la cripta
subterránea.
Gaudí cambió radicalmente el primer proyecto sustituyéndolo por uno propio, mucho más
ambicioso, original y atrevido que el inicial.
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Arquitectura, escultura y simbolismos son transformados.
La única parte del templo edificada directamente por Gaudí es la que comprende el ábside y la
fachada de la Natividad con sus cuatro campanarios, de los que al morir el 1926 a la edad de 74
años atropellado por un tranvía, sólo había podido completar la base sin los pináculos de tres de
ellos y la totalidad del de San Bernabé.
Situación
Está ubicada en el centro de la ciudad de Barcelona, en un solar de 12.800 m2 limitado por las
calles Marina, Provenza, Mallorca y Sardeña.
Concepto
La Sagrada Familia es un templo del tipo basilical en forma de cruz latina en el que el eje central
está ocupado por cuatro naves laterales de 7’5 metros de anchura cada una y una nave central de
15 metros de anchura, lo que hace un total de 45 metros.
La longitud total del templo, incluyendo la nave y el ábside es de 95 metros. El crucero esta
formado por tres naves con una anchura total de 30 metros y una longitud de 60. Este crucero
tiene dos salidas, una a la fachada de la Natividad y la otra a la fachada de la Pasión.
Espacios
El templo se puede considerar dividido en los espacios siguientes: la Fachada de la Natividad, la
Fachada de la Pasión, la Fachada de la Gloria con el Baptisterio y la Capilla del Sacramento, la
Cripta, el Ábside, los Cimborios y los Obeliscos situados en las cuatro esquinas del templo, los
Claustros, las Sacristías, la Capilla de la Asunción, el Crucero y el Transepto, las Naves y los Coros y
el Presbiterio o Altar.
Estructura y forma
El punto de partida de la Sagrada Familia fue la arquitectura gótica, que Gaudí modificó y mejoró,
para proponer una arquitectura nueva y que, por su originalidad, hace de este templo una pieza
única.
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es una iglesia de cinco naves con crucero de tres, que
forman una cruz latina. En el extremo superior de la cruz se sitúa el ábside, de forma semicircular,
que cierra la basílica por detrás. Además, la basílica consta de tres fachadas monumentales: cada
una representa uno de los tres momentos culminantes de la vida de Jesucristo: su nacimiento
(calle Marina), su pasión, muerte y resurrección (calle Sardenya), y su gloria, presente y futura
(calle Mallorca).
El conjunto se completará con cuatro construcciones en forma de cúpula de unos cuarenta metros
de altura, situadas en las cuatro esquinas: dos sacristías en el lado norte, y, en el lado sur, la capilla
del Baptisterio y la capilla de la Penitencia y del Santísimo. Las tres fachadas y estas cuatro
construcciones estarán unidas por un amplio paso cubierto y con doble fachada, denominado por
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
Gaudí claustro, que aislará la nave del ruido de la calle y permitirá circular de una construcción a
otra sin pasar por dentro de las naves.
Materiales
De acuerdo a la carga que debía recibir, Gaudí otorgó a las columnas los
diferentes tipos de piedra.
CASA BALTO
Introducción
El proyecto de Antoni Gaudí en el año 1904, fue fuertemente cuestionado por las autoridades
municipales de la época, debido a una serie de elementos en el diseño de Gaudí que superaban
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
ampliamente los límites de las ordenanzas municipales. Lo que en principio era una simple
reforma de un edificio ya construido, dio la oportunidad a Gaudí para crear una de sus más
poéticas y decorativas obras.
Cronología
La Casa Batlló ha sido catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.
Situación
Concepto
Las formas orgánicas que Gaudí utilizó en la restauración de la Casa Batlló reúnen todo un
universo simbólico de inspiración marina que transporta a quien la observa a un mundo onírico de
paisajes encantados y fantásticos.
No deja de llamar la atención, como sucede con la mayoría de los proyectos del arquitecto catalán,
la utilización de elementos arquitectónicos precursores de las vanguardias de finales del siglo XX,
tanto en los conceptos como en la metodología utilizada, consiguiendo una gran funcionalidad en
sus espacios, sin perder ni un ápice de su valor artístico. La Casa Batlló es una obra maestra de
forma, color y luz en la que con su idea moderna de la ventilación Gaudí se anticipa a la tesis del
racionalismo, que vendrá 30 años después.
Los cambios realizados por Gaudí en el antiguo edificio, fueron radicales y lo modificaron
completamente.
La Casa Batlló, al igual que la Cripta de la Colonia Güell, el Parque Güell, La Pedrera, la Casa Calvet
y la restauración de la Catedral de Palma de Mallorca, pertenece a la etapa naturalista, periodo en
que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la
naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales
originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la geometría reglada.
Fachadas
Los balcones parecen fragmentos de cráneos con las aberturas de los ojos y la nariz. Las losas de
los balcones se cambiaron por unas de planta curvada y encima se colocaron las famosas
barandillas que tantas interpretaciones han originado.
Las columnas de la tribuna del primer piso recuerdan huesos humanos. Dispone de grandes
ventanales ovalados en cuyo centro aparecen las columnas de piedra con forma de huesos y las
“máscaras” en los balcones, figura que se repite en las siguientes plantas.
Espacios
LABORATORIO DE TECNOLOGIA
La obra, que con una superficie de 4300m2, 32m de altura y 14.5m de ancho, consta de sótano,
planta baja, principal con patio, cuatro plantas enteras, desván y azotea, acceso privado a la planta
principal y una escalera de vecinos que discurre por un patio de luces ensanchado, al igual que el
ascensor.
Estructura
Los espacios conseguidos en el desván del edificio llaman la atención por la sencillez de sus
formas, sus espacios diáfanos y su versátil funcionalidad. En el destacan una sucesión de 60 arcos
catenarios de ladrillo catalán que forman una estructura que evoca el lomo de un animal y sirve
para sostener el techo, que en el exterior fue cubierto con escamas de cerámica, tal vez el Dragón
de San Jordi, patrono de Barcelona. Desde la sala principal del desván se aprecia la estructura de
costillas y esternón que crean los arcos parabólicos que sirven de soporte a la terraza.
La escalera que comunica este espacio con la terraza es una robusta escalera helicoidal de hierro.
Gaudí supo aprovechar el hierro forjado no sólo como característica estética y ornamental, sino
también como refuerzo estructural.
Además de la parte ornamental, en esta casa Gaudí trabaja algunos conceptos que permiten su
eficiencia climática, como en el patio de luces cuyas ventanas poseen un mecanismo inferior de
madera con un sistema giratorio que permite que se abran para mantener la ventilación.
Materiales
Para la fachada, Gaudí utilizó elementos constructivos típicamente modernistas como cerámica,
vidrio, piedra y hierro forjado, con un extraordinario resultado.
El prodigio ornamental, tanto exterior como interior, Gaudí lo consiguió trabajando con los
mejores artesanos de todos los gremios, trabajadores del metal Germans Badia, los carpinteros
Casas i Bardés, el ceramista Sebastià Ribó y los Tallers Pelegrí realizadores de
LABORATORIO DE TECNOLOGIA