Portafolio 12141222

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

Universidad Tecnológica Centroamericana

Portafolio Estudiantil

Lic. Juan Umanzor

Metodología de la investigación

María Belén Calderón Torrez 12141222

Tegucigalpa M.D.C. 11 de diciembre de 2022


Tabla de Contenido
Foros 3

Foro 1 4

Foro 2 13

Tareas en clase 14

Tarea tipo Conocimiento 15

Tarea Fuentes Bibliográficas 18

Ideas de Investigación 22

Avance de Investigación 25

Informe Final 33

Póster 68
Foros
Universidad Tecnológica Centroamericana
(UNITEC)

Foro 1: Establecer las principales diferencias entre los Enfoques de la Investigación

Lic. Juan Umanzor

Metodología de la Investigación

María Belén Calderón Torrez 12141222

Tegucigalpa M.D.C. Viernes 21 de octubre de 2022


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Foro: Establecer las principales diferencias entre los Enfoques de


la Investigación.

Objetivo: Crear un espacio de participación que permita a los estudiantes


exponer la comprensión adquirida en relación a los enfoques de Investigación
estableciendo las diferencias entre ellos.

Propósito de aprendizaje: En esta actividad el estudiante comprende cuales


son las principales diferencias entre los enfoques de la Investigación.

Tipo: Individual
Valor en puntos oro: 5%

Penalización: No se aceptarán las participaciones fuera del plazo establecido.

Detalle de la actividad:
En esta actividad lo que debe hacer es, leer el recurso de la semana,
posteriormente, en un cuadro sinóptico establecer al menos 5 diferencias que
considere más importantes entre los enfoques de investigación y dar un ejemplo
de una investigación con enfoque cuantitativo y otra con cualitativo.
Ejemplos de investigación cuantitativa y cualitativa

✓ Investigación Cuantitativa

Pruebas farmacológicas

Una de las formas más fáciles de visualizar el concepto que nos ocupa es pensar

en los estudios para comprobar la eficacia de un determinado fármaco, algo que se hace

continuamente pero quizás es más visible en los últimos tiempos debido al bombardeo

informativo relacionado con la pandemia de COVID-19. Las pruebas que se hacen para

testear las posibles vacunas son uno de los ejemplos de investigación cuantitativa.

En este caso, se elaboran dos grupos, uno experimental, al que se le aplica la

potencial vacuna y otro control, que solo recibe un placebo. Pasado un tiempo, se

comparan las tasas de contagios que han experimentado ambos grupos y se concluye

que, la diferencia a favor del grupo experimental es la tasa de efectividad de la vacuna

en cuestión. Dentro de los tipos que veíamos antes, este sería un ejemplo de

investigación experimental. (Martínez, 2021)

✓ Investigación Cualitativa

Encuesta de intención de voto

Uno de los primeros ejemplos de investigación cualitativa que podemos

encontrar fácilmente es el relacionado con las encuestas de intención de voto. Estos

estudios se suelen hacer con una muestra poblacional aleatoria a cuyos sujetos se les

hace preguntas orientadas a conocer cuál va a ser su opción preferida para votar en las

próximas elecciones, si es que tiene alguna.


Se suele preguntar también por la opinión que le merecen los diferentes líderes

políticos de los partidos principales. Igualmente, en otras encuestas se formulan

cuestiones con el objetivo de averiguar cuáles son las principales preocupaciones sobre

los elementos que rodean a la sociedad en la que vive, ya sean referentes a cuestiones

internas, como puede ser la tasa de paro o un escándalo político, o externas, como una

crisis económica mundial.

Este tipo de estudios permiten conocer los pensamientos generales de una

población determinada acerca de una cuestión concreta. Por eso, aunque el ejemplo sea

el de la intención de voto, por ser uno de los motivos más recurrentes, debemos saber

que la metodología es aplicable prácticamente a cualquier temática que le interese

conocer al investigador para realizar su estudio. (Martínez, Psicología y mente, 2021)


✓ Diferencia 1: Sus objetivos
La primera de las diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa es por supuesto, sus
objetivos, pues cada una tiene finalidades distintas:
Cuantitativa: Conocer fenómenos o situaciones a través de la recolección y generación de números y
datos. Mismos que señalaran información precisa de los individuos que pertenecen a determinado grupo
o sociedad.
Cualitativa: Comprender los fenómenos o situaciones a través de la recolección de datos narrativos. Es
decir, una investigación exploratoria, estudiando las particularidades y experiencias individuales.
De esta forma, tenemos que la investigación cuantitativa utilizará datos medibles para formular hechos
y descubrir patrones en la investigación. Mientras que la investigación cualitativa se utilizará,
principalmente para obtener una comprensión de las opiniones y motivaciones del grupo
(consumidores).
5 diferencias entre los ✓ Diferencia 2: Tipos de datos utilizados y cómo son usados
Enfoques de De la mano del punto anterior, la segunda de las diferencias entre la investigación cualitativa y
Investigación cuantitativa es el tipo de datos que cada una utiliza. Así como la forma en la que son usados y aplicados,
teniendo las siguientes distinciones:
• Cuantitativa: Usa datos que se pueden codificar de forma numérica y que se utilizan para:
• Transformarse en estadísticas.
• Realizar cuantificaciones concretas.
• Cualitativa: Usa datos y observaciones de forma narrativa, los cuales no se codifican mediante
sistemas numéricos y son usados para:
• Entender los motivos, opiniones y motivaciones subyacentes.
• Proporcionar información sobre algún tema o problema.
• Ayudar a desarrollar hipótesis o ideas.
• Descubrir tendencias de pensamiento y opiniones.
✓ Diferencia 3: Formas de medición y métodos de recolección
Por la naturaleza misma de cada una de ellas, la tercera de las diferencias entre la investigación
cualitativa y cuantitativa es, por supuesto sus formas de medición. Y sus consecuentes métodos de
(Serta, 2019) recolección, pudiendo observar los siguientes puntos en cada una de ellas:
Cuantitativa: Su medición utiliza un muestreo representativo grande (para proyectar resultados de una
población). Será estandarizada y numérica; teniendo métodos de recolección estructurados e inflexibles,
entre los cuales podemos encontrar:
– Encuestas (en papel, online).
– Entrevistas
– Observaciones sistemáticas.
– Estudios longitudinales.
– Los Estudios transversales o con muestras estáticas.
5 diferencias entre los
– Y además: Estudios de panel y sindicados.
Enfoques de
Cualitativa: Su medición utiliza un muestreo pequeño (para obtener una comprensión en profundidad).
Investigación No es estandarizada y es narrativa; teniendo métodos de recolección flexibles, entre los cuales se
incluyen:
– Focus Groups.
– Entrevistas individuales.
– Observaciones (relaciones sociales)
– Foros de discusión o paneles online.
Pudiendo inferir que los estudios cuantitativos tienen un nivel un poco mayor de complejidad debido a
su flexibilidad y su falta de estructuración completa. Aunque es importante anotar que ambos requieren
ser aplicados y analizados por personal experto en Marketing Intelligence.
✓ Diferencia 4: Análisis de datos e interpretación
La siguiente de las diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa radica en la forma en que
se analizan e interpretan los datos en cada uno de los métodos, realizándose de las siguientes formas:
(Serta, 2019)
Cuantitativa: Toda vez que los datos brutos son números, estos se analizan al final del estudio al igual
que la formulación de conclusiones y generalizaciones. Las cuales son declaradas con un alto grado de
certeza.
Cualitativa: Los datos finales están en palabras, y estos se analizan durante el transcurso del estudio
implicando el uso de observaciones y comentarios para llegar a la conclusión. Las cuales son
provisionales, pueden cambiar y se deben revisar de forma continua.
De esta forma, veremos que la investigación cualitativa tendrá la facultad de abrir nuevas opciones e
ideas que no se conseguirían con una investigación cuantitativa, debido a su naturaleza cerrada e
inflexible.
✓ Diferencia 5: Utilización final de los métodos
5 diferencias entre los Finalmente, la última de las diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa radica en el uso
Enfoques de final que se le puede dar a cada uno de los tipos de estudio, los cuales serán:
Investigación Cuantitativa, principalmente para obtener:
• Análisis estadísticos completos.
• Predicciones y prospecciones.
• Porcentajes, rangos y frecuencias de consumo.
Cualitativa, principalmente para:
Branding.
Entendimiento del comportamiento de los clientes.
• Obtener insights sobre productos.
• Identificar nuevas oportunidades de negocio
• Medir las actividades de marketing.
Bibliografía
Martínez, L. (19 de Febrero de 2021). Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/cultura/ejemplos-investigacion-cualitativa

Martínez, L. (22 de Febrero de 2021). Psicología y mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/cultura/ejemplos-investigacion-cuantitativa

Serta. (23 de Octubre de 2019). Serta marketing intelligence partner. Obtenido de https://www.serta.com.mx/5-diferencias-entre-la-
investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/
Universidad Tecnológica Centroamericana
(UNITEC)

Foro 2: Detección de Fuentes de información y Alcance la Investigación

Lic. Juan Umanzor

Metodología de la Investigación

María Belén Calderón Torrez 12141222

Tegucigalpa M.D.C. Domingo 06 de noviembre de 2022


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Foro: Detección de Fuentes de información y Alcance la


Investigación.

Objetivo: Conocer el grado de asimilación sobre los temas: Fuentes de


Información y Diseño de Investigación.

Propósito de aprendizaje: En esta actividad el estudiante comprende cuales


son las principales fuentes de información y los Alcances de la Investigación.

Tipo: Individual
Valor en puntos oro: 5%

Penalización: No se aceptarán las participaciones fuera del plazo establecido.

Detalle de la actividad:
Se plantean unos escenarios en los cuales ustedes deberán establecer su
opinión según sea el tema que se está mencionando, deben especificar cuál es
la fuente bibliográfica o el alcance de la Investigación según sea el caso.

Instrucciones:
Luego de leer detenidamente cada uno de los enunciados, se pide que responda la
pregunta que se le hace, además de emitir un comentario sobre cada una de las
respuestas.

1. Fuentes de Información

Identifique qué fuente de información está utilizando el autor de cada uno de los
siguientes enunciados:

• Gabriela necesita encontrar información sobre la dependencia que tienen los


jóvenes a las bebidas energizantes, por lo que decide consultar la biblioteca de la
Universidad para encontrar documentos, revistas, etc. que hablen sobre dicha
dependencia. ¿Qué tipo de fuentes está consultando?
Respuesta: Fuente Terciaria

Debido a que esta utilizando diversas bases de datos para recolectar la información
que necesita para la dependencia que tienen los jóvenes a las bebidas energizantes.

• Martín es un estudiante de Ingeniería y está realizando una investigación


relacionada con los avances tecnológicos que ha tenido la ingeniería mundial en
los últimos años. Revisando la bibliografía encontró un documento de ingeniería
en el cual obtuvo información importante para su investigación, pero se percató
que en una sección se habla sobre posibles casos de violencia doméstica y decide
enviarle dicho documento a Mario que está en una investigación sobre las
principales causas de la violencia doméstica en Honduras. Para Mario, ¿qué tipo
de fuente es esta que Martín le está enviando?
Respuesta: Fuente Primaria y Secundaria
Primaria porque la información que esta obteniendo Mario es de una investigación
sobre dichos datos que necesita y secundaria porque él no la encontró, sino que se
le fue entregada o enviada por Martin.

• Roxana está llevando a cabo un estudio sobre la incidencia de turistas en el país,


especialmente en las fiestas navideñas, por lo que ha tomado la decisión de
levantar una encuesta en los aeropuertos de San Pedro Sula y Tegucigalpa, para
lograr obtener información necesaria sobre cuáles son las principales
características de los turistas en esas fechas. ¿Qué tipo de fuente está utilizando
Roxana?
Respuesta: Fuente Primaria
Porque la información que obtendrá de la encuesta se transformara en una que no
ha sido escrita por ningún otro autor, por lo tanto, ella tendrá que redactarlo con sus
propias palabras y las opiniones de los encuestados.
2. Diseño de Investigación. (Experimental o No Experimental, Transversal, etc.)
• Se pretende realizar una investigación sobre la relación que existe entre los
precios de los productos del petróleo y la venta de vehículos usados en la Capital
del país. El objetivo es revisar si la relación es directa o inversa sin influir en
ninguna de las variables. ¿Cuál es el diseño de esta Investigación?
Respuesta: Investigación no experimental longitudinal
Debido a que se está buscando una relación entre los precios del petróleo y la venta
de vehículos se tienen que ver diseños de tendencia.

• Una empresa dedicada a la construcción de carreteras pretende medir el impacto


que tiene la construcción de una nueva carretera en un campo bananero en la
producción de bananos de la zona. Por lo que se decidió comparar dos muestras,
una de un campo bananero cercano que no tienen carreteras en buen estado y la
otra en el campo al que fue construida la carretera en cuestión. ¿Cuál es el diseño
de esta Investigación?
Respuesta: Investigación experimental
Porque la empresa está manipulando una de las carreteras para efectos de la
investigación que desean realizar

• El Gobierno pretende evaluar uno de los programas de empleo que ha establecido,


por lo que levanta una investigación para determinar las principales características
de los beneficiados y cuál ha sido la percepción de estos sobre los beneficios del
programa. ¿Cuál es el diseño de esta Investigación?
Respuesta: Investigación no experimental, transversal descriptivo
Ya que se está realizando una indagación sobre este programa de empleo.

• Se pretende medir el impacto que tienen las remesas familiares en la situación de


pobreza en una comunidad cerca de la capital, por lo que se decidió levantar una
encuesta para poder determinar de manera empírica este grado de influencia.
¿Cuál es el diseño de esta Investigación?
Respuesta: Investigación no experimental, transversal correlaciónales- causales

Porque se está analizando el efecto que tienen las remesas en la situación de pobreza
en una comunidad.
Tareas en
Clase
Universidad Tecnológica Centroamericana
(UNITEC)

Tarea en clase de Tipos de Conocimiento

Lic. Juan Umanzor

Metodología de la Investigación

María Belén Calderón Torrez 12141222

Tegucigalpa M.D.C. 18 de octubre de 2022


Tarea en clase
Definir los tipos de conocimientos. Redactar 3 ejemplos de cada uno:
1. Vulgar: Se conoce como conocimiento vulgar, conocimiento precientífico o
conocimiento ingenuo a aquellas formas de saber que se desprenden de la
interacción directa y superficial con los objetos de la realidad. También puede
surgir a partir de la opinión de las personas que nos rodean.
a. Los refranes, que suelen tener algún tipo de enseñanza expresada a través de
metáforas, parábolas o relatos, pero que entrañan un cierto “sentido común”
social.
b. Las pseudociencias, que son interpretaciones falsas o a medias (cuando no
abiertamente manipuladoras) de otros saberes científicos más complejos.
c. Los prejuicios, que en ocasiones provienen de la transmisión de generación en
generación, sin tener autoría y sin basarse en la experiencia directa del
individuo.
2. Popular: Por conocimiento popular o conocimiento común entendemos aquel
tipo de saberes que no provienen de fuentes formales y académicas, como ocurre
con los saberes institucionales (ciencia, religión, etc.), ni poseen una autoría
determinada.
a. Los roles de género, es decir, lo que se entiende dentro de una comunidad
determinada que son las tareas típicas de un hombre y de una mujer, o de un
hombre y una mujer solteros, casados, etc.
b. Las reglas de la seducción y del cortejo, que además de populares, varían
generacionalmente y no se encuentran escritas en ningún lado.
c. Los relatos identitarios de una comunidad, como las épicas, las cosmologías e
incluso las leyendas urbanas.
3. Divulgación: La divulgación científica puede realizarse a través de la televisión,
la radio o medios escritos como revistas y libros. Las revistas de divulgación
pueden ser especializadas en un área de la ciencia (por ejemplo, la historia) o
bien abarcar diversas disciplinas (por ejemplo, la historia, la geografía y la
sociología).
a. Por ejemplo, la historia de un familiar
b. Noticias sobre la economía de un país
c. Articulo de revistas
4. Científico: es un conjunto de saberes comprobado, sistematizado y adquirido de
manera sistemática y metódica por medio de la observación, experimentación y
el análisis de hechos o fenómenos. Por ejemplo: la teoría de la relatividad de
Albert Einstein, el teorema de Pitágoras, el ciclo del agua.
a. Las leyes de Newton
b. La tabla periódica de los elementos
c. El teorema de pitagoras
Universidad Tecnológica Centroamericana
(UNITEC)

Tarea en clase de Fuentes Bibliográficas

Lic. Juan Umanzor

Metodología de la Investigación

María Belén Calderón Torrez 12141222

Tegucigalpa M.D.C. 01 de noviembre de 2022


Tarea en clase
Definir cada una de las fuentes bibliográficas y redactar 3 ejemplos de cada fuente:
1. Primaria:
Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido
filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de
una actividad eminentemente creativa.
Ejemplos:
• Informes técnicos
• Documentos oficiales públicos
• Libros

2. Secundaria:
Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente
diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos.
Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a
las fuentes primarias.
Ejemplos:
• Diccionarios
• Atlas
• Anuarios

3. Terciaria:
Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias.
Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el
acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o
a un solo tipo, como las bibliografías.
Ejemplos:
• Bibliografía de bibliografías
• Guías de obra de consulta
• Referencia
(Ruiz & Vargas , 2008)
Bibliografía
Ruiz, M. S., & Vargas , J. (enero de 2008). FUENTES DE INFORMACIÓN. Obtenido de
https://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdf
Ideas de
Investigación
Universidad Tecnológica Centroamericana
UNITEC

Factores que determinan el rendimiento académico en los estudiantes

Presentado por:
Abbie Colindrez 11941260
Alejandro Zavala 12151003
Clara Ardón 12041212
Gerardo Riera 12041108
Gracia Zúniga 12211261
María Calderón 12141222

Presentado a:
Lic. Juan Antonio Mejía

Clase y sección:
Metodología de investigación,
M1471

Fecha de entrega:
10 de diciembre de 2022 Tegucigalpa M.D.C
Contenido
Enunciado del problema....................................................................................................................... 3
Preguntas de investigación ................................................................................................................... 4
Objetivos de investigación .................................................................................................................... 4
General .............................................................................................................................................. 4
Específicos ......................................................................................................................................... 4
Justificación ........................................................................................................................................... 5
Factibilidad y viabilidad ....................................................................................................................... 6
Capítulo II: Marco Teórico ...................................................................................................................... 7
Antecedentes de investigación (2 por página) ..................................................................................... 7
Conceptos para marco conceptual. .................................................................................................... 11
Rendimiento académico .................................................................................................................. 11
Estrés ............................................................................................................................................... 12
Motivación académica .................................................................................................................... 12
Bienestar Psicológico....................................................................................................................... 12
Diferencias sociales ......................................................................................................................... 13
Variables demográficas .................................................................................................................. 13
Condiciones institucionales ............................................................................................................ 14
Ambiente estudiantil ....................................................................................................................... 14
Capítulo III: Metodología ...................................................................................................................... 15
Diseño de la investigación ................................................................................................................... 15
Alcance de la investigación ................................................................................................................. 15
Hipótesis .............................................................................................................................................. 15
Muestreo .............................................................................................................................................. 19
Recolección de datos ........................................................................................................................... 19
Encuesta ........................................................................................................................................... 19
Capítulo IV: Análisis de datos ............................................................................................................... 21
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................... 31
Conclusiones ........................................................................................................................................ 31
Recomendaciones ................................................................................................................................ 32
Bibliografía .............................................................................................................................................. 33

2
Capítulo I: Planteamiento del problema
Enunciado del problema
Los estudiantes universitarios son el futuro del país, por ende, es importante conocer
aquellos factores que afectan su desempeño, ya que estos pueden llevar a los estudiantes a que
tomen decisiones como retirarse de la universidad o buscar otros caminos. Es importante
considerar que los estudiantes universitarios, en su mayoría, aún son adolescentes. Debido a esto,
se deben enfrentar a un proceso de cambio importante durante la etapa universitaria. Pasan de ser
adolescentes para convertirse en adultos con responsabilidades, siendo abrumador para muchos
de ellos. El rendimiento académico de los estudiantes se ve extremadamente afectado por el
estilo de vida, el entorno social, el retorno a clases presenciales, las redes sociales y las
relaciones familiares.

El entorno social tiene mucho que ver con el rendimiento académico de los estudiantes.
Especialmente cuando los estudiantes de dejan llevar por lo que sus amistades les dicen e imitan
la conducta que ellos tienen. Esto también podría ser un aspecto positivo, pero usualmente los
estudiantes suelen imitar solamente el comportamiento negativo. (EUROINNOVA, 2022) Por
otro lado, el retorno a clases presenciales ha tenido un gran impacto en los estudiantes. Muchos
de ellos comenzaron la universidad durante la pandemia, así que no estaban acostumbrados,
desde un inicio, al nivel de exigencia y el estrés que implican las clases presenciales. Asimismo,
las redes sociales también poseen una gran influencia. Un estudiante promedio, utiliza su celular
alrededor de 6 horas al día y la mayoría de este tiempo es utilizado para navegar en las redes
sociales, lo cual efectos negativos en cuanto al sueño y se puede convertir en una adicción.
(Europapress, 2019)

El entorno o las relaciones familiares ocupan un lugar importante. Se entiende por


entorno familiar un conjunto de interacciones propias de la convivencia familiar, que afectan el
desarrollo del individuo, manifestándose también en la vida académica. Un ambiente familiar
propicio, marcado por el compromiso, incide en un adecuado desempeño académico, así como
una convivencia familiar democrática entre padres e hijos. Se asocia la convivencia familiar
democrática con un mejor desempeño académico, que se plasma en variables como motivación,
percepción de competencia y atribución de éxito académico; no sucede lo mismo en estudiantes

3
marcados por ambientes familiares autoritarios e indiferentes, de parte de sus padres. (Vargas,
2007)

Preguntas de investigación
1. ¿Qué factores pueden interferir para que los estudiantes tengan un bajo rendimiento
académico?
2. ¿Qué tan efectivas son las estrategias de estudio empleadas por los estudiantes?
4. ¿Cómo afecta emocionalmente a los estudiantes su rendimiento académico?

Objetivos de investigación
General
Identificar los diversos factores que rodean a los estudiantes de Unitec, Tegucigalpa y que
inciden en su rendimiento académico, los cuales podrían agruparse en dos categorías principales:
aquellos que reportan la importancia de aspectos de índole social y los que se vinculan con los
análisis de aspectos que atañen al centro educativo. También, proponer estrategias para que los
estudiantes mejoren su rendimiento académico.

Específicos
• Analizar los factores que pueden interferir para que los estudiantes tengan un bajo
rendimiento académico.
• Evaluar la efectividad de las estrategias de estudio de los estudiantes.
• Examinar cómo afecta emocionalmente a los estudiantes su rendimiento académico.

4
Justificación
Al plantear como tema de investigación los factores que influyen en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes, se debe tener en cuenta la Institución Educativa como ese
ambiente donde se lleva a cabo la formación académica o intelectual de los seres humanos que
en este caso se plantea la universidad o la educación superior. Donde se detallarán los principales
4 factores que afectan a los estudiantes, como también se apreciarán otras causas que ocasionan a
los alumnos a reducir su aprovechamiento académico y de esta manera descubrir el nivel de
presión que ejercen sobre ellos mismo que provoca dichos problemas. (Ramírez, 2020)

De cierto modo, muchos estudiantes consideran que el rendimiento académico no es


importante. Discuten, que lo más importante es graduarse de la universidad para poder obtener su
título. Pero, dado que el mundo ha estado en caos durante los últimos años, especialmente
después de la pandemia del coronavirus. El declive que ha tenido el rendimiento académico de
los estudiantes ha llegado a convertirse en algo peligroso. Muchos de los estudiantes se han
quedado atrás en sus estudios porque no han podido pasar sus clases o porque la presión los ha
llevado al borde del colapso. Por ende, es importante buscar soluciones para estabilizar esta
situación y comprender cómo llegamos a esta situación desde el inicio. (Córdoba, 2020)

El rendimiento académico constituye una parte fundamental en cada estudiante y es una


de las variables principales en la educación, por lo tanto, está relacionado con el éxito o la
eficiencia dentro de un proceso educativo, un bajo rendimiento académico puede tener distintos
factores de riesgo, como pueden ser la combinación de acumulación de muchas barreras,
desventajas y algunos factores personales que pueden afectar a los estudiantes a lo largo de su
vida dentro de su rendimiento educativo. Por lo que se quiere conocer cuáles son los motivos o
factores que están asociados y que tienen una mala influencia en el rendimiento académico de los
estudiantes de Unitec, Tegucigalpa.

5
Factibilidad y viabilidad
Sin duda alguna mejorar el rendimiento académico es algo que la mayoría de estudiantes
anhela por lo que es de suma importancia tener presentes los aspectos que afectan dicho
rendimiento académico, estos elementos fueron expuestos anteriormente de manera que al
identificar el problema, se puede resolver de manera que se vuelve factible dicha solución al
problema haciendo enfoque desde los problemas que más afectan hasta los que menos influencia
tienen en el rendimiento académico ofreciendo todo tipo de herramientas a los estudiantes tales
como psicólogos, tutores, asesorías etc. (Ramírez, 2020)

6
Capítulo II: Marco Teórico
Antecedentes de investigación

1. Este artículo presenta una revisión de los hallazgos de investigación consignados en la


literatura que se señalan como posibles factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, y su vinculación con la calidad de la educación superior pública en
general, para lo que se apoya en estudios realizados en España, Colombia, Cuba, México y Costa
Rica. Se hace énfasis en que la búsqueda de la calidad educativa en el sector universitario es un
bien deseado por distintos sectores de la sociedad, y por el que luchan las universidades desde
diferentes ámbitos, con mayores cuestionamientos en el sector público por la inversión estatal
que conlleva. La búsqueda de la calidad implica una revisión integral de la universidad que
incluye estudios sobre el rendimiento académico del alumnado, por lo que sus resultados son un
insumo importante, pues permiten conocer elementos obstaculizadores y facilitadores del
desempeño estudiantil y, en consecuencia, permiten favorecer el control de los recursos estatales
y la mediación del impacto social. (Vargas, 2007)
2. Es necesario que los docentes tengan consideración en la carga de trabajos y evaluaciones,
porque son los principales causantes de generar estrés en los estudiantes. Es decir, sugerir a los
docentes una planificación equitativa de las actividades que los estudiantes deben realizar a lo
largo del periodo de estudio, además del desarrollo de talleres que ayuden a los estudiantes a
manejar la ansiedad, las inquietudes y preocupaciones que lo conllevan a sufrir de estrés para que
sea controlado de forma oportuna. La evaluación escrita, presentaciones orales, supervisión del
docente, complejidad de materias, volumen temas de estudio y las expectativas sobre la carrera
profesional en el futuro, son estresores académicos, y generan un estrés severo, y debido a que el
factor estrés es uno de los principales causantes del rendimiento académico ya que conlleva
muchos más problemas relacionados en cada estudiante ya sea con un bajo rendimiento ,
problemas familiares, de salud, es necesario buscar una forma en que los maestros puedan ayudar
a solucionar estos problemas pero también a que el estudiante adopte un estilo de vida que se
acomode a poder cumplir sus asignaciones académicas sin que hayan consecuencias o efectos
secundarios como ser el estrés. (Vallejo, 2017)
3. Entre los factores que influyen el rendimiento académico, sin duda alguna existen factores
tanto internos de los cuales tenemos control, así también como factores externos de los cuales
somos incapaces de realizar cambios en estos por lo que el propósito de este artículo es

7
comprender qué son las variables académicas y su importancia en el rendimiento académico de
los estudiantes universitarios. También se describe el proceso de cambios en la educación
superior tanto a nivel mundial como nacional durante el último siglo. A nivel nacional, existen
dudas sobre si estos cambios son buenos para la calidad de la educación superior. La segunda
parte describe y analiza las variables académicas que influyen en el rendimiento de los
estudiantes universitarios. Estas variables han sido validadas en diversos estudios, y su
conocimiento e investigación pueden contribuir al mejoramiento de la educación superior
universitaria. (VARIABLES ACADÉMICAS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, s. f.)

4. El rendimiento académico del estudiantado universitario constituye un factor


imprescindible en el abordaje del tema de la calidad de la educación superior, debido a que es un
indicador que permite una aproximación a la realidad educativa. En lo que a calidad de la
educación superior se refiere, y partiendo de los distintos cuestionamientos que se le hacen al
sector público en cuanto a la relación costo beneficio social, ha despertado en las autoridades
universitarias un interés particular por los resultados académicos de sus estudiantes, cuyo estudio
y análisis constituyen herramientas sólidas para construir indicadores que orienten la toma de
decisiones en educación superior. Los estudios del rendimiento académico en la educación
superior parecen ser en la coyuntura mundial actual aún más valiosos, debido al dinamismo que
experimenta el sector universitario en el marco de una sociedad caracterizada por de decisiones
en educación superior. Los estudios del rendimiento académico en la educación superior parecen
ser en la coyuntura mundial actual aún más valiosos, debido al dinamismo que experimenta el
sector universitario en el marco de una sociedad caracterizada por el rápido avance del
conocimiento, la fluidez en la transmisión de la información y los cambios acelerados en las
estructuras sociales. (Garbanzo, 2007)

5. Los trabajos previos que han analizado los antecedentes del rendimiento académico de
los estudiantes han sido numerosos, pero el debate sobre los antecedentes del rendimiento
académico de los alumnos continúa tan candente como siempre. Por lo tanto, se requiere de
nuevas investigaciones que profundicen en tales aspectos. En este trabajo se desarrolla y
contrasta un modelo conceptual que incorpora los principales antecedentes del rendimiento
académico. Para ello nos hemos apoyado en la Teoría Cognitiva de la Motivación-Logro y en la

8
teoría de la Autoeficacia. Esto supone una aportación novedosa, en tanto en cuanto se integran en
un mismo modelo los dos enfoques conceptuales. Los resultados del estudio empírico sobre una
muestra de 438 estudiantes de asignaturas de Marketing demuestran que estas variables juegan
un importante papel a la hora de explicar el rendimiento académico del estudiante. El resultado
académico de los estudiantes ha sido ampliamente investigado desde perspectivas diferentes en
las últimas tres décadas. (Quereda, Cuestas Díaz, & Nicolás, 2015)

6. Por ser el desempeño académico de la población estudiantil en la educación superior


uno de los indicadores de calidad más sobresalientes y trascendentales de la labor
académica del sistema de educación superior, se realiza una investigación de corte cuantitativa,
en la cual se trabaja con una cohorte de estudiantes universitarios en la educación superior,
específicamente en la Universidad de Costa Rica, que en el momento del estudio se encontraban
graduados o en los últimos años de su carrera, se les aplicó un cuestionario en forma
personalizado. De esta forma, se aborda la problemática del rendimiento académico, desde el
nivel socioeconómico de sus estudiantes, esta variable se considera de importancia para ofrecer
un marco explicativo y proporcionar insumos a las políticas institucionales en el campo de la
educación superior pública. El estudio permitió ratificar que el rendimiento académico es
altamente multicausal y complejo; es el producto de la interacción de múltiples factores
sociales, personales, institucionales-académicos que pueden variar de una población a otra, así
como la existencia de diferencias significativas entre las variables lineales: índice de
satisfacción universitaria, índice de hábitos de estudio, índice de apoyo en los estudios
universitarios, índice de satisfacción con los profesores e índice de nivel socioeconómico;
sin embargo, se mostró que no producen diferencias en las variables más importantes, como lo
son el promedio ponderado y la nota de admisión. (Grasso, 2020)

7. Saber utilizar las herramientas y estrategias óptimas para el aprendizaje de cada


persona, es muy importante ya que afecta directamente el rendimiento académico de los
estudiantes. Por ende, en este estudio se utilizan 3 indicadores para describir la relación entre
aprendizaje y rendimiento académico: tasa de intento (número de matriculados), tasa de
eficiencia (unidades valorativas aprobadas sobre los presentados) y tasa de éxito (unidades
valorativas aprobadas sobre los matriculados). Los resultados indican que la tasa de eficiencia e
intento están relacionadas con el aprendizaje como normalmente lo conocemos, pero la tasa de

9
éxito es más compleja. La tasa de éxito implica análisis y se enfoca tanto en aplicar lo aprendido
como en desarrollar el pensamiento cognitivo de los individuos. Fue presentado que los
estudiantes con un mejor rendimiento académico son aquellos que disfrutan del aprendizaje y
van más allá de lo que se les enseña en un salón de clase. Buscan comprender los conceptos y, de
ser posible, aplicarlos en la vida real. (Rodríguez, 2008)

8. Conocer las variables existentes y su influencia en el rendimiento académico de los


estudiantes permite evaluar el impacto y conocer el estado del sistema educativo de un país.
Además, permite analizar cuáles son los factores o áreas que están en riesgo, con el fin de
mejorarlas, mejorando también el sistema educativo. Por otro lado, fue descubierto que proteger
a los jóvenes, especialmente cuando se encuentran en un estado frágil y vulnerable, es la clave
para evitar el abandono escolar. El abandono escolar puede traer graves consecuencias tanto a los
jóvenes como al futuro de un país. Debido a esto, es necesario implementar ciertas estrategias
que van desde la capacitación al maestro hasta ofrecer tutorías brindadas ya sea por los mismos
docentes o estudiantes. Otra de las estrategias que resultó bastante útil fue implementar cursos o
grupos dirigidos específicamente a estudiantes de primer ingreso y establecer un sistema de
alerta emocional para prevenir situaciones en que los jóvenes puedan poner su vida en riesgo.
También, dar a conocer la importancia de una buena autoestima y brindar las herramientas para
poder alcanzarla disminuye el riesgo de abandono escolar, así como la oportunidad de tomar un
examen de reposición cuando la situación lo amerite. (Hernández, 2015)

9. Las Instituciones de Educación Superior deben incorporar programas dirigidos a


docentes y estudiantes en diferentes áreas, que les permitan comprender y atender el estrés
académico, así como generar estrategias que mitiguen las reacciones o respuestas a éste. Es
recomendable que los estudiantes establezcan un adecuado control del tiempo y actividades, para
no alterar el bienestar, es decir, la presencia de mala calidad del sueño y somnolencia excesiva
diurna, lo que puede afectar la productividad y calidad de prestar un servicio en las horas de
estudio, siempre y cuando se cumpla la función de impartir y aprender las clases de una manera
eficaz y entretenida, para que el estudiante se motive más y pueda cumplir con cada uno de sus
asignaciones ya que , otro de los factores que ha afectado mucho el rendimiento académico de
los estudiantes de UNITEC es el cambio drástico que hubo a clases virtuales, una modalidad a la
que no estaban acostumbrados y hubieran algunos a los que se les vio afectado de forma negativa

10
su rendimiento académico , lo cual genera estrés y desmotivación al estudiante para poder
continuar con su carrera universitaria y poder cumplir con sus tareas asignadas . (Hernández,
2015)

10. El estrés generado dentro de un estudiante universitario sin duda alguna es una gran
cantidad ya que en momentos determinados dentro de la vida de los estuciantes se ven envueltos
de una gran cantidad de contenido académico como pruebas, exámenes parciales, fin del periodo,
y por ende la entrega de tareas de manera puntual para obtener la mayor cantidad de puntos
posibles. No obstante hay que tomar en consideración que los académicos también poseen vida
privada, donde encontramos el aspecto social por lo que no todo el tiempo del que los alumnos
disponen está dedicado precisamente a los estidios, sin embargo hay maneras de regularlo de
manera que se definen niveles de estrés límite que no afectan a la salud. Esta revista analiza las
contribuciones y los enfoques de varios teóricos sobre el tema del estrés: fisiología,
psicosociología, cognición e integrología. Describe la diferencia entre el dolor y el estrés y la
importancia de lograr niveles óptimos de estrés. Se examinan sus fases características: vigilancia,
resistencia y agotamiento, y su relación con la ansiedad y la depresión. Son muchas las
reacciones diferentes que el investigador puede mostrar como resultado: físicas, psicosomáticas,
cognitivas, emocionales y conductuales. Se analizan algunas de las principales causas del estrés,
tanto por situaciones externas como por características personales y formas especiales de actuar
en situaciones cotidianas. Se comentan aspectos importantes que contribuyen a la prevención de
esta condición, como la actitud, la actividad física, la alimentación, el uso del tiempo libre y la
planificación personal, así como aquellos que permiten afrontarla mejor, dónde descansar, la
meditación y los puntos centrales. papel de la cognición. Finalmente, los temas de estrés están
relacionados con la educación, destacando las principales fuentes de estrés para los estudiantes y
su impacto en el rendimiento personal y académico. (Suárez, 2019)

Conceptos para marco conceptual.


Rendimiento académico
El rendimiento académico es un término que ha sido ampliamente estudiado tanto desde
la Psicología como desde la educación. Este término se utiliza para poder medir y comparar los
resultados obtenidos mediante el proceso enseñanza-aprendizaje de un alumno. Además, sirve de
indicador para evaluar qué tan efectivas fueron las técnicas de enseñanza del docente y las
técnicas de aprendizaje y estudio del alumno. El enfoque del rendimiento académico es brindar

11
un parámetro que permita determinar si el alumno realmente cumplió con los objetivos de la
clase, curso o tema que esté aprendiendo. Asimismo, podemos establecer que el rendimiento
académico se divide en dos sentidos: uno estricto y uno amplio. El estricto se relaciona con las
calificaciones obtenidas y el amplio con el futuro, éxito o abandono. También, cabe mencionar
que este término ha sido utilizado de diferentes maneras a lo largo de la historia, dependiendo de
los diferentes campos de estudio. (Grasso, 2020)

Estrés
La palabra estrés se ha utilizado históricamente para denotar una realidad muy diferente.
Es un concepto complejo, efectivo e interesante. Por ello, Martínez y Díaz (2007) sostienen que
los fenómenos de estrés generalmente se explican en relación con una amplia gama de
experiencias, que incluyen nerviosismo, nerviosismo, fatiga, agobio, irritabilidad y otros
sentimientos similares, como estudio excesivo, trabajo u otros signos de estrés. También se le
atribuye el miedo, la ansiedad, el dolor, el pánico, el deseo de conformarse, el vacío existencial,
la rapidez en la consecución de objetivos y tareas, la incapacidad de afrontamiento o la
incapacidad de enfrentarse en la socialización. (Martínez, 2007)

Motivación académica
La motivación académica entender como los estudiantes van desarrollando una actitud y
responsabilidad adecuada para la realización de sus asignaciones u alcanzar un objetivo de
aprendizaje. Es un componente de expectativa, que incluye las creencias de los estudiantes sobre
su capacidad para realizar una tarea; un componente de valor, que incluye las metas de los
alumnos y sus creencias sobre la importancia e interés de la tarea y un componente afectivo que
incluye las consecuencias afectivo- emocionales derivadas de la realización de una tarea, así
como de los resultados de éxito o fracaso a nivel académico. Todas estas creencias
motivacionales, se han relacionado con el aprendizaje autorregulado. (Morales, 2022)

Bienestar Psicológico
El bienestar psicológico es un constructo que expresa el sentir positivo y el pensar
constructivo del ser humano acerca de sí mismo, que se define por su naturaleza subjetiva
vivencial y que se relaciona estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico,
psíquico y social.El estudio del bienestar humano es sin duda, un tema complejo y sobre el cual
los científicos sociales no logran un consenso. La falta de acuerdo en su delimitación conceptual
se debe, entre otras razones, a la complejidad de su estudio, determinada en mucho por su

12
carácter temporal, su naturaleza plurideterminada, donde intervienen factores objetivos y
subjetivos. En torno al bienestar humano existe una diversidad de enfoques, lo que no ha
permitido aún, llegar a un consenso en cuanto a su conceptualización y medición. Uno de los
componentes fundamentales del bienestar es la satisfacción personal con la vida. Esa satisfacción
surge a punto de partida de una transacción entre el individuo y su entorno micro y macrosocial,
con sus elementos actuales e históricos, donde se incluyen las condiciones objetivas materiales y
sociales, que brindan al hombre determinadas oportunidades para la realización personal.
Estudiar el bienestar resulta vital, pues a nivel social toca puntos tan neurálgicos como la
movilización de las masas para el cambio social y la responsabilidad común ante hechos
ambientales y ecológicos. A nivel individual, toma en cuenta aspectos cualitativos y cotidianos
del hombre vinculados a su felicidad que categorías sociales tales como el desarrollo económico
no pueden por sí solas explicar. (Economipedia, 2021)

Diferencias sociales

Las diferencias o la desigualdad sociales se producen cuando una persona recibe un trato
diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que
profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.
La desigualdad, del tipo que sea, supone graves consecuencias, tanto en el ámbito personal como
en el ámbito social. La pobreza es la principal consecuencia, junto con problemas como la
desnutrición o el hambre. Las guerras y los conflictos armados que existen en muchos países del
mundo producen el desplazamiento de millones de personas que buscan un lugar seguro en el
que vivir y tener un futuro. En algunos países, los refugiados sufren situaciones de rechazo,
xenofobia y discriminación, lo que los lleva a una situación de desigualdad. La educación es la
base para acabar con la desigualdad y para que todos tengamos las mismas oportunidades.
(ACNUR Comité Español, 2018)

Variables demográficas
Son datos de población importantes que pueden ser usados para crear perfiles de
consumidores. Estas variables se utilizan mucho en la segmentación de mercado porque resultan
muy fáciles de medirse. En efecto, las variables demográficas son datos de población
importantes que pueden ser usados para crear perfiles de consumidores. Estas variables se
utilizan mucho en la segmentación de mercado porque resultan muy fáciles de medirse. Además,

13
se relacionan con la demanda que es un aspecto muy importante para cualquier empresa. Para
terminar, podemos decir que la segmentación basada en las variables demográficas es muy usada
por las empresas. Ya que es una forma fácil de agrupar a sus consumidores tomando como
referencia datos importantes de la población como edad, sexo, tamaño y ciclo de vida de la
familia, nivel de ingresos, raza, ocupación, nivel educativo y nacionalidad. Variables que
resultan muy sencillas de medir para estimar el tamaño del mercado y poder adecuar los
productos y las estrategias que permitan llegar eficazmente a cada grupo objetivo.
(Economipedia, 2021)

Condiciones institucionales
Las condiciones institucionales son las características necesarias que facilitan y
promueven el desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y
de extensión de las instituciones en coherencia con su naturaleza jurídica, tipología, identidad y
misión. Así como de las condiciones que se requieren para soportar, desde la institución, la oferta
de programas en las distintas modalidades, en procura del fortalecimiento integral de la
institución y la comunidad académica. Todo lo anterior en el marco de la transparencia y la
gobernabilidad. La identidad institucional describe la relación entre la misión, su actividad, los
campos de educación y formación y el cuerpo de programas que conforman su oferta educativa.
Es decir, se refiere al conjunto de rasgos propios de la institución que la caracterizan frente a las
demás, la cual genera una comunidad académica cohesionada internamente y diferenciada
externamente. (Castorina 2015)

Ambiente estudiantil
Un ambiente marcado por una excesiva competitividad con los compañeros puede ser un
factor tanto obstaculizador como facilitador del rendimiento académico. Se destacó solidaridad,
el compañerismo, y el apoyo social como importantes elementos que inciden positivamente. Esto
se refiere a los factores tanto dentro como fuera del aula y el impacto que causan en el éxito del
estudiante. Esto incluye la salud de los estudiantes, la seguridad y la disciplina, así como la
forma en que todos los estudiantes se sienten conectados a su escuela. (Labrador, 2010)

14
Capítulo III: Metodología

Diseño de la investigación
La investigación cuenta con un diseño no experimental con corte transversal. La
recolección de datos se basará mediante la realización de diversas técnicas como lo son la
encuesta, observaciones y datos secundarios como lo son las investigaciones científicas, por lo
que se analizará específicamente, el cuarto periodo del año 2022. Además, el enfoque estará en
explicar cómo actúan las variables y analizar la relación que existe entre ellas.

Alcance de la investigación
El alcance de la investigación se puede definir como correlacional. En este caso, se
evaluará el comportamiento de los factores vinculados para conocer la asociación entre las
variables de rendimiento académico con las diversas modalidades académicas. También, se
tomará en cuenta el tipo de relación que existe entre las variables, directa o inversa. Esto, para
poder llegar a una conclusión de si el comportamiento es positivo o negativo y el impacto que
tiene en los estudiantes.

Hipótesis
• Existe una relación directa entre el rendimiento académico de los estudiantes y los
factores tales como: retorno a clases presenciales, redes sociales, entorno social y
relaciones familiares.
• Existe una relación directa entre el rendimiento académico de los estudiantes y su salud
emocional.
• La efectividad de las estrategias utilizadas por los estudiantes afecta su rendimiento
académico.

Operacionalización de variables
Objetivos Hipótesis Variables Definición Indicado Preguntas
Específicos r
Analizar los Existe una Rendimient 1.Término Promedio ¿Cuántas clases se
factores que relación o para medir el anual encuentra
pueden directa entre académico desempeño cursando?
interferir para el

15
que los rendimiento Relaciones de un Estado de ¿Cuál es su
estudiantes académico familiares estudiante. relaciones promedio actual?
tengan un bajo de los Redes 2.Lazos familiares ¿Cómo son sus
rendimiento estudiantes sociales establecidos Horas de relaciones
académico. y factores Entorno con personas uso familiares?
tales como: social de relación Diferenci (Buenas, malas o
redes Retorno a consanguínea a en neutrales)
sociales, clases . promedio ¿Cuántas horas a
retorno a presenciales 3.Pagínas en Cantidad diario utiliza las
clases internet para de veces redes sociales?
presenciales compartir que sale ¿Con qué
, entorno intereses e por frecuencia sale de
social y información. semana fiesta? (Cantidad
relaciones 4.Ambiente aproximada de
familiares. en el cual se veces al mes)
encuentra ¿Posee
una persona. actividades que
5.Cambio de consuman una
método luego gran parte de su
de la tiempo fuera de la
pandemia. universidad?
(Sí/No)
¿Practica
actividades
extracurriculares?
(Sí/No)
Examinar cómo Existe una Salud 1.Bienestar Índice de ¿Padece de estrés
afecta relación emocional emocional y salud constante debido a
emocionalment directa entre Rendimient psicológico mental la carga
e a los el o de una Promedio académica?
estudiantes su rendimiento académico persona. (Sí/No)

16
rendimiento académico 2. Término En una escala del
académico. de los para medir el 1-10, ¿cómo
estudiantes desempeño considera que
y su salud de un estaba su salud
emocional. estudiante. mental durante los
periodos
completamente
virtuales?
En una escala del
1-10, ¿cómo
considera que está
su salud mental
desde el retorno a
clases
presenciales.
¿Su promedio se
vio afectado por el
retorno a clases
presenciales?
(Sí/No)
¿Alguna vez
cometió plagio o
fraude en las
tareas y/o
exámenes durante
el periodo de
clases virtuales?
(Sí/No)
Evaluar la La Estrategias 1.Métodos Cantidad ¿Repasa el
efectividad de efectividad de estudio para facilitar de contenido visto en
las estrategias de las el

17
de estudio de estrategias Rendimient aprendizaje estrategia clase a diario?
los estudiantes. utilizadas o efectivo. s (Sí/No)
por los académico 2.Término Promedio Aproximadamente
estudiantes para medir el , ¿Cuántas horas
afecta su desempeño dedica a su
rendimiento de un estudio durante la
académico. estudiante. semana?
¿Cuáles de los
siguientes
métodos de
estudio utiliza?
(Resúmenes,
lectura rápida,
mapas
conceptuales,
cuadros
sinópticos)
¿Le gustaría
recibir tutorías en
las clases en las
que presenta
ciertas
dificultades?
(Sí/No)

18
Muestreo
Para esta investigación se tomará en cuenta una probabilidad tanto de éxito como de no
éxito del 50%. Además, se trabajará con un nivel de confianza del 95% y el margen de error será
del 6%. Por ende, por motivos de investigación, el tamaño de la muestra será de 200. En este
caso, la población comprenderá de estudiantes de Unitec en el Q4 del presente año.

𝑍 2 𝑃𝑄
𝑛=
𝐸2

Recolección de datos
La recolección de datos se llevó a cabo mediante la realización de una encuesta,
utilizando la herramienta “Google Forms”. Dicha encuesta se estructuró en dos partes, la primera
consistía en una serie de preguntas demográficas y la segunda en preguntas derivadas de las
hipótesis de investigación. Posteriormente, utilizamos varios métodos para poder llegar a las 200
encuestas. En primera instancia, generamos un enlace, el cual todos los miembros del grupo 4
compartimos a los diferentes grupos de WhatsApp, amigos e incluso lo divulgamos por las redes
sociales. Desafortunadamente, eso no fue suficiente, así que, para poder cumplir con las 200
encuestas, generamos un código QR para que la encuesta fuera de fácil acceso. Luego,
reclutamos personas que nos pudieran ayudar, en distintas áreas de la universidad, como el
CRAI, la Cafetería, Espresso Americano y el Game Room.

Encuesta
Buen día, como parte de la clase de Metodología de la Investigación estamos realizando una
encuesta con el objetivo de determinar la influencia de diferentes factores en el rendimiento
académico de los estudiantes, específicamente en Unitec, Tegucigalpa durante el Q4 del año
2022.

Las respuestas serán manejadas de forma confidencial.


Preguntas demográficas

1. Edad
2. Género (Hombre, mujer)
3. Facultad (Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias
Administrativas y Sociales, Facultad de Arte y Diseño)

19
4. Departamento de origen (Atlántida, Choluteca, Colón, Copán, Cortés, El Paraíso,
Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira,
Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle, Yoro)

Preguntas de la encuesta

1. ¿Cuántas clases se encuentra cursando?


2. ¿Cuál es su promedio actual?
3. ¿Su promedio se vio afectado por el retorno a clases presenciales? (Sí/No)
4. ¿Alguna vez cometió plagio o fraude en las tareas y/o exámenes durante el periodo de
clases virtuales? (Sí/No)
5. ¿Repasa el contenido visto en clase a diario? (Sí/No)
6. Aproximadamente, ¿Cuántas horas dedica a su estudio durante la semana?
7. ¿Cuáles de los siguientes métodos de estudio utiliza? (Resúmenes, lectura rápida,
mapas conceptuales, cuadros sinópticos)
8. ¿Le gustaría recibir tutorías en las clases en las que presenta ciertas dificultades?
(Sí/No)
9. ¿Cómo son sus relaciones familiares? (Buenas, malas o neutrales)
10. ¿Cuántas horas a diario utiliza las redes sociales?
11. ¿Con qué frecuencia sale de fiesta? (Cantidad aproximada de veces al mes)
12. ¿Posee actividades que consuman una gran parte de su tiempo fuera de la
universidad? (Sí/No)
13. ¿Practica actividades extracurriculares? (Sí/No)
14. ¿Padece de estrés constante debido a la carga académica? (Sí/No)
15. En una escala del 1-10, ¿cómo considera que estaba su salud mental durante los
periodos completamente virtuales?
16. En una escala del 1-10, ¿cómo considera que está su salud mental desde el retorno a
clases presenciales.

20
Capítulo IV: Análisis de datos

Gráfico 1: Edad

La mayoría de las respuestas obtenidas por nuestra población fueron de personas con 19 años con
un 30.7%, pero dentro de la escala de edad con mayores respuestas fueron de 17 a 21 años de edad.

Gráfico 2: Género

La mayor parte de nuestra población en los resultados obtenidos fueron de mujeres con un 55.1%
y la otra parte fue de hombre con un 44.9%.

21
Gráfico 3: Facultad

La facultad de Ciencias Administrativas y Sociales con un 34.6% fueron la población con más
auge en respuestas, le sigue la Facultad de Ingeniería con un 31.2% luego fue la facultad de
Ciencias de la Salud con un 16.6%, y por último la facultad de la Salud con un 17.6%.

Gráfico 4: Departamento de Origen

Las respuestas obtenidas de mayor elevación de nuestra población fueron de personas con origen
del departamento de Francisco Morazán con un 75.1%.

22
Gráfico 5: ¿Cuántas clases se encuentra cursando?

Nuestra población con un 42.9% afirmo que en un periodo académico matricula 4 clases en
general, pero dentro del rango de matrículas de clases de encuentran de 2 a 6 clases para cada
periodo académico.

Gráfico 6: ¿Cuál es su promedio actual?

La población encuestada argumentó que su promedio varía de un 55% en escala de 85 a 90 y un


60% de escala 90 a 95 en sus periodos académicos.

23
Gráfico 7: ¿Su promedio se vio afectado por el retorno a clases presenciales?

Obtuvimos que el 51.7% de nuestra población si vio afectada su promedio al retorno de las clases
presenciales y un 48.3% afirmo que el retorno a sus clases normales no les afecto en algún aspecto
su promedio académico.

Gráfico 8: ¿Alguna vez cometió plagio o fraude en las tareas y/o exámenes durante los
periodos de clases virtuales?

Con un 53.7% los estudiantes afirmaron que si cometieron alguna actividad ilícita como plagios o
fraude ya sea en sus tareas o exámenes durante el periodo de las clases virtuales y un 46.3%
afirmaron que no cometieron ningún tipo de estas actividades.

24
Gráfico 9: ¿Repasa el contenido visto en clase a diario?

Los estudiantes afirmaron que el 63.4% de ellos si repasan a diario los contenidos vistos en sus
clases académicas mientras que el 36.6% de ellos afirman que no repasan a diario los contenidos
vistos en sus clases.

Gráfico 10: Aproximadamente, ¿Cuántas horas dedica a su estudio durante la semana?

Para nuestra población se les determino que con un 45% sus horas de estudio a la semana para sus
clases universitarias son de 7 horas, en un concepto general sus horas de estudio en una semana se
evalúa de 3 hasta 7 horas en la semana.

25
Gráfico 11: ¿Qué tipos de métodos de estudio utiliza?

Basándonos en este gráfico podemos observar que las dos mayores partes de los encuestados
utilizan el método de estudio de” Resúmenes” y” Lectura” principalmente. Por lo tanto,
podríamos afirmar que los métodos anteriormente mencionados son los más efectivos para tener
éxito y efectividad al estudiar.

Gráfico 12: ¿Le gustaría recibir tutorías en las clases en las que presenta ciertas dificultades?
(Sí/No)

Por lo que podemos observar en este gráfico podemos afirmar que la mayoría de los estudiantes
estarían de acuerdo con recibir tutorías ya que las consideran primordiales para potenciar su
aprendizaje y desempeño académico.

26
Gráfico 13: ¿Cómo son sus relaciones familiares? (Buenas, malas o neutrales)

En este gráfico pretendíamos cuantificar el tipo de relación que sostienen los estudiantes con sus
familias, y logramos observar que más de la mitad de los encuestados tienen una relación
positiva con su familia y el segundo mayor porcentaje tienen una relación neutral-estable.

Gráfico 14 ¿Cuántas horas a diario utiliza las redes sociales?

Basándonos en este cuadro podemos observar que la mayoría de los encuestados utilizan las
redes sociales al menos entre 3-6 horas diarias, siendo ambos extremos las minorías.

27
Gráfico 15: ¿Con qué frecuencia sale de fiesta? (Cantidad aproximada de veces al mes)

Con este gráfico recolectamos información acerca de la frecuencia en la cual los estudiantes
salen de fiesta, y se puede afirmar que la mayoría de los estudiantes salen al menos una vez por
mes, aunque cabe mencionar que un tercio de los encuestados afirmar no salir de fiesta nunca.

Gráfico 16: ¿Posee actividades que consuman una gran parte de su tiempo fuera de la
universidad? (Sí/No)

Este gráfico nos muestra el porcentaje de estudiantes que practican alguna actividad que
consuma una parte considerable de su tiempo fuera del ámbito académico, los porcentajes son
cercanos siendo un 2.7% lo que separa a los que no practican alguna actividad que consuma
mucho de su tiempo

28
Gráfico 17: ¿Practica actividades extracurriculares? (Clubes dentro de la universidad) (Sí/No)

Siguiendo la tendencia observada en este gráfico podemos afirmar que la mayoría del cuerpo
estudiantil; en casi un 75%, no participa en actividades extracurriculares dentro del campus.

Gráfico 18: ¿Padece de estrés constante debido a la carga académica? (Sí/No)

En este gráfico podemos observar la relación entre la alta carga académica y el estrés generado
en los estudiantes, tres cuartos del cuerpo estudiantil afirman que constantemente siente presión
o estrés debido a la carga académica.

29
Gráfico 19: En una escala del 1-10, ¿cómo considera que estaba su salud mental durante los
periodos completamente virtuales?

Tomando en consideración las respuestas que obtuvimos podemos concluir que en general el
estado mental de los estudiantes estaba entre neutral y mal durante los períodos de clases
completamente virtuales. No hubo presencia de encuestados en ninguno de los extremos.

Gráfico 20: En una escala del 1-10, ¿cómo considera que está su salud mental desde el
retorno a clases presenciales.

Se podría afirmar basándonos en el gráfico que la salud mental de los estudiantes ha mejorado
progresivamente desde el regreso a clases presenciales. Hubo un pequeño porcentaje de
estudiantes que tuvieron dificultades para adaptarse al retorno a la presencialidad, pero en
general ha sido un cambio positivo.

30
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones
Tal como fue demostrado en el análisis de datos, uno de los factores que afecta a más del
70% de los estudiantes en Unitec es el estrés constante que padecen en la universidad. Tanto los
estudiantes que dedican más de 30 horas de estudio a la semana, como los estudiantes que
estudian justo antes de los exámenes o una cantidad de horas relativamente menor, son altamente
afectados por el estrés que implica la carga y el rendimiento académico. El estrés es una variable
constante, que cuando no es bien manejada, afecta el desempeño de los estudiantes e incluso
puede llegar a afectar su salud mental.

Si bien es cierto, un poco más del 50% mencionó que su promedio fue afectado con el
retorno a clases presenciales, en la muchos de los casos, la salud mental de los estudiantes
mejoró drásticamente desde el retorno. La carga académica y agotamiento que implica asistir a
clases presenciales impactó a los estudiantes que no habían experimentado eso. Pero, esto no se
compara a tener que vivir en confinamiento, sin poder realizar las actividades que suelen
caracterizar a la experiencia universitaria como inolvidable. Haber permanecido todo ese tiempo
en aislamiento aún sigue dejando secuelas en los estudiantes.

Se pudo concluir que los factores que más afectan a los estudiantes de la Universidad
Tecnológica centroamericana UNITEC fueron el estrés que es un factor que puede afectar no
solamente en el rendimiento académico sino también en la vida cotidiana de cada estudiante y
muchas veces se ve reflejado y en conexión con enfermedades físicas. Otro de los factores que
más influyó en el bajo rendimiento de los estudiantes fue el cambio drástico de clases
presenciales a clases virtuales durante el periodo de pandemia COVID-19, que va de la mano con
el estrés, y que afectó no solo a estudiantes sino a población en general.

31
Recomendaciones
La comunidad universitaria, debe de tomar en cuenta que el estrés se ha convertido en un
factor sesgado en la vida cotidiana, se ha formado como un ritmo de la vida actual imperante de
la sociedad, debido a actividades laborales, asignaciones académicas, presentando cantidades
excesivas de asignaciones académicas por parte de los catedráticos, que llegan a establecer
consecuencias en el día a día, ya sea de manera personal, sentimental, familiar y
académicamente.

Esta investigación nos muestra los diferentes factores que pueden llegar a influir en el
bajo rendimiento de un estudiante y como este puede llegar a afectar en su vida cotidiana y
relaciones interpersonales, ya sea con familia, amigos, etc. Es necesario que cada estudiante
busque la forma de adoptar un estilo de vida saludable y equilibrado, para que no haya
obstáculos y poder tener un buen rendimiento académico.

Al llevar a cabo el proceso de recolección de datos en una investigación, es mucho más


efectivo reclutar a individuos en persona. Uno de los mayores problemas obtenidos como
investigadores, fue llegar a las 200 encuestas, no fue hasta que se aplicó este método de
recolección que hubo un cambio significativo. Al encuestar a las personas de manera presencial,
hubo un mejor intercambio y credibilidad.

32
Bibliografía
ACNUR Comité Español. (08 de agosto de 2018). La Agencia de la ONU para los Refugiados.
Obtenido de ¿Qué es desigualdad, qué tipos existen y qué consecuencias tiene?:
https://eacnur.org/blog/que-es-desigualdad-que-tipos-existen-y-que-consecuencias-tiene-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=Se%20produce%20cuando%20una%20persona,pref
erencias%20sexuales%2C%20entre%20otros%20aspectos.

Castorina, José Antonio. (2015). Condiciones institucionales y gestión académica de la


investigación en la universidad pública. Sinéctica, (44), 1-14. Recuperado en 10 de diciembre de
2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2015000100009&lng=es&tlng=es.

Córdoba, A. (30 de diciembre de 2020). Recuperado el 5 de noviembre de 2022, de La


Vanguardia:
https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20201230/6154585/rendimiento-
academico-tiempos-covid.html

EUROINNOVA. (2022). Recuperado el 27 de octubre de 2022, de ALos aspectos para evaluar el


contexto social y familiar, influyen en el rendimiento académico:
https://www.euroinnova.edu.es/blog/aspectos-para-evaluar-el-contexto-social-y-familiar

Europapress. (28 de octubre de 2019). Recuperado el 27 de octubre de 2022, de


https://www.europapress.es/portaltic/sector/noticia-cada-jovenes-pasa-minimo-horas-dia-
conectado-smartphone-20191028162810.html

Garbanzo, G. M. (2007). Factores asocIados al rendImIento académIco en estudIantes


unIversItarIos, una reFlexIón desde la calIdad de la educacIón superIor públIca. San
José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. doi:31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una


definición. Revista de Educación, pág. 16. Recuperado el 29 de noviembre de 2022, de
https://4165-13698-1-SM.pdf

Hernández, C. (2015). El rendimiento académico en universitarios, una revisión teórica a las


variables internas y externas. En F. Santillán, & CENID (Ed.), Experiencias educativas
en instituciones de nivel superior en Latinoamérica (págs. 81-96). Ciudad de México,

33
España: Editorial Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente.
Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de
https://www.researchgate.net/publication/279517164_EL_RENDIMIENTO_ACADEMI
CO_EN_UNIVERSITARIOS_UNA_REVISION_TEORICA_A_LAS_VARIABLES_IN
TERNAS_Y_EXTERNAS

Labrador F, Crespo M. Estrés. 3º Edición. Madrid, España: Editorial Síntesis; 2010.

Melgosa J. “Sin Estrés”. 5ta edición. Colombia: Editorial Sudamericana; 2011.

Mineducacion.gov.co. (n.d.). Recuperado el 9 de diciembre de


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Osorio, N. C., Quiñonez, T. I. S., & Morales, N. I. R. (2022). ESTUDIO COMPARATIVO DE


LOS FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México,
11(27), 181-201.

Quereda, P. F., Cuestas Díaz, P. J., & Nicolás, S. R. (2015). ANTECEDENTES DEL
RENDIMIENTO. Murcia, España: UNIVERSIDAD DE MURCIA. Obtenido de
https://www.esic.edu/documentos/revistas/reim/100916_172613_E.pdf

Ramírez, R. (diciembre de 2020). Factores que afectan el rendimiento académico. REAMEC,


págs. 210-226. Obtenido de
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/26119/Factores%20que%20afectan
%20al%20rendimiento%20academico.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20el
%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20influyen,la%20ciencia%20emp%C3%ADri
ca%20siguen%20analizando.

Rodríguez, T. (3 de octubre de 2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en los


estudiantes universitarios. Diario internacional de psicología y terapia psicológica, 8,
pág. 13. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/560/56080312.pdf

34
Suárez OJ, Marquez AH, Cardozo OAP. Estrés académico en estudiantes de Ingeniería que
cursan Física: Análisis exploratorio. Revista científica. 2019; 76-83.

Vallejo-Martín M, Aja Valle J, Plaza Angulo JJ. Estrés percibido en estudiantes universitarios:
influencia del burnout y del engagement académico. IJERI: International Journal of Educational
Research and Innovation. 2017; (9):220-236.

VARIABLES ACADÉMICAS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE


LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. (s. f.). Revistas de investigación UNMSM.
Recuperado 30 de julio de 2014, de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/6473

Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes


universitarios, una reflexión desde la. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica: Revista
Educación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf

Victoria García-Viniegras, C. R., & González Benítez, I. (n.d.). La Categoría bienestar


psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General
Integral. Recuperado el 9 de diciembre de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600010

35
Avances de
Investigación
Universidad Tecnológica Centroamericana
UNITEC

Enunciado y planteamiento para investigación

Presentado por:
Abbie Colindrez 11941260
Alejandro Zavala 12151003
Clara Ardón 12041212
Gerardo Riera 12041108
Gracia Zúniga 12211261
María Calderón 12141222

Presentado a:
Lic. Juan Antonio Mejía

Clase y sección:
Metodología de investigación,
M1471

Fecha de entrega:
6 de noviembre de 2022 Tegucigalpa M.D.C
Factores que determinan el rendimiento académico
Problema: Influencia de los diferentes factores que determinan el rendimiento académico de los
estudiantes.
Delimitación: Influencia de los diferentes factores asociados al rendimiento académico de los
estudiantes de Unitec Tegucigalpa, en el cuarto periodo de 2022.
Posibles factores:

• Redes sociales
• Retorno a clases presenciales
• Entorno Social
• Relaciones familiares
Enunciado del problema
Los estudiantes universitarios son el futuro del país, por ende, es importante conocer
aquellos factores que afectan su desempeño, ya que estos pueden llevar a los estudiantes a que
tomen decisiones como retirarse de la universidad o buscar otros caminos. Es importante
considerar que los estudiantes universitarios, en su mayoría, aún son adolescentes. Debido a esto,
se deben enfrentar a un proceso de cambio importante durante la etapa universitaria. Pasan de ser
adolescentes para convertirse en adultos con responsabilidades, siendo abrumador para muchos
de ellos. El rendimiento académico de los estudiantes se ve extremadamente afectado por el
estilo de vida, el entorno social, el retorno a clases presenciales, las redes sociales y las
relaciones familiares.

El entorno social tiene mucho que ver con el rendimiento académico de los estudiantes.
Especialmente cuando los estudiantes de dejan llevar por lo que sus amistades les dicen e imitan
la conducta que ellos tienen. Esto también podría ser un aspecto positivo, pero usualmente los
estudiantes suelen imitar solamente el comportamiento negativo. (EUROINNOVA, 2022) Por
otro lado, el retorno a clases presenciales ha tenido un gran impacto en los estudiantes. Muchos
de ellos comenzaron la universidad durante la pandemia, así que no estaban acostumbrados,
desde un inicio, al nivel de exigencia y el estrés que implican las clases presenciales. Asimismo,
las redes sociales también poseen una gran influencia. Un estudiante promedio, utiliza su celular
alrededor de 6 horas al día y la mayoría de este tiempo es utilizado para navegar en las redes
sociales, lo cual efectos negativos en cuanto al sueño y se puede convertir en una adicción.
(Europapress, 2019)

El entorno o las relaciones familiares ocupan un lugar importante. Se entiende por


entorno familiar un conjunto de interacciones propias de la convivencia familiar, que afectan el
desarrollo del individuo, manifestándose también en la vida académica. Un ambiente familiar
propicio, marcado por el compromiso, incide en un adecuado desempeño académico, así como
una convivencia familiar democrática entre padres e hijos. Se asocia la convivencia familiar
democrática con un mejor desempeño académico, que se plasma en variables como motivación,
percepción de competencia y atribución de éxito académico; no sucede lo mismo en estudiantes
marcados por ambientes familiares autoritarios e indiferentes, de parte de sus padres. (Vargas,
2007)
Preguntas de investigación
1. ¿Qué factores pueden interferir para que los estudiantes tengan un bajo rendimiento
académico?
2. ¿Qué estrategias se podrían aplicar para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes?
3. ¿Cuál es la importancia de los factores en el rendimiento académico?
4. ¿Cómo afecta emocionalmente a los estudiantes su rendimiento académico?

Objetivos de investigación
General
Identificar los diversos factores que rodean a los estudiantes de Unitec, Tegucigalpa y que
inciden en su rendimiento académico, los cuales podrían agruparse en dos categorías principales:
aquellos que reportan la importancia de aspectos de índole social y los que se vinculan con los
análisis de aspectos que atañen al centro educativo. También, proponer estrategias para que los
estudiantes mejoren su rendimiento académico.

Específicos

• Analizar los factores que pueden interferir para que los estudiantes tengan un bajo
rendimiento académico.
• Determinar las estrategias que se podrían aplicar para mejorar el rendimiento académico
de los estudiantes.
• Establecer la importancia de los factores en el rendimiento académico.
• Examinar cómo afecta emocionalmente a los estudiantes su rendimiento académico.
Justificación

Al plantear como tema de investigación los factores que influyen en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes, se debe tener en cuenta la Institución Educativa como ese
ambiente donde se lleva a cabo la formación académica o intelectual de los seres humanos que
en este caso se plantea la universidad o la educación superior. Donde se detallarán los principales
4 factores que afectan a los estudiantes, como también se apreciarán otras causas que ocasionan a
los alumnos a reducir su aprovechamiento académico y de esta manera descubrir el nivel de
presión que ejercen sobre ellos mismo que provoca dichos problemas. (Ramírez, 2020)

De cierto modo, muchos estudiantes consideran que el rendimiento académico no es


importante. Discuten, que lo más importante es graduarse de la universidad para poder obtener su
título. Pero, dado que el mundo ha estado en caos durante los últimos años, especialmente
después de la pandemia del coronavirus. El declive que ha tenido el rendimiento académico de
los estudiantes ha llegado a convertirse en algo peligroso. Muchos de los estudiantes se han
quedado atrás en sus estudios porque no han podido pasar sus clases o porque la presión los ha
llevado al borde del colapso. Por ende, es importante buscar soluciones para estabilizar esta
situación y comprender cómo llegamos a esta situación desde el inicio. (Córdoba, 2020)

El rendimiento académico constituye una parte fundamental en cada estudiante y es una de las
variables principales en la educación, por lo tanto, está relacionado con el éxito o la eficiencia
dentro de un proceso educativo, un bajo rendimiento académico puede tener distintos factores de
riesgo, como pueden ser la combinación de acumulación de muchas barreras, desventajas y
algunos factores personales que pueden afectar a los estudiantes a lo largo de su vida dentro de
su rendimiento educativo. Por lo que se quiere conocer cuáles son los motivos o factores que
están asociados y que tienen una mala influencia en el rendimiento académico de los estudiantes
de Unitec, Tegucigalpa.
Factibilidad y viabilidad

Sin duda alguna mejorar el rendimiento académico es algo que la mayoría de estudiantes
anhela por lo que es de suma importancia tener presentes los aspectos que afectan dicho
rendimiento académico, estos elementos fueron expuestos anteriormente de manera que al
identificar el problema, se puede resolver de manera que se vuelve factible dicha solución al
problema haciendo enfoque desde los problemas que más afectan hasta los que menos influencia
tienen en el rendimiento académico ofreciendo todo tipo de herramientas a los estudiantes tales
como psicólogos, tutores, asesorías etc. (Ramírez, 2020)
Bibliografía

Córdoba, A. (30 de diciembre de 2020). Recuperado el 5 de noviembre de 2022, de La


Vanguardia:
https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20201230/6154585/rendimiento-
academico-tiempos-covid.html
EUROINNOVA. (2022). Recuperado el 27 de octubre de 2022, de ALos aspectos para evaluar el
contexto social y familiar, influyen en el rendimiento académico:
https://www.euroinnova.edu.es/blog/aspectos-para-evaluar-el-contexto-social-y-familiar
Europapress. (28 de octubre de 2019). Recuperado el 27 de octubre de 2022, de
https://www.europapress.es/portaltic/sector/noticia-cada-jovenes-pasa-minimo-horas-dia-
conectado-smartphone-20191028162810.html
Ramírez, R. (diciembre de 2020). Factores que afectan el rendimiento académico. REAMEC,
págs. 210-226. Obtenido de
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/26119/Factores%20que%20afectan
%20al%20rendimiento%20academico.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20el
%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20influyen,la%20ciencia%20emp%C3%ADri
ca%20siguen%20analizando.
Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios, una reflexión desde la. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica: Revista
Educación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
Informe
Final
Universidad Tecnológica Centroamericana
UNITEC

Factores que determinan el rendimiento académico en los estudiantes

Presentado por:
Abbie Colindrez 11941260
Alejandro Zavala 12151003
Clara Ardón 12041212
Gerardo Riera 12041108
Gracia Zúniga 12211261
María Calderón 12141222

Presentado a:
Lic. Juan Antonio Mejía

Clase y sección:
Metodología de investigación,
M1471

Fecha de entrega:
10 de diciembre de 2022 Tegucigalpa M.D.C
Contenido
Enunciado del problema....................................................................................................................... 3
Preguntas de investigación ................................................................................................................... 4
Objetivos de investigación .................................................................................................................... 4
General .............................................................................................................................................. 4
Específicos ......................................................................................................................................... 4
Justificación ........................................................................................................................................... 5
Factibilidad y viabilidad ....................................................................................................................... 6
Capítulo II: Marco Teórico ...................................................................................................................... 7
Antecedentes de investigación (2 por página) ..................................................................................... 7
Conceptos para marco conceptual. .................................................................................................... 11
Rendimiento académico .................................................................................................................. 11
Estrés ............................................................................................................................................... 12
Motivación académica .................................................................................................................... 12
Bienestar Psicológico....................................................................................................................... 12
Diferencias sociales ......................................................................................................................... 13
Variables demográficas .................................................................................................................. 13
Condiciones institucionales ............................................................................................................ 14
Ambiente estudiantil ....................................................................................................................... 14
Capítulo III: Metodología ...................................................................................................................... 15
Diseño de la investigación ................................................................................................................... 15
Alcance de la investigación ................................................................................................................. 15
Hipótesis .............................................................................................................................................. 15
Muestreo .............................................................................................................................................. 19
Recolección de datos ........................................................................................................................... 19
Encuesta ........................................................................................................................................... 19
Capítulo IV: Análisis de datos ............................................................................................................... 21
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................... 31
Conclusiones ........................................................................................................................................ 31
Recomendaciones ................................................................................................................................ 32
Bibliografía .............................................................................................................................................. 33

2
Capítulo I: Planteamiento del problema
Enunciado del problema
Los estudiantes universitarios son el futuro del país, por ende, es importante conocer
aquellos factores que afectan su desempeño, ya que estos pueden llevar a los estudiantes a que
tomen decisiones como retirarse de la universidad o buscar otros caminos. Es importante
considerar que los estudiantes universitarios, en su mayoría, aún son adolescentes. Debido a esto,
se deben enfrentar a un proceso de cambio importante durante la etapa universitaria. Pasan de ser
adolescentes para convertirse en adultos con responsabilidades, siendo abrumador para muchos
de ellos. El rendimiento académico de los estudiantes se ve extremadamente afectado por el
estilo de vida, el entorno social, el retorno a clases presenciales, las redes sociales y las
relaciones familiares.

El entorno social tiene mucho que ver con el rendimiento académico de los estudiantes.
Especialmente cuando los estudiantes de dejan llevar por lo que sus amistades les dicen e imitan
la conducta que ellos tienen. Esto también podría ser un aspecto positivo, pero usualmente los
estudiantes suelen imitar solamente el comportamiento negativo. (EUROINNOVA, 2022) Por
otro lado, el retorno a clases presenciales ha tenido un gran impacto en los estudiantes. Muchos
de ellos comenzaron la universidad durante la pandemia, así que no estaban acostumbrados,
desde un inicio, al nivel de exigencia y el estrés que implican las clases presenciales. Asimismo,
las redes sociales también poseen una gran influencia. Un estudiante promedio, utiliza su celular
alrededor de 6 horas al día y la mayoría de este tiempo es utilizado para navegar en las redes
sociales, lo cual efectos negativos en cuanto al sueño y se puede convertir en una adicción.
(Europapress, 2019)

El entorno o las relaciones familiares ocupan un lugar importante. Se entiende por


entorno familiar un conjunto de interacciones propias de la convivencia familiar, que afectan el
desarrollo del individuo, manifestándose también en la vida académica. Un ambiente familiar
propicio, marcado por el compromiso, incide en un adecuado desempeño académico, así como
una convivencia familiar democrática entre padres e hijos. Se asocia la convivencia familiar
democrática con un mejor desempeño académico, que se plasma en variables como motivación,
percepción de competencia y atribución de éxito académico; no sucede lo mismo en estudiantes

3
marcados por ambientes familiares autoritarios e indiferentes, de parte de sus padres. (Vargas,
2007)

Preguntas de investigación
1. ¿Qué factores pueden interferir para que los estudiantes tengan un bajo rendimiento
académico?
2. ¿Qué tan efectivas son las estrategias de estudio empleadas por los estudiantes?
4. ¿Cómo afecta emocionalmente a los estudiantes su rendimiento académico?

Objetivos de investigación
General
Identificar los diversos factores que rodean a los estudiantes de Unitec, Tegucigalpa y que
inciden en su rendimiento académico, los cuales podrían agruparse en dos categorías principales:
aquellos que reportan la importancia de aspectos de índole social y los que se vinculan con los
análisis de aspectos que atañen al centro educativo. También, proponer estrategias para que los
estudiantes mejoren su rendimiento académico.

Específicos
• Analizar los factores que pueden interferir para que los estudiantes tengan un bajo
rendimiento académico.
• Evaluar la efectividad de las estrategias de estudio de los estudiantes.
• Examinar cómo afecta emocionalmente a los estudiantes su rendimiento académico.

4
Justificación
Al plantear como tema de investigación los factores que influyen en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes, se debe tener en cuenta la Institución Educativa como ese
ambiente donde se lleva a cabo la formación académica o intelectual de los seres humanos que
en este caso se plantea la universidad o la educación superior. Donde se detallarán los principales
4 factores que afectan a los estudiantes, como también se apreciarán otras causas que ocasionan a
los alumnos a reducir su aprovechamiento académico y de esta manera descubrir el nivel de
presión que ejercen sobre ellos mismo que provoca dichos problemas. (Ramírez, 2020)

De cierto modo, muchos estudiantes consideran que el rendimiento académico no es


importante. Discuten, que lo más importante es graduarse de la universidad para poder obtener su
título. Pero, dado que el mundo ha estado en caos durante los últimos años, especialmente
después de la pandemia del coronavirus. El declive que ha tenido el rendimiento académico de
los estudiantes ha llegado a convertirse en algo peligroso. Muchos de los estudiantes se han
quedado atrás en sus estudios porque no han podido pasar sus clases o porque la presión los ha
llevado al borde del colapso. Por ende, es importante buscar soluciones para estabilizar esta
situación y comprender cómo llegamos a esta situación desde el inicio. (Córdoba, 2020)

El rendimiento académico constituye una parte fundamental en cada estudiante y es una


de las variables principales en la educación, por lo tanto, está relacionado con el éxito o la
eficiencia dentro de un proceso educativo, un bajo rendimiento académico puede tener distintos
factores de riesgo, como pueden ser la combinación de acumulación de muchas barreras,
desventajas y algunos factores personales que pueden afectar a los estudiantes a lo largo de su
vida dentro de su rendimiento educativo. Por lo que se quiere conocer cuáles son los motivos o
factores que están asociados y que tienen una mala influencia en el rendimiento académico de los
estudiantes de Unitec, Tegucigalpa.

5
Factibilidad y viabilidad
Sin duda alguna mejorar el rendimiento académico es algo que la mayoría de estudiantes
anhela por lo que es de suma importancia tener presentes los aspectos que afectan dicho
rendimiento académico, estos elementos fueron expuestos anteriormente de manera que al
identificar el problema, se puede resolver de manera que se vuelve factible dicha solución al
problema haciendo enfoque desde los problemas que más afectan hasta los que menos influencia
tienen en el rendimiento académico ofreciendo todo tipo de herramientas a los estudiantes tales
como psicólogos, tutores, asesorías etc. (Ramírez, 2020)

6
Capítulo II: Marco Teórico
Antecedentes de investigación

1. Este artículo presenta una revisión de los hallazgos de investigación consignados en la


literatura que se señalan como posibles factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, y su vinculación con la calidad de la educación superior pública en
general, para lo que se apoya en estudios realizados en España, Colombia, Cuba, México y Costa
Rica. Se hace énfasis en que la búsqueda de la calidad educativa en el sector universitario es un
bien deseado por distintos sectores de la sociedad, y por el que luchan las universidades desde
diferentes ámbitos, con mayores cuestionamientos en el sector público por la inversión estatal
que conlleva. La búsqueda de la calidad implica una revisión integral de la universidad que
incluye estudios sobre el rendimiento académico del alumnado, por lo que sus resultados son un
insumo importante, pues permiten conocer elementos obstaculizadores y facilitadores del
desempeño estudiantil y, en consecuencia, permiten favorecer el control de los recursos estatales
y la mediación del impacto social. (Vargas, 2007)
2. Es necesario que los docentes tengan consideración en la carga de trabajos y evaluaciones,
porque son los principales causantes de generar estrés en los estudiantes. Es decir, sugerir a los
docentes una planificación equitativa de las actividades que los estudiantes deben realizar a lo
largo del periodo de estudio, además del desarrollo de talleres que ayuden a los estudiantes a
manejar la ansiedad, las inquietudes y preocupaciones que lo conllevan a sufrir de estrés para que
sea controlado de forma oportuna. La evaluación escrita, presentaciones orales, supervisión del
docente, complejidad de materias, volumen temas de estudio y las expectativas sobre la carrera
profesional en el futuro, son estresores académicos, y generan un estrés severo, y debido a que el
factor estrés es uno de los principales causantes del rendimiento académico ya que conlleva
muchos más problemas relacionados en cada estudiante ya sea con un bajo rendimiento ,
problemas familiares, de salud, es necesario buscar una forma en que los maestros puedan ayudar
a solucionar estos problemas pero también a que el estudiante adopte un estilo de vida que se
acomode a poder cumplir sus asignaciones académicas sin que hayan consecuencias o efectos
secundarios como ser el estrés. (Vallejo, 2017)
3. Entre los factores que influyen el rendimiento académico, sin duda alguna existen factores
tanto internos de los cuales tenemos control, así también como factores externos de los cuales
somos incapaces de realizar cambios en estos por lo que el propósito de este artículo es

7
comprender qué son las variables académicas y su importancia en el rendimiento académico de
los estudiantes universitarios. También se describe el proceso de cambios en la educación
superior tanto a nivel mundial como nacional durante el último siglo. A nivel nacional, existen
dudas sobre si estos cambios son buenos para la calidad de la educación superior. La segunda
parte describe y analiza las variables académicas que influyen en el rendimiento de los
estudiantes universitarios. Estas variables han sido validadas en diversos estudios, y su
conocimiento e investigación pueden contribuir al mejoramiento de la educación superior
universitaria. (VARIABLES ACADÉMICAS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, s. f.)

4. El rendimiento académico del estudiantado universitario constituye un factor


imprescindible en el abordaje del tema de la calidad de la educación superior, debido a que es un
indicador que permite una aproximación a la realidad educativa. En lo que a calidad de la
educación superior se refiere, y partiendo de los distintos cuestionamientos que se le hacen al
sector público en cuanto a la relación costo beneficio social, ha despertado en las autoridades
universitarias un interés particular por los resultados académicos de sus estudiantes, cuyo estudio
y análisis constituyen herramientas sólidas para construir indicadores que orienten la toma de
decisiones en educación superior. Los estudios del rendimiento académico en la educación
superior parecen ser en la coyuntura mundial actual aún más valiosos, debido al dinamismo que
experimenta el sector universitario en el marco de una sociedad caracterizada por de decisiones
en educación superior. Los estudios del rendimiento académico en la educación superior parecen
ser en la coyuntura mundial actual aún más valiosos, debido al dinamismo que experimenta el
sector universitario en el marco de una sociedad caracterizada por el rápido avance del
conocimiento, la fluidez en la transmisión de la información y los cambios acelerados en las
estructuras sociales. (Garbanzo, 2007)

5. Los trabajos previos que han analizado los antecedentes del rendimiento académico de
los estudiantes han sido numerosos, pero el debate sobre los antecedentes del rendimiento
académico de los alumnos continúa tan candente como siempre. Por lo tanto, se requiere de
nuevas investigaciones que profundicen en tales aspectos. En este trabajo se desarrolla y
contrasta un modelo conceptual que incorpora los principales antecedentes del rendimiento
académico. Para ello nos hemos apoyado en la Teoría Cognitiva de la Motivación-Logro y en la

8
teoría de la Autoeficacia. Esto supone una aportación novedosa, en tanto en cuanto se integran en
un mismo modelo los dos enfoques conceptuales. Los resultados del estudio empírico sobre una
muestra de 438 estudiantes de asignaturas de Marketing demuestran que estas variables juegan
un importante papel a la hora de explicar el rendimiento académico del estudiante. El resultado
académico de los estudiantes ha sido ampliamente investigado desde perspectivas diferentes en
las últimas tres décadas. (Quereda, Cuestas Díaz, & Nicolás, 2015)

6. Por ser el desempeño académico de la población estudiantil en la educación superior


uno de los indicadores de calidad más sobresalientes y trascendentales de la labor
académica del sistema de educación superior, se realiza una investigación de corte cuantitativa,
en la cual se trabaja con una cohorte de estudiantes universitarios en la educación superior,
específicamente en la Universidad de Costa Rica, que en el momento del estudio se encontraban
graduados o en los últimos años de su carrera, se les aplicó un cuestionario en forma
personalizado. De esta forma, se aborda la problemática del rendimiento académico, desde el
nivel socioeconómico de sus estudiantes, esta variable se considera de importancia para ofrecer
un marco explicativo y proporcionar insumos a las políticas institucionales en el campo de la
educación superior pública. El estudio permitió ratificar que el rendimiento académico es
altamente multicausal y complejo; es el producto de la interacción de múltiples factores
sociales, personales, institucionales-académicos que pueden variar de una población a otra, así
como la existencia de diferencias significativas entre las variables lineales: índice de
satisfacción universitaria, índice de hábitos de estudio, índice de apoyo en los estudios
universitarios, índice de satisfacción con los profesores e índice de nivel socioeconómico;
sin embargo, se mostró que no producen diferencias en las variables más importantes, como lo
son el promedio ponderado y la nota de admisión. (Grasso, 2020)

7. Saber utilizar las herramientas y estrategias óptimas para el aprendizaje de cada


persona, es muy importante ya que afecta directamente el rendimiento académico de los
estudiantes. Por ende, en este estudio se utilizan 3 indicadores para describir la relación entre
aprendizaje y rendimiento académico: tasa de intento (número de matriculados), tasa de
eficiencia (unidades valorativas aprobadas sobre los presentados) y tasa de éxito (unidades
valorativas aprobadas sobre los matriculados). Los resultados indican que la tasa de eficiencia e
intento están relacionadas con el aprendizaje como normalmente lo conocemos, pero la tasa de

9
éxito es más compleja. La tasa de éxito implica análisis y se enfoca tanto en aplicar lo aprendido
como en desarrollar el pensamiento cognitivo de los individuos. Fue presentado que los
estudiantes con un mejor rendimiento académico son aquellos que disfrutan del aprendizaje y
van más allá de lo que se les enseña en un salón de clase. Buscan comprender los conceptos y, de
ser posible, aplicarlos en la vida real. (Rodríguez, 2008)

8. Conocer las variables existentes y su influencia en el rendimiento académico de los


estudiantes permite evaluar el impacto y conocer el estado del sistema educativo de un país.
Además, permite analizar cuáles son los factores o áreas que están en riesgo, con el fin de
mejorarlas, mejorando también el sistema educativo. Por otro lado, fue descubierto que proteger
a los jóvenes, especialmente cuando se encuentran en un estado frágil y vulnerable, es la clave
para evitar el abandono escolar. El abandono escolar puede traer graves consecuencias tanto a los
jóvenes como al futuro de un país. Debido a esto, es necesario implementar ciertas estrategias
que van desde la capacitación al maestro hasta ofrecer tutorías brindadas ya sea por los mismos
docentes o estudiantes. Otra de las estrategias que resultó bastante útil fue implementar cursos o
grupos dirigidos específicamente a estudiantes de primer ingreso y establecer un sistema de
alerta emocional para prevenir situaciones en que los jóvenes puedan poner su vida en riesgo.
También, dar a conocer la importancia de una buena autoestima y brindar las herramientas para
poder alcanzarla disminuye el riesgo de abandono escolar, así como la oportunidad de tomar un
examen de reposición cuando la situación lo amerite. (Hernández, 2015)

9. Las Instituciones de Educación Superior deben incorporar programas dirigidos a


docentes y estudiantes en diferentes áreas, que les permitan comprender y atender el estrés
académico, así como generar estrategias que mitiguen las reacciones o respuestas a éste. Es
recomendable que los estudiantes establezcan un adecuado control del tiempo y actividades, para
no alterar el bienestar, es decir, la presencia de mala calidad del sueño y somnolencia excesiva
diurna, lo que puede afectar la productividad y calidad de prestar un servicio en las horas de
estudio, siempre y cuando se cumpla la función de impartir y aprender las clases de una manera
eficaz y entretenida, para que el estudiante se motive más y pueda cumplir con cada uno de sus
asignaciones ya que , otro de los factores que ha afectado mucho el rendimiento académico de
los estudiantes de UNITEC es el cambio drástico que hubo a clases virtuales, una modalidad a la
que no estaban acostumbrados y hubieran algunos a los que se les vio afectado de forma negativa

10
su rendimiento académico , lo cual genera estrés y desmotivación al estudiante para poder
continuar con su carrera universitaria y poder cumplir con sus tareas asignadas . (Hernández,
2015)

10. El estrés generado dentro de un estudiante universitario sin duda alguna es una gran
cantidad ya que en momentos determinados dentro de la vida de los estuciantes se ven envueltos
de una gran cantidad de contenido académico como pruebas, exámenes parciales, fin del periodo,
y por ende la entrega de tareas de manera puntual para obtener la mayor cantidad de puntos
posibles. No obstante hay que tomar en consideración que los académicos también poseen vida
privada, donde encontramos el aspecto social por lo que no todo el tiempo del que los alumnos
disponen está dedicado precisamente a los estidios, sin embargo hay maneras de regularlo de
manera que se definen niveles de estrés límite que no afectan a la salud. Esta revista analiza las
contribuciones y los enfoques de varios teóricos sobre el tema del estrés: fisiología,
psicosociología, cognición e integrología. Describe la diferencia entre el dolor y el estrés y la
importancia de lograr niveles óptimos de estrés. Se examinan sus fases características: vigilancia,
resistencia y agotamiento, y su relación con la ansiedad y la depresión. Son muchas las
reacciones diferentes que el investigador puede mostrar como resultado: físicas, psicosomáticas,
cognitivas, emocionales y conductuales. Se analizan algunas de las principales causas del estrés,
tanto por situaciones externas como por características personales y formas especiales de actuar
en situaciones cotidianas. Se comentan aspectos importantes que contribuyen a la prevención de
esta condición, como la actitud, la actividad física, la alimentación, el uso del tiempo libre y la
planificación personal, así como aquellos que permiten afrontarla mejor, dónde descansar, la
meditación y los puntos centrales. papel de la cognición. Finalmente, los temas de estrés están
relacionados con la educación, destacando las principales fuentes de estrés para los estudiantes y
su impacto en el rendimiento personal y académico. (Suárez, 2019)

Conceptos para marco conceptual.


Rendimiento académico
El rendimiento académico es un término que ha sido ampliamente estudiado tanto desde
la Psicología como desde la educación. Este término se utiliza para poder medir y comparar los
resultados obtenidos mediante el proceso enseñanza-aprendizaje de un alumno. Además, sirve de
indicador para evaluar qué tan efectivas fueron las técnicas de enseñanza del docente y las
técnicas de aprendizaje y estudio del alumno. El enfoque del rendimiento académico es brindar

11
un parámetro que permita determinar si el alumno realmente cumplió con los objetivos de la
clase, curso o tema que esté aprendiendo. Asimismo, podemos establecer que el rendimiento
académico se divide en dos sentidos: uno estricto y uno amplio. El estricto se relaciona con las
calificaciones obtenidas y el amplio con el futuro, éxito o abandono. También, cabe mencionar
que este término ha sido utilizado de diferentes maneras a lo largo de la historia, dependiendo de
los diferentes campos de estudio. (Grasso, 2020)

Estrés
La palabra estrés se ha utilizado históricamente para denotar una realidad muy diferente.
Es un concepto complejo, efectivo e interesante. Por ello, Martínez y Díaz (2007) sostienen que
los fenómenos de estrés generalmente se explican en relación con una amplia gama de
experiencias, que incluyen nerviosismo, nerviosismo, fatiga, agobio, irritabilidad y otros
sentimientos similares, como estudio excesivo, trabajo u otros signos de estrés. También se le
atribuye el miedo, la ansiedad, el dolor, el pánico, el deseo de conformarse, el vacío existencial,
la rapidez en la consecución de objetivos y tareas, la incapacidad de afrontamiento o la
incapacidad de enfrentarse en la socialización. (Martínez, 2007)

Motivación académica
La motivación académica entender como los estudiantes van desarrollando una actitud y
responsabilidad adecuada para la realización de sus asignaciones u alcanzar un objetivo de
aprendizaje. Es un componente de expectativa, que incluye las creencias de los estudiantes sobre
su capacidad para realizar una tarea; un componente de valor, que incluye las metas de los
alumnos y sus creencias sobre la importancia e interés de la tarea y un componente afectivo que
incluye las consecuencias afectivo- emocionales derivadas de la realización de una tarea, así
como de los resultados de éxito o fracaso a nivel académico. Todas estas creencias
motivacionales, se han relacionado con el aprendizaje autorregulado. (Morales, 2022)

Bienestar Psicológico
El bienestar psicológico es un constructo que expresa el sentir positivo y el pensar
constructivo del ser humano acerca de sí mismo, que se define por su naturaleza subjetiva
vivencial y que se relaciona estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico,
psíquico y social.El estudio del bienestar humano es sin duda, un tema complejo y sobre el cual
los científicos sociales no logran un consenso. La falta de acuerdo en su delimitación conceptual
se debe, entre otras razones, a la complejidad de su estudio, determinada en mucho por su

12
carácter temporal, su naturaleza plurideterminada, donde intervienen factores objetivos y
subjetivos. En torno al bienestar humano existe una diversidad de enfoques, lo que no ha
permitido aún, llegar a un consenso en cuanto a su conceptualización y medición. Uno de los
componentes fundamentales del bienestar es la satisfacción personal con la vida. Esa satisfacción
surge a punto de partida de una transacción entre el individuo y su entorno micro y macrosocial,
con sus elementos actuales e históricos, donde se incluyen las condiciones objetivas materiales y
sociales, que brindan al hombre determinadas oportunidades para la realización personal.
Estudiar el bienestar resulta vital, pues a nivel social toca puntos tan neurálgicos como la
movilización de las masas para el cambio social y la responsabilidad común ante hechos
ambientales y ecológicos. A nivel individual, toma en cuenta aspectos cualitativos y cotidianos
del hombre vinculados a su felicidad que categorías sociales tales como el desarrollo económico
no pueden por sí solas explicar. (Economipedia, 2021)

Diferencias sociales

Las diferencias o la desigualdad sociales se producen cuando una persona recibe un trato
diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que
profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.
La desigualdad, del tipo que sea, supone graves consecuencias, tanto en el ámbito personal como
en el ámbito social. La pobreza es la principal consecuencia, junto con problemas como la
desnutrición o el hambre. Las guerras y los conflictos armados que existen en muchos países del
mundo producen el desplazamiento de millones de personas que buscan un lugar seguro en el
que vivir y tener un futuro. En algunos países, los refugiados sufren situaciones de rechazo,
xenofobia y discriminación, lo que los lleva a una situación de desigualdad. La educación es la
base para acabar con la desigualdad y para que todos tengamos las mismas oportunidades.
(ACNUR Comité Español, 2018)

Variables demográficas
Son datos de población importantes que pueden ser usados para crear perfiles de
consumidores. Estas variables se utilizan mucho en la segmentación de mercado porque resultan
muy fáciles de medirse. En efecto, las variables demográficas son datos de población
importantes que pueden ser usados para crear perfiles de consumidores. Estas variables se
utilizan mucho en la segmentación de mercado porque resultan muy fáciles de medirse. Además,

13
se relacionan con la demanda que es un aspecto muy importante para cualquier empresa. Para
terminar, podemos decir que la segmentación basada en las variables demográficas es muy usada
por las empresas. Ya que es una forma fácil de agrupar a sus consumidores tomando como
referencia datos importantes de la población como edad, sexo, tamaño y ciclo de vida de la
familia, nivel de ingresos, raza, ocupación, nivel educativo y nacionalidad. Variables que
resultan muy sencillas de medir para estimar el tamaño del mercado y poder adecuar los
productos y las estrategias que permitan llegar eficazmente a cada grupo objetivo.
(Economipedia, 2021)

Condiciones institucionales
Las condiciones institucionales son las características necesarias que facilitan y
promueven el desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y
de extensión de las instituciones en coherencia con su naturaleza jurídica, tipología, identidad y
misión. Así como de las condiciones que se requieren para soportar, desde la institución, la oferta
de programas en las distintas modalidades, en procura del fortalecimiento integral de la
institución y la comunidad académica. Todo lo anterior en el marco de la transparencia y la
gobernabilidad. La identidad institucional describe la relación entre la misión, su actividad, los
campos de educación y formación y el cuerpo de programas que conforman su oferta educativa.
Es decir, se refiere al conjunto de rasgos propios de la institución que la caracterizan frente a las
demás, la cual genera una comunidad académica cohesionada internamente y diferenciada
externamente. (Castorina 2015)

Ambiente estudiantil
Un ambiente marcado por una excesiva competitividad con los compañeros puede ser un
factor tanto obstaculizador como facilitador del rendimiento académico. Se destacó solidaridad,
el compañerismo, y el apoyo social como importantes elementos que inciden positivamente. Esto
se refiere a los factores tanto dentro como fuera del aula y el impacto que causan en el éxito del
estudiante. Esto incluye la salud de los estudiantes, la seguridad y la disciplina, así como la
forma en que todos los estudiantes se sienten conectados a su escuela. (Labrador, 2010)

14
Capítulo III: Metodología

Diseño de la investigación
La investigación cuenta con un diseño no experimental con corte transversal. La
recolección de datos se basará mediante la realización de diversas técnicas como lo son la
encuesta, observaciones y datos secundarios como lo son las investigaciones científicas, por lo
que se analizará específicamente, el cuarto periodo del año 2022. Además, el enfoque estará en
explicar cómo actúan las variables y analizar la relación que existe entre ellas.

Alcance de la investigación
El alcance de la investigación se puede definir como correlacional. En este caso, se
evaluará el comportamiento de los factores vinculados para conocer la asociación entre las
variables de rendimiento académico con las diversas modalidades académicas. También, se
tomará en cuenta el tipo de relación que existe entre las variables, directa o inversa. Esto, para
poder llegar a una conclusión de si el comportamiento es positivo o negativo y el impacto que
tiene en los estudiantes.

Hipótesis
• Existe una relación directa entre el rendimiento académico de los estudiantes y los
factores tales como: retorno a clases presenciales, redes sociales, entorno social y
relaciones familiares.
• Existe una relación directa entre el rendimiento académico de los estudiantes y su salud
emocional.
• La efectividad de las estrategias utilizadas por los estudiantes afecta su rendimiento
académico.

Operacionalización de variables
Objetivos Hipótesis Variables Definición Indicado Preguntas
Específicos r
Analizar los Existe una Rendimient 1.Término Promedio ¿Cuántas clases se
factores que relación o para medir el anual encuentra
pueden directa entre académico desempeño cursando?
interferir para el

15
que los rendimiento Relaciones de un Estado de ¿Cuál es su
estudiantes académico familiares estudiante. relaciones promedio actual?
tengan un bajo de los Redes 2.Lazos familiares ¿Cómo son sus
rendimiento estudiantes sociales establecidos Horas de relaciones
académico. y factores Entorno con personas uso familiares?
tales como: social de relación Diferenci (Buenas, malas o
redes Retorno a consanguínea a en neutrales)
sociales, clases . promedio ¿Cuántas horas a
retorno a presenciales 3.Pagínas en Cantidad diario utiliza las
clases internet para de veces redes sociales?
presenciales compartir que sale ¿Con qué
, entorno intereses e por frecuencia sale de
social y información. semana fiesta? (Cantidad
relaciones 4.Ambiente aproximada de
familiares. en el cual se veces al mes)
encuentra ¿Posee
una persona. actividades que
5.Cambio de consuman una
método luego gran parte de su
de la tiempo fuera de la
pandemia. universidad?
(Sí/No)
¿Practica
actividades
extracurriculares?
(Sí/No)
Examinar cómo Existe una Salud 1.Bienestar Índice de ¿Padece de estrés
afecta relación emocional emocional y salud constante debido a
emocionalment directa entre Rendimient psicológico mental la carga
e a los el o de una Promedio académica?
estudiantes su rendimiento académico persona. (Sí/No)

16
rendimiento académico 2. Término En una escala del
académico. de los para medir el 1-10, ¿cómo
estudiantes desempeño considera que
y su salud de un estaba su salud
emocional. estudiante. mental durante los
periodos
completamente
virtuales?
En una escala del
1-10, ¿cómo
considera que está
su salud mental
desde el retorno a
clases
presenciales.
¿Su promedio se
vio afectado por el
retorno a clases
presenciales?
(Sí/No)
¿Alguna vez
cometió plagio o
fraude en las
tareas y/o
exámenes durante
el periodo de
clases virtuales?
(Sí/No)
Evaluar la La Estrategias 1.Métodos Cantidad ¿Repasa el
efectividad de efectividad de estudio para facilitar de contenido visto en
las estrategias de las el

17
de estudio de estrategias Rendimient aprendizaje estrategia clase a diario?
los estudiantes. utilizadas o efectivo. s (Sí/No)
por los académico 2.Término Promedio Aproximadamente
estudiantes para medir el , ¿Cuántas horas
afecta su desempeño dedica a su
rendimiento de un estudio durante la
académico. estudiante. semana?
¿Cuáles de los
siguientes
métodos de
estudio utiliza?
(Resúmenes,
lectura rápida,
mapas
conceptuales,
cuadros
sinópticos)
¿Le gustaría
recibir tutorías en
las clases en las
que presenta
ciertas
dificultades?
(Sí/No)

18
Muestreo
Para esta investigación se tomará en cuenta una probabilidad tanto de éxito como de no
éxito del 50%. Además, se trabajará con un nivel de confianza del 95% y el margen de error será
del 6%. Por ende, por motivos de investigación, el tamaño de la muestra será de 200. En este
caso, la población comprenderá de estudiantes de Unitec en el Q4 del presente año.

𝑍 2 𝑃𝑄
𝑛=
𝐸2

Recolección de datos
La recolección de datos se llevó a cabo mediante la realización de una encuesta,
utilizando la herramienta “Google Forms”. Dicha encuesta se estructuró en dos partes, la primera
consistía en una serie de preguntas demográficas y la segunda en preguntas derivadas de las
hipótesis de investigación. Posteriormente, utilizamos varios métodos para poder llegar a las 200
encuestas. En primera instancia, generamos un enlace, el cual todos los miembros del grupo 4
compartimos a los diferentes grupos de WhatsApp, amigos e incluso lo divulgamos por las redes
sociales. Desafortunadamente, eso no fue suficiente, así que, para poder cumplir con las 200
encuestas, generamos un código QR para que la encuesta fuera de fácil acceso. Luego,
reclutamos personas que nos pudieran ayudar, en distintas áreas de la universidad, como el
CRAI, la Cafetería, Espresso Americano y el Game Room.

Encuesta
Buen día, como parte de la clase de Metodología de la Investigación estamos realizando una
encuesta con el objetivo de determinar la influencia de diferentes factores en el rendimiento
académico de los estudiantes, específicamente en Unitec, Tegucigalpa durante el Q4 del año
2022.

Las respuestas serán manejadas de forma confidencial.


Preguntas demográficas

1. Edad
2. Género (Hombre, mujer)
3. Facultad (Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias
Administrativas y Sociales, Facultad de Arte y Diseño)

19
4. Departamento de origen (Atlántida, Choluteca, Colón, Copán, Cortés, El Paraíso,
Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira,
Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle, Yoro)

Preguntas de la encuesta

1. ¿Cuántas clases se encuentra cursando?


2. ¿Cuál es su promedio actual?
3. ¿Su promedio se vio afectado por el retorno a clases presenciales? (Sí/No)
4. ¿Alguna vez cometió plagio o fraude en las tareas y/o exámenes durante el periodo de
clases virtuales? (Sí/No)
5. ¿Repasa el contenido visto en clase a diario? (Sí/No)
6. Aproximadamente, ¿Cuántas horas dedica a su estudio durante la semana?
7. ¿Cuáles de los siguientes métodos de estudio utiliza? (Resúmenes, lectura rápida,
mapas conceptuales, cuadros sinópticos)
8. ¿Le gustaría recibir tutorías en las clases en las que presenta ciertas dificultades?
(Sí/No)
9. ¿Cómo son sus relaciones familiares? (Buenas, malas o neutrales)
10. ¿Cuántas horas a diario utiliza las redes sociales?
11. ¿Con qué frecuencia sale de fiesta? (Cantidad aproximada de veces al mes)
12. ¿Posee actividades que consuman una gran parte de su tiempo fuera de la
universidad? (Sí/No)
13. ¿Practica actividades extracurriculares? (Sí/No)
14. ¿Padece de estrés constante debido a la carga académica? (Sí/No)
15. En una escala del 1-10, ¿cómo considera que estaba su salud mental durante los
periodos completamente virtuales?
16. En una escala del 1-10, ¿cómo considera que está su salud mental desde el retorno a
clases presenciales.

20
Capítulo IV: Análisis de datos

Gráfico 1: Edad

La mayoría de las respuestas obtenidas por nuestra población fueron de personas con 19 años con
un 30.7%, pero dentro de la escala de edad con mayores respuestas fueron de 17 a 21 años de edad.

Gráfico 2: Género

La mayor parte de nuestra población en los resultados obtenidos fueron de mujeres con un 55.1%
y la otra parte fue de hombre con un 44.9%.

21
Gráfico 3: Facultad

La facultad de Ciencias Administrativas y Sociales con un 34.6% fueron la población con más
auge en respuestas, le sigue la Facultad de Ingeniería con un 31.2% luego fue la facultad de
Ciencias de la Salud con un 16.6%, y por último la facultad de la Salud con un 17.6%.

Gráfico 4: Departamento de Origen

Las respuestas obtenidas de mayor elevación de nuestra población fueron de personas con origen
del departamento de Francisco Morazán con un 75.1%.

22
Gráfico 5: ¿Cuántas clases se encuentra cursando?

Nuestra población con un 42.9% afirmo que en un periodo académico matricula 4 clases en
general, pero dentro del rango de matrículas de clases de encuentran de 2 a 6 clases para cada
periodo académico.

Gráfico 6: ¿Cuál es su promedio actual?

La población encuestada argumentó que su promedio varía de un 55% en escala de 85 a 90 y un


60% de escala 90 a 95 en sus periodos académicos.

23
Gráfico 7: ¿Su promedio se vio afectado por el retorno a clases presenciales?

Obtuvimos que el 51.7% de nuestra población si vio afectada su promedio al retorno de las clases
presenciales y un 48.3% afirmo que el retorno a sus clases normales no les afecto en algún aspecto
su promedio académico.

Gráfico 8: ¿Alguna vez cometió plagio o fraude en las tareas y/o exámenes durante los
periodos de clases virtuales?

Con un 53.7% los estudiantes afirmaron que si cometieron alguna actividad ilícita como plagios o
fraude ya sea en sus tareas o exámenes durante el periodo de las clases virtuales y un 46.3%
afirmaron que no cometieron ningún tipo de estas actividades.

24
Gráfico 9: ¿Repasa el contenido visto en clase a diario?

Los estudiantes afirmaron que el 63.4% de ellos si repasan a diario los contenidos vistos en sus
clases académicas mientras que el 36.6% de ellos afirman que no repasan a diario los contenidos
vistos en sus clases.

Gráfico 10: Aproximadamente, ¿Cuántas horas dedica a su estudio durante la semana?

Para nuestra población se les determino que con un 45% sus horas de estudio a la semana para sus
clases universitarias son de 7 horas, en un concepto general sus horas de estudio en una semana se
evalúa de 3 hasta 7 horas en la semana.

25
Gráfico 11: ¿Qué tipos de métodos de estudio utiliza?

Basándonos en este gráfico podemos observar que las dos mayores partes de los encuestados
utilizan el método de estudio de” Resúmenes” y” Lectura” principalmente. Por lo tanto,
podríamos afirmar que los métodos anteriormente mencionados son los más efectivos para tener
éxito y efectividad al estudiar.

Gráfico 12: ¿Le gustaría recibir tutorías en las clases en las que presenta ciertas dificultades?
(Sí/No)

Por lo que podemos observar en este gráfico podemos afirmar que la mayoría de los estudiantes
estarían de acuerdo con recibir tutorías ya que las consideran primordiales para potenciar su
aprendizaje y desempeño académico.

26
Gráfico 13: ¿Cómo son sus relaciones familiares? (Buenas, malas o neutrales)

En este gráfico pretendíamos cuantificar el tipo de relación que sostienen los estudiantes con sus
familias, y logramos observar que más de la mitad de los encuestados tienen una relación
positiva con su familia y el segundo mayor porcentaje tienen una relación neutral-estable.

Gráfico 14 ¿Cuántas horas a diario utiliza las redes sociales?

Basándonos en este cuadro podemos observar que la mayoría de los encuestados utilizan las
redes sociales al menos entre 3-6 horas diarias, siendo ambos extremos las minorías.

27
Gráfico 15: ¿Con qué frecuencia sale de fiesta? (Cantidad aproximada de veces al mes)

Con este gráfico recolectamos información acerca de la frecuencia en la cual los estudiantes
salen de fiesta, y se puede afirmar que la mayoría de los estudiantes salen al menos una vez por
mes, aunque cabe mencionar que un tercio de los encuestados afirmar no salir de fiesta nunca.

Gráfico 16: ¿Posee actividades que consuman una gran parte de su tiempo fuera de la
universidad? (Sí/No)

Este gráfico nos muestra el porcentaje de estudiantes que practican alguna actividad que
consuma una parte considerable de su tiempo fuera del ámbito académico, los porcentajes son
cercanos siendo un 2.7% lo que separa a los que no practican alguna actividad que consuma
mucho de su tiempo

28
Gráfico 17: ¿Practica actividades extracurriculares? (Clubes dentro de la universidad) (Sí/No)

Siguiendo la tendencia observada en este gráfico podemos afirmar que la mayoría del cuerpo
estudiantil; en casi un 75%, no participa en actividades extracurriculares dentro del campus.

Gráfico 18: ¿Padece de estrés constante debido a la carga académica? (Sí/No)

En este gráfico podemos observar la relación entre la alta carga académica y el estrés generado
en los estudiantes, tres cuartos del cuerpo estudiantil afirman que constantemente siente presión
o estrés debido a la carga académica.

29
Gráfico 19: En una escala del 1-10, ¿cómo considera que estaba su salud mental durante los
periodos completamente virtuales?

Tomando en consideración las respuestas que obtuvimos podemos concluir que en general el
estado mental de los estudiantes estaba entre neutral y mal durante los períodos de clases
completamente virtuales. No hubo presencia de encuestados en ninguno de los extremos.

Gráfico 20: En una escala del 1-10, ¿cómo considera que está su salud mental desde el
retorno a clases presenciales.

Se podría afirmar basándonos en el gráfico que la salud mental de los estudiantes ha mejorado
progresivamente desde el regreso a clases presenciales. Hubo un pequeño porcentaje de
estudiantes que tuvieron dificultades para adaptarse al retorno a la presencialidad, pero en
general ha sido un cambio positivo.

30
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones
Tal como fue demostrado en el análisis de datos, uno de los factores que afecta a más del
70% de los estudiantes en Unitec es el estrés constante que padecen en la universidad. Tanto los
estudiantes que dedican más de 30 horas de estudio a la semana, como los estudiantes que
estudian justo antes de los exámenes o una cantidad de horas relativamente menor, son altamente
afectados por el estrés que implica la carga y el rendimiento académico. El estrés es una variable
constante, que cuando no es bien manejada, afecta el desempeño de los estudiantes e incluso
puede llegar a afectar su salud mental.

Si bien es cierto, un poco más del 50% mencionó que su promedio fue afectado con el
retorno a clases presenciales, en la muchos de los casos, la salud mental de los estudiantes
mejoró drásticamente desde el retorno. La carga académica y agotamiento que implica asistir a
clases presenciales impactó a los estudiantes que no habían experimentado eso. Pero, esto no se
compara a tener que vivir en confinamiento, sin poder realizar las actividades que suelen
caracterizar a la experiencia universitaria como inolvidable. Haber permanecido todo ese tiempo
en aislamiento aún sigue dejando secuelas en los estudiantes.

Se pudo concluir que los factores que más afectan a los estudiantes de la Universidad
Tecnológica centroamericana UNITEC fueron el estrés que es un factor que puede afectar no
solamente en el rendimiento académico sino también en la vida cotidiana de cada estudiante y
muchas veces se ve reflejado y en conexión con enfermedades físicas. Otro de los factores que
más influyó en el bajo rendimiento de los estudiantes fue el cambio drástico de clases
presenciales a clases virtuales durante el periodo de pandemia COVID-19, que va de la mano con
el estrés, y que afectó no solo a estudiantes sino a población en general.

31
Recomendaciones
La comunidad universitaria, debe de tomar en cuenta que el estrés se ha convertido en un
factor sesgado en la vida cotidiana, se ha formado como un ritmo de la vida actual imperante de
la sociedad, debido a actividades laborales, asignaciones académicas, presentando cantidades
excesivas de asignaciones académicas por parte de los catedráticos, que llegan a establecer
consecuencias en el día a día, ya sea de manera personal, sentimental, familiar y
académicamente.

Esta investigación nos muestra los diferentes factores que pueden llegar a influir en el
bajo rendimiento de un estudiante y como este puede llegar a afectar en su vida cotidiana y
relaciones interpersonales, ya sea con familia, amigos, etc. Es necesario que cada estudiante
busque la forma de adoptar un estilo de vida saludable y equilibrado, para que no haya
obstáculos y poder tener un buen rendimiento académico.

Al llevar a cabo el proceso de recolección de datos en una investigación, es mucho más


efectivo reclutar a individuos en persona. Uno de los mayores problemas obtenidos como
investigadores, fue llegar a las 200 encuestas, no fue hasta que se aplicó este método de
recolección que hubo un cambio significativo. Al encuestar a las personas de manera presencial,
hubo un mejor intercambio y credibilidad.

32
Bibliografía
ACNUR Comité Español. (08 de agosto de 2018). La Agencia de la ONU para los Refugiados.
Obtenido de ¿Qué es desigualdad, qué tipos existen y qué consecuencias tiene?:
https://eacnur.org/blog/que-es-desigualdad-que-tipos-existen-y-que-consecuencias-tiene-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=Se%20produce%20cuando%20una%20persona,pref
erencias%20sexuales%2C%20entre%20otros%20aspectos.

Castorina, José Antonio. (2015). Condiciones institucionales y gestión académica de la


investigación en la universidad pública. Sinéctica, (44), 1-14. Recuperado en 10 de diciembre de
2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2015000100009&lng=es&tlng=es.

Córdoba, A. (30 de diciembre de 2020). Recuperado el 5 de noviembre de 2022, de La


Vanguardia:
https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20201230/6154585/rendimiento-
academico-tiempos-covid.html

EUROINNOVA. (2022). Recuperado el 27 de octubre de 2022, de ALos aspectos para evaluar el


contexto social y familiar, influyen en el rendimiento académico:
https://www.euroinnova.edu.es/blog/aspectos-para-evaluar-el-contexto-social-y-familiar

Europapress. (28 de octubre de 2019). Recuperado el 27 de octubre de 2022, de


https://www.europapress.es/portaltic/sector/noticia-cada-jovenes-pasa-minimo-horas-dia-
conectado-smartphone-20191028162810.html

Garbanzo, G. M. (2007). Factores asocIados al rendImIento académIco en estudIantes


unIversItarIos, una reFlexIón desde la calIdad de la educacIón superIor públIca. San
José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. doi:31(1), 43-63, ISSN: 0379-7082, 2007

Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una


definición. Revista de Educación, pág. 16. Recuperado el 29 de noviembre de 2022, de
https://4165-13698-1-SM.pdf

Hernández, C. (2015). El rendimiento académico en universitarios, una revisión teórica a las


variables internas y externas. En F. Santillán, & CENID (Ed.), Experiencias educativas
en instituciones de nivel superior en Latinoamérica (págs. 81-96). Ciudad de México,

33
España: Editorial Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente.
Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de
https://www.researchgate.net/publication/279517164_EL_RENDIMIENTO_ACADEMI
CO_EN_UNIVERSITARIOS_UNA_REVISION_TEORICA_A_LAS_VARIABLES_IN
TERNAS_Y_EXTERNAS

Labrador F, Crespo M. Estrés. 3º Edición. Madrid, España: Editorial Síntesis; 2010.

Melgosa J. “Sin Estrés”. 5ta edición. Colombia: Editorial Sudamericana; 2011.

Mineducacion.gov.co. (n.d.). Recuperado el 9 de diciembre de


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Osorio, N. C., Quiñonez, T. I. S., & Morales, N. I. R. (2022). ESTUDIO COMPARATIVO DE


LOS FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México,
11(27), 181-201.

Quereda, P. F., Cuestas Díaz, P. J., & Nicolás, S. R. (2015). ANTECEDENTES DEL
RENDIMIENTO. Murcia, España: UNIVERSIDAD DE MURCIA. Obtenido de
https://www.esic.edu/documentos/revistas/reim/100916_172613_E.pdf

Ramírez, R. (diciembre de 2020). Factores que afectan el rendimiento académico. REAMEC,


págs. 210-226. Obtenido de
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/26119/Factores%20que%20afectan
%20al%20rendimiento%20academico.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20el
%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20influyen,la%20ciencia%20emp%C3%ADri
ca%20siguen%20analizando.

Rodríguez, T. (3 de octubre de 2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en los


estudiantes universitarios. Diario internacional de psicología y terapia psicológica, 8,
pág. 13. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/560/56080312.pdf

34
Suárez OJ, Marquez AH, Cardozo OAP. Estrés académico en estudiantes de Ingeniería que
cursan Física: Análisis exploratorio. Revista científica. 2019; 76-83.

Vallejo-Martín M, Aja Valle J, Plaza Angulo JJ. Estrés percibido en estudiantes universitarios:
influencia del burnout y del engagement académico. IJERI: International Journal of Educational
Research and Innovation. 2017; (9):220-236.

VARIABLES ACADÉMICAS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE


LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. (s. f.). Revistas de investigación UNMSM.
Recuperado 30 de julio de 2014, de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/6473

Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes


universitarios, una reflexión desde la. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica: Revista
Educación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf

Victoria García-Viniegras, C. R., & González Benítez, I. (n.d.). La Categoría bienestar


psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General
Integral. Recuperado el 9 de diciembre de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600010

35
Póster de
Investigación
FACTORES QUE INFLUYEN
EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO
Grupo #4

Rendimiento Académico

El rendimiento académico de los


estudiantes se ve extremadamente
afectado por el estilo de vida, el entorno
social, el retorno a clases presenciales, las
redes sociales y las relaciones familiares.

Objetivo
Identificar los diversos factores que rodean a
los estudiantes de Unitec, Tegucigalpa y que
inciden en su rendimiento académico, los
cuales podrían agruparse en dos categorías
principales: aquellos que reportan la
importancia de aspectos de índole social y los
que se vinculan con los análisis de aspectos que
atañen al centro educativo.

Diseño de la investigación
La investigación cuenta con un diseño no
experimental con corte transversal. La
recolección de datos se basará mediante la
realización de diversas técnicas como lo son la
encuesta, observaciones y datos secundarios
como lo son las investigaciones científicas, por
lo que se analizará específicamente, el cuarto
periodo del año 2022.

¿Padece de estrés constante


debido a la carga académica? (Sí
(rojo)/No(azul))

En este gráfico podemos observar la relación


entre la alta carga académica y el estrés
generado en los estudiantes, tres cuartos del
cuerpo estudiantil afirman que
constantemente siente presión o estrés debido
a la carga académica.

¿Repasa el contenido visto en


clase a diario? (Sí (azul)/No (rojo))
Los estudiantes afirmaron que el 63.4% de
ellos si repasan a diario los contenidos vistos en
sus clases académicas mientras que el 36.6%
de ellos afirman que no repasan a diario los
contenidos vistos en sus clases.

Referentes
Córdoba, A. (30 de diciembre de 2020). Recuperado el 5 de noviembre de 2022, de La Vanguardia:
https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20201230/6154585/rendimiento-academico-tiempos-covid.html

También podría gustarte