Qué Es La Biotecnología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología y su impacto en
el mundo de hoy y del mañana
La biotecnología no es una disciplina nueva, pero avanza a pasos
agigantados y cada vez tiene más aplicaciones en nuestro día a
día: desde el desarrollo farmacéutico a la producción alimentaria
o el tratamiento de residuos contaminantes. A continuación, nos
adentramos en este apasionante campo e intentamos
desentrañar hasta dónde podría llegar en el futuro.

La biotecnología utiliza el ADN para desarrollar productos y servicios innovadores.

Llevamos la biotecnología literalmente en los genes y, aun así, no deja de sorprendernos


con sus continuas innovaciones, casi más propias de la ciencia ficción. El espíritu
revolucionario de aquellos avances anteriores a la creación del término —como la
fermentación del pan, el queso o el vino— se ha mantenido intacto hasta hoy, más de
6.000 años después, justo cuando el ser humano se pregunta dónde estará el techo, si es
que lo hay, de esta tecnología que podría llevarnos muy lejos el día de mañana.

QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología utiliza células vivas para desarrollar o manipular productos con


fines específicos, como por ejemplo los alimentos transgénicos. La biotecnología está así
vinculada con la ingeniería genética y surgió como disciplina a principios del siglo XX
en la industria alimentaria, a la que después se sumaron otros sectores como la medicina o
el medio ambiente.

Hoy, las cinco ramas en las que se divide la biotecnología moderna —humana,
ambiental, industrial, animal y vegetal— nos ayudan a combatir el hambre y las
enfermedades, producir de forma más segura, limpia y eficiente, reducir nuestra huella
ecológica y ahorrar energía. Todo ello ha entusiasmado a mercados bursátiles como Wall
Street, donde la biotecnología fue uno de los sectores más rentables del índice
NASDAQ Composite en 2019.

La evolución de la biotecnologíaen el
último siglo
Año 2020
Las innovaciones en biotecnología lideran la lucha contra la pandemia provocada por
el SARS-CoV-2.

Año 2013
El primer ojo biónico ve la luz en EE.UU. dando esperanza a ciegos de todo el mundo.

Año 2010
Un grupo de investigadores del Instituto J. Craig Venter crea la primera célula sintética.

Año 1998
Se crea un borrador del mapa del genoma humano que ubica más de 30.000 genes.

Año 1997
Los científicos presentan al mundo a la oveja Dolly, el primer clon de un mamífero.

Año 1983
Se presenta la primera planta (tabaco) genéticamente modificada (transgénico).

Año 1969
Una enzima es sintetizada in vitro por primera vez en la historia.

Año 1953
Los biólogos James Watson y Francis Crick describen la doble hélice del ADN.

Año 1943
El científico canadiense Oswald Theodore Avery descubre que el ADN es el portador de los
genes.
Año 1928
El bacteriólogo escocés Alexander Fleming descubre el uso antibiótico de la penicilina.

Año 1919
El agrónomo húngaro Karl Ereky establece una definición de biotecnología.

USOS Y APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA

Las innovaciones biotecnológicas ya forman parte de nuestra cotidianidad y las


encontramos en las farmacias o los supermercados, entre otros muchos lugares. Además, en
los últimos meses la biotecnología se ha convertido en una de las puntas de lanza en la
lucha contra la pandemia de COVID-19 que recorre el planeta, ya que ayuda a descifrar
el genoma del virus y a comprender cómo actúa el sistema de defensa de nuestro organismo
frente a los agentes infecciosos.

La biotecnología, por tanto, tendrá un papel crucial en la sociedad del futuro a la hora
de prevenir y contener posibles patógenos. Pero esta es solo una de sus múltiples
aplicaciones... A continuación, repasamos algunas de las más relevantes en diferentes
campos:

Medicina

El desarrollo de la insulina, la hormona del crecimiento, la identidad y el diagnóstico


molecular, las terapias génicas y vacunas como la de la hepatitis B son algunos de los
hitos de la biotecnología y su alianza con la ingeniería genética.

Industria

La revolución de los nuevos materiales inteligentes de la mano de la biotecnología no ha


hecho más que empezar, y en breve podríamos tener hormigón autorreparable, plantas que
cambian de color al detectar un explosivo, ropa y calzado elaborados con tela de araña
sintética, etc.

Alimentación

Además de los alimentos transgénicos que mencionamos anteriormente, gracias a la


tecnología biológica se han creado productos como el maíz WEMA, un tipo de cultivo
resistente a las sequías y a ciertos insectos que puede ser fundamental para luchar contra el
hambre en África.

Medio ambiente

A través de los procesos de biorremediación, muy útiles para la recuperación ecológica,


se aprovechan las facultades catabólicas de microorganismos, hongos, plantas y enzimas
para recuperar ecosistemas contaminados.

TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA

Al igual que las franjas del arcoíris, las distintas aplicaciones de la biotecnología se agrupan
en siete colores o áreas de investigación y desarrollo. En este apartado, señalamos lo
más relevante de cada una.

• Biotecnología roja. Es la rama sanitaria y responsable, según la Biotechnology Innovation


Organization (BIO), de la elaboración de más de 250 vacunas y medicamentos como
antibióticos, de terapias regenerativas y de la fabricación de órganos artificiales.

• Biotecnología verde. La utilizan más de 13 millones de agricultores en el mundo para


combatir las plagas y nutrir los cultivos y fortalecerlos frente a los microorganismos y
los eventos climatológicos extremos, como las sequías y las heladas.

• Biotecnología blanca. La rama industrial trabaja en la mejora de los procesos de


fabricación, el desarrollo de biocombustibles y otras tecnologías para obtener una
industria más eficiente y sostenible.
• Biotecnología amarilla. Esta modalidad está enfocada en la producción de alimentos y,
por ejemplo, investiga para reducir los niveles de grasas saturadas en los aceites de cocina.

• Biotecnología azul. Explota los recursos marinos para obtener productos de


acuicultura, cosméticos o sanitarios. Además, es la más utilizada para conseguir
biocombustibles a partir de algunas microalgas.

• Biotecnología gris. Tiene como finalidad la conservación y la recuperación de los


ecosistemas naturales contaminados a través de, como se ha comentado
anteriormente, los procesos de biorremediación.

• Biotecnología dorada. La también conocida como bioinformática se encarga de obtener,


almacenar, analizar y separar la información biológica, sobre todo la relativa a las
secuencias de ADN y aminoácidos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA BIOTECNOLOGÍA

Los beneficios que aporta la biotecnología son tangibles, pero al tiempo existen voces que
alertan sobre sus posibles efectos adversos en el medio ambiente, la salud y la ética.
Entre las primeras, la BIO apunta las siguientes:

• Reduce las emisiones de CO2 en un 52 %, optimiza el uso del agua y disminuye los
residuos y los procesos químicos gracias a técnicas como el ADN recombinante.

• Mejora el diagnóstico médico, disminuye la tasa de infecciones, minimiza los efectos


secundarios de los medicamentos y contribuye al progreso de los países en vías de
desarrollo.

• Favorece la agricultura saludable —proporciona alimentos más nutritivos y libres de


toxinas y alérgenos— y sostenible —limita el uso de pesticidas y químicos—.

Entre los principales riesgos, podemos señalar los siguientes:

• La proliferación de los alimentos de laboratorio podría terminar con la diversidad de los


cultivos. También puede afectar al equilibrio de los ecosistemas.
• Existe el riesgo de que aparezcan alergias imprevistas, se produzcan intoxicaciones entre
organismos vivos o de que alguna bacteria modificada escape de un laboratorio.

• En aspectos como la clonación, la modificación del genoma humano y la reproducción


asistida entra en juego el debate ético y son objeto de controversia social.

También podría gustarte