Espacios Confinados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Manual para Trabajo en

Espacios Confinados
MAN-GRAL-Espacios Confinados Rev. 01
Holcim México
Junio 2018

Dirección de Salud y Seguridad México


MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

Tabla de Contenido
1. Objetivo ................................................................................................................................ 3
2. Alcance ................................................................................................................................ 3
3. Alcance ................................................................................................................................ 4
4. Roles & Responsabilidades ................................................................................................. 6
5. Clasificación de Espacios Confinados................................................................................ 11
5.1 Espacios Confinados por su riesgo ................................................................................ 11
5.2 Espacios confinados por su posición: Horizontales & Verticales ................................... 12
5.3 Espacios confinados por su tamaño y ubicación ............................................................ 13
6. Riesgos en Espacios Confinados ....................................................................................... 14
7. Identificación y señalización de Espacios Confinados ....................................................... 16
8. Medición de atmósferas en Espacios Confinados .............................................................. 17
8.1 Equipos de medición ...................................................................................................... 19
9. Aislamiento & Bloqueo en Espacios Confinados ................................................................ 20
10. Ventilación de un Espacio Confinado ............................................................................... 21
11. Iluminación de un Espacio Confinado .............................................................................. 21
12. Equipo de Protección Personal en Espacios Confinados ................................................. 22
13. Control de Salud antes del ingreso a un Espacio Confinado ........................................... 23
14. Competencia .................................................................................................................... 24
15. Permiso de trabajo para el ingreso a Espacios Confinados ............................................. 25
16. Ingreso a un Espacio Confinado ...................................................................................... 26
17. Reglas Básicas para Ingreso en Espacios Confinados .................................................... 27
18. Proceso para el ingreso a un Espacio Confinado ............................................................ 29
19. Emergencias en Espacios Confinados ............................................................................. 30
20. Desclasificación de un Espacio Confinado ....................................................................... 31
21. Control de documentos y registros ................................................................................... 31
22. Referencias ...................................................................................................................... 32

Trabajo en Espacios Confinados


2
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

1. Objetivo
Definir los requerimientos mínimos generales antes, durante y al final del trabajo en el
interior de espacios confinados, minimizando y eliminando riesgos de incidentes que
puedan poner en peligro la vida de las personas o la continuidad del negocio. En este
manual se definirán los principales riegos en el trabajo con espacios confinados, las formas
de minimizarlos o eliminarlos, los roles y responsabilidades de cada puesto de trabajo en
Holcim México.

2. Alcance
Este manual aplica de forma obligatoria a todas las unidades de negocio de Holcim
México, a todos los centros de trabajo, instalaciones, operaciones propias o sub
contratadas para el grupo o a nombre del grupo, siempre que Holcim tenga responsabilidad
y control directo en la operación (On site & off site / mano de obra propia o sub
contratada), donde se tengan y se trabaje en interior de un espacio confinado sin importar su
tamaño, forma o ubicación.
El alcance de este trabajo es esencialmente sobre espacios confinados donde exista una
posibilidad de enrarecimiento de atmósferas.

Trabajo en Espacios Confinados


3
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

3. Alcance
Atmósfera peligrosa: Aquella que puede exponer a una persona a riesgo de muerte,
incapacidad, deterioro de la capacidad de auto-rescate, lesión o enfermedad grave por
alguna de las siguientes causas: gases, vapores o nieblas inflamables por arriba del 10% del
límite inferior de inflamabilidad; partículas combustibles en el aire en una concentración que
pueda representar riesgo de incendio o explosión; concentración de oxígeno en el aire por
debajo del 19.5% o por arriba del 23.5% en volumen; concentración de cualquier sustancia
química peligrosa por arriba del nivel de acción, conforme a lo previsto por la NOM-010-
STPS o las que la sustituyan, o cualquier otra condición atmosférica que constituye un
peligro inmediato para la vida o la salud.
Atmósfera asfixiante. Una atmósfera que contiene sustancias químicas o gases asfixiantes
que reduce o desplaza la concentración normal de oxígeno en el aire respirable. Ejemplos
de gases asfixiantes son el nitrógeno, argón, el butano, el dióxido de carbono o el propano.
Atmósfera respirable. Aquella que presenta una concentración de oxígeno entre 19.5% y
23.5% en volúmen y, en su caso, concentraciones de sustancias químicas peligrosas por
debajo del nivel de acción.
Persona competente. Una persona que tiene suficientes habilidades, conocimientos y
experiencia para completar las tareas asignadas adecuadamente. Ver capítulo de
competencia.
Espacio Confinado (EC). Cualquier espacio sustancialmente cerrado (aunque no siempre
completamente) que no esté diseñado para una ocupación continua y que tenga al menos
una de las siguientes características:

 Iluminación y ventilación deficientes (no naturales)


 Atmósferas peligrosas, asfixiantes, explosivas, corrosivas,
reactivas, tóxicas o biológicas. Incluye atmósferas oxidantes o
con gran cantidad de oxígeno.
 Materiales que pudieran sepultar, golpear, atrapar, sumergir al
trabajador.
 Equipo cerrado con riesgo de acumulación de gases y
enrarecimiento de la atmosfera.
 No está diseñado para el trabajo del ser humano en su interior o
su configuración puede favorecer la concentración de gases o
vapores que enrarezcan la atmosfera.
 Tiene accesos y salidas limitadas. Se dificulta su ingreso y salida
y el rescate en caso de ser necesario.

Permiso de Trabajo (PT). Análisis de riesgos elaborado por personal competente y


autorizado para ello. Para ingreso a un EC es obligatorio el llenado del permiso de trabajo y
autorizado por personal competente y autorizado. Debe existir una lista de personal
competente y autorizado para firmar permisos de trabajo.
Monitoreo. Es el muestreo de modo continuo que se realiza durante el desarrollo de los
trabajos en el espacio confinado.

Trabajo en Espacios Confinados


4
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

Sustancias químicas peligrosas (SQP). Aquellas que por sus propiedades físicas y
químicas al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la
posibilidad de riesgos de explosividad, inflamabilidad, combustibilidad, reactividad,
corrosividad, radiactividad, toxicidad o irritabilidad, y que al ingresar al organismo por vía
respiratoria, cutánea o digestiva, pueden provocar a los trabajadores intoxicación,
quemaduras o lesiones orgánicas, según el nivel, concentración de la sustancia y tiempo de
exposición.
Vigía. Es el colaborador competente y autorizado para permanecer en todo momento en el
exterior del espacio confinado cuando se desarrolle alguna actividad en su interior, con el fin
de mantener contacto y/o comunicación con los trabajadores que realizan las actividades,
asistirlos y alertar al responsable de los trabajos, en caso de ocurrir una emergencia. Ver rol
y responsabilidad del Vigía.
EPP: Equipo de protección personal. El conjunto de elementos y dispositivos diseñados
específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades de trabajo.
AST: Análisis de seguridad en el Trabajo. Las actividades técnicas operativas que involucren
el ingreso a un espacio confinado deben estar definidas en un AST, un procedimiento de
trabajo seguro o en una instrucción de trabajo.
Emergencia. Es todo aquel acontecimiento inesperado que pone en peligro la integridad
física de las personas o de las instalaciones poniendo en riesgo la continuidad del negocio.
Alta temperatura. Para este manual son todos aquellos materiales, superficies o gases que
se encuentran a más 150°. Para este procedimiento, alta temperatura es considerada por
arriba de 60°C.
Riesgo grave: Aquel que puede comprometer la vida, integridad física o salud de los
trabajadores, o producir daños a las instalaciones del centro de trabajo, al no existir las
condiciones de seguridad correspondientes. Generalmente los EC Tipo 2 tienen algún riesgo
grave por lo que está prohibido el ingreso a un EC Tipo 2.
Persona que elabora el PT. Personal competente y autorizado para analizar los riesgos y
tomar acciones de control para minimizar o eliminar los riesgos antes del ingreso al EC. No
importa el tipo de contrato con Holcim, importa la competencia y autorización para ello.
Persona que autoriza el PT. Persona competente y autorizada para revisar que se ha
aplicado el proceso de ingreso a EC, el permiso de trabajo, se han tomado las medidas
necesarias para minimizar o eliminar los riesgos de trabajo en el interior de un EC. No
importa el tipo de contrato con Holcim, importa la competencia y autorización para ello.
A&B. Aislamiento y bloqueo de equipos con energías de peligro, basándose en el estándar
de A&B
Área restringida.- Áreas que por sus características o actividades, implican riesgos para
terceros por los cual el acceso es restringido solo para personal autorizado. No necesita
permiso de trabajo como EC.
Desclasificación de un Espacio Confinado. Identificar los riesgos por atmósferas
peligrosas, minimizarlos y/o eliminarlos, bajando el riesgo de fatalidad o incidente
incapacitante. La descalcificación pude ser de Tipo II a Tipo I o bien hasta llegar a ser una
área restringida únicamente. Otros riesgos como incendio, alturas, energías, pueden
cubrirse con los estándares correspondientes.

Trabajo en Espacios Confinados


5
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

4. Roles & Responsabilidades


Director de Área / Planta
 Proporciona los recursos necesarios para la implementación y
cumplimiento del estándar. Los recursos deberán ser
enfocados a:
 El inventario completo y actualizado de EC.
 Identificar los peligros potenciales en cada EC.
 Señalización y cierre (restricciones de acceso no fácilmente
violable) de EC.
 Capacitación teórico práctica de acuerdo al manual de EC y
para todos los involucrados en los trabajos en EC, incluyendo
a la brigada de emergencias y primeros auxilios.
 Adquirir equipos y sistemas necesarios para ingresar a EC.
 Mantenimiento preventivo y correctivo a equipos relacionados
con trabajos en EC.
 Contar con equipos de medición de atmosferas y con las
calibraciones y certificaciones en tiempo y forma.
 Tener el Equipo de protección personal de acuerdo al riesgo.
 Seguimiento y atención a casos de salud graves como
trabajadores con enfermedades crónico degenerativas.
 Asegurar que cada roll sea definido dentro de su sitio de trabajo y
cada uno conozca y cumple con sus responsabilidades.
 Expedir autorización de entrada a espacios confinados Tipo II. Únicamente si es en urgencia,
emergencia, u otra situación que ponga en riesgo la vida de las personas o la continuidad del
negocio. Si se contrata el servicio para Tipo II debe ser sumamente calificado. Pedir apoyo al
responsable de H&S de la región o planta.
 Asegurar que siga el proceso de ingreso a EC y se cuente con un permiso de trabajo.
 Dedica tiempo en campo, se acerca con el personal de forma asertiva, con liderazgo visible,
reconoce buenas prácticas y toma acciones sobre oportunidades de mejora con
retroalimentación efectiva, deja registro de ello.

Gerentes de Área / Región


 Asegura que se tengan los inventarios actualizados de los espacios confinados bajo su
responsabilidad
 El inventario debe tener cuando menos el EC, un código, el riesgo especifico de cada uno de
ellos.
 Evalúa y gestiona los recursos necesarios para que cada espacio confinado sea Inventariado y
señalizado con el riesgo y con la restricción de acceso solo a personal autorizado
 Debe tener barreras físicas que impidan el acceso de forma inmediata como: compuertas,
tapas, cadenas, candados, etc.
 Cuente con los puntos de anclaje, equipos y accesorios necesarios para el ingreso de forma
segura.
 Equipo de protección adecuado al riesgo e cada EC
 Da seguimiento en actividades de rutina a la elaboración de IT, procedimientos de trabajo
seguro, etc. en cada instalación.

Trabajo en Espacios Confinados


6
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

 Asegura que se realicen los AST en caso de actividades no rutinarias.


 Asegura que se tenga una lista de responsables competentes para autorizar trabajos en EC.
 Gestiona la capacitación en tiempo y forma para el ingreso a espacios confinados y el uso de
los equipos requeridos. Pide apoyo al responsable de H&S de la región o planta.
 Asegurar el cumplimiento del Manual de entrada a EC.
 Se asegura de contar con personal competente para ingresar y supervisar trabajos de ingreso a
EC.
 Asegurar que cada puesto dentro del centro de trabajo conoce su rol y responsabilidad y
cumple con sus funciones de manera constante.
 Realiza pláticas de seguridad con el personal bajo su cargo asegurando que se conocen los
procedimientos para ingreso a EC y se aplican.
 Dedica tiempo en campo, se acerca con el personal de forma asertiva, con liderazgo visible,
reconoce buenas prácticas y toma acciones sobre oportunidades de mejora con
retroalimentación efectiva, deja registro de ello.

Coordinador de Unidad/ Coordinador de Mantenimiento/ Jefe de Planta / Jefe de


Unidad / Jefe de Proyecto
 Realiza inspecciones aleatorias del cumplimiento del manual de EC, elabora planes de acción
para la mejora identificando y cuantificando los recursos necesarios, los incluye en los
presupuestos, gestiona y administra los recursos necesarios para ingreso a un EC.
 Coordina y elabora en conjunto con su supervisor o Técnico el inventario completo de EC en su
centro de trabajo. Asegura asignar un código para cada uno y tener los riesgos específicos de
cada EC.
 Solicita los recursos para, Señalizar, cerrar y restringir el acceso a todo el personal.
 Coordina la capacitación del personal a su cargo en conjunto con el responsable de H&S.
 Define la lista de personal competente y autorizado para firmar permisos de trabajo.
 Revisa y aprueba procedimientos para trabajos en EC específicos y aplicables en su área de
trabajo. El personal los conoce y los aplica.
 Cuenta con todo el EPP requerido para el trabajo en el interior de un EC, si no lo solicita.
 Antes del ingreso de su personal a un EC se asegura que se encuentre en condiciones de
limpieza y orden adecuados para su ingreso además de las mediciones atmosféricas de rigor.
 Debe ser competente para firmar y autorizar permisos de trabajo para ingreso a un EC.
 Revisa y aprueba la evaluación de riesgos de todas las actividades NO rutinarias relativas al
ingreso a espacios confinados.
 Se asegura que se tenga un plan de atención a emergencias en cada trabajo en EC.
 Proporciona pláticas de seguridad sobre riesgos de trabajos que involucran ingreso a espacios
confinados.
 Coordina los exámenes médicos periódicos de todo el personal en conjunto con el área de
salud ocupacional, identifica casos de enfermedades crónico degenerativos y toma acciones.
Da seguimiento con el médico.
 Dedica tiempo en campo, se acerca con el personal de forma asertiva, con liderazgo visible,
reconoce buenas prácticas y toma acciones sobre oportunidades de mejora con
retroalimentación efectiva, deja registro de ello.

Trabajo en Espacios Confinados


7
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

Supervisor, Técnico, Responsable competente


 Elabora inventario de todos los EC, lo mantiene actualizado, asigna código a cada uno,
identifica sus riesgos específicos y deja evidencia de ello.
 Es competente para autorizar permisos de trabajo para ingreso a un EC, con previa
autorización de coordinador o gerente.
 Mantiene la señalización de cada uno de los espacios confinados de acuerdo al manual de EC
 Colocan barreras de protección en el ingreso de cada espacio confinado o restricciones de
acceso para evitar el ingreso de personal no autorizado.
 Llena el permiso de trabajo correspondiente previo al trabajo en el interior de un EC. Si él lo
llena otro firma.
 Realiza la inspección de las atmosferas para evitar enrarecimiento de atmosferas en el interior
de un EC.
 Aplica lo definido en el manual de trabajo en EC y permiso de trabajo.
 Solicita la capacitación para él y el personal bajo su responsabilidad en el trabajo en EC.
 Elabora procedimientos de trabajo seguro (SOP) o instrucciones de trabajo (IT) para las
actividades de rutina.
 Elabora AST de la actividad para actividades no rutinarias.
 Imparte pláticas de seguridad al personal bajo su responsabilidad sobre riesgos de trabajo en el
ingreso a EC.
 Participa el y el personal a su cargo en las capacitaciones. Identifica las necesidades de
capacitación el uso y manejo de elementos y equipos para ingreso a espacios confinados a su
personal a cargo. Los solita a su jefe inmediato.
 Elabora los planes de rescate correspondientes.
 Asegura que el vigía conozca y cumpla con su responsabilidad.
 Cuenta con los equipos de medición de atmosferas en condiciones operables, calibrados y
mantenidos
 Conoce el seguimiento médico de cada colaborador y si presenta enfermedades crónicas
degenerativas que pongan en riesgo su trabajo. Toma acciones al respecto.
 Dedica tiempo en campo, se acerca con el personal de forma asertiva, con liderazgo visible,
reconoce buenas prácticas y toma acciones sobre oportunidades de mejora con
retroalimentación efectiva, deja registro de ello.

Ejecutor de la actividad (MOP & SDT)


 Es competente y autorizado para el trabajo que realiza. Conoce y sigue el proceso de ingreso a
EC. Solicita y asiste a las capacitaciones en tiempo y forma.
 Conoce y está capacitado en el manual de EC y todos los documentos que lo integran.
 Su condición de salud es apto para el ingreso a un EC. Informa de inmediato a su jefe directo si
no se encuentra en buenas condiciones de salud o bien si toma algún medicamento prescrito.
 Aplica lo aprendido en las capacitaciones y sigue lo definido en el procedimiento de entrada a
EC.
 No ingresa a espacios confinados o sitios restringidos sin antes tener la autorización por escrito
de su jefe inmediato (permiso de trabajo).
 Previo al ingreso a un EC llena el permiso de trabajo correspondiente con apoyo de su jefe
inmediato, se asegura que se cumpla lo definido en el Permiso de trabajo.
 Se cerciora que las condiciones en el interior del espacio confinado reúne lo definido en el
procedimiento de ingreso, cuidando las condiciones de la atmósfera en el interior como nivel de
oxígeno, temperatura, explosividad, visibilidad, etc.

Trabajo en Espacios Confinados


8
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

 Utiliza equipos de medición calibrados y en buenas condiciones.


 Se asegura que siempre exista un guarda vida fuera del EC.
 Tienen bien claro la actividad que va a realizar su jefe directo está enterado de ello y lo ha
autorizado.
 Conoce el plan de rescate para el personal que ingrese a EC.
 Usa, cuida e inspecciona el EPP que se le da, reporta cualquier desviación a su jefe inmediato
 Informa cualquier incidente dentro del EC.
 Mantiene un comportamiento profesional en el trabajo, sin bromas ni juegos.
 Retroalimenta a sus supervisores de mejoras en los procesos u oportunidades de mejora en los
mismos. Comenta buenas prácticas y las aplica en sus áreas de trabajo.

Responsable de H&S de la Región / Instalación


 Realiza la difusión de documentos correspondientes al ingreso a EC incluyendo, el Manual de
EC, las pláticas de seguridad, las guías, los roles y responsabilidades, etc.
 Asegura que se cuente y se implemente un programa de capacitación para trabajos en
espacios confinados de acuerdo a lo definido en el manual de EC.
 Da seguimiento a los programas de capacitación. Los proveedores son instructores
competentes y autorizados.
 Forma brigadas de rescate para cada turno donde se desarrollen trabajos en el interior de EC.
 Asegura la capacitación de brigadas de rescate en EC.
 Coordina simulacros de emergencias para rescate en tareas que involucran ingreso a espacios
confinados.
 Asegura que se cuente con el equipo suficiente para el rescate se encuentre en buenas
condiciones y disponible para su uso.
 Asegura que se encuentren disponibles y en buenas condiciones el EPP requerido para el
ingreso en un EC.
 Adquiere todos los accesorios, dispositivos y aditamentos necesarios para el rescate en
espacios confinados.
 Supervisa que se aplique el permiso de trabajo correspondiente previo al ingreso a un EC.
 Cuenta con un medidor de atmosferas funcional, mantenido y calibrado. Coordina la
capacitación para el uso y calibración. Cuenta con un kit de calibración para el medidor de
gases.
 Supervisa que se apliquen los procedimientos, formatos, inspecciones, etc. definidos por Holcim
en los periodos establecidos.
 Realiza inspecciones y auditorías para asegurar el cumplimiento.
 Dedica tiempo en campo, se acerca con el personal de forma asertiva, con liderazgo visible,
reconoce buenas prácticas y toma acciones sobre oportunidades de mejora con
retroalimentación efectiva, deja registro de ello.
 Programa los exámenes médicos periódicos anuales para MOP, da seguimiento y da
retroalimentación al colaborador de su estado de salud, y las acciones a tomar en caso de ser
necesario. Informa al jefe inmediato de algún caso con riesgo. Para SDT solicita y da VoBo
sobre aptitudes médicas proporcionadas por el contratista.
 Apoya a la línea con el complimiento legal, recomendando soluciones prácticas, económicas,
funcionales, etc.

Trabajo en Espacios Confinados


9
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

Vigía
 Conoce y aplica su rol & responsabilidad. Es competente en su puesto y autorizado para ello.
 No debe realizar funciones adicionales o paralelas que no sean de su puesto y lo distraigan de
su función.
 Permanece en todo momento durante la realización de los trabajos fuera del espacio confiando,
atento al trabajo y condiciones de sus compañeros.
 Registra en el permiso de trabajo a todas las personas que ingresan y salen del EC. Ver
reverso del PT.
 Asegura la comunicación en todo momento con las personas que se encuentran dentro del
espacio confinado y con la brigada de emergencia o jefe inmediato.
 Observa atento la actividad y si considera que la seguridad está comprometida, ordena la
evacuación del espacio confinado. En caso necesario, solicitar asistencia de emergencia.
 Conoce en todo momento el número de personas que trabajen en el interior de un espacio
confinado. Lleva un registro de ello al reverso del PT.
 No entra al espacio confinado. en caso de emergencia deberá permanecer afuera
 Antes del ingreso se asegura de que se realicen las mediciones y las atmosferas estén en
condiciones de acuerdo al manual de EC.
 Retroalimenta a su jefe inmediato de mejoras en los procesos y de buenas prácticas que
pudieran replicarse y reconocerse.

Responsable de Suministros de la Región / Instalación


 Gestiona la compra de medidores de atmosferas y kits de calibración de acuerdo a las
especificaciones definidas por H&S.
 Gestiona la compra de equipos de rescate en espacios confinados de acuerdo a las
especificaciones definidas por H&S.
 Para trabajos contratados o subcontratados, solicita servicios con personal capacitado y
competente.
 Gestiona la capacitación de los equipos adquiridos en la compra de los mismos.
 Si es necesario contrata personas (SDT) competente en EC. Para el ingreso a EC Tipo II,
forzosamente debe ser evaluada la competencia por el personal de H&S.
 Asegura que los requisitos de H&S para contratistas estén definidos en los contratos u órdenes
de compra.
 Participa de forma aleatoria en las revisiones o auditorías de contratistas.
 Dedica tiempo en campo, se acerca con el personal de forma asertiva, con liderazgo visible,
reconoce buenas prácticas y toma acciones sobre oportunidades de mejora con
retroalimentación efectiva, deja registro de ello.
 Ingresa al catálogo de EPP de seguridad los equipos previamente autorizados por H&S.

Nota. Las responsabilidades son enunciativas no son limitativas. Dependerá del jefe inmediato si
integra responsabilidades a las definidas en este documento

Trabajo en Espacios Confinados


10
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

5. Clasificación de Espacios Confinados


En Holcim México hemos clasificado en tres tipos los espacios confinados:
 Por su riesgo (Tipo I y Tipo II)
 Por su Posición (horizontal y vertical)
 Por su tamaño ( pequeños y grandes)

5.1 Espacios Confinados por su riesgo


Tipo II
Criterio Tipo I
Riesgo potencial a la salud Riesgo grave o inminente a la
Característica
mínimo salud de los trabajadores
Concentración de oxígeno en Menor a 195% , o mayor a
Entre 19.5 y 23.5%
porcentaje 23.5%
Mayor o igual que el 10% del
Menor que el 10% del límite
Características de límite inferior de
interior de inflamabilidad y/o
inflamabilidad inflamabilidad y/o
explosividad
explosividad
Toxicidad o peligro a la salud Menor que el nivel de acción Mayor o igual al nivel de
(concentración) (0.5 VLE) acción (0.5 VLE)
Temperaturas menores a -5 y
Temperatura Temperatura entre -5 y 50 °C
mayores a 50 °C
Monóxido de carbono (CO) < a 10 ppm > a 10 ppm
Ácido Sulfhídrico (H2S) < a 5 ppm > a 5 ppm
¡No! Está prohibido su
ingreso a menos que se
ponga en riesgo la vida de las
personas o la continuidad del
Sí. Llenando el permiso de
negocio.
trabajo correspondiente y
Ingreso Solo ingresa personal
asegurando las condiciones en
competente con el EPP
el interior.
adecuado para ello y con el
VoBo del Director de planta o
Unidad de negocio.

Puede ser desclasificado como


Sí se toman las medidas
EC, una vez que se han
Observaciones correspondientes un EC tipo
asegurado que las condiciones
2 puede llegar a ser EC Tipo I
(Ver desclasificación de EC).
Notas:
 Un espacio confinado puede ser de Tipo II (riesgo grave) pero se pueden tomar acciones como
ventilación, iluminación, eliminación de riesgos y asegurar las condiciones hasta llegar a un EC Tipo I.
 Si existen trabajos de riesgo en el interior del EC como trabajos en alturas, corte soldadura, trabajo
eléctrico, etc. se deberá seguir lo especificado en cada uno de los estándares correspondientes.
 VLE = Valor límite de acción. Ver NOM-010-STPS.

Los espacios confinados tienen diferentes tipos de riesgos los más comunes son
relacionados a su atmósfera, sin embargo existen otras variables que pueden clasificar a un
espacio confinado como tipo dos si se detectan riesgos que pongan de forma inminente la
vida de las personas. Por lo tanto es muy importante hacer la evaluación de riesgos y el
permiso de trabajo previo a la actividad, de esta forma se detectarán los riesgos y se podrán
poner acciones de control previo al trabajo.

Trabajo en Espacios Confinados


11
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

5.2 Espacios confinados por su posición: Horizontales &


Verticales
Por su posición se clasifican en Espacios confinados Verticales y horizontales. Esto
repercute en la forma del ingreso, en el trabajo en el interior y en el posible rescate en caso
de emergencia.

Características Horizontal Vertical


El ingreso es por la parte superior, forzosamente
El ingreso por un costado, a nivel del piso, no
se requiere uso de arnés y línea de vida para su
hay trabajos con riesgo de caída a desnivel, la
Ingreso ingreso. Se requieren puntos de anclaje,
plataforma o piso de trabajo es plano sin
trípodes, etc. par su ingreso. Se mezcla un
desniveles.
trabajo en EC con trabajos en altura.
Es a nivel cero o del piso. . En medida de lo
Debe trabajar colgado con arnés y línea de vida,
posible debemos asegurar de trabajar sobre
Trabajo en o hamacas, andamios, plataformas elevables,
superficies planas. Puede colocarse tapancos,
Interior etc. Si es posible colocar colocarse tapancos,
entarimados, etc. asegurando que no hay
entarimados, etc.
riesgos de caída a desnivel.
En general el rescate es mucho más sencillo y Se reguile personal especializado en rescate en
Rescate requiere menos especialización del personal altura y EC. Se requiere equipo especial como
rescatista. trípodes, malacates, juegos de poleas, etc.
Por la altura de los equipos verticales existe alto
Riesgos
La caída de materiales es de menor altura riesgo de caída de materiales de partes
adicionales superiores.
Hornos, Molinos, Filtros, Satélites de Silos, tanques verticales, cisternas, trincheras,
enfriadores, carro tanques, olla revolvedora registros, excavaciones, Tinacos, etc.
(trompo).

Ejemplos

Nota. Una zanja con profundidad mayor a 2 metros de fondo debe considerarse espacio confinado.

Trabajo en Espacios Confinados


12
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

5.3 Espacios confinados por su tamaño y ubicación


Los EC pueden tener muchas formas o tamaños, En Holcim tenemos de todo tipo. No
importa la forma ni el tamaño, todos puedes ser peligrosos. Un EC pequeño puede ser
clasificado como Tipo II y ser de riego grave. Por otro lado un EC muy grande puede ser
ventilado y tomar las medidas necesarias para hacer Tipo I o incluso desclasificarlo como un
EC por un determinado periodo de tiempo.
También Los espacios confinados pueden estar a nivel del suelo, enterrados o en alturas,
ser angostos, o anchos, ser muy evidentes o estar ocultos.
Lo importante es identificar el tamaño, posición, espacio interior, características del trabajo,
altura, dimensiones, para identificar los peligros y controlar los riesgos de cada uno de ellos.

Todos los centros de trabajo deben tener un inventario de todos los Espacios confinados,
mencionando el lugar, el código asignado y el riesgo específico de cada uno de ellos.
Acción Importante. En cada una de las instalaciones se debe tener un inventario de todo
los espacios confinados, asignarles un código y mantener este inventario actualizado
revisándolo cada 2 años o bien si existen cambios en estructuras o nuevos equipos.
Si un Equipo es clasificado como espacio confinado deberá ser señalizada la entrada,
acceso o entrada hombre de acuerdo a lo definido en el capítulo de señalización.
Si un EC tiene varios accesos deberán identificarse y registrarse en el inventario de EC y
únicamente se señalizarán aquellos por los que se permite el acceso. Todos deben ser
cerrados con un mecanismo no fácilmente violable como: Tornillería, soldados, candado, etc.

Trabajo en Espacios Confinados


13
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

6. Riesgos en Espacios Confinados


Existen muchos riesgos en el interior de los espacios confinados, puede ser uno o varios,
por lo tanto cada uno de ellos debe ser evaluado por separado, identificando los peligros
existentes y para cada uno tomar las medidas preventivas necesarias para evitar incidentes
en su interior.

Riesgos Químicos
Siempre que se manejen sustancias químicas
peligrosas en un espacio cerrado hay un riesgo de
enrarecimiento de las atmosferas, ya sea por
desplazamiento del oxígeno o por la acumulación de
gases tóxicos, irritantes, explosivos, inflamables, etc.
o simplemente por el contacto con sustancias
químicas corrosivas. Las SQP deben ser aisladas del
área, si hay líneas de líquidos hacia el EC deben ser
aisladas y bloqueadas bajo el procedimiento
correspondiente.
Riesgos Mecánicos
Siempre que existan motores, máquinas en
movimiento, bandas, transportadores, equipos que
puedan arrancar de forma inadvertida, superficies,
filosas, dimensiones reducidas, mamparas, etc.
pueden sin duda generar lesiones a las personas en
su interior. Aplicar los bloqueos mecánicos
correspondientes y en las fuentes de energía
también.
Riesgos por inundación o inmersión
Las inmersiones por lo general se dan por ingreso de
líquidos al interior del EC o bien por inmersión en
solidos o polvos acumulados en el suelo. La idea es
bloquear todas las fuentes de entrada de líquidos al
interior de EC aplicando el proceso de A&B
correspondiente. La limpieza del EC antes del
ingreso es muy importante. En caso de realizar
limpieza no hacer socavones donde puedan ocurrir
derrumbes, realizar la limpieza de arriba hacia abajo.

Riesgos Eléctricos
Por lo general dentro del EC se debe usar equipos,
herramientas, extensiones eléctricas. Por lo tanto
siempre existe un riego de electrocución. Se debe
usar extensiones de uso rudo, donde exista manejo
de SQP (inflamables) a prueba de explosión,
Contactos y extensiones con RCD (ver guía de
RCD´s) y A&B los equipos que nos e utilicen o que
vallan a ser intervenidos.

Trabajo en Espacios Confinados


14
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

Riesgos por caída de objetos


En EC es común la limpieza en el interior, por lo tanto
siempre hay riesgos de caída de objetos de niveles
superiores. Se debe colocar barreras físicas para
impedir la caída de objetos de niveles superiores
como tapancos, bolsas de aire bloqueando ductos,
andamios, redes, jaulas metálicas, etc. A su vez
proteger el nivel donde trabajamos para evitar caída
de objetos a niveles inferiores.
Riesgos por fatiga, alta temperatura
La temperatura en el interior de un EC es
fundamental para evitar fatiga y golpes de calor entre
otros problemas de salud. Eliminar y bloquear las
fuentes de calor, Ventilar adecuadamente el lugar y
monitorear constantemente es fundamental para
asegurar que se encuentre el ambiente de trabajo en
condiciones adecuadas de temperatura. El trabajo
pesado y sobre esfuerzos pueden incrementar
nuestra temperatura corporal y la aumentan la fatiga.
Crear grupos de trabajo para rotar al personal en el
interior es necesario.
Riesgos ergonómicos
Una mala postura puede ser desgastante, una trabajo
repetitivo también, no debemos realizar sobre
esfuerzos, conocer y nuestros límites y respetarlos.
Las jornadas de trabajo en el interior de EC y La
rotación de los equipos trabajo es fundamental.

Riesgos atmosféricos
Una mala ventilación es una de las principales
causas de muerte dentro de espacios confinados.
Una atmosfera deficiente de oxigeno puede tener
consecuencias fatales. La deficiencia de oxígeno O2 Aire Consecuencias
puede ser por muchas razones entre ellas fugas de 23.5% Enriquecimiento de oxígeno, peligro de incendio
gas, trabajos con corte y soldadura en el interior, 21.0% Concentración normal de oxígeno en el aire
trabajos con motores de combustión interna en el Atmósfera deficiente en oxígeno, causa
19.5% problemas de coordinación muscular y acelración
interior, poca ventilación y muchas personas en el del ritmo respiratorio.
interior, fermentación de materia orgánica, un mal Riesgo de pérdida de conocimiento, sin signo
asilamiento y bloqueo de líneas de SQP, mal estado 17%
percursor
de equipos de medición, etc. 12-16%
Vértigos, dolores de cabeza, disneas y alto riesgo
de inconsciencia.
6-11% Náuseas, inconsciencia y muerte (6 min.).

Trabajo en Espacios Confinados


15
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

Riesgos de incendio
Dentro de un EC si existe la necesidad de realizar
trabajos con riesgo de incendio (como flamas
abiertas, generación de calor, chispas, soldaduras,
cortes, etc.) se debe seguir lo definido en el estándar
de Trabajo en caliente. Está prohibido el trabajo en el
interior con sustancias químicas inflamables o
explosivas. La medición constante de la explosividad
y el nivel de oxígeno en el interior es fundamental
para evitar incendios o explosiones.

Riesgo por caídas, golpes, etc.


Debemos estar atentos en nuestras actividades,
concentrarnos en la actividad, nuestros ojos y mente
deben estar enfocados en la tarea. Observar el área
de trabajo y entrono a 360° nos ayudara a identificar
desniveles, niveles, bajos, estructuras salientes,
condiciones del área, etc. Esto nos evitara caer o
toparnos con condiciones de riesgo ya existentes en
el sitio. Prohibidas bromas y juegos durante el
trabajo.

7. Identificación y señalización de Espacios Confinados


Cada centro de trabajo, deberá hacer un levantamiento de todos los EC existentes, elaborar
un inventario y definir los riesgos específicos para cada uno de ellos. Para actividades
rutinarias deben existir instrucciones o procedimientos de trabajo seguros, donde se
contemplen los riesgos Específicos de la tarea y las medidas de control para mitigarlos. El
permiso de trabajo es obligatorio para todos los casos.
Una vez identificados los espacios confinados deben ser señalizados anunciando como
mínimo:

 El Número de identificación en la
entrada principal (TAG, No. HAC,
etc.) Cada planta lo define.
 El aviso del espacio confinado.
Debe ser un triángulo con fondo
amarillo y contorno negro de
acuerdo a la norma
correspondiente
(NOM-STPS-026) peligro del
espacio Confinado.
 La prohibición de acceso. Solo personal autorizado.

Trabajo en Espacios Confinados


16
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

Se recomienda señalizar los espacios confinados con la información suficiente para informar
al personal los requerimientos mínimos a cumplir antes de su ingreso. Ver tabla siguiente
como ejemplo:

El inventario de EC debe contener:

 Un código, nombre o
identificación única.

 La ubicación

 Los peligros correspondientes

 Prohibiciones generales

 EPP específico si es que se


requiere.

La señalización específica y contenido, dependerá de los riesgos de cada espacio confinado.


Si un equipo cuenta con varias entradas de acceso al EC y todas son funcionales deben
señalizarse todas. Si tienen varias entradas pero solo una (s) es la entrada oficial deben
cerrarse todas por medios no fácilmente violables y señalizar la del acceso, registrando en el
inventario todas las compuertas y mencionando solo las que son autorizadas para el acceso.

8. Medición de atmósferas en Espacios Confinados


Una de las principales acciones que debemos tomar para eliminar
el riesgo de trabajar en atmosferas peligrosas es asegurar la
medición de niveles de atmosferas explosivas. Esto se hace con
un exposímetro y con un detector de oxígeno, en muchos casos
en el mismo equipo se puedes realizar las mediciones.
Las mediciones deben hacerse por personal competente para
ello. La capacitación en el uso del equipo la proporciona el
fabricante. El dará las recomendaciones para los cuidados y
mantenimiento del equipo.

Trabajo en Espacios Confinados


17
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

Las principales mediciones que debemos hacer para evitar riesgos son:

Límite
Característica Límite Inferior
Superior
Temperatura -5 50° C
% LEL 0 < 10%
Oxígeno (O2) 19.5% 23.5 %
Monóxido de
0 < 10 ppm
carbono (CO)
Ácido
0 < 5 ppm
Sulfhídrico
Otro vapor o De acuerdo a
0 ppm
gas tóxico NOM

Las mediciones deben hacerse en tres diferentes puntos, en la parte superior (o a la entrada
del EC), en la parte intermedia y al fondo del EC. Esto asegurará que en todo el espacio las
condiciones sean las mismas. La medición durante el trabajo debe hacerse de forma
continua: Por medio de un equipo fijo colocado en el interior del EC o bien instalado de forma
portátil en un trabajador que se encuentre en el interior del EC.

Una adecuada y oportuna medición puede salvar muchas vidas. Los gases, neblinas,
polvos, en muchas ocasiones no se ven, no son perceptibles a simple vista por lo
que nos confiamos y tomamos decisiones equivocas al ingreso en espacios
confinados. La medición en tres puntos debe ser obligatoria antes del ingreso. Si es
un EC horizontal debe hacerse al principio y avanzar hacia el fondo del mismo.

Trabajo en Espacios Confinados


18
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

8.1 Equipos de medición


En el mercado existen diferentes marcas y modelos para medir las atmosferas en el interior
de EC. Se recomienda el uso de un detector de gases completo que mida los gases mínimos
necesarios:
 Oxígeno
 Monóxido de carbono,
 Ácido sulfhídrico, y el nivel de
 Explosividad
 Nivel de batería
 Alarmas audiovisuales en caso de exceder
niveles y batería baja
 Aviso de calibración con gases patrón.

A continuación se muestran los equipos de medición recomendados y su gas patrón para


calibración antes de cada medición o de acuerdo a la recomendación del fabricante:

Altaír 5 Detector multigases MSA.


Ver, ficha técnica y manual de Altaír 5
y del kit de calibración con gases
patrón.

El uso del medidor de gases debe ser bajo las siguientes consideraciones:
 Uso por personal competente. Generalmente proporcionada por el fabricante. Dejar registro.
 Mantenimiento de acuerdo a recomendaciones del fabricante (por lo general anual).
 Calibración frecuente con gases patrón de acuerdo a la recomendación del fabricante. Gases
patrón con certificado vigente.
 Mantener el equipo en condiciones operativas y limpias.
 Un responsable del equipo
 Disponibilidad inmediata.
 Mediciones antes y durante el trabajo en el interior o antes de ingreso en caso de
emergencias.
 Cuando se estén supervisando las entradas que impliquen un descenso en atmósferas que
puedan estar estratificadas, la atmosférica se someterá a pruebas a una distancia de
aproximadamente 1.22 m en la dirección de desplazamiento y a cada lado.
 Cuando se entre en un EC de forma rutinaria y frecuente, se deberá instalar un sistema fijo de
detección de gases, la pantalla de detección fija deberá estar fuera del EC y las alarmas de
advertencia se deberán ubicar dentro y fuera del EC.
 Cuando no sea viable instalar un sistema de detección fijo, se podrán utilizar dispositivos de
detección portátiles.

Trabajo en Espacios Confinados


19
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

9. Aislamiento & Bloqueo en Espacios Confinados


El identificar todas las fuentes de energía de peligro previo al trabajo en espacios confinados
puede evitar incidentes fatales o de lesiones graves. En todos los casos se debe realizar un
análisis de riesgos para identificar las fuentes de peligro y aplicar lo definido en el
procedimiento de aislamiento y bloqueo de energía llamado LOTOTO (incluye la prueba del
equipo para garantizar que no arranca).

Energía Observaciones Ejemplos

Asilar la fuente de energía eléctrica, colocar


Eléctrica candados y tarjetas en switch, breaker´s, etc. para
evitar que alguien energice el equipo.

Aun cuando no exista fuente de energía eléctrica,


los equipos pueden moverse por simple fuerza de
Mecánica gravedad. Deben colocarse bloqueos mecánicos
para evitar que se muevan o desplacen equipos
mecánicos, como calzas, bancos, gatos, etc.

Las líneas o ductos que estén conectados al EC


Química, deben aislarse y bloquearse adecuadamente. En
muchos casos es mejor desconectar líneas de
Hidráulica alimentación o bien colocar bridas ciegas en las
líneas, no solo cerrar las válvulas cuando se
trabaja con SQP.

Es común que en el trabajo en EC exista un riesgo


de caída de materiales de niveles superiores. Se
Gravitacional debe evaluar la colocación de barreras superiores
como redes, tapancos, bolsas, etc.

La fuente de calentamiento de equipos también


debe ser identificada, aislada y bloqueada.
Térmica Algunos medios de calentamiento pueden ser por
vapores o gases, aceite térmico, resistencias
eléctricas, fuego, etc.

Trabajo en Espacios Confinados


20
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

10. Ventilación de un Espacio Confinado


La ventilación de un EC es fundamental para asegurar una atmosfera adecuada de trabajo.
De preferencia debe ser una ventilación natural, de lo contrario debemos hacerla forzada por
medio de extractores o ventiladores de aire (tiro forzado).

La ventilación dependerá del trabajo en el interior. Si el trabajo en el interior del EC consiste


en corte o soldadura, derrumbe, etc. y seguramente se generan polvos o gases es
sumamente importante colocar sistemas de ventilación forzada y las mediciones de gases
deben ser frecuentes.
Las atmósferas peligrosas deben ventilarse para garantizar una atmósfera segura antes de
la entrada y durante la actividad laboral si hay posibilidades de que la atmósfera peligrosa se
repita.
 La velocidad de cambio para la ventilación continua no deberá ser inferior a 20 veces por
hora.
 Después de la ventilación se deberá tomar una muestra atmosférica para confirmar que la
ventilación ha funcionado eficazmente.
Nota. Cuando no sea posible ventilar de forma natural deberá ser de forma forzada, siempre que
exista el riesgo de concentración de atmosferas peligrosas o enrarecimiento de la misma. Si no se
asegura una atmosfera libre de tóxicos o riesgos de asfixia no se permite el ingreso al EC.

11. Iluminación de un Espacio Confinado


De preferencia la iluminación en un EC debe ser de forma natural. En caso de no ser posible debe
ser inducida.
 Las extensiones deben ser de uso rudo, de uso industrial.

 Tener dispositivos de corriente residual (RCD´s, ver guía correspondiente).

 Si se trabaja con SQP deben ser a prueba de explosión.

 El equipo eléctrico debe ser inspeccionado de forma regular, dejando


evidencia de ello.

Trabajo en Espacios Confinados


21
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

12. Equipo de Protección Personal en Espacios Confinados


Existe un EPP básico obligatorio para el acceso a un EC:
 Casco de seguridad.
 Botas con casquillo.
 Gafas de seguridad.
 Arnés.
 Línea de vida.
 Ropa de algodón y camisa de manga larga.
 Guantes, de acuerdo a la actividad que se realiza.

Para trabajos específicos, se deberá evaluar la actividad y definir el EPP necesario para
mitigar los riesgos identificados:
 Protección auditiva como tapones auditivos o conchas.

 Protección respiratoria. Si se trabaja con polvos el respirador


N95 o bien si se trabaja con vapores derivados de soldadura
P95.
Nota. Recuerden, sí es un EC Tipo II, está prohibido el
acceso, por lo tanto el uso de sistemas de aire autónomo,
o equipo especializado (como SCUBA) no son una
alternativa de uso común, únicamente se permite para
rescate.
 Otros. Dependiendo de los riesgos de la actividad, como
careta, materiales con alta temperatura, etc.

 Todo el equipo de rescate, arneses, líneas de vida, etc. deben


ser inspeccionados con frecuencia, asegurando que estén
funcionales. Dejar registro de ello.
El ingreso a un EC debe ser únicamente cuando
es clasificado como Tipo I. Y el EPP debe ser
evaluado de acuerdo a los riesgos específicos
de lugar y de la actividad.
Está prohibido el ingreso a un EC Tipo II, aun cuando se tenga la
competencia para ello se requiere la autorización especial del
Director de planta o unidad de negocio o región, con el apoyo de
H&S para cumplir con los temas técnicos.

Trabajo en Espacios Confinados


22
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

13. Control de Salud antes del ingreso a un Espacio Confinado


Control de salud

Dadas las especiales características de los espacios confinados y sus riesgos específicos,
se debe prestar atención a la salud de los trabajadores que realizan labores en dichos
recintos, comenzando con evaluar su compatibilidad para su desempeño al interior de éstos
a través de reconocimientos médicos iniciales que den cuenta de algún problema psicológico
(por ejemplo claustrofobia entre otros), vértigos, afecciones cardiacas, problemas
neurológicos, movilidad reducida, capacidad respiratoria reducida y tratamiento con
determinados fármacos entre otros.
La aptitud médica debe considerar como mínimo:
 Claustrofobia
 Sincopes
 Radiografía de Tele tórax
 Diabetes
 Hipertensión
 Agudeza visual
 Audición.
 Perfil de lípidos
 Espirometría
Para personal mano de obra propia, el médico responsable de la instalación o región, debe
coordinar y dar seguimiento puntual a los estudios médicos periódicos anuales, debe dar
una retroalimentación al el trabajador de sus resultados y un seguimiento en el tratamiento si
es requerido. Identifica colaboradores con enfermedades crónicas degenerativas, lo comenta
con el jefe inmediato y da seguimiento puntual. En el caso de contratistas se les solicita una
aptitud médica realizada por un tercero y validada por el área de Salud de Holcim México.
Las personas identificadas con problemas crónicos degenerativos deben realizar un
chequeo médico pre operativo antes del ingreso a un EC.

Trabajo en Espacios Confinados


23
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

Es obligación y responsabilidad de todos los trabajadores en Holcim, avisar


a su jefe inmediato o supervisor si se encuentra en condiciones físicas
óptimas para desarrollar el trabajo, si presenta enfermedades crónico
degenerativas que pudieran complicarse con el esfuerzo del trabajo o bien si
toma algún medicamento prescrito por un médico. Es responsabilidad de
cada uno de nosotros informar si estamos en buenas condiciones de salud.

Nota: Ver proceso de chequeos médicos periódicos para personal propio y contratistas.

14. Competencia
El conjunto de habilidad, conocimiento y experiencia de las personas involucradas en el
trabajo con espacios confinados es fundamental para el desarrollo de las actividades de
forma segura. A continuación se muestra una tabla con los roles, capacitaciones y
frecuencias necesarias para el trabajo en el interior de espacios confinados.

e - learning Presencial teórico - práctico


Rol Espacios Confinados
(NOM-033-STPS) Inicial Actualización
Emisor, llenado del permiso de
trabajo (análisis de riesgos en Anual 8 hrs 4 hrs / cada 3 años
Espacios Confinados).
Autorización del permiso de trabajo Anual 8 hrs 4 hrs / cada 3 años

Operario Anual 8 hrs 2 hrs / cada 3 años

Vigía Anual 2 hrs 2 hrs / cada 3 años


Calibrador del medidor de gases y
Anual 2 hrs 2 hrs / cada año
uso del mismo
Anual
Brigada de rescate 8 hrs 4 hrs / cada año
(Incluye plan de rescate)

Nota. La capacitación incluye la revisión y entendimiento del presente manual de EC de Holcim y de


cada uno de los roles y responsabilidades que se mencionan en este manual.
La capacitación y adiestramiento proporcionados a los trabajadores deberá consistir en una
instrucción teórica, entrenamiento práctico y evaluación de los conocimientos y habilidades
adquiridos, dejar registro de ello. La evaluación mínima aprobatoria es de 80%.
La competencia se logra cuando:
 Se proporciona la capacitación teórico – práctica relacionada a los temas de este manual.
 Se realizan evaluaciones aprobatorias (>/= 80%).

Trabajo en Espacios Confinados


24
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

 Se conocen los roles y responsabilidades de su puesto definidos en este manual. Demostrará


en campo.
 Se tiene la experiencia y habilidad necesaria para el desarrollo de las actividades evaluada
por su jefe inmediato.
 Se tiene aptitud médica para el desarrollo de la actividad.
Para los proveedores de capacitación:
 Aprobados por H&S de Holcim (STPS o acreditados por STPS, expertos, fabricantes, etc.).
 Los temarios deben cumplir con los temas incluidos en el presente manual.
 Deben proporcionar listas de asistencia & evaluaciones.
 Debe proporcionar los comprobantes de evaluaciones y asistencia.

15. Permiso de trabajo para el ingreso a Espacios Confinados

Trabajo en Espacios Confinados


25
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

El permiso de trabajo puede ser visto a detalle en el formato correspondiente:


 Debe ser firmado (autorización de ingreso) por una persona competente y autorizada. Debe
existir una lista de personal que sea competente y autorizado para firma de permisos de
trabajo.
 Debe ser llenado y firmado antes del ingreso al EC.
 Debe ser firmado por todas las personas que ingresan al lugar.
 Las condiciones y revisiones deben ser en campo.
 El permiso es válido por un turno o jornada de trabajo a menos que cambien las condiciones o
en una emergencia.
 Debe permanecer impreso en la entrada del EC.
 Las partes que integran al manual de EC son:
o Datos generales.
o Evaluación de riesgos.
o Monitoreo.
o Gestión del cambio.
o Autorización.
o Desclasificación de EC.
o Notas importantes.
 En el PT de EC se debe registrar y firmar cada una de las personas que ingresan al recinto.
En el anverso el vigía debe registrar al personal que sale del mismo, llenado un control del
número de personas que ingresan al EC.

16. Ingreso a un Espacio Confinado

Trabajo en Espacios Confinados


26
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

Para el ingreso a un EC, se debe tomar en cuenta los puntos siguientes:


 Competencia del personal para ingreso y trabajo en EC (ver tabla de competencias).
 Llenar el permiso de trabajo correspondiente, con las firmas de autorización.
 Chequeo de atmosferas de peligro en el interior.
 Realizar un análisis de riesgos de la actividad y tomando acciones de control.
 Aplicar el procedimiento de Aislamiento & Bloqueo de energías de acuerdo al procedimiento
aplicable.
 Ninguna persona entra sin estar autorizado y capacitado.
 En todos los casos se debe tener un plan de emergencias en caso de que algo salga mal.

17. Reglas Básicas para Ingreso en Espacios Confinados

 Revisar y cumplir el documento de roles y responsabilidades


de Holcim México para el trabajo en EC. Ver roles y
responsabilidades.
 Realizar un inventario completo de los EC dentro de cada una
de las instalaciones. El inventario debe ser revisado y
Señalización
actualizado al menos una vez cada 2 años o si hay cambios.
 Identificar los riesgos de cada uno de ellos. Dejar registro del
inventario y peligros.
 Señalizar el EC de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana y
recomendación de Holcim México en el presente manual.
 Restringir el acceso a los EC. Deben estar cerrados y con un
mecanismo no fácilmente violable.
Ventilación  Para todo trabajo debe existir un vigía, ser competente del
puesto y conocer sus responsabilidades.
 El vigía debe tener comunicación frecuente con las personas
que ingresan al EC.
 Asegurar que en el interior del EC se encuentre en
condiciones de Orden y limpieza, esto facilitará el trabajo.
Antes de realizar con la actividad el orden y limpieza en el
Inspección, Análisis de riesgos interior es básico.
 Comunicar de los trabajos a otras áreas o personal
involucrado de otros equipos, áreas, trabajos, etc.
 El ingreso a un EC solo es por escrito a través de un permiso
de trabajo.
 Está prohibido realizar varias actividades paralelas donde se
pueda afectar unos con otros, principalmente en espacios
Checar atmosferas reducidos.

Trabajo en Espacios Confinados


27
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

 Asegurar las condiciones mínimas de trabajo, mencionadas


en este manual: ventilación, iluminación, atmósferas
respirables, etc.
 El EPP debe ser evaluado de acuerdo a cada trabajo o
actividad a cada riesgo. El EPP básico se debe utilizar. Ver
sección de EPP.
Supervisión y Vigía  El personal que ingresa al EC debe conocer el análisis de
riesgos elaborado, SOP. O IT así como el permiso de trabajo
y las acciones de control.
 El permiso se invalida en cuento existan cambios en el
proceso, en las condiciones de trabajo, si se detectan peligros
adicionales no contemplados, etc. o si se presenta una
emergencia.

 Los arneses, líneas de vida, etc. deben ser inspeccionados


Iluminación y Ventilación con frecuencia (dejar registro de ello) se deben encontrar en
condiciones operables, sin daños que pongan en duda su
funcionamiento.
 Debe existir una lista del personal competente de trabajo en
EC, del personal que llena los permisos y del que autoriza
entrada a EC.
 Los permisos de trabajo son por una jornada de trabajo, o un
turno, cada persona que ingrese debe registrarse en el
permiso de trabajo.
Equipo necesario  Cuando se entre en un espacio confinado de forma rutinaria y
einspección frecuente, se deberá instalar un sistema fijo de detección de
gases. La pantalla de detección fija deberá estar fuera del
espacio confinado. Las alarmas de advertencia se deberán
ubicar dentro y fuera del espacio confinado, se deberán
diseñar de forma que se escuchen claramente en todo el
espacio confinado.
 Cuando no sea viable instalar un sistema de detección fijo, se
podrán utilizar dispositivos de detección portátiles.
 Si es necesario y el trabajo lo requiere contar con medios de
extinción como extintores portátiles.
 El Permiso de trabajo no sustituye el AST para la actividad.
Es responsabilidad del supervisor del trabajo que se realicen
los análisis de riesgos correspondientes en caso de no existir
un SOP, IT, etc.
 Las actividades rutinarias deben contar con un Instructivo (IT)
o procedimiento (SOP) de trabajo seguro. Las no rutinarias
deben ser evaluadas a través de un AST.
 Los análisis de riesgos los debe hacer una persona
competente.

Trabajo en Espacios Confinados


28
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

18. Proceso para el ingreso a un Espacio Confinado

Nota. Seguir los requisitos específicos para el ingreso a un EC definidos en este manual.

Trabajo en Espacios Confinados


29
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

19. Emergencias en Espacios Confinados

Una respuesta adecuada y oportuna puede salvarnos la vida. Mantener una brigada de
rescate y primeros auxilios disponible y competente es una responsabilidad de cada
Director / Gerente de Planta o Región. Ver guía de emergencias médicas y
procedimiento de rescate en EC. Todo trabajador debe informar cualquier incidente a su
jefe inmediato en tiempo y forma.
Las brigadas de rescate y primeros auxilios deben cumplir con:
 Disponibilidad en cada sitio de trabajo, en cada trabajo, o en cada turno que se realicen
trabajos en EC.
 Asegurar la comunicación con el Vigía o responsable del área. Definir protocolos de
comunicación.
 Mantener la brigada capacitada (ver competencias).
 Contar con un procedimiento de atención de emergencias, donde se define la atención de
acuerdo a la lesión, el traslado, la ruta, el hospital recomendado, etc. (ver proceso de
respuesta a emergencias de Holcim México).
 Realizar al menos un simulacro de forma anual.
 En caso de ser necesario evaluar algún medio de extinción de incendios (como extintores).
 Tener un botiquín de primeros auxilios completo y disponible.
 Tener disponibles los números de teléfono de emergencia (bomberos y cruz roja).
 Contar con equipos de aire autónomos: Consisten básicamente en una botella de aire
comprimido que se acopla al manómetro reductor de la mascarilla. Los equipos autónomos
pueden ser de presión normal o positiva, siendo estos últimos los más seguros y los
mayoritariamente utilizados en la actualidad.

Nota. Revisar los planes de emergencia de cada sitio donde se define la atención inmediata, el
traslado y seguimiento de los lesionados en caso de requerirse. Revisarlo con el área de Salud
Ocupacional.

Trabajo en Espacios Confinados


30
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

20. Desclasificación de un Espacio Confinado


La desclasificación de un EC se refiere a que podemos bajar
el riesgo de trabajo en espacios confinados y de manera
temporal dejar de considerar a un espacio como confinado (de
algún tipo) siempre que se tomen las medidas
correspondientes para ello.
De hecho en general la desclasificación de un EC Tipo II a
Tipo I es la mitigación de riesgos por atmosferas peligrosas y
eliminando el riesgo de fatalidad en su interior.
Por lo tanto podemos desclasificar un espacio confinado Tipo I a espacio restringido. Las
condiciones para desclasificar un espacio como confinado Tipo I a un espacio restringido
son:
 La atmosfera debe cumplir lo definido para un EC Tipo I.
 Ventilación natural suficiente.
 Iluminación natural suficiente
 Se han tomado las medidas para tener accesos y salidas sin restricciones
 Trabajo en el interior con espacio suficiente, sin problemas de movilidad o posturas
incomodas.
 No manejo de sustancias químicas peligrosas en su interior que enrarezcan la atmósfera
 No peligros de hundimiento o atrapamiento.
 Se han aislado y bloqueado las energías de peligro de acuerdo al procedimiento
correspondiente.
 Las actividades peligrosas son desarrolladas bajo el estándar correspondiente.
Nota. La desclasificación de un EC debe ser por turno o jornada de trabajo, debe ser evaluado por el
responsable de seguridad, asegurando que se han tomado las medidas de seguridad
correspondientes y que las condiciones no cambiaran durante la jornada de trabajo. Otras
actividades peligrosas como trabajo en alturas, trabajo en caliente, etc. deben ser evaluadas bajo el
estándar correspondiente.

Espacio Confinado
Espacio Confinado Tipo II
Tipo I Espacio Restringido.
Riesgo de Fatalidad
Riesgos moderados, Riesgo de Incidentes
Atmósferas peligrosas
Incapacitantes leves

21. Control de documentos y registros


 Este documento está basado en la NOM-033-STPS y el estándar de Espacios Confinados del
Grupo, por lo tanto su aplicación es de carácter obligatorio.
 Cada una de las instalaciones de Holcim México deberán hacer sus procedimientos
específicos (si aplica) basados en este manual de seguridad.

Trabajo en Espacios Confinados


31
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

 Los registros relacionados con la inspección y el mantenimiento y cualquier equipo relacionado


(por ejemplo, detectores de gas) deberán conservarse de conformidad con los requisitos del
fabricante, o durante un mínimo de 36 meses, el periodo más largo.
 Cuando, según el fabricante, las actividades de mantenimiento e inspección específicas se
completen con una frecuencia superior a cada 36 meses, se deberán conservar las dos
últimas inspecciones específicas/registros de mantenimiento.
 Los registros de los permisos de trabajo se deberán conservar durante al menos 12 meses.
 Los registros relativos a la instalación inicial o la modificación de los espacios confinados
deberán conservarse durante el tiempo que permanezcan en uso, más 36 meses.
 Los registros relativos a la competencia y la formación de los trabajadores en espacios
confinados se deberán conservar durante el tiempo que sean empleados, más 36 meses.

Última versión / Fecha Cambios desde la versión / revisión anterior


Revisión 01 / junio 2018 Primera publicación

22. Referencias
Las siguientes referencias no son limitativas, si se requiere mayor información sobre EC, se
deberá consultar la siguiente bibliografía o cualquier otra relacionada, según el interés de
cada persona.
 HHS – 104 Estándar de Espacios Confinados. LafargeHolcim 2018.
 NOM – 033 – STPS – 2015. Condiciones de seguridad para realizar trabajos en Espacios
confinados.
 NOM – 026 – STPS – 2008. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
 NOM – 018 – STPS – 2008. Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas.
 Contractor Safety Management. 2018, LafargeHolcim.
 Política, Recomendación y procedimientos, Legacy Holcim / Lafarge. Elementos de
prevención de Fatalidades #4 Espacios confinados.
 https://www.osha.gov/dte/grant_materials/fy11/sh-22308-11
 www.trabajo.pr.gov/prosha/download/prosha_3138_espacios_confinados
 http://www.safesi.com/osha-y-ansi-para-espacios-confinados/
 Normativas OSHA:
o Espacios Confinados bajo estándar OSHA 29 CFR 1910.146
o Sector Industria en General: OSHA 1910.146 Sub Parte “J”
o Sector Construcción: OSHA 1926. 21 Sub Parte “AA”
 Estándares ANSI:
o En General: ANSI/ASSE Z117.1 – 2016
o Para Trabajos de Construcción y Demolición: ANSI/ASSE A10.43 – 2016

Manual de Espacios Confinados Rev. 01


Elaborado por la Dirección de Salud & Seguridad / Equipo de Estandarización. Ing. Humberto Pedroza Bernal &
Ing. Christian Medina Pedraza. Holcim México 2018.

Trabajo en Espacios Confinados


32
MAN-GRAL-Espacios Confinados
Rev. 01

Holcim México
Member of the LafargeHolcim Group
Avenida Prolongación Vasco de Quiroga 4800
Colonia Lomas de Santa Fe
Del. Cuajimalpa de Morelos
Ciudad de México
México 2018

Trabajo en Espacios Confinados


33

También podría gustarte