Espacios Confinados
Espacios Confinados
Espacios Confinados
Espacios Confinados
MAN-GRAL-Espacios Confinados Rev. 01
Holcim México
Junio 2018
Tabla de Contenido
1. Objetivo ................................................................................................................................ 3
2. Alcance ................................................................................................................................ 3
3. Alcance ................................................................................................................................ 4
4. Roles & Responsabilidades ................................................................................................. 6
5. Clasificación de Espacios Confinados................................................................................ 11
5.1 Espacios Confinados por su riesgo ................................................................................ 11
5.2 Espacios confinados por su posición: Horizontales & Verticales ................................... 12
5.3 Espacios confinados por su tamaño y ubicación ............................................................ 13
6. Riesgos en Espacios Confinados ....................................................................................... 14
7. Identificación y señalización de Espacios Confinados ....................................................... 16
8. Medición de atmósferas en Espacios Confinados .............................................................. 17
8.1 Equipos de medición ...................................................................................................... 19
9. Aislamiento & Bloqueo en Espacios Confinados ................................................................ 20
10. Ventilación de un Espacio Confinado ............................................................................... 21
11. Iluminación de un Espacio Confinado .............................................................................. 21
12. Equipo de Protección Personal en Espacios Confinados ................................................. 22
13. Control de Salud antes del ingreso a un Espacio Confinado ........................................... 23
14. Competencia .................................................................................................................... 24
15. Permiso de trabajo para el ingreso a Espacios Confinados ............................................. 25
16. Ingreso a un Espacio Confinado ...................................................................................... 26
17. Reglas Básicas para Ingreso en Espacios Confinados .................................................... 27
18. Proceso para el ingreso a un Espacio Confinado ............................................................ 29
19. Emergencias en Espacios Confinados ............................................................................. 30
20. Desclasificación de un Espacio Confinado ....................................................................... 31
21. Control de documentos y registros ................................................................................... 31
22. Referencias ...................................................................................................................... 32
1. Objetivo
Definir los requerimientos mínimos generales antes, durante y al final del trabajo en el
interior de espacios confinados, minimizando y eliminando riesgos de incidentes que
puedan poner en peligro la vida de las personas o la continuidad del negocio. En este
manual se definirán los principales riegos en el trabajo con espacios confinados, las formas
de minimizarlos o eliminarlos, los roles y responsabilidades de cada puesto de trabajo en
Holcim México.
2. Alcance
Este manual aplica de forma obligatoria a todas las unidades de negocio de Holcim
México, a todos los centros de trabajo, instalaciones, operaciones propias o sub
contratadas para el grupo o a nombre del grupo, siempre que Holcim tenga responsabilidad
y control directo en la operación (On site & off site / mano de obra propia o sub
contratada), donde se tengan y se trabaje en interior de un espacio confinado sin importar su
tamaño, forma o ubicación.
El alcance de este trabajo es esencialmente sobre espacios confinados donde exista una
posibilidad de enrarecimiento de atmósferas.
3. Alcance
Atmósfera peligrosa: Aquella que puede exponer a una persona a riesgo de muerte,
incapacidad, deterioro de la capacidad de auto-rescate, lesión o enfermedad grave por
alguna de las siguientes causas: gases, vapores o nieblas inflamables por arriba del 10% del
límite inferior de inflamabilidad; partículas combustibles en el aire en una concentración que
pueda representar riesgo de incendio o explosión; concentración de oxígeno en el aire por
debajo del 19.5% o por arriba del 23.5% en volumen; concentración de cualquier sustancia
química peligrosa por arriba del nivel de acción, conforme a lo previsto por la NOM-010-
STPS o las que la sustituyan, o cualquier otra condición atmosférica que constituye un
peligro inmediato para la vida o la salud.
Atmósfera asfixiante. Una atmósfera que contiene sustancias químicas o gases asfixiantes
que reduce o desplaza la concentración normal de oxígeno en el aire respirable. Ejemplos
de gases asfixiantes son el nitrógeno, argón, el butano, el dióxido de carbono o el propano.
Atmósfera respirable. Aquella que presenta una concentración de oxígeno entre 19.5% y
23.5% en volúmen y, en su caso, concentraciones de sustancias químicas peligrosas por
debajo del nivel de acción.
Persona competente. Una persona que tiene suficientes habilidades, conocimientos y
experiencia para completar las tareas asignadas adecuadamente. Ver capítulo de
competencia.
Espacio Confinado (EC). Cualquier espacio sustancialmente cerrado (aunque no siempre
completamente) que no esté diseñado para una ocupación continua y que tenga al menos
una de las siguientes características:
Sustancias químicas peligrosas (SQP). Aquellas que por sus propiedades físicas y
químicas al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la
posibilidad de riesgos de explosividad, inflamabilidad, combustibilidad, reactividad,
corrosividad, radiactividad, toxicidad o irritabilidad, y que al ingresar al organismo por vía
respiratoria, cutánea o digestiva, pueden provocar a los trabajadores intoxicación,
quemaduras o lesiones orgánicas, según el nivel, concentración de la sustancia y tiempo de
exposición.
Vigía. Es el colaborador competente y autorizado para permanecer en todo momento en el
exterior del espacio confinado cuando se desarrolle alguna actividad en su interior, con el fin
de mantener contacto y/o comunicación con los trabajadores que realizan las actividades,
asistirlos y alertar al responsable de los trabajos, en caso de ocurrir una emergencia. Ver rol
y responsabilidad del Vigía.
EPP: Equipo de protección personal. El conjunto de elementos y dispositivos diseñados
específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades de trabajo.
AST: Análisis de seguridad en el Trabajo. Las actividades técnicas operativas que involucren
el ingreso a un espacio confinado deben estar definidas en un AST, un procedimiento de
trabajo seguro o en una instrucción de trabajo.
Emergencia. Es todo aquel acontecimiento inesperado que pone en peligro la integridad
física de las personas o de las instalaciones poniendo en riesgo la continuidad del negocio.
Alta temperatura. Para este manual son todos aquellos materiales, superficies o gases que
se encuentran a más 150°. Para este procedimiento, alta temperatura es considerada por
arriba de 60°C.
Riesgo grave: Aquel que puede comprometer la vida, integridad física o salud de los
trabajadores, o producir daños a las instalaciones del centro de trabajo, al no existir las
condiciones de seguridad correspondientes. Generalmente los EC Tipo 2 tienen algún riesgo
grave por lo que está prohibido el ingreso a un EC Tipo 2.
Persona que elabora el PT. Personal competente y autorizado para analizar los riesgos y
tomar acciones de control para minimizar o eliminar los riesgos antes del ingreso al EC. No
importa el tipo de contrato con Holcim, importa la competencia y autorización para ello.
Persona que autoriza el PT. Persona competente y autorizada para revisar que se ha
aplicado el proceso de ingreso a EC, el permiso de trabajo, se han tomado las medidas
necesarias para minimizar o eliminar los riesgos de trabajo en el interior de un EC. No
importa el tipo de contrato con Holcim, importa la competencia y autorización para ello.
A&B. Aislamiento y bloqueo de equipos con energías de peligro, basándose en el estándar
de A&B
Área restringida.- Áreas que por sus características o actividades, implican riesgos para
terceros por los cual el acceso es restringido solo para personal autorizado. No necesita
permiso de trabajo como EC.
Desclasificación de un Espacio Confinado. Identificar los riesgos por atmósferas
peligrosas, minimizarlos y/o eliminarlos, bajando el riesgo de fatalidad o incidente
incapacitante. La descalcificación pude ser de Tipo II a Tipo I o bien hasta llegar a ser una
área restringida únicamente. Otros riesgos como incendio, alturas, energías, pueden
cubrirse con los estándares correspondientes.
Vigía
Conoce y aplica su rol & responsabilidad. Es competente en su puesto y autorizado para ello.
No debe realizar funciones adicionales o paralelas que no sean de su puesto y lo distraigan de
su función.
Permanece en todo momento durante la realización de los trabajos fuera del espacio confiando,
atento al trabajo y condiciones de sus compañeros.
Registra en el permiso de trabajo a todas las personas que ingresan y salen del EC. Ver
reverso del PT.
Asegura la comunicación en todo momento con las personas que se encuentran dentro del
espacio confinado y con la brigada de emergencia o jefe inmediato.
Observa atento la actividad y si considera que la seguridad está comprometida, ordena la
evacuación del espacio confinado. En caso necesario, solicitar asistencia de emergencia.
Conoce en todo momento el número de personas que trabajen en el interior de un espacio
confinado. Lleva un registro de ello al reverso del PT.
No entra al espacio confinado. en caso de emergencia deberá permanecer afuera
Antes del ingreso se asegura de que se realicen las mediciones y las atmosferas estén en
condiciones de acuerdo al manual de EC.
Retroalimenta a su jefe inmediato de mejoras en los procesos y de buenas prácticas que
pudieran replicarse y reconocerse.
Nota. Las responsabilidades son enunciativas no son limitativas. Dependerá del jefe inmediato si
integra responsabilidades a las definidas en este documento
Los espacios confinados tienen diferentes tipos de riesgos los más comunes son
relacionados a su atmósfera, sin embargo existen otras variables que pueden clasificar a un
espacio confinado como tipo dos si se detectan riesgos que pongan de forma inminente la
vida de las personas. Por lo tanto es muy importante hacer la evaluación de riesgos y el
permiso de trabajo previo a la actividad, de esta forma se detectarán los riesgos y se podrán
poner acciones de control previo al trabajo.
Ejemplos
Nota. Una zanja con profundidad mayor a 2 metros de fondo debe considerarse espacio confinado.
Todos los centros de trabajo deben tener un inventario de todos los Espacios confinados,
mencionando el lugar, el código asignado y el riesgo específico de cada uno de ellos.
Acción Importante. En cada una de las instalaciones se debe tener un inventario de todo
los espacios confinados, asignarles un código y mantener este inventario actualizado
revisándolo cada 2 años o bien si existen cambios en estructuras o nuevos equipos.
Si un Equipo es clasificado como espacio confinado deberá ser señalizada la entrada,
acceso o entrada hombre de acuerdo a lo definido en el capítulo de señalización.
Si un EC tiene varios accesos deberán identificarse y registrarse en el inventario de EC y
únicamente se señalizarán aquellos por los que se permite el acceso. Todos deben ser
cerrados con un mecanismo no fácilmente violable como: Tornillería, soldados, candado, etc.
Riesgos Químicos
Siempre que se manejen sustancias químicas
peligrosas en un espacio cerrado hay un riesgo de
enrarecimiento de las atmosferas, ya sea por
desplazamiento del oxígeno o por la acumulación de
gases tóxicos, irritantes, explosivos, inflamables, etc.
o simplemente por el contacto con sustancias
químicas corrosivas. Las SQP deben ser aisladas del
área, si hay líneas de líquidos hacia el EC deben ser
aisladas y bloqueadas bajo el procedimiento
correspondiente.
Riesgos Mecánicos
Siempre que existan motores, máquinas en
movimiento, bandas, transportadores, equipos que
puedan arrancar de forma inadvertida, superficies,
filosas, dimensiones reducidas, mamparas, etc.
pueden sin duda generar lesiones a las personas en
su interior. Aplicar los bloqueos mecánicos
correspondientes y en las fuentes de energía
también.
Riesgos por inundación o inmersión
Las inmersiones por lo general se dan por ingreso de
líquidos al interior del EC o bien por inmersión en
solidos o polvos acumulados en el suelo. La idea es
bloquear todas las fuentes de entrada de líquidos al
interior de EC aplicando el proceso de A&B
correspondiente. La limpieza del EC antes del
ingreso es muy importante. En caso de realizar
limpieza no hacer socavones donde puedan ocurrir
derrumbes, realizar la limpieza de arriba hacia abajo.
Riesgos Eléctricos
Por lo general dentro del EC se debe usar equipos,
herramientas, extensiones eléctricas. Por lo tanto
siempre existe un riego de electrocución. Se debe
usar extensiones de uso rudo, donde exista manejo
de SQP (inflamables) a prueba de explosión,
Contactos y extensiones con RCD (ver guía de
RCD´s) y A&B los equipos que nos e utilicen o que
vallan a ser intervenidos.
Riesgos atmosféricos
Una mala ventilación es una de las principales
causas de muerte dentro de espacios confinados.
Una atmosfera deficiente de oxigeno puede tener
consecuencias fatales. La deficiencia de oxígeno O2 Aire Consecuencias
puede ser por muchas razones entre ellas fugas de 23.5% Enriquecimiento de oxígeno, peligro de incendio
gas, trabajos con corte y soldadura en el interior, 21.0% Concentración normal de oxígeno en el aire
trabajos con motores de combustión interna en el Atmósfera deficiente en oxígeno, causa
19.5% problemas de coordinación muscular y acelración
interior, poca ventilación y muchas personas en el del ritmo respiratorio.
interior, fermentación de materia orgánica, un mal Riesgo de pérdida de conocimiento, sin signo
asilamiento y bloqueo de líneas de SQP, mal estado 17%
percursor
de equipos de medición, etc. 12-16%
Vértigos, dolores de cabeza, disneas y alto riesgo
de inconsciencia.
6-11% Náuseas, inconsciencia y muerte (6 min.).
Riesgos de incendio
Dentro de un EC si existe la necesidad de realizar
trabajos con riesgo de incendio (como flamas
abiertas, generación de calor, chispas, soldaduras,
cortes, etc.) se debe seguir lo definido en el estándar
de Trabajo en caliente. Está prohibido el trabajo en el
interior con sustancias químicas inflamables o
explosivas. La medición constante de la explosividad
y el nivel de oxígeno en el interior es fundamental
para evitar incendios o explosiones.
El Número de identificación en la
entrada principal (TAG, No. HAC,
etc.) Cada planta lo define.
El aviso del espacio confinado.
Debe ser un triángulo con fondo
amarillo y contorno negro de
acuerdo a la norma
correspondiente
(NOM-STPS-026) peligro del
espacio Confinado.
La prohibición de acceso. Solo personal autorizado.
Se recomienda señalizar los espacios confinados con la información suficiente para informar
al personal los requerimientos mínimos a cumplir antes de su ingreso. Ver tabla siguiente
como ejemplo:
Un código, nombre o
identificación única.
La ubicación
Prohibiciones generales
Las principales mediciones que debemos hacer para evitar riesgos son:
Límite
Característica Límite Inferior
Superior
Temperatura -5 50° C
% LEL 0 < 10%
Oxígeno (O2) 19.5% 23.5 %
Monóxido de
0 < 10 ppm
carbono (CO)
Ácido
0 < 5 ppm
Sulfhídrico
Otro vapor o De acuerdo a
0 ppm
gas tóxico NOM
Las mediciones deben hacerse en tres diferentes puntos, en la parte superior (o a la entrada
del EC), en la parte intermedia y al fondo del EC. Esto asegurará que en todo el espacio las
condiciones sean las mismas. La medición durante el trabajo debe hacerse de forma
continua: Por medio de un equipo fijo colocado en el interior del EC o bien instalado de forma
portátil en un trabajador que se encuentre en el interior del EC.
Una adecuada y oportuna medición puede salvar muchas vidas. Los gases, neblinas,
polvos, en muchas ocasiones no se ven, no son perceptibles a simple vista por lo
que nos confiamos y tomamos decisiones equivocas al ingreso en espacios
confinados. La medición en tres puntos debe ser obligatoria antes del ingreso. Si es
un EC horizontal debe hacerse al principio y avanzar hacia el fondo del mismo.
El uso del medidor de gases debe ser bajo las siguientes consideraciones:
Uso por personal competente. Generalmente proporcionada por el fabricante. Dejar registro.
Mantenimiento de acuerdo a recomendaciones del fabricante (por lo general anual).
Calibración frecuente con gases patrón de acuerdo a la recomendación del fabricante. Gases
patrón con certificado vigente.
Mantener el equipo en condiciones operativas y limpias.
Un responsable del equipo
Disponibilidad inmediata.
Mediciones antes y durante el trabajo en el interior o antes de ingreso en caso de
emergencias.
Cuando se estén supervisando las entradas que impliquen un descenso en atmósferas que
puedan estar estratificadas, la atmosférica se someterá a pruebas a una distancia de
aproximadamente 1.22 m en la dirección de desplazamiento y a cada lado.
Cuando se entre en un EC de forma rutinaria y frecuente, se deberá instalar un sistema fijo de
detección de gases, la pantalla de detección fija deberá estar fuera del EC y las alarmas de
advertencia se deberán ubicar dentro y fuera del EC.
Cuando no sea viable instalar un sistema de detección fijo, se podrán utilizar dispositivos de
detección portátiles.
Para trabajos específicos, se deberá evaluar la actividad y definir el EPP necesario para
mitigar los riesgos identificados:
Protección auditiva como tapones auditivos o conchas.
Dadas las especiales características de los espacios confinados y sus riesgos específicos,
se debe prestar atención a la salud de los trabajadores que realizan labores en dichos
recintos, comenzando con evaluar su compatibilidad para su desempeño al interior de éstos
a través de reconocimientos médicos iniciales que den cuenta de algún problema psicológico
(por ejemplo claustrofobia entre otros), vértigos, afecciones cardiacas, problemas
neurológicos, movilidad reducida, capacidad respiratoria reducida y tratamiento con
determinados fármacos entre otros.
La aptitud médica debe considerar como mínimo:
Claustrofobia
Sincopes
Radiografía de Tele tórax
Diabetes
Hipertensión
Agudeza visual
Audición.
Perfil de lípidos
Espirometría
Para personal mano de obra propia, el médico responsable de la instalación o región, debe
coordinar y dar seguimiento puntual a los estudios médicos periódicos anuales, debe dar
una retroalimentación al el trabajador de sus resultados y un seguimiento en el tratamiento si
es requerido. Identifica colaboradores con enfermedades crónicas degenerativas, lo comenta
con el jefe inmediato y da seguimiento puntual. En el caso de contratistas se les solicita una
aptitud médica realizada por un tercero y validada por el área de Salud de Holcim México.
Las personas identificadas con problemas crónicos degenerativos deben realizar un
chequeo médico pre operativo antes del ingreso a un EC.
Nota: Ver proceso de chequeos médicos periódicos para personal propio y contratistas.
14. Competencia
El conjunto de habilidad, conocimiento y experiencia de las personas involucradas en el
trabajo con espacios confinados es fundamental para el desarrollo de las actividades de
forma segura. A continuación se muestra una tabla con los roles, capacitaciones y
frecuencias necesarias para el trabajo en el interior de espacios confinados.
Nota. Seguir los requisitos específicos para el ingreso a un EC definidos en este manual.
Una respuesta adecuada y oportuna puede salvarnos la vida. Mantener una brigada de
rescate y primeros auxilios disponible y competente es una responsabilidad de cada
Director / Gerente de Planta o Región. Ver guía de emergencias médicas y
procedimiento de rescate en EC. Todo trabajador debe informar cualquier incidente a su
jefe inmediato en tiempo y forma.
Las brigadas de rescate y primeros auxilios deben cumplir con:
Disponibilidad en cada sitio de trabajo, en cada trabajo, o en cada turno que se realicen
trabajos en EC.
Asegurar la comunicación con el Vigía o responsable del área. Definir protocolos de
comunicación.
Mantener la brigada capacitada (ver competencias).
Contar con un procedimiento de atención de emergencias, donde se define la atención de
acuerdo a la lesión, el traslado, la ruta, el hospital recomendado, etc. (ver proceso de
respuesta a emergencias de Holcim México).
Realizar al menos un simulacro de forma anual.
En caso de ser necesario evaluar algún medio de extinción de incendios (como extintores).
Tener un botiquín de primeros auxilios completo y disponible.
Tener disponibles los números de teléfono de emergencia (bomberos y cruz roja).
Contar con equipos de aire autónomos: Consisten básicamente en una botella de aire
comprimido que se acopla al manómetro reductor de la mascarilla. Los equipos autónomos
pueden ser de presión normal o positiva, siendo estos últimos los más seguros y los
mayoritariamente utilizados en la actualidad.
Nota. Revisar los planes de emergencia de cada sitio donde se define la atención inmediata, el
traslado y seguimiento de los lesionados en caso de requerirse. Revisarlo con el área de Salud
Ocupacional.
Espacio Confinado
Espacio Confinado Tipo II
Tipo I Espacio Restringido.
Riesgo de Fatalidad
Riesgos moderados, Riesgo de Incidentes
Atmósferas peligrosas
Incapacitantes leves
22. Referencias
Las siguientes referencias no son limitativas, si se requiere mayor información sobre EC, se
deberá consultar la siguiente bibliografía o cualquier otra relacionada, según el interés de
cada persona.
HHS – 104 Estándar de Espacios Confinados. LafargeHolcim 2018.
NOM – 033 – STPS – 2015. Condiciones de seguridad para realizar trabajos en Espacios
confinados.
NOM – 026 – STPS – 2008. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
NOM – 018 – STPS – 2008. Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas.
Contractor Safety Management. 2018, LafargeHolcim.
Política, Recomendación y procedimientos, Legacy Holcim / Lafarge. Elementos de
prevención de Fatalidades #4 Espacios confinados.
https://www.osha.gov/dte/grant_materials/fy11/sh-22308-11
www.trabajo.pr.gov/prosha/download/prosha_3138_espacios_confinados
http://www.safesi.com/osha-y-ansi-para-espacios-confinados/
Normativas OSHA:
o Espacios Confinados bajo estándar OSHA 29 CFR 1910.146
o Sector Industria en General: OSHA 1910.146 Sub Parte “J”
o Sector Construcción: OSHA 1926. 21 Sub Parte “AA”
Estándares ANSI:
o En General: ANSI/ASSE Z117.1 – 2016
o Para Trabajos de Construcción y Demolición: ANSI/ASSE A10.43 – 2016
Holcim México
Member of the LafargeHolcim Group
Avenida Prolongación Vasco de Quiroga 4800
Colonia Lomas de Santa Fe
Del. Cuajimalpa de Morelos
Ciudad de México
México 2018