Ingenieria Del Proyecto Ballarta
Ingenieria Del Proyecto Ballarta
Ingenieria Del Proyecto Ballarta
III.1. Pavimentación
Procedimiento de Cálculo
a) ESPESOR
El espesor del pavimento de concreto es la variable que pretendemos
determinar al realizar un diseño, el resultado del espesor se ve afectado por
todas las demás variables que intervienen en los cálculos.
b) SERVICIABILIDAD
El procedimiento de Diseño AASHTO predice el porcentaje de pérdida de
mayor sea el PSI, mayor será la capacidad de carga del pavimento antes de
fallar.
c) TRAFICO
El Tráfico es una de las variables más significativas del diseño de
pavimentos y sin embargo es una de las que más incertidumbre presenta al
momento de estimarse.
La metodología AASHTO considera la vida útil de un pavimento
relacionada el número de repeticiones de carga que podrá soportar el
pavimento antes de llegar a las condiciones de servicio final
predeterminadas para el camino. El método AASHTO utiliza en su
formulación el número de repeticiones esperadas de carga de Ejes
Equivalentes, es decir, que antes de entrar a las fórmulas de diseño,
debemos transformar los Ejes de Pesos Normales de los vehículos que
circularán por el camino, en Ejes Sencillos Equivalentes de 18 kips (8.2 Ton).
Es importante recalcar que los pavimentos que se diseñan en la actualidad
se diseñan por FATIGA, es decir la resistencia esperada para un número de
repeticiones de carga y no por resistencia como es de común creencia en
nuestro medio.
En el presente estudio se han efectuado conteos volumétricos vehiculares
con la finalidad de calcular el ESAL’s. Respectivo para el pavimento
diseñar.
d) TRANSFERENCIA DE CARGA
La transferencia de carga es la capacidad que tiene una losa del pavimento
de transmitir fuerzas cortantes con sus losas adyacentes, con el objeto de
minimizar las deformaciones y los esfuerzos en la estructura del pavimento,
mientras mejor sea la transferencia de cargas mejor será el comportamiento
de las losas del pavimento.
El método AASHTO considera la transferencia de cargas mediante el factor
de transferencia de cargas J.
La efectividad de la Transferencia de Carga entre losas adyacentes depende
de varios factores:
Cantidad de Tráfico.
Utilización de Pasa juntas.
Soporte Lateral de las bermas.
Ec = 6,750 * MR
Ec = 26,454 * MR ^ 0.77
f) RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE
La resistencia de la sub rasante es considerada dentro del método por medio
del Módulo de Reacción del Suelo K que se puede obtener directamente
mediante la prueba de placa.
Estimaciones y Correlaciones de K
En base a un gran número de muestras y estudios se han podido desarrollar
algunos valores estimativos del módulo de reacción del suelo en función a
diferentes propiedades de los suelos. Diferentes autores han publicado sus
resultados y en general no difieren sustancialmente.
g) DRENAJE
En cualquier tipo de pavimento, el drenaje, es un factor determinante en el
comportamiento de la estructura del pavimento a lo largo de su vida útil, y
por lo tanto lo es también en el diseño del mismo. Es muy importante evitar
que exista presencia de agua en la estructura de soporte, dado que en caso
de presentarse esta situación afectará en gran medida la respuesta
estructural del pavimento.
Aspectos que debemos de cuidar para evitar que el agua penetre en la
estructura de soporte:
Mantener perfectamente selladas las juntas del pavimento.
Sellar las juntas entre pavimento y acotamiento o cuneta.
Colocar barreras rompedoras de capilaridad (en donde se requiera)
Utilizar cunetas, bordillos, lavaderos, contra cunetas, sub drenajes,
Construir o aprovechar los drenajes pluviales en las ciudades.
Tener agua atrapada en la estructura del Pavimento produce efectos nocivos
en el mismo, como pueden ser:
Reducción de la resistencia de materiales granulares no ligados.
Reducción de la resistencia de la sub rasante.
Expulsión de finos
Levantamientos diferenciales de suelos expansivos
Expansión por congelamiento del suelo
Algunos de estos fenómenos se pueden minimizar cuando se utilizan bases
estabilizadas con cemento o bases de relleno fluido.
Los valores recomendados para el coeficiente de drenaje deberán estar entre
1.0 y 1.10
h) CONFIABILIDAD
son:
Confiabilidad R
Desviación Estándar
Confiabilidad.- La confiabilidad está definida como "la probabilidad de que
un pavimento desarrolle su función durante su vida útil en condiciones
adecuadas para su operación"
Otra manera de entender la confiabilidad, por ejemplo es: si se considera
una confiabilidad "R" del 80% estaríamos permitiendo que el 20% de las
losas del pavimento alcancen al final de su vida útil una serviciabilidad
igual a la serviciabilidad final seleccionada en el diseño.
Como se menciona anteriormente la confiabilidad puede relacionarse con
un Factor de Seguridad, a continuación se presentan los factores de
seguridad aproximados a los que corresponde la confiabilidad. Estos
factores de seguridad van asociados con la Desviación Estándar "So".
VALORES DE DISEÑO
Todos los factores indicados se describen con mayor propiedad en el anexo
SP-03, en el cual se describe el método integro.
Los valores asumidos y calculados para el diseño en nuestro caso son los
siguientes:
So Inicial = 4.5
Serviciabilidad
Sf Final = 1.8
MR = 640.1 Psi
Propiedades del
Concreto MR = 45 .0 Kg/cm2
Ec = 4320675
Resistencia de la
K = 334.2 Psi
sub rasante
Drenaje Cd = 1.1
Carreteras R = 80%
FS AASHTO = 1.23
DISEÑO ESTRUCTURAL
Con los valores indicados procediendo mediante el proceso de ensayo y
error iterativamente se calcula el espesor del pavimento rígido:
SOLUCIÓN PROPUESTA.
manera:
Losa de concreto
0.20 m
Con refuerzo para transferencia de cargas
( )
0 .25
d
Pd =P24 h
1440
Donde:
d = duración en minutos
K Tm
I=
tn
Donde:
O bien:
Y = a0 + a1 X1 + a2 X2
Donde:
Y = Log (I), a0 = Log K
X1 = Log (T) a1 = m
X2 = Log (t) a2 = -n
Este método que empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XIX,
es probablemente el método más ampliamente utilizado hoy en día para
la estimación de caudales máximos en cuencas de poca extensión, hasta
20 km2. A pesar de que han surgido críticas válidas acerca de lo
adecuado de este método, se sigue utilizando debido a su simplicidad.
La descarga máxima instantánea es determinada sobre la base de la
intensidad máxima de precipitación y según la relación:
CIA
Q=
3.6
Donde:
C = Coeficiente de escorrentía
P50 32.00 mm
(Met. (mm/
(m) (m) (Km2) (Min) (Horas) (mm) (m3/s)
Rac.) H)
Qd > Q m
Donde:
A R 2/3 S 1/2
Qd =
n
III.2.3.1. Cunetas
El control de las aguas superficiales que discurren por la
superficie de rodadura, se realizará por estructuras
denominadas cunetas, las cuales captarán las aguas de
escorrentía superficial y las conducirán hasta las estructuras
de evacuación que en este caso serán cajas de captación las
que conducirán las aguas hasta las tuberías de desagüe.
Largo del
Progresiva Caudal S n ZI ZD Y A P R Q V
tramo
(m3/
Inicio Final (Km) (m3/s) (m/m) (m) (m2) (m) (m) (m/s)
s)
0 100 0.100 0.008 0.0100 0.014 1.000 4.000 0.065 0.010 0.357 0.029 0.007 0.68
0.100 0.008 0.0100 0.014 1.000 4.000 0.065 0.010 0.357 0.029 0.007 0.68
0.100 0.008 0.0100 0.014 1.000 4.000 0.065 0.010 0.357 0.029 0.007 0.68
0.100 0.008 0.0100 0.014 1.000 4.000 0.065 0.010 0.357 0.029 0.007 0.68
0.100 0.008 0.0100 0.014 1.000 4.000 0.065 0.010 0.357 0.029 0.007 0.68
0.100 0.008 0.0100 0.014 1.000 4.000 0.065 0.010 0.357 0.029 0.007 0.68
0.100 0.008 0.0100 0.014 1.000 4.000 0.065 0.010 0.357 0.029 0.007 0.68
0.100 0.008 0.0100 0.014 1.000 4.000 0.065 0.010 0.357 0.029 0.007 0.68
0.100 0.008 0.0100 0.014 1.000 4.000 0.065 0.010 0.357 0.029 0.007 0.68
0 160 0.160 0.013 0.0220 0.014 1.000 4.000 0.070 0.012 0.387 0.032 0.013 1.06
III.2.3.2. Sumideros
III.2.3.3. Badenes
Se han proyectado badenes estándar por tratarse de vías de
secciones básicas, cuyas dimensiones son de 1.00 m de ancho
por la longitud de la vía y una profundidad de 5 cm, y así
permitir el paso de las aguas provenientes de las partes
superiores o permitir un trasvase sin alterar mucho la
circulación de los vehículos que transitan por la zona.
Señales Reglamentarias
R-30 VELOCIDAD MAXIMA 2 0.90x0.60
Señales Preventivas
P-16 A INCORPORACIÓN AL TRANSITO (DERECHA) 1 0.75x0.75
Señales Informativas
I - 25 IGLESIA 2 0.75X0.60
Retenciones 6
DESPACIO 2
COLEGIO
CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS
A fin de tonar las precauciones de seguridad necesarias con la finalidad de
asegurar el desenvolvimiento de una ejecución de obra adecuada se han previsto
las siguientes acciones: