Presión Inconfinada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTONOMA

JUAN MISAEL SARACHO


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGUIA

PRACTICA
COMPRESION INCONFINADA

INTEGRANTES:

 ORDOÑEZ ROMERO ANDRES.


 MUR TARIFA WILLIANS ALBARO.
DOCENTE: ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA

GRUPO: 4

SUBGRUPO: 3

HORARIO: 10:30 a 12:30

FECHA DE ENTREGA: 11-10-22

TARIJA
1. INTRODUCCIÓN
Es importante saber o comprender el comportamiento de los suelos sometidos a cargas, ya
que es en ellos o sobre ellos que se van a fundar las estructuras, ya sean puentes, edificios,
carreteras o represas, que requieren de una base firme, o más aún que pueden aprovechar
las resistencias del suelo en beneficio de su propia capacidad y estabilidad, siendo el estudio
y la experimentación.

El propósito principal del ensayo de compresión inconfinada es el obtener una medida rápida
de la resistencia o esfuerzo a la compresión para suelos que poseen una cohesión tal que
permiten ser ensayados en estado inconfinado, mediante la aplicación de una carga axial con
control de deformación y utilizando una muestra de suelo lo menos inalterada posible, la
idea es que la muestra de suelo no sufra ninguna alteración durante el traslado del campo al
laboratorio lo cual es algo complicado, la muestra debe ser tallada a mano en forma de un
cilindro, es de vital importancia para un ingeniero civil el poder realizar y analizar este ensayo
en su totalidad para tener una idea de cómo se puede comportar este tipo de suelo. Las
muestras de suelo que posean una estructura fisurada o caras de deslizamiento, muestras
de algunos tipos de arcillas muy blandas, suelos secos y colapsables o muestras que
contienen porciones significativas de limos o arenas, o ambas (las cuales usualmente exhiben
propiedades cohesivas), frecuentemente muestran resistencia al cortante cuando son
ensayados con el método de prueba ASTM D 2850. También los suelos no saturados exhiben
una resistencia al corte diferente cuando son ensayados según el método de prueba ASTM
D2850. Si se
realizan pruebas tanto en muestras en estado intacto como remoldado, la sensibilidad del
material puede ser determinada.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la resistencia al corte de suelos cohesivos bajo condiciones inalteradas o


remoldeadas, aplicando una carga axial, mediante el ensayo de Compresión
Inconfinada

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Observar y conocer la forma en que un suelo resiste a la compresión hasta llegar a la


rotura o falla.
 Entender las limitaciones del ensayo de compresión no confinada y a qué tipo de
suelos se aplica.
 Comprender la base del ensayo de compresión no confinada y consigo el valor de la
cohesión que se usara para los cálculos.
 Establecer la resistencia a la compresión no confinada, de un cilindro de suelo
cohesivo o semi-cohesivo e indirectamente la resistencia al corte.
 Conocer el proceso para determinar la resistencia de un suelo sometido a cargas.
 Construir el grafico esfuerzo-deformación a partir de los datos obtenidos de la experiencia y de las
fórmulas teóricas necesarias

3. MARCO TEÓRICO

La resistencia a la compresión
inconfinada se define como el valor
del esfuerzo que se debe aplicar
normalmente a un espécimen de
suelo para producir en este la
condición de falla.

La prueba de compresión simple es


un tipo de prueba no consolidada –
no drenada que se usa comúnmente
para muestras de arcilla. En esta
prueba, la presión de confinamiento σ3=0. Una carga axial se aplica rápidamente a la muestra
para generar la falla. En esta, el esfuerzo principalmenor total es 0 y el esfuerzo mayor total
es σ1.

Como la resistencia de corte no drenada es independiente de la presión de


confinamiento, tenemos 𝜏𝑓 :

𝜎1 𝑞𝑢
𝜏𝑓 = = = 𝐶𝑢
2 2
Donde qu es la resistencia a compresión simple. La siguiente tabla da las consistencias
aproximadas de arcillas en base a su resistencia a compresión simple.
Relación general de consistencia y resistencia a compresión simple de arcillas

Consistencia del suelo qu (kg/cm2)


Muy blanda 0 - 0,255
Blanda 0,255 - 0,510
Media 0,510 – 1,109
Firme 1,109 – 2,039
Muy firme 2,039 – 4,077
Dura > 4,077

Teóricamente, para muestras similares de arcilla saturada, las pruebas de compresión


simple y las pruebas triaxiales no consolidadas – no drenadas deberían dar los mismos
valores de Cu sinembargo, en la práctica, las pruebas de compresión simple sobre arcillas
saturadas dan valores ligeramente menores para Cu que los obtenidos en pruebas no
consolidadas, como muestra la figura siguiente.

Comparación de resultados de pruebas de compresión simple y pruebas no consolidadas-


no drenadas para un suelo de arcilla saturada.
Nota: el círculo de Mohr No.1 es para la prueba de compresión simple; los círculos de Mohr
No.2 y No.3 son para las pruebas triaxiales no consolidadas - no drenadas.
Grafica Resistencia a compresión simple para una arcilla inalterada y remodelada.

𝑞𝑢( 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜)


𝑠=
𝑞𝑢(𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙ñ𝑑𝑒𝑎𝑑𝑜)
Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Muestra de suelo inalterada

 Espátula

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 5


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

 bandejas
 taras

 Horno

 Balanza

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 6


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

 Cronómetro

 Vernier

 Cierra metálica, cuchillo

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 7


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

 Lija

 Máquina de compresión inconfinada

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 8


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

5. PROCEDIMIENTO LA PRACTICA

 Preparar la muestra de suelo en forma de cilindros para introducirla en la


máquina.
 Un cilindro de una altura de 12 cm , diámetro 6 cm y un cilindro de altura 6
cm y diámetro 3 cm
 Se usa el vernier para medir el diámetro de la muestra 3 veces cada una

 en zonas distintas de la
misma, zona media, alta y
baja, el resultado se
 promedia.
 3. Seguidamente se calibra la
altura de la muestra que no
debe ser menor al
 doble del promedio del
diámetro obtenido, es decir H
>= dprom
 Se coloca la probeta en la prensa de modo que
quede perfectamente centrada.
 Se acciona el dispositivo de avance lo estrictamente
necesario para que la probeta toque a la placa

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 9


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

superior de la prensa. Se pone en cero el indicador de deformaciones.


 El ensayo podrá hacerse controlando la deformación o controlando la carga.
 Para el caso de la deformación controlada, se acciona la prensa de modo que
la velocidad de deformación unitaria de la probeta esté comprendida entre
% y 2% por minuto. Se toman medidas de las deformaciones y de las cargas
cada 30 segundos hasta que las cargas comiencen a disminuir o hasta llegar
a una deformación axial del 20% (lo que antes suceda).
 Se escogerá una velocidad en que la rotura ocurra en un lapso entre 1 y 10
minutos.
 En el caso de materiales muy blandos que exhiben deformaciones mayores a
la falla, deberán ensayarse a una tasa mayor de deformación y lo inverso para
los materiales duros o quebradizos.
 Si se trata de una probeta de suelo muy duro, en la cual la deformación a la
rotura sea muy pequeña, la curva esfuerzo - deformación no quedará
debidamente representada en dicho gráfico.
 En ese caso, es posible despreciar el aumento de sección durante la carga.
 Cuando interesa hallar el módulo de deformación en probetas de suelo muy
duro, es conveniente medir la deformación mediante extensómetros o por
otro procedimiento que elimine las deformaciones en la base.
 Cuando se empleen esfuerzos controlados, se aplicará la carga para que
produzca una deformación axial a una tasa de % a 2% por minuto y se
registrarán los esfuerzos y las deformaciones cada 30 seg.
 La tasa de deformación se regulará en tal forma que la falla de probetas sin
refrentar nunca sobrepase de 10 minutos. La carga deberá proseguirse hasta
que decrezcan los valores de la carga con el aumento de sección que se
ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 10
Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

produce en la probeta durante la rotura, lo cual se traduce en una


disminución del esfuerzo aplicado.
 Hágase un esquema de la forma de rotura. Si la rotura se produce a través de
un plano inclinado, es conveniente medir el ángulo de inclinación de dicho

plano.
 De la parte de la probeta en donde se ha producido la rotura se toma una
pequeña muestra en el recipiente y se determina su humedad.
 También se determina la humedad de toda probeta, anotando los pesos y
haciendo las operaciones que se indican en la hoja de cálculos.

6. DATOS Y CALCULOS DE LA PRACTICA

Características de la Muestra
Parámetros Abrev. Valor U. Med.
Diámetro superior 32,6 mm
Diámetro medio 33,4 mm
Diámetro inferior 32,6 mm
largo 10,51 mm

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 11


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

6.1 DATOS DEL ENSAYO

DATOS DE LA MUESTRA LL = 30,82


Diámetro (mm) : 33,00 LP = 3,812
Altura (mm) : 60,17 AASHTO A-6 (15)
Área (mm2) : 855,30
Volumen (mm3) : 51.463,32 Peso muestra Húmeda (GRS) : 92,9
Peso muestra Seca (GRS) : 87,4
HUMEDAD
Peso humedo+Tara (GRS) : 111,6 Peso unitario seco (GRS/cm3) : 1,70
Peso de Tara (GRS) : 18,7 ESBELTEZ (H/D) : 1,82
Peso seco+tara (GRS) : 106,1
% Humedad : 6,29

Aplicaciones de la Carga
28/10/2022 09:48:07
Nr. Time Time 1 2 3 4
mins mins kPa N mm kPa
1 00:00:00:00 0 99,976 51,28 0 0
2 00:00:00:15 0,25 84,79 1410,26 0,052 0
3 00:00:00:30 0,5 86,54 1264,96 0,103 0
4 00:00:00:45 0,75 85,185 1222,22 0,152 0
5 00:00:00:54 0,9 86,71 307,7 0,181 0

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 12


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

6.2 CÁLCULOS
Determinación del contenido de humedad:
𝑊𝑠ℎ+𝑐𝑎𝑝 − 𝑊𝑠𝑠+𝑐𝑎𝑝 111,6𝑔𝑟 − 106,1𝑔𝑟
𝑤 (%) = ∗ 100 = ∗ 100 = 6,29%
𝑊𝑠𝑠+𝑐𝑎𝑝 − 𝑊𝑐𝑎𝑝 106,1𝑔𝑟 − 18,7𝑔𝑟

Calculo del diámetro de la probeta:


𝐷𝑠𝑢𝑝 + 2𝐷𝑚𝑒𝑑 + 𝐷𝑖𝑛𝑓 32,6𝑚𝑚 + 2 ∗ 33,4𝑚𝑚 + 32,6𝑚𝑚
𝐷= = = 33𝑚𝑚
4 4
Determinación del área de la probeta:
1 1
𝐴 = 𝜋𝐷2 = 𝜋 ∗ (33𝑚𝑚)2 = 855,30𝑚𝑚2 = 8,553𝑐𝑚2
4 4
Determinación del volumen de la probeta:
𝑉𝑜𝑙 = 𝐴 ∗ 𝐿 = 855,30𝑚𝑚2 ∗ 60,17𝑚𝑚 = 51463,32𝑚𝑚3
Determinación de la deformación unitaria:
∆𝐿 0𝑚𝑚
1. 𝜀 = = =0
𝐿 60,16𝑚𝑚
∆𝐿 0𝑚𝑚
2. 𝜀 = = =0
𝐿 60,16𝑚𝑚
∆𝐿 0𝑚𝑚
3. 𝜀 = = =0
𝐿 60,16𝑚𝑚
∆𝐿 0𝑚𝑚
4. 𝜀 = = =0
𝐿 60,16𝑚𝑚
∆𝐿 0𝑚𝑚
5. 𝜀 = = =0
𝐿 60,16𝑚𝑚
Calculo del Área corregida:

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 13


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

𝐴 8,553𝑐𝑚2
1. 𝐴𝐶 = = = 8,553𝑐𝑚2
1−𝜀 1−0
𝐴 8,553𝑐𝑚2
2. 𝐴𝐶 = = = 8,553𝑐𝑚2
1−𝜀 1−0
𝐴 8,553𝑐𝑚2
3. 𝐴𝐶 = = = 8,553𝑐𝑚2
1−𝜀 1−0
𝐴 8,553𝑐𝑚2
4. 𝐴𝐶 = = = 8,553𝑐𝑚2
1−𝜀 1−0
𝐴 8,553𝑐𝑚2
5. 𝐴𝐶 = = = 8,553𝑐𝑚2
1−𝜀 1−0

Calculo del Esfuerzo del Compresión No Confinada:


𝑃 0,052𝑘𝑔 𝑘𝑔
1. 𝜎𝐶 = = = 0,006
𝐴𝐶 8,553𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
𝑃 1,437 𝑘𝑔 𝑘𝑔
2. 𝜎𝐶 = = = 0,168
𝐴𝐶 8,553𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
𝑃 1,289 𝑘𝑔 𝑘𝑔
3. 𝜎𝐶 = = 2
= 0,151 2
𝐴𝐶 8,553𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝑃 1,245 𝑘𝑔 𝑘𝑔
4. 𝜎𝐶 = = = 0,146
𝐴𝐶 8,553𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
𝑃 0,314 𝑘𝑔
5. 𝜎𝐶 = = = 0,037
𝐴𝐶 8,553𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
máximo esfuerzo de compresión no confinada (kg/cm2)
𝑘𝑔
𝑞𝑢 = 0,168
𝑐𝑚2

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 14


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

Calculo de la Resistencia al Corte o Cohesión:


𝑘𝑔
𝑞𝑢 𝑚𝑎𝑥 0,17 𝑐𝑚2 𝑘𝑔
𝑐= = = 0,084 2
2 2 𝑐𝑚
7. RESULTADOS

area carga total esfuerzo sobre


deformimetro deformacion deformacion coeficiente
corregida de la la muestra
de carga en N de la muestra mm unitaria (Є) de area (1-Є)
Ac(cm2) muestra kg (kg/cm2)
0,5128 0 0,00000000 1,0000 8,553 0,052 0,006
14,1026 0,00052 0,00000864 1,0000 8,553 1,437 0,168
12,6496 0,00103 0,00001712 1,0000 8,553 1,289 0,151
12,2222 0,00152 0,00002526 1,0000 8,553 1,245 0,146
3,077 0,00181 0,00003008 1,0000 8,553 0,314 0,037

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 15


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

resultados finales
qu 0,168 kg/cm2
Cohesión 0,084 kg/cm2

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 16


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

esf. Corte 0,084 kg/cm2


E (kg/cm2) 0,116917183 kg/cm2
E (pa) 1,19E-06 Pa
w% humedad 6,29 %
P. unitario seco 1,70 gr/cm3

Cu=0,084
kg
qu=0,168kg/cm2

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 17


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS
De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla presentada, cuyo valor máximo de esfuerzo
es de 0,168 𝑘𝑔/𝑐𝑚2, se ha llegado a concluir que la muestra es de consistencia muy blanda.

9. CONCLUSIONES:
Este ensayo particular del ensayo triaxial, (compresión sin confinamiento) nos sirve para
conocer los parámetros que tendrá una estructura en un tiempo largo de vida, ya que el
diseñar una estructura debemos de ponernos en los estados de máxima peligrosidad, asi en
este ensayo en el cual el suelo no esta consolidado ni tampoco drenado, se asume que los
parámetros hallados son los extremos para diseñar, el esfuerzo normal nos proporciona la
consolidación total y el esfuerzo desviador induce la falla
El ensayo de compresión simple o no confinada es un ensayo relativamente sencillo que nos
permite medir la carga última a la que un suelo sometido a una carga compresión falla. Sin
embargo es muy importante tener en cuenta las simplificaciones que este ensayo supone, y
por las cuales no es un método exacto, sino más bien aproximado, a pesar de esto es un
ensayo muy solicitado, ya que la sencillez de su método y el equipo que utiliza lo convierten
en un ensayo de bajo costo en relación a otros relacionados, como el ensayo triaxial, que
requiere de equipo más especializado. Se podría decir que este ensayo es un caso particular

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 18


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

del ensayo triaxial, en el que la presión lateral es igual a cero, y aunque esto pueda significar
una imprecisión, pues no reproduce claramente las condiciones en el terreno, en realidad se
obtiene un resultado más conservador, ya que la presión lateral de confinamiento ayuda al
suelo a resistir la carga, y al no existir ésta el valor obtenido sería inferior al real, lo que deja
al ingeniero con un margen de seguridad adicional. En este ensayo se trabaja manteniendo
la deformación constante, lo que se controla por medio del dial o deformímetro solidario a
la muestra de suelo y el cronómetro, siendo la carga aplicada, o resistida, lo que varía y
produce la forma de la curva esfuerzo-deformación.

10. RECOMENDACIONES:

 La muestra tiene que estar alineada porque de lo contrario la carga se aplicaría a uno
de los costados.
 Moldear bien los cilindros y no aplicar mucha fuerza al realizarlo
 Medir con el vernier el diámetro de la parte superior, media y inferior de los cilindros
 Al calcular la densidad y contenido de humedad puede haber error.

11. BIBLIOGRAFÍA
 https://es.slideshare.net/tavooo23/compresion-no-confinada
 https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2009/2/CI44B/1/material_docente/bajar?id_mat
erial=242297

 https://www.abc.gob.bo/wp-
content/uploads/2018/09/manual_de_ensayos_y_materiales_de_suel
os_abc.pdf
(MANUAL DE ENSAYOS DE SUELOS Y MATERIALES- ABC)
 GUÍA DE LABORATORIO DE SUELOS

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 19


Ingeniera Civil MECÁNICA DE SUELOS II
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología LABORATORIO CIV-342

12. ANEXOS

ING. BALDIVIEZO MONTALVO TRINIDAD CINTHIA Página 20


MECÁNICA DE SUELOS II
Ingeniera Civil
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho LABORATORIO CIV-342
Facultad de Ciencias y Tecnología

12. ANEXOS
W(%) 8,77
GRANULOMETRIA
METODO DE LA SERIE DE TAMICES
SUELO HUMEDO(gr) 300,29 SUELO SECO (gr) 276,08
PESO % PESO
Diametro PESO RETIDO RETENIDO %QUE
Nº de Tamiz
(mm) RETENIDO ACUMULAD ACUMULAD PASA
O O
3" 75 0 0 0 100
2 1/2" 63 0 0 0 100
2" 50,8 0 0 0 100
1 1/2" 37,5 0 0 0 100
1" 25 0 0 0 100
3/4" 19,05 0 0 0 100
1/2" 12,5 0 0 0 100
3/8" 9,5 0 0 0 100
Nº 4 4,8 0 0 0 100
Nº 10 2 0 0 0 0
Nº 40 0,43 0 0 0 0
Nº 100 0,15 0 0 0 0
Nº 200 0,075 0 0 0 0

W(%) 8,77
METODO DEL LAVADO
SUELO HUMEDO (gr) 300,29 SUELO SECO (gr) 276,08
PESO % PESO
%QUE
Diametro PESO RETIDO RETENIDO %QUE
Nº de Tamiz PASA
(mm) RETENIDO ACUMULAD ACUMULAD PASA
CORREGIDO
O O
N° 10 2 1,6 1,6 0,58 99,42 99,42
Nº 40 0,43 4,6 6,2 2,25 97,75 97,75
Nº 100 0,15 14,4 20,6 7,46 92,54 92,54
Nº 200 0,075 16,9 37,5 13,58 86,42 86,42

GRANULOMETRIA GENERAL % DE ACUERDO A LA GRANULOMETRIA


Nº de Tamiz Diametro(mm%QUE PASA GRAVA (%) 0,58
3" 75 100 ARENA (%) 13,00
2 1/2" 63 100 LIMO Y ARCILLA (%) 86,42
2" 50,8 100
1 1/2" 37,5 100
1" 25 100
3/4" 19,05 100
1/2" 12,5 100
3/8" 9,5 100
Nº 4 4,8 100
Nº 10 2 99,42
Nº 40 0,43 97,75
Nº 100 0,15 92,54
Nº 200 0,075 86,42
MECÁNICA DE SUELOS II
Ingeniera Civil
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho LABORATORIO CIV-342
Facultad de Ciencias y Tecnología

mayor a meno menor a mayor D10 #N/A


75 100,00 0,075 86,42 #N/A #N/A
63 100,00 0,15 92,54 0,075 86,41688035
50,8 100,00 0,43 97,75
37,5 100,00 2 99,42 D30 #N/A
25 100,00 4,8 100,00 #N/A #N/A
19,05 100,00 9,5 100,00 0,075 86,41688035
12,5 100,00 12,5 100,00
9,5 100,00 19,05 100,00 D60 #N/A
4,8 100,00 25 100,00 #N/A #N/A
2 99,42 37,5 100,00 0,075 86,41688035
0,43 97,75 50,8 100,00
0,15 92,54 63 100,00
0,075 86,42 75 100,00

COEF. CURVATURA FINO


COEF. UNIFORMIDAD FINO

CURVA GRANULOMETRICA

100
90
80
70
% QUE PASA

60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0,1 0,01
TAMIZ
MECÁNICA DE SUELOS II
Ingeniera Civil
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho LABORATORIO CIV-342
Facultad de Ciencias y Tecnología

PLASTICIDAD
LIMITE LIQUIDO
Nº Tara Wsh+tara Wss+tara Ww Wtara Wss % humedad Nºgolpes
12,3
1 29,14 25,2 3,94 12,83 31,85 17
7
13,2
2 30,09 26 4,09 12,75 30,87 24
5
3 30,67 26,5 4,17 13,1 13,4 31,12 21
14,6
4 32,19 27,7 4,49 13,01 30,57 28
9
15,1
5 33,12 28,5 4,62 13,37 30,54 29
3
y = -2,419ln(x) + 38,611
Limite Liquido R² = 0,9715
32,00
% de Humedad

31,80
31,60
31,40
31,20
31,00
30,80
30,60
30,40
30,20 1 10 100
Nº de Golpes

A -2,419
LIMITE LIQUIDO(25 GOLPES) 30,82 B 38,611

LIMITE PLASTICO
Nº Tara Wsh+tara Wss+tara Ww Wtara Wss % humedad
1 14,73 14,7 0,03 13,41 1,29 2,326
2 13,65 13,6 0,05 12,33 1,27 3,937
3 14,16 14,1 0,06 12,94 1,16 5,172

LIMITE PLASTICO 3,812

INDICE DE PLASTICIDAD 27,013

INDICE DE GRUPO 14,805


A 40
B 40
C 0
D 17,013
MECÁNICA DE SUELOS II
Ingeniera Civil
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho LABORATORIO CIV-342
Facultad de Ciencias y Tecnología

CLASIFICACION SUCS
%PASA T#200 86,42
% PASA T#04 100 TIPO DE SUELO
L. LIQUIDOC 30,82 FINO
L
L. PLASTICO 3,812 CL
I.P. A 27,013
S
COEF. CURVATURA FINO
I
COEF. UNIFORMIDAD FINO
Y F 7,90
I
CACION AASHTO

A-7-6(15)

También podría gustarte