Este documento describe un estudio numérico de muros anclados en suelos de grava de Lima utilizando modelos de elementos finitos 2D y 3D. Los resultados muestran que el modelo 2D predice mayores asentamientos y un factor de seguridad más conservador que el modelo 3D, debido a que este último puede considerar las fuerzas resistentes laterales. Sin embargo, ambos modelos muestran superficies de falla similares. El modelo 3D reproduce mejor el proceso constructivo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas1 página
Este documento describe un estudio numérico de muros anclados en suelos de grava de Lima utilizando modelos de elementos finitos 2D y 3D. Los resultados muestran que el modelo 2D predice mayores asentamientos y un factor de seguridad más conservador que el modelo 3D, debido a que este último puede considerar las fuerzas resistentes laterales. Sin embargo, ambos modelos muestran superficies de falla similares. El modelo 3D reproduce mejor el proceso constructivo.
Título original
Estudio numérico de muros anclados en la grava de Lima
Este documento describe un estudio numérico de muros anclados en suelos de grava de Lima utilizando modelos de elementos finitos 2D y 3D. Los resultados muestran que el modelo 2D predice mayores asentamientos y un factor de seguridad más conservador que el modelo 3D, debido a que este último puede considerar las fuerzas resistentes laterales. Sin embargo, ambos modelos muestran superficies de falla similares. El modelo 3D reproduce mejor el proceso constructivo.
Este documento describe un estudio numérico de muros anclados en suelos de grava de Lima utilizando modelos de elementos finitos 2D y 3D. Los resultados muestran que el modelo 2D predice mayores asentamientos y un factor de seguridad más conservador que el modelo 3D, debido a que este último puede considerar las fuerzas resistentes laterales. Sin embargo, ambos modelos muestran superficies de falla similares. El modelo 3D reproduce mejor el proceso constructivo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
IV EXPO DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL RESUMEN
Las excavaciones profundas en la ciudad de Lima usualmente requieren de algún
TEMA: RESILIENCIA, SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN sistema de sostenimiento, siendo el de mayor uso, los sistemas de muros anclados. El dimensionamiento de estas estructuras suele realizarse con Estudio numérico de muros anclados en la grava de Lima metodologías de equilibrio límite, que no toman en cuenta el campo de deformaciones. En este trabajo se investiga el comportamiento del terreno Alumnos: Valeria Bustamante, Juan Pablo Cedrón, Emilio Chi, Martín Gómez, Álex López mediante modelos de elementos finitos en 2D y 3D que permiten estudiar los Profesor: Ricardo Madrid patrones de esfuerzo y deformación para este tipo de estructura. Lo cual, finalmente incide en la estabilidad del muro. Asignatura: Mecánica de Suelos 2 || Sección: 601 || Semestre: 2020-1
4.2. Parámetros de elementos estructurales 5.3 Desplazamientos verticales
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Gran parte de la ciudad de Lima se construye sobre suelos gravosos de buena capacidad portante, conocido como “el Tabla 2-3-4: Parámetros de bulbo, placa y anclaje respectivamente (Madrid, conglomerado de Lima”. Figura 1. Excavaciones 2018). Estos suelos presentan un buen profundas. 4.3. Modelado en Plaxis 2D y 3D comportamiento en las cimentaciones, sin embargo, en Figura 6. Desplazamientos Figura 7. Desplazamientos verticales (4.51mm) -Modelo el caso de excavaciones profundas frecuentemente se Plaxis 2D. verticales (1.98mm) -Modelo reportan problemas de fisuras y agrietamientos en los Plaxis 3D. 5.4 Superficie de falla edificios contiguos, producto de las deformaciones inducidas por la excavación. 2. OBJETIVOS ● Analizar los niveles de deformación y asentamientos en Figura 1. Modelo Plaxis 2D. Figura 2. Modelo Plaxis 3D. un muro anclado típico construido en la grava de Lima, mediante modelos 2D y 3D. 5. RESULTADOS ● Simular el procedimiento constructivo de una Figura 8. Superficie de falla- Figura 9. Superficie de falla- Modelo Plaxis 2D. Modelo Plaxis 3D. excavación con anclajes, mediante métodos de 5.1 Factor de elementos finitos. 6. CONCLUSIONES: seguridad 3. METODOLOGÍA ● Los resultados indican que el modelo 2D produce factores de Para el desarrollo de la investigación, se simula el proceso seguridad más conservadores (FS = 2.01) comparado con el de ejecución de una excavación mediante modelos de modelo 3D (FS=3.0), resultado que se explica debido a las Figura 3. Factor de Seguridad (2.01)-Modelo Plaxis 2D y elementos finitos en 2D y 3D que incluyen elementos Factor de Seguridad (3.00)-Modelo Plaxis 3D. fuerzas resistentes laterales no incluidas en el modelo 2D. Las especiales para simular los anclajes. Finalmente, se superficies de falla en ambos modelos resultaron similares. realiza una análisis comparativo de los resultados. 5.2 Desplazamientos horizontales ● Los modelos 2D no reproducen con detalle el proceso 4. DESARROLLO DEL TEMA constructivo de la excavación, ni el aporte de los contornos 4.1. Parámetros del Suelo laterales, razón por la cual, estos modelos suelen predecir Para definir los parámetros del mayores asentamientos, así con el modelo 2D se obtuvo un modelo, se revisaron los valor de 2.47mm de desplazamiento horizontal y en el modelo parámetros reportados para el 3D se obtuvo 0.14mm. suelo de Lima, y a falta de algunos parámetros se Figura 4. Desplazamientos Figura 5. Desplazamientos 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: completo con datos del suelo Tabla 1. Parámetros de suelo horizontales (2.47mm) - Modelo horizontales (0.14mm) -Modelo similar de Santiago de Chile. (Salas et al., 2019, p. 79). Plaxis 2D. Plaxis 3D.